Logo Studenta

Políticas de Educación Superior en América Latina el contexto

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Políticas de Educación Superior en América Latina: el contexto. - SimonSchwartzman.
...”Ante la importancia creciente del conocimiento en la sociedad moderna, las instituciones especializadas en su producción, conservación y transmisión, constituyen un ámbito estratégico, cuya importancia para los Estados es cada vez mayor”... (Del libro “Políticas comparadas de Educación Superior en América Latina).
En este artículo el autor describe y ofrece algunas reflexiones respecto del contexto latinoamericano en el que se han propuesto e implementado las políticas de educación superior; cuyo conocimiento es importante para el éxito o fracaso de las mismas.
ORIGEN Y CARACTERISTICAS *Las universidades latinoamericanas son “napoleónicas” y “profesionalistas”. *Predominan las universidades públicas no confesionales. Surgen en reacción a la herencia colonial (incluida la Iglesia) y buscan transformar la colonia en Estados modernos, con elites profesionales educadas en instituciones controladas por el Estado y libres del pensamiento religioso. *Fueron lentas en abrir un espacio para la investigación empírica. *Peso de las escuelas profesionales en leyes, medicina, ingeniería, odontología. *Vínculos europeos, a través de estudiantes y profesores. *Relaciones con el Estado y la Iglesia.
EXPANSION Y CAMBIO :A partir de la década de los ’60 y ’70 la educación superior se enfrenta a presiones externas e internas: a- activismo político de los estudiantes con tradición en la Reforma del ’18. Especificidad. b- Creación de institutos de investigación, departamentos, y búsqueda de financiamiento por parte de una generación joven de académicos. c- Aumento de la matrícula. Masificación. d-Aparece la figura del profesor tiempo completo. Sindicalización profesional. e- Creación de burocracias administrativas. f- Actitudes anti-intelectuales y anti-académicas de los gobiernos militares y democráticos.
ETHOS : El autor plantea la disolución del ethos académico que existía de alguna manera en las instituciones líderes de la región. El ethos en cuanto elemento cultural se refiere al carácter de la institución universitaria y no se revela en la legislación, en los programas de cursos, o en las credenciales académicas de los profesores. Según Schwartzmanel “ethos” de las universidades europeas (en especial el modelo francés) encuentra una fuerte barrera cultural en su adaptación en América Latina. Esto lleva a serias consecuencias en el sistema universitario mismo, a tal punto que el término “universidad” hoy abarca una diversidad y variedad de circuitos de educación superior (de masas, técnica, especializada, etc.) que se aleja totalmente a esa idea originaria de universidad.
POLÍTICAS Y GOBIERNO :Los problemas actuales de la política de educación superior son: a- el financiamiento. b- la “calidad” y la “orientación” del sistema en función de las necesidades económicas, sociales y culturales de cada país. c- la mayoría de las disputas sobre políticas de educación superior no son realmente sobre alternativas de política sino acerca del problema preliminar acerca de quién está habilitado para hacer qué. d- la debilidad de las comunidades académicas nacionales y la fortaleza de otros sectores.
FINANCIAMIENTO: Existe un patrón tradicional rígido en el que las universidades no están libres para establecer sus propios presupuestos. De todos modos, se registran algunas experiencias interesantes como la de Brasil, que optó por mecanismos de flexibilidad financiera y administrativa. Más allá de cualquier cambio (aún en el rol del Estado), no hay esperanza de aquelas universidades sean autosuficientes. Existe un límite, dice el autor, en lo que se puede cobrar de matrícula; no hay dinero filantrópico capaz de compensar la falta de subsidios públicos, y no hay ejemplos en el mundo de sistemas universitarios que puedan funcionar con el aporte de los estudiantes, o con los ingresos provenientes de sus servicios y actividades de investigación.
CONSIDERACIONES FINALES: El autor propone el esquema de B. Clark (que plantea tres polos principales de coordinación y control en los sistemas de educación superior: Estado, oligarquías académicas y el mercado) para terminar con el análisis del caso latinoamericano y ofrecer algunas claves de por qué las políticas se equivocan tan frecuentemente. SegúnSchwartzman, históricamente las instituciones de educación superior fueron organizadas por el Estado, de acuerdo a la tradición napoleónica, y estuvieron supeditadas a una lucha constante con las oligarquías internas por el control político. Respecto del “control del Estado” sostiene que el problema es su “incapacidad” para afinar sus políticas. Respecto a las “oligarquías”, interesa qué características presentan pues allí radica la diferencia que, por otra parte, se proyecta sobre el ejercicio de la autonomía académica y administrativa de la institución (en el pasado gobernaban los catedráticos, ahora aparecen los científicos organizados en sus sociedades; los profesores sindicalizados, etc.).
Las ineficiencias de uno y otro polo, han llevado a optar por el mercado como tercera instancia de coordinación. Pero dada su lógica, parece poco probable que las instituciones educacionales dirigidas por él, se embarquen en proyectos de largo plazo, de calidad y relevancia social. De este modo la experiencia indica que el fracaso en la implementación de las “políticas de educación superior” viene de la mano del desplazamiento del control y de la coordinación de los sistemas de educación superior hacia uno u otro polo; o debido a que favorezcan al sector equivocado dentro de cada uno, básicamente. Por ello, la presencia de equilibrios entre el gobierno, las oligarquías y los mercados en los sistemas de educación superior es fundamental para que funcionen adecuadamente y las “políticas” tengan una oportunidad de éxito

Continuar navegando