Logo Studenta

BALISTICA_FORENSE_II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DEL SOL (UNADES)
FOLLETO DE BALÍSTICA FORENSE II - SEGUNDO CURSO
RESPONSABLE DE LA MATERIA MS. TEODORO RODAS OLIVERA
ESTE FOLLETO SE PODRÁ REPRODUCIR SOLO CON FINES ACADÉMICOS. NO ESTA AUTORIZADO SU REPRODUCCION PARA COMERCIALIZACION O VENTA. ES UNA RECOPILACION DE VARIOS AUTORES
Pag.6
Unidad I
BALISTICA FORENSE II
BALÍSTICA
Ciencia que se ocupa del estudio de la trayectoria, alcance y posibilidades de impacto de todo tipos de objetos, que dotados o no de impulso propio, sean lanzados de un punto concreto, con el fin de que, tras recorrer una cierta distancia, alcancen otro punto determinado. Tiene por objeto el cálculo del alcance y dirección de los proyectiles. 
BALÍSTICA FORENSE 
Constituye una de las disciplinas científicas de la Criminalística que tiene por objeto especial el estudio de las armas de fuego portátiles, de sus municiones, de los efectos que produce y/o fenómenos propios de los disparos de estas armas, tanto y en cuanto fueran de utilidad al esclarecimiento o a la prueba de los hechos de interés a la justicia penal, civil o comercial. 
ARMA 
Es todo objeto creado o utilizado por el hombre con fin de atacar o defenderse. 
CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS 
POR SU CONCEPCIÓN DE DISEÑO 
· Armas propias: Son las que han sido especialmente diseñadas para ofender o defenderse. Ejemplo: el arma de fuego y el chaleco antibalas. 
· Armas impropias, eventuales o de circunstancias: Este grupo está constituido por todos aquellos elementos que eventual o circunstancialmente puedan llegar a utilizarse como arma, tal como un martillo de carpintero, un cuchillo de cocina, un destornillador, etc. 
POR SU FINALIDAD 
· Ofensivas: aquellas que tienen la capacidad de producir heridas. 
· Defensivas: aquellas que evitan los efectos de las ofensivas, como ser escudos, barricadas, trincheras, cascos, chalecos antibalas, etc. 
CLASIFICACION DE LA BALISTICA FORENSE 	
· Balística Interior: Estudia lo relativo a la estructura, mecanismo, funcionamiento, carga y técnica de disparo del arma de fuego, hasta que el proyectil disparado abandona la boca del cañón. 
· Balística Exterior: Estudia la trayectoria del proyectil desde que abandona la boca del cañón del arma de fuego, hasta el punto de impacto, considerando la fuerza de la gravedad, resistencia del aire, y los obstáculos que se pueden interponer. 
	Balística de Efectos: Estudia los efectos que producidos por el proyectil al impactar contra un blanco, como las características propias del Orificio de Entrada (OE) causado por el proyectil y de la zona inmediata que lo rodea, características éstas que permitirán establecer importantes elementos los que avalarán conclusiones relativas a problemas tan complejos como la determinación de la distancia de disparo. 
BALISTICA INTERIOR 
ARMAS DE FUEGO 
Son los que utilizan la presión generada por los gases producto de la deflagración de la pólvora, para impulsar uno o varios proyectiles a distancia.- 
Al respecto, es conveniente apuntar que el hecho de que sea el fuego el que origina el proceso que termina con la expulsión violenta del proyectil al espacio, ha dado lugar a que estos aparatos mecánicos, inventados para el mejor aprovechamiento de la fuerza de expansión de los gases de la pólvora, sean llamados armas de fuego. 
En todos los casos la transformación de una energía en otra es realizada con desprendimiento de calor, de allí lo que dijéramos de máquinas térmicas. Circunscribiéndonos a lo específico, podríamos definir nuevamente un arma de fuego como un artificio mecánico, en el cual el calor liberado por la combustión de un propulsante es transformado en energía cinética útil de un proyectil, siendo su función la de propulsar proyectiles hasta blancos específicos para producir efectos previstos. 
“Según Oliver Wínchester definió al arma de fuego como una maquina térmica de función sencilla y térmica que dispara balas”. 
DÓNDE COMIENZA LA BALISTICA INTERIOR 
La llamada balística interior comienza en el momento en que el iniciador es activado (por percusión, electricidad, chispa, etc.) para comenzar la combustión de la carga de propulsión, hasta que el proyectil traspasa la boca del arma. 
En la balística interior se estudian todos los fenómenos vinculados con el impulso que recibe el proyectil y que lo hacen mover hacia delante hasta traspasar la boca, y es aquí donde el proyectil obtiene su velocidad máxima.- 
Balística Interior en Proyectiles de Vuelo Libre y Autopropulsados 
· Proyectiles Autopropulsados: Estos proyectiles llevan su carga de propulsión en su propio cuerpo; consecuentemente, su comportamiento en vuelo se asemeja al de las máquinas. Su balística interior es diferente y también lo es la exterior. 
· Proyectiles de Vuelo Libre: Circunscribiéndonos específicamente a lo que ocurre en las armas livianas (fusiles, carabinas, pistolas, revolver, etc), nos referimos a los sucesos que tienen lugar desde el instante en que el percutor del arma es liberado hasta que el proyectil abandone la boca del ama. 
Sintetizando podemos decir que en la balística interior se estudian fenómenos tales como: 
· Ignición de la mezcla fulminante; 
· Combustión de la pólvora de propulsión; 
· Presión producida por la combustión de la carga de pólvora de propulsión; 
· Entallado del proyectil en el rayado del arma; 
· Velocidad del proyectil en el interior del tubo; 
· Giro del proyectil alrededor de su eje, impuesto por el rayado; 
· Resistencia de cada una de las partes constructivas del arma; 
· Elevación de la boca del arma a la salida del proyectil; 
· Erosión del tubo por efecto de los gases de combustión; 
· Desgaste del tubo por efecto de rozamiento del proyectil; 
· Retroceso del arma, y 
· Vibración del arma. 
FENÓMENOS DENTRO DE LAS ARMAS DE FUEGO AL PRODUCIRSE EL DISPARO. 
MOVIMIENTOS SIMULTÁNEOS (VIBRACIÓN Y RETROCESO). 
Para introducir una bala en la recamara y tener el arma lista para ser disparada, en los rifles y pistolas, se nenecita primeramente cerrojarlo, de modo que la aguja percutora quede hacia atrás sujeto por un pequeño seguro, tensa, de tal suerte que al accionar el disparador y así, una vez libre, avance hacia delante fuertemente impulsado…///…
…///..por un resorte a fin de que tenga la energía necesaria para golpear y penetrar por el fulminante que se encuentra por el culote de la vainilla. 
El fulminante que es muy sensible a la percusión, al ser golpeado por el percutor produce una chispa que va hacia adentro de la vainilla por medio de uno o dos agujeros llamados oídos. 
Esa chispa inflama a la carga de proyección o pólvora de una manera lenta y progresiva, convirtiéndola en gases, las pólvoras actuales se gradúa su velocidad de encendido y su potencia, por lo tanto a medida que se quemen los gránulos de pólvoras, va en aumento la energía del gas a alta temperatura que a su vez impulsa la bala. Estos gases, acompañados por una alta temperatura, buscan una salida. 
Como hacia atrás no pueden salir porque los ataja el culote de la vainilla, el mecanismo de cierre (en el caso de pistola, rifles) o espaldón (en el caso de revolver) producen entonces un movimiento de retroceso. 
A los costados de la vainilla tampoco pueden salir por tener una forma cilíndrica y estar ajustada en la recámara, entonces se neutralizan, produciendo así un movimiento de vibración del arma. Esta vibración es casi siempre hacia arriba. 
Solo queda entonces la posibilidad de que los gases salgan hacia delante empujando a la bala, donde justamente encuentra menor resistencia, fuera de la vainilla. Así que toda la energía expansiva de los gases hace que esta bala salga disparada hacia delante con mucha velocidad y fuerza. Pero ya ahí, a su trayectoria dentro del arma, se presentan otros obstáculos, por ser ella, la bala, casi siempre de mayor diámetro que el tubo cañón del arma. 
Esta diferencia aunque pequeña. Hace que la bala salga ajustadamente, entrando ahí a actuar las “estrías”. 
ESTRÍAS 
Son unos surcos que se encuentran dentro del tubo cañón, que giran de izquierda a derecha oviceversa y varían en cantidad, ancho y profundidad en las distintas clases y marcas de armas
ORIENTACIÓN O DIRECCIÓN DE LAS ESTRÍAS 
Estas estrías pueden girar de izquierda a derecha o viceversa. Si las estrías de un arma de fuego están orientadas hacia la derecha, esa misma dirección se observa mirando al tubo cañón de hacia atrás. 
¿CÓMO SE ESTABLECE LA CANTIDAD Y DIRECCIÓN DE LAS ESTRÍAS? 
Primeramente es necesario reflejar la luz dentro del cañón, para ello es útil un pedazo de papel blanco o la uña a 1 cm de distancia del tubo cañón para que se refleje la luz dentro del mismo. Se elige una estría que esta lo más cerca del punto de mira, para tenerla de referencia; se sigue a esa estría hacia atrás, si cae hacia la derecha, todas las estrías giran hacia ese lado, por tanto serán de izquierda a derecha; si cae a la inversa, giran de derecha a izquierda, mientras que para el contaje de las estrías, se parte de una estría o campo de referencia y se realiza en contaje de los mismos.- 
El ancho de los campos y estrías varía según el calibre y la marca del arma. 
PROFUNDIDAD DE LAS ESTRÍAS 
Las estrías tienen una profundidad de 1 o 2 centésimo de milímetro generalmente. 
DESCALIBRAMIENTO 
El descalibramiento del cañón del arma ocurre cuando los campos se desgastan con el tiempo, por el uso o por la limpieza con materiales duros. Y cuando se descalibra hay escape de gases producidos por la pólvora a través de las estrías y por tanto los proyectiles pierden eficacia. 
TÉCNICAS PARA DETERMINAR CALIBRE DE LAS ARMAS Y PROYECTILES. 
El calibre de las armas de fuego con ánima rayada y ánima lisa. 
Sin lugar a dudas, el calibre es la característica más relevante y distintiva de las armas de fuego que emplean un tubo cañón para proyectar la munición.
CALIBRE DE UN ARMA DE FUEGO 
Introduciéndonos ahora en el campo puramente balístico diremos que se denomina calibre de un arma de fuego a la medida del diámetro interior de su cañón; en otras palabras, a la medida del diámetro de su ánima, denominándose así (ánima) al hueco del cañón o tubo metálico característico de toda arma de fuego, comprendido entre el extremo cerrado y la abertura que da al exterior, denominada boca de fuego, la cual conforma el calibre propiamente dicho, dado que el ánima se compone o divide de dos partes: la recámara y el ánima rayada, siendo la primera de ellas la que sirve de alojamiento a la vaina del cartucho. 
CALIBRE DE LA BALA 
También y por extensión, se denomina calibre a la medida del diámetro de la bala, proporcionada por las aberturas de las armas, y decimos proporcionada porque la medida de la boca de fuego determina directamente su calibre. 
En cambio la bala es de dimensión superior a esa abertura y esa mayor medida no puede ser arbitraria, sino que debe responder a condiciones definidas que deben cumplirse rigurosamente con el arma a ser utilizada, y es para que la bala pueda pasar forzado ajustándose fuertemente a las paredes del ánima del cañón y de esa forma evitar la fuga de gases. Diámetro de la bala 
BALA O PROYECTIL 
Cabe aclarar que el inapropiado uso de las palabras hace emplear la expresión o término bala por proyectil y viceversa, debiendo denominarse bala cuando forma parte del cartucho y proyectil cuando ese mismo cuerpo ya fue arrojado por el arma. 
Proyectil, por su acepción, significa “todo cuerpo al que se comunica, por un medio cualquiera, una velocidad bastante grande para que, en la dirección conveniente, haga impacto con otro cuerpo”. 
APARICIÓN DEL CALIBRE 
Las primitivas armas de fuego (piezas de artillería) presentaban una variedad muy grande de calibres, podríamos decir infinitas, tanto de dimensiones como de formas, al no obedecer ellas a otras reglas que el capricho de sus constructores, por ser de fabricación libre. 
Esta falta de homogeneidad obligaba a elaborar balas para cada una de las armas individualmente, dado que ellas eran muy diferentes entre sí. Sin embargo, dicha particularidad no experimentó mayores inconvenientes, ya que las primitivas bombardas no podían efectuar más que unos pocos disparos al día, pero al aumentarse la rapidez del tiro y la facilidad de transporte de los elementos se decidió unificar el heterogéneo material entonces en uso y tomar como carácter definitorio de las diferentes clases de armas, la igualdad del diámetro en la boca del cañón, lo cual permitiría a todas las armas de un mismo género, disparar el mismo proyectil; en otras palabras emplear la misma bala. 
ETIMOLÓGIA 
Deriva del italiano, calibro, y esta palabra a su vez de la voz árabe quálib. Se cuenta como anécdota histórica, que al ser una de las formas de medir los calibres originalmente como veremos, a partir de la cantidad de esferas iguales que se obtienen de una libra, y que en Europa antiguamente existían distintos tipos de pesos para las libras (alemana, italiana, inglesa, etc.), los armeros italianos preguntaban cua libra, o sea cuál libra debía usarse para pesar el plomo. De la deformación de dichas palabras se dice deriva la palabra calibre. 
CALIBRADOR 
El calibrador o pie de rey, es un instrumento utilizado para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños. 
Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes y mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades. Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas. 
1. Mordazas para medidas externas. 
2. Mordazas para medidas internas. 
3. Coliza para medida de profundidades. 
4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros. 
5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada. 
6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido. 
7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido. 
8. Botón de deslizamiento y freno. 
LA PRIMITIVA DESIGNACIÓN DEL CALIBRE 
Las características señaladas determinaron la aparición de la idea de calibre o representación del diámetro de la boca de fuego de un arma, tal como lo entendemos hoy; pero la nomenclatura variaba fundamentalmente, por basarse en otros pormenores pertenecientes a las balas que eran introducidas en el canon por su boca (armas de avancarga). 
Durante mucho tiempo las balas fueron esféricas y macizas, resultando así de igual peso todas aquellas que tenían el mismo diámetro. El peso del proyectil expresado en libras, fue desde luego y por períodos prolongados, el valor elegido para designar al calibre. 
En las primitivas armas de avancarga el diámetro de la bala era siempre inferior al del ánima, con el objeto de permitir su introducción en ésta. Cuando se adoptó el rayado y a fin de evitar la pérdida de gases, las balas esféricas fueron cubiertas por un parche de lienzo lubricado, o cuero crudo. En cambio, a las cilindro-cónicas se las dotaba de una amplia base hueca que al ensancharse por acción de los gases permitía la toma del rayado sin escapes o fugas. En con secuencia, en todos estos casos, el diámetro de las balas era un poco inferior o igual al tomado a nivel de los macizos, con tolerancias muy variables de acuerdo con el arma y la fabricación de sus municiones. 
DESIGNACIÓN DEL CALIBRE 
En cuanto a la designación del calibre existe una gran confusión, ya que el término puede expresar: 
· El peso absoluto de la bala correspondiente a un arma dada (por lo general expresado en libras). Ej. las culebrinas. 
· El peso relativo de la bala. Ej. Calibre 12, Calibre 16, etc. 
· El diámetro del ánima medido entre las rayas, es decir, a nivel de los macizos, que corresponde al ánima virgen “macizos”; 
· El diámetro del ánima medido a nivel de los campos o rayas, uniendo el fondo de dos rayas opuestas (groovediameter); 
· El diámetro de la bala en la zona de forzamiento y por lo mismo también el diámetro interno del cuello de la vaina; 
· Puede ser un término convencional sin referencia a ninguna de las magnitudes antedichas.No obstante lo expresado, la nomenclatura es aun mucho más compleja: las diferencias de fabricación sujetas a tolerancias dimensionales bastante amplias en algunos casos; la gran diversidad de tipos de munición para cada calibre; el criterio del fabricante al decidirse por un apelativo determinado, distinto muchas veces en cada caso (lo cual genera abundante sinonimia); los distintos sistemas usuales y la mezcla de los mismos en la época actual y, finalmente las numerosas…///… …///…mejoras y variantes introducidas en los cartuchos, lo cual ha dado lugar al uso de designaciones compuestas, en las que el guarismo que define la dimensión diametral es incapaz, por sí solo, de identificar un calibre determinado. 
Veamos en detalle las diferentes posibilidades mencionadas, a fin de ordenar conceptos y evitar errores. 
Los estudios pormenorizados sobre este tema no son abundantes, causa por la cual muchas veces se comete errores de interpretación o se desconocen sinonimias. Por ejemplo: cuando se hace referencia al calibre ".22" suele decirse; 22 mm, cuando su equivalencia milimétrica es de 5,56 mm. De igual manera, existen en el mercado gran cantidad de cartuchos que siendo iguales, tienen distinto nombre y lleva a muchos a con fundirse, tal es el caso del 9 mmLuger (EE. UU.), que es el mismo cartucho que el 9 mm Parabellum (Europa), o el 9 x 19 mm (otan), de acuerdo con la zona o país donde se comercialice. 
PESO ABSOLUTO DE LA BALA 
Este sistema se utilizó inicial mente sobre todo para las piezas de artillería y, según algunos historiadores, también para las armas portátiles. Ejemplo: cañones de 4, 18, 60 libras, etcétera. 
En general, para las armas portátiles, en el siglo XVI y en los albores de su aparición, no existían calibres de medida estándar. Todas las destinadas a un mismo regimiento eran construidas de modo que pudieran disparar aceptablemente balas del mismo diámetro, no existía equivalencia con los de otras armas militares. 
PESO RELATIVO DE LA BALA 
Cuando las armas portátiles de ánima lisa y avancarga cobraron importancia, el calibre fue designado análogamente al de las piezas de artillería, por su sistema ponderal. Pero siendo las municiones de pequeña dimensión, se emplea un término capaz de indicar la relación existente entre el peso de la bala esférica y el de una libra tomado como unidad comparativa. (Una libra equivale a aproximadamente 7000 grains, 16 onzas o 453,59 gramos.) 
El número que indica el calibre nada tiene que ver con el diámetro del ánima o de la bala. El mismo expresa el número de esferas de diámetro igual al interno del ánima, que se pueden hacer con una libra de plomo. 
El número indicativo es siempre un entero, de modo que no va precedido de ningún otro signo. En cambio, va seguido del término en libra (o sus equivalentes bore británico o gauge americano), separado por un guión. Sin embargo, corrientemente puede prescindirse de él, en el entendido de que si no va agregada otra referencia, se asumirá como calibre en libra. 
Por supuesto, existen equivalencias de esos diámetros en medidas lineales, aunque no se las emplea: para el calibre 12, el diámetro es de 0,729" = 18,51 mm. Se acostumbra a completar la caracterización del arma con el largo total del cartucho que emplea, en milímetros, separando ambas cifras con una barra y sin utilizar unidad alguna (12/70). 
Cabe señalar una excepción: las escopetas cuyo calibre es .410 o el calibre 36 tienen un diámetro interno de 0,41" (12 mm). 
CALIBRE DE LAS ARMAS SEGÚN EL TIPO DE ÁNIMA 
Calibre del arma de ánima estriada. 
El calibre de las armas de cañón estriado corresponde de forma generalizadora al diámetro entre campos del ánima (distancia entre dos campos opuestos), aunque también es recogido como el correspondiente al diámetro interno del cañón sin más referencia a la posiciones de las estrías o de los campos, por lo que diámetro o calibre puede ser medido a nivel de los campos o de las estrías pero siempre se debe realizar dicha medición en la boca de fuego. 
Las estrías situadas en la superficie interna del cañón nacen en el extremo posterior del hueco destinado a la recamara y terminan en la misma boca de fuego, dicha recamara es liso y de un diámetro superior al cañón, en tanto que, enarmas como el revólver, donde el cañón carece de recámara, al estar ésta independiente, entonces las estrías se hallan a lo largo de todo el ánima, pero en la parte posterior de cañón poseen un en causador de proyectil en forma de cono o embudo, por lo que, en ambos casos no se debe realizar la medición en la parte posterior del cañón.
CALIBRE 
Calibre de las armas de ánima poligonal helicoidal. 
El calibre o diámetro es medido, tanto a nivel de los campos o de los macizos. 
El calibre se designa por el diámetro del círculo inscripto en la figura, lo que correspondería, si consideramos los ángulos como rayas o estrías y los lados como campos o macizos. 
Calibre de las armas de cañón liso 
El calibre o diámetro medido a nivel de dos partes más distantes del ánima. 
En este caso también se mide el calibre en la boca de fuego y corresponde tener en cuenta el diámetro fuera de las zonas de “Choke”; el cual tiene por función mejorar agrupación de los perdigones a su salida de la boca del cañón del arma por lo que en ésta zona el diámetro del ánima es más reducido.
El calibre de las armas de cañón liso guarda relación a la primitiva designación de los calibres y está referido al número de bolas esféricas del diámetro del ánima del cañón, que están contenidas en una libra inglesa de peso, equivalente en gramos a 453,6. Por lo tanto, cuando hablamos de una escopeta calibre 12, estamos diciendo, que el cañón de estas armas tienen el mismo diámetro que tendría una de las doce bolas que se pueden hacer a partir de 1 libra inglesa de plomo, por lo tanto si medimos directamente el ánima con un calibrador, verificaremos que la medida tendrá una relación directa con la denominación del calibre de éstas armas.
Con este dato y el peso específico del plomo se puede calcular el calibre teórico del ánima del arma.
Unidad II
CALIBRE Y MARCA DEL ARMA EMPLEADASOBRE LA BASE DEL PROYECTIL
El proyectil objeto de estudio normalmente tiene vinculación con un hecho delictuoso yprovienen del cuerpo del occiso (extraído al momento de la obducción), del cuerpo de una persona herida (extraído mediante intervención quirúrgica), del objeto en el cual se encontraba incrustado, o bien de la superficie donde quedara depositado (piso, acera, mueble, etcétera).
Determinar si estos proyectiles fueron o no disparadas por el arma incriminada es el objeto de pericia más significativo y de mayor interés, previo a ello puede plantearse la necesidad de estudiar mediante análisis químico las sustancias adheridas a su superficie, cubierta esta etapa, puede ocurrir que el experto cuente o no con el o las armas secuestradas. En ambos casos, lo primero que debe llevar a cabo es la determinación del calibre y marca del arma empleada por medio del examen del proyectil.
· En el primer caso (armas secuestradas), para eliminar de la experiencia posterior a las armas que no respondan al calibre y marca determinados;
· En el segundo caso (ausencia de armas), para que se disponga el secuestro de las que respondan a tal calibre y marca, en poder o dominio de autores sospechados.
DETERMINACIÓN DEL CALIBRE DEL ARMA EMPLEADA
Para ello habrán de contemplarse tres posibilidades, que el proyectil secuestrado se encuentre:
· íntegro;
· presente deformaciones o aplastamientos, parciales o totales, y
· que esté incompleto, por separación o pérdida de sustancia.
PROYECTIL INTEGRO.
En este caso, el calibre se determina midiendo dos estrías opuestas por medio de un calibrador
PROYECTILCON DEFORMACIONES O APLASTAMIENTOS, PARCIALES O TOTALES.
Si el proyectil presenta deformaciones o aplastamientos parciales, que generalmente se producen en la punta u ojiva, no van a surgir inconvenientes para realizar la operación mencionada en el inciso anterior.
Si la deformación o el aplastamientoafecta la zona útil (campos y macizos transmitidos por el ánima del cañón) en el sentido longitudinal, o si el aplastamiento es total por haber impactado perpendicularmente (formando un ángulo de 90 grados con la superficie afectada) sobre una chapa de acero o elemento de muy dura consistencia, entonces la medida debe ser tomada sobre el culote del proyectil, ya que sólo en casos excepcionales éste se deforma o desintegra. En caso de duda, puede recurrirse al pesaje del elementopara su posterior cotejo con otros previamente promediados y tabulados que respondan al calibre determinado.
Si se sospecha que no responden a la misma aleación de materiales, puede llevarse a cabo el cotejo a través de su peso específico empleando para ello la balanza hidrostática, basada en el principio de Arquímedes de que "Todo cuerpo sumergido en un líquido recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del líquido que desaloja".
El peso de una bala disparada puede ser útil en la determinación del calibre (o calibre probable) en aquellos casos donde, debido a la deformación, no puede practicarse la medición del diámetro. Es aplicable sólo en aquellos casos donde se aprecie claramente que no se ha perdido ningún fragmento del material que la constituye.
Para llevar a cabo una determinación como la expresada en el último párrafo, se hace necesario contar con una extensa compilación de pesos, calibres y tipos de proyectiles de cartuchos.
Del conocimiento del peso de una bala disparada y su tipo, por ejemplo: plomo sólido o encamisada (incluyendo el tipo de camisa metálica), puede determinarse a menudo el tipo de cartucho de donde provino, así como su calibre. Sin embargo en algunos casos surgen varias posibilidades, por ejemplo, una bala de plomo sólido que pese de 80 a 81 grains podría provenir de cinco cartuchos diferentes, en cuanto al peso se refiere…///…
…///…Pese a tales limitaciones, la información que pueda contener una tabla como la sugerida es muy útil.
PROYECTIL INCOMPLETO, POR SEPARACIÓN O PÉRDIDA DE SUSTANCIA.
Se procurará establecer su calibre por medio de alguna de las medidas indicadas si restare material que permitiera realizar tal operación, para ello habrá que tomar la precaución de recoger las porciones dispersas.
Cuando se cuenta con todos los fragmentos es posible cotejar su peso con el de otro proyectil del calibre posible. En este caso, si coincidieren en el peso o si el del elemento secuestrado estuviere por debajo del otro, existiría la posibilidad de que respondan a un mismo calibre.
En muchos casos el proyectil está tan deformado y fragmentado que no es posible medir su diámetro de manera alguna. Sin embargo, existe un método con el que puede llegarse a establecer el probable calibre original y determinarse el número de rayas o estrías del cañón. Para ello es necesario que por lo menos sean visibles un campo y un macizo del proyectil mutilado (sin distorsión); la medida combinada de sus anchos puede dar una aproximación del calibre original y del número de rayas del cañón utilizado.
Ante todo debe poseerse una tabla construida sobre la base de especificaciones brindadas por las fábricas que desarrollan armas de fuego. La misma contendrá una columna con la sumatoria de los anchos de campo y macizo, el calibre indicado y el número de rayas o estrías.
La aplicación de la fórmula utilizada para conocer la longitud de la circunferencia (ה (pi) x diámetro = longitud circunferencia) nos permitirá, según cuál fuere nuestro interrogante, despejar y calcular la incógnita deseada.
ALTERACIONES O DEFORMACIONES QUE PUEDEN APARECEREN PROYECTILES DISPARADOS POR ARMAS DE FUEGO.
· Deformaciones normales.
· Deformaciones periódicas.
· Deformaciones accidentales.
· Deformaciones indumentarias o de instrumentos quirúrgicas.
· Deformaciones y alteraciones por actos intencionales o accidentales del cañón.
DEFORMACIONES NORMALES
Producidos en el cuerpo del proyectil durante el desplazamiento por el interior del cañón de un arma de fuego y se denominan huellas macro observables, es decir se perciben a simple vista y juegan gran importancia para determinar la identificación especifica del arma por medio de la CANTIDAD, INCLINACIÓN, medición de CAMPOS y MACIZOS y de las coincidencias de las características individuales, correspondientes a los finos estriamientos.
 
DEFORMACIONES PERIÓDICAS
Ocurre en revólveres a consecuencia de defectos de alineación entre ALVÉOLOS y CAÑÓN, por existir defectos en el impulsor o uña transportadora, por defectos del eje de estrella o por problemas en el freno.
Todo esto origina aplastamiento de los proyectiles por no encontrar una perfecta "presentación", a esto se le denomina Gubiado.
DEFORMACIONES ACCIDENTALES
Son las producidas en los proyectiles pero no ocasionadas por el arma de fuego, se presentan por impactos contra cuerpos u objetos varios; éstas deformaciones van a estar condicionadas al material de que esté constituido el proyectil, plomo blando, macizo, con blindaje total o parcial; asimismo depende de la naturaleza que tenga el cuerpo contra el cual hace impacto.
En caso de tratarse de plomo, encontraremos características tales como surcos, aplastamientos, pérdida de sustancia, formas torzonadas o flexionamientos.
En proyectiles encamisados se revelarán fracturas del blindaje, exposición del núcleo, separación del blindaje, es decir, núcleo por un lado y blindaje por otro; esto último se constituye en lo más crítico durante la identificación ya que dificulta enormemente el estudio.
También el proyectil puede presentar deformaciones pero por haber hecho blanco contra objetos más livianos o menos densos como prendas de vestir con ciertos tramados: jeans, etcétera, donde en la cabeza del proyectil pueden quedar improntas de los tejidos de estas prendas.
 
INDUMENTARIAS DE INSTRUMENTOS QUIRÚRGICAS
Son aquellas alteraciones que reciben la bala, generalmente al momento de ser extraída del cuerpo. Se debe prestar especial atención a estas características, a no ser que al momento de realizar la identificación nos confunda, son generalmente muy característicos y relativamente fáciles de reconocer. Estas características en su mayoría proviene de los instrumentos utilizados por lo médicos cirujanos, pinzas, etc.
DETERMINACIÓN DE LA CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO Y APTITUD PARA EL TIRO DE UN ARMA DE FUEGO.
Una de las tantas labores periciales con las que debe enfrentarse el perito balístico, cuando así se lo requiere el magistrado o autoridad que interviene en una causa judicial, es la de determinar si la o las armas secuestradas son aptas para el tiro o, dicho de otra manera, si son aptas para sus fines específicos. Esa aptitud a la que hemos hecho referencia radica, especialmente, en e: buen y normal funcionamiento del mecanismo de percusión del arma, y ello deriva de:
· La existencia,
· Integridad y
· Ajuste adecuado de todas las piezas que lo integran.
Para establecer si el mecanismo de percusión funciona bien y normalmente, se procede de la siguiente forma:
Primeramente se realiza una observación con el objeto de constatar la existencia, integridad, ajuste y es el estado de conservación de las piezas del arma.
· Luego se accionan las piezas visibles del mismo en vacío.
· Por último se llevan a cabo disparos de experiencia y conforme al resultado, se procede al desarme del mismo para observar y valorar el estado de las piezas interiores u ocultas.
· Si al accionar la cola del disparador se produce el movimiento de traslación del martillo que concluye con el golpe del extremo anterior del percutor en la cápsula fulminante, concepto éste que se aporta en forma generalizada, ya que existen numerosas variantes de acuerdo con el tipo de arma, marca y modelo de que se trate; si los resortes, muelles, sistemas de seguro de martillo o de cola de disparador no presentan debilitamientos, desgastes, roturas o fisuras; si la púa o aguja percutora se encuentra intacta en cuanto a roturas, fisuras o aplastamientos que pueden incidir sobre una percusión eficiente.
Obviamenteresulta de suma importancia verificar previamente a todo lo expuesto, la existencia o no de algún proyectil que pudiera haber quedado alojado en el interior del cañón, ya que un descuido al respecto podría acarrear peligro para el perito en el momento de probar el arma.
Con igual criterio también es importante verificar previamente la presencia de roturas, rajaduras o fisuras de piezas tan importantes como el cañón, la recámara o los alvéolos, según el caso.
De la manera aludida se estará en condiciones de establecer lo siguiente:
· Que el arma es apta para el tiro y de normal funcionamiento.
Sin embargo no es de descartar que acuse alguna anormalidad que no influya en lo primero, por ejemplo, desajustes en el sistema de fijación del tambor (revólver), deficiencias en el seguro del cargador (pistola), etc. De la misma manera, el hecho de que por algún impedimento originado por deficiencias mecánicas un arma automática o semiautomática no pueda concretar disparos sucesivos sin la alimentación manual del operador, no implica que no sea apta para el tiro. En tales casos se determinara:
· Que el arma es apta para el tiro y de anormal funcionamiento.
En el caso de que tras las pruebas realizadas se compruebe que el arma no puede producir disparos, se determinara:
· Que el arma no es apta para el tiro.
DETERMINACIÓN DEL USO RECIENTE DEL ARMA
Previa a la operación mencionada en el apartado anterior se debe realizar esta determinación.
El uso reciente de un arma va a ser manifestado por la presencia en su interior de restos de pólvora semi-combustionada o de sus residuos (productos de la deflagración), para cuya comprobación se requiere, en primer término proceder a realizar una observación cuidadosa del arma, en especial del cañón, recámara y alvéolos (en el caso de los revólveres), lo que se efectúa iluminando adecuadamente los lugares a inspeccionar. Luego se procede a efectuar un hisopado de las piezas ya mencionadas, efectuando sobre esos hisopos de algodón las reacciones químicas específicas de reconocimiento de restos de deflagración de pólvora, aconsejándose el empleo del…///…
…///…Reactivo de Griess (Alfa-naftil amina y ácido sulfanílico en medio acético), en razón de su especificidad y su alta sensibilidad, y que manifiesta la presencia de los restos de pólvora mediante la formación de una coloración fucsia característica de los nitritos.
Cabe destacar que la comprobación de la presencia de restos de pólvora no autoriza al experto a asegurar la fecha del último disparo, el que bien pudo ser anterior a la del hecho motivo de investigación, como así tampoco la ausencia de los mencionados restos implican que el arma no haya sido utilizada recientemente, ya que una limpieza adecuada de la misma elimina todo indicio de su reciente uso.
Independiente al hallazgo de restos de la pólvora mediante el empleo de reactivos, es de suma importancia considerar la condición del cañón y recamara del arma o de los alveolos en el caso de revólveres, pues como ya se mencionó, el hallazgo de los restos de pólvora no autoriza asegurar la fecha del último disparo, en este caso el estado de estas piezas puede aportar información de interés, por ejemplo:
· Si el cañón, recamara y/o alveolo presentan importante adherencia de suciedades, pelusas, tela arañas, avanzado estado de oxidación, es indicativo de que el arma no se utilizó por un buen tiempo, esto a pesar del hallazgo de los restos de pólvora.-
· Sin embargo, si el cañón presenta adherencia de pequeñas partículas por las paredes del ánima y que dicha superficie este brilloso, se puede presumir que éstas partículas se traten de pólvoras semicombustionadas o de los residuos de éstas, que al confirmarlos como restos de pólvora, se puede deducir que el arma fue utilizada recientemente, además, puede presentar el olor característico de la combustión de la pólvora, también propio de un disparo de reciente data.-
· En otros casos, el arma puede tener el cañón totalmente limpio, estar lubricado o no, y que los estudios indicados confirme la ausencia de los residuos de la pólvora, situación que no es suficiente para determinar que el arma no se disparó recientemente por la posibilidad de la limpieza.-
DETERMINACIÓN DE LA APTITUD PARA EL TIRO DE CARTUCHOS
Cuando así se lo requiera, no sólo se hace necesario verificar la aptitud para el tiro del arma incautada sino también la de los cartuchos que la acompañaban. Las pruebas al respecto se concentrarán sobre la cantidad de material que el juez interventor autorice.
Sobre el tema, la manera lógica de operar es:
· Proceder a dispararlos con un arma adecuada al calibre del que se trate, comprobando primeramente si el disparo se produce a la primera percusión.
· En segundo término si el cartucho ha sido diseñado para su empleo en armas automáticas o semiautomáticas, si luego del estallido de la pólvora la vaina servida surge eyectada normalmente (lo contrario indica una deficiencia en la carga de proyección, considerando que el arma funciona normalmente);
· Finalmente, es conveniente también medir la velocidad del proyectil para determinar si se ajusta a los valores de fábrica.
· Cuando uno o varios de los cartuchos sometidos a peritaje ya se encuentran percutidos por así haber sido secuestrados, será necesario determinar:
· Si tal anomalía se debió a fallas en el sistema de percusión del arma ofrecida (percusiones débiles, excéntricas, etc.),
· Al mal estado de conservación del elemento, pese a ser de reciente fabricación (pólvora humedecida, desajustes entre vaina y bala, fisuras en la cápsula, etc.), o por tratarse de un cartucho de antigua data.
CELOSIDAD
La celocidad o grado de ociosidad de un arma de fuego es la fuerza de tracción que es necesario ejercer sobre la cola del disparador para posibilitar la producción del disparo.
En tal sentido, se deberá tener en cuenta que en muchos casos (revólveres y pistolas de doble acción, por ejemplo), habrán de resultar dos valores: el correspondiente al accionamiento del arma en acción simple (martillo previamente montado) y el que surja de su manejo en función doble (sin montar previamente el martillo).
Los valores pueden calcularse mediante el sencillo procedimiento (rudimentario y relativamente impreciso) de colocar un alambre cuya curvatura superior se apoya sobre la cola del disparador del arma, sujeta por una morsa, para luego ir colocando pesas de graduación conocida en su extremo inferior.
Otra forma de lograr buenos resultados es mediante el empleo de dinamómetros adecuados o bien algún otro instrumento con avanzada tecnología electrónica que permita minimizar errores de medición.
Dinamómetro Balístico
“Es un dispositivo que se utiliza para medir la fuerza de tracción de la cola disparadora”, está provisto de los accesorios necesarios para fijar el arma y efectuar los ensayos de disparo mientras se mide la fuerza aplicada en la cola del disparador, su objetivo final el conocer el “Grado de celosidad del arma”.
No obstante ello, en todos los casos es recomendable efectuar operaciones repetidas de medición para, a través de promedios, obtener resultados satisfactorios.
Los datos así obtenidos deberán ser cotejados con los originales de fábrica o, en su defecto, con el promedio de valores obtenidos con numerosas armas de igual tipo, marca, modelo y calibre.
Practicadas tales experiencias se estará en condiciones de inferir si la o las magnitudes resultantes (simple acción únicamente o no) se encuentran por encima o por debajo de las especificadas por el fabricante o por tabulaciones previas llevadas a cabo por el perito con armas similares a la sometida a estudio. En el primer caso (valor inferior) y siempre que la magnitud sea sensiblemente disímil, diremos que se trata de un arma celosa.
CARACTERISTICAS QUE SE PRODUCEN EN UN CARTUCHO
Las características que recibe un revolver son menos numerosas, comparadas a las que recibe un arma de carga automática (pistola) que presenta características más nutridas.
De cada característica presente en un cartucho, se debe saber:· Qué mecanismos la produjeron.
· En qué momento se produjo.
· Qué valor identificativo tiene cada una.
HUELLAS QUE PUEDEN LLEGAR A TENEREL ARMA Y SUS ELEMENTOS HASTA SER DISPARADOS
Las primeras huellas que deben ser investigados en las armas y sus elementos:
· Son las digitales, y luego
· Restos de sangre, pelos, cuero cabelludo etc.
Se deben trabajar con el criterio de respetar el estudio de las diferentes disciplinas de la criminalística.
Lo primero que se debe hacer, es verificar si el arma está en condiciones de seguridad para ser manipulada, debiendo asegurarla en especial con el seguro manual.
Posterior el arma es entregada al PAPILOSCOPO, quien debe revisar toda el arma e inclusive el cargador y cartuchos. Las primeras huellas que se investigan son las digitales.
Luego el arma es entregada al QUIMICO, quien investiga las huellas y restos de sangre, pelos, cuero cabelludo etc., y a través de los métodos conocidos (raspado, transferencia etc.) las recoge.
Ahora si viene el estudio el PERITO BALISTICO.
ORDEN CRONOLÓGICO DE LAS HUELLAS QUE SE IMPRIMENEN EL CARTUCHO DE UN ARMA AUTOMÁTICA.
En función de cómo opera el arma, cronológicamente se producen las siguientes huellas:
1. Huellas Impresas Por Los Labios Del Almacén O Estuche Cargador: Al introducir el cartucho se hace presión sobre los labios del almacén cargador y luego se empuja. Así quedan rayas longitudinales al cuerpo de la vaina y también en el reborde del culote.
Si el cargador es del labio cerrado las rayas aparecerán en ambos laterales y si es de labio abierto en uno solo, pues se ejerce presión en un solo lado.
2. Huella de la parte inferior del Blok de alojamiento de la aguja percutora: Al introducir el cargador la 1/5 parte del cartucho queda expuesto. Entonces al accionarse hacia atrás la corredera esa parte que quedo expuesta va a ser rozada por la parte inferior del estuche de la aguja percutora, produciéndose rayas longitudinales al eje del cartucho que se localizan en la parte superior del cuerpo de la vaina.
3. Huella de la zona basal del plano antero de cierre: Cuando la corredera es llevada totalmente hacia atrás, la parte inferior del estuche de la aguja percutora pierde contacto con el cartucho y éste entonces salta levemente hacia arriba. Cuando la corredera vuelve hacia adelante, la zona basal del plano anterior de cierre se encuentra en contacto con la zona expuesta del culote del cartucho. Por la fuerza que choca con esa porción superior del culote recibe la huella.
4. Huella de la rampa o cono de alimentación: El cartucho cuando es desplazado hacia adelante por la zona basal del plano anterior de cierre, sufre un basculamiento hacia arriba y adelante a favor de la rampa o cono de alimentación, que lo conducirá hacia la recamara. En el momento en que es conducido a través de la rampa, es cuando por fricción con dicha rampa quedan unos arañazos en la parte inferior de la cabeza del proyectil. Estas huellas son muy evidentes cuando trata de cartuchos con bala de plomo desnudo.
5. Huella de la uña extractora: Cuando el cartucho llega a su posición final de carga en el interior de la recamara, la uña extractora peina el reborde del culote y le deja por fricción una huella de entrada. Puede ocurrir que la uña supere ampliamente el reborde y vaya a dar contra la zona anterior de la garganta, produciéndose en este caso otra huella.
 
 
6. Huella de la aguja percutora: Consiste en el moldeo de la aguja percutora sobre la cápsula fulminante, el fondo de percusión dejado por la aguja percutora es considerada la reina de la prueba.
 
7. Huella del orificio del estuche de la aguja percutora: La sustancia o tableta del mixto fulminante detona y transmite la lengua de fuego a través de los oídos, a la carga propulsora. En ese caso tiende a haber un descapsulamiento de acuerdo al huelgo existente entre el block de cierre y el culote del cartucho. Cuando la pólvora deflagra y en virtud de la acumulación de gases provoca el retroceso del cartucho. Es ahí cuando la cápsula fulminante copia por moldeo el orificio del estuche de la aguja percutora, esto sucede con más asiduidad y el moldeo es más…///…
…///…intenso, cuando existe exceso de presiones a causa de excesiva carga fulminante y propulsora. Cabe aclarar que por la acumulación de los gases el cuerpo de la vaina toma las paredes de la recamara y en caso de haber irregularidades en la superficie las copiara.
8. Huella del estriado del cañón: El proyectil vence el certizado e inicia su recorrido por el interior del cañón. Las estría no comienzan inmediatamente, por lo tanto el proyectil recorre un tramo sin estrías, es el llamado vuelo libre. En este puede adquirir un rayado o estriamiento que va a diferir de la ángulación del estriado producido por los altos y bajos del cañón, entonces va a ser un rayado longitudinal al eje del proyectil y el de las estrías propiamente dichas va a ser helicoidal, se produce así un doble rayado. El manifiesto es más intenso en armas de corto calibre y revólveres este doble estriados y en especial en proyectiles de plomo.
9. Huella del plano anterior de cierre: Cuando comienza el desbloqueo del arma por la presión de los gases y debido al fenómeno de acción-reacción, la vaina va hacia atrás y toma contacto con el plano anterior del block de cierre. Es allí cuando tiene un movimiento bascularte descendente y en este modo el culote adquiere unos arañazos o huellas por fricción por el contacto contra dicho plano anterior. 
	
10. Huella de la uña extractora tras haberse desacerrojado el arma: Cuando la vaina va hacia atrás, la uña extractora la viene arrastrando. Para ello se afianza en la zona anterior del reborde del culote y deja en ella una pequeña huella, esta huella coincide longitudinalmente con la entrada de la uña extractora. Esta huella es exclusiva y se da cuando se produce el desbloqueo del arma, habiendo o no sido disparado el cartucho.
 
11. Huella del botador: Una vez que la uña extractora cumplió su tarea, el block de cierre en su recorrido hacia atrás, hará que la vaina tope con el expulsor o botador, el cual es fijo y la obligara a eyectarse por la ventana de expulsión. Generalmente las huellas del botador se hallan diametralmente opuestas a la de la uña extractora.
12. Huella de la ventana de expulsión: No es normal que ocurra, pero se da cuando por defectos estructurales, ya sea del botador, uña extractora o misma ventana de expulsión, con sus combinaciones posibles, hay desfasaje entre el tiempo de extracción y eyección de la vaina. Por lo tanto la vaina no es correctamente desequilibrada para ser eyectada y entonces la expulsión se torna dificultosa. Consecuentemente la vaina sufre una deformación, pero sólo si el cartucho fue disparado, no siendo así el cuerpo de la vaina estaría con la carga propulsora y esto no ocurriría.
PERCUTOR PEREZOSO
Ocurre cuando la aguja percutora no se retrae a tiempo y se da por problemas del arma Esos problemas pueden estar dados por:
· Suciedad del estuche de la aguja, o por
· Corrosión originada por la fuga de gases.
Entonces la aguja percutora no se retrae a tiempo y al momento de la votación le ocasiona una especie de “colita” al borde del fondo de percusión. Esta “colita” va a presentar unos complejos lineales paralelos por fricción o arrastre.
Un detalle importante a tener en cuenta en estos casos es que la colita no va mantener siempre la misma morfología, independiente a los complejos lineales que pueden tener su fondo, ello debido a las diferentes posiciones que puede adoptar la aguja percutora y las variaciones en la presión e inclusive puede desaparecer en los sucesivos disparos.
Unidad III
 BALÍSTICA EXTERIOR 
La balística exterior estudia la trayectoria del proyectil desde que abandona la boca del cañón del arma de fuego, hasta el punto de impacto, considerando la fuerza de la gravedad, resistencia del aire, y los obstáculos que se pueden interponer. 
ORIGEN DE LA BALÍSTICA EXTERIOR 
La balística exterior o externa se inicia en el momento queel proyectil abandona la boca del arma, rotando sobre su eje para una mayor estabilización y consiguiente precisión, generalmente por encima de las cien mil revoluciones por minuto. 
Justo ahora el proyectil inicia su trayectoria, que si estuviera únicamente sometida a la fuerza de proyección de la pólvora, sería recta, o sea, seguiría constantemente la dirección del eje del cañón y recorrería distancias iguales en tiempos iguales. 
FENÓMENOS QUE OCURREN CON LA BALA EN EL ESPACIO 
· Fuerza de proyección de la pólvora, 
· Resistencia del aire 
· Fuerza de gravedad 
· Fuerza de proyección de la pólvora, 
La deflación de la pólvora libera gases que empujan al proyectil hacia adelante, así comienza su trayectoria, si el proyectil estuviera únicamente sometida a la fuerza de proyección de la pólvora, su trayectoria sería recta, o sea, seguiría constantemente la dirección del eje del cañón y recorrería distancias iguales en tiempos iguales. 
Pero tan pronto como dicho elemento abandona el cañón se encuentra sometido a las fuerzas de resistencia del aire y de atracción de la gravedad. 
Resistencia del aire 
La resistencia del aire actúa sobre el proyectil consumiendo constantemente parte de su velocidad, reduciendo su alcance, de modo que en tiempos iguales recorre cada vez distancias más pequeñas. A la vez la resistencia del aire depende de influencias atmosféricas. 
Influencias Atmosféricas 
Se entienden por tales, las influencias que sobre el proyectil ejercen el peso del aire y el viento. 
El peso del aire depende de la presión atmosférica, de la temperatura y del coeficiente de humedad; es tanto menor cuanta más alta sea la ubicación del lugar y cuanto mayor sea la temperatura. 
Grandes variaciones de temperatura pueden influenciar considerablemente el alcance; por ejemplo: un cambio de temperatura del aire de 10 grados a una distancia de 1000 metros desplaza el punto de impacto medio aproximadamente un metro en sentido vertical. 
La influencia del cambio de presión atmosférica se nota recién con grandes diferencias de altura, al igual que la incidencia del coeficiente de humedad, que se supone para todos los casos del 50% por ser también despreciables los efectos de sus variaciones. 
El viento de frente disminuye el alcance del tiro, mientras que el de atrás lo aumenta. A 1000 metros de distancia, un viento a velocidad media (4 m por segundo) que sople de costado, origina un desplazamiento lateral del proyectil de 2 a3 metros, desplazamiento éste que aumenta o disminuye proporcionalmente a la velocidad del viento. 
Fuerza de gravedad 
La fuerza de gravedad, por su parte, solicita al proyectil hacia el suelo. Esta última fuerza actúa de modo que el descenso del elemento hacia el suelo es más rápido a cada momento, siguiendo la ley de la caída libre de los cuerpos (Vf = Vo + g. t), donde Vf es la velocidad final. 
La combinación de estas tres fuerzas da lugar a que la trayectoria en el aire no sea recta ni circular, sino una curva parabólica. 
VELOCIDAD Vs. ALCANCE DEL PROYECTIL 
Como la acción de cada una de las tres fuerzas citadas es independiente, se entiende claramente que cuanto mayor sea la fuerza de proyección que adquiera y conserve el proyectil, más distancia habrá recorrido antes de caer al suelo; por tanto, la velocidad favorece el alcance. 
VELOCIDAD 
La velocidad de un proyectil, tanto la inicial como la remanente, es una de las cualidades más importantes del binomio arma - cartucho, entendiéndose por velocidad inicial (Vo) la que el proyectil lleva en el momento de salir por el cañón; ésta se mide en el número de metros que el mismo recorrería en un segundo si conservase dicha velocidad. Velocidad remanente es la que tiene en cualquier punto de su recorrido. 
Como hemos dicho antes, cuanto mayor sea la fuerza de proyección que adquiera y conserve el proyectil, más distancia habrá recorrido antes de caer al suelo; por tanto, la velocidad inicial favorece el alcance, igualmente de la velocidad depende la energía del impacto. Otro factor que ayuda al alcance, hasta ciertos límites, es la inclinación del arma. 
Ya tenemos el proyectil volando a la máxima velocidad inicial posible gracias a los fenómenos ocurridos en tiempo de balística interior; ahora tenemos que procurar que esta velocidad alcanzada se mantenga el mayor tiempo posible. Ello se consigue mediante la aplicación del conocimiento de dos conceptos muy relacionados entre sí, que son: densidad seccional y coeficiente balístico. Veamos en qué consisten. 
· Densidad Seccional: 
Si consideramos dos proyectiles cilíndricos del mismo diámetro y longitud, uno hecho enteramente de madera y el otro de plomo, y los disparamos a la misma velocidad, no nos cabe la menor duda de que el de plomo iría mucho más lejos e impactaría más fuerte que el de madera. Pues bien, puesto que sus dimensiones son iguales, sus velocidades iníciales también y la resistencia del aire es común a ambos, tenemos que lo único que los hace comportar de forma diferente es la densidad del material con que están hechos. Diremos, pues, que el proyectil de plomo tiene mayor densidad seccional que el de madera. 
Sabemos que la densidad del plomo (cociente entre la masa y el volumen del material) es muy superior a la de la madera (11,4 y 0,7, respectivamente), lo cual explica en parte lo dicho; pero, ¿qué ocurre cuando tomamos dos proyectiles cilíndricos del mismo diámetro y ambos de plomo, con la única diferencia de que uno es más largo que el otro, digamos el doble, por ejemplo? Si los disparásemos a la misma velocidad, tampoco nos cabe duda de que el más largo iría más lejos y golpearía más fuerte que el corto. 
La razón única es que el más largo tiene mayor densidad seccional que el corto, y esta mayor densidad seccional nos viene a decir que proyectiles de la misma forma pero con más peso en relación con su diámetro, retienen mejor y por más tiempo su velocidad y su energía. 
Puede darse el caso de que proyectiles de distintos diámetros y longitudes tengan la misma densidad seccional, y esto, así como todo lo anterior, viene expresado por la fórmula matemática Ds = P/d2, en donde se nos dice quela densidad seccional de un proyectil es directamente proporcional a su peso e inversamente proporcional al cuadrado de su diámetro. 
Coeficiente Balístico: 
Cualquier cuerpo que se desplaza dentro de un fluido (y el aire lo es) avanzará más o menos rápidamente, o lo que es lo mismo, será más o menos frenado por dicho fluido, dependiendo ello de la velocidad y de la forma dada al cuerpo en movimiento. 
Parece claro, pues, que entre un proyectil de igual diámetro y peso que otra (misma densidad seccional), pero con distinta forma en su punta, uno chata y el otro ojival, será el de la punta ojival el que tenga, a igualdad de velocidad inicial, mayor alcance y penetración. 
El mayor alcance es debido a una mayor facilidad de penetración en el aire. Pues bien, la forma dada al proyectil, unida a su densidad seccional, es lo que se llama coeficiente balístico,y está también definido por una cifra de tres dígitos que, al aumentar, aumenta dicho coeficiente y, por tanto, menor es la pérdida de velocidad del proyectil, lo que viene a significar, entre otras ventajas, una trayectoria más plana, una menor desviación por causa de la acción de vientos laterales, un llegar antes al blanco y una mayor energía retenida para ser usada y aprovechada en el momento del impacto. 
ALCANCE DEL PROYECTIL 
El alcance del proyectil es la máxima distancia que llega el proyectil disparado por un arma fuego. 
La velocidad inicial y el ángulo de tiro favorecen al alcance del proyectil. 
Con el objeto de obtener mayor potencia y recorrido más tendido, se ha buscado siempre el modo de incrementar la velocidad inicial, para ello se recurrió al aumento de la carga de pólvora, a la selección de la pólvora más apropiada en relación con un calibre y arma determinado, y a modificar el diseño de los proyectiles para reducir la zona de forzamiento y mejorar el sellado de los gases, como así también a diseñarproyectiles más aerodinámicos. 
Los cálculos teóricos balísticos a menudo consideran que el proyectil se desplaza en el vacío, bajo esta condición, el alcance máximo se logra cuando el arma forma 45 grados con la horizontal, el alcance variará entonces directa y únicamente con la velocidad inicial. 
Ha sido calculado, por ejemplo, que en el vacío el calibre militar .30, disparado formando un ángulo de 45 grados, hará un recorrido de 68,8 km; en el aire, la bala tiene un alcance máximo de tan sólo 3,2 km. 
Es tan pronunciada la resistencia del aire que el alcance máximo de un disparo efectuado con un revólver calibre .38 Special, con cañón de 4 pulgadas, se obtiene cuando se concreta con el arma formando un ángulo de 25 a 29 grados por encima de la horizontal. Si dicho ángulo es mayor o menor, el alcance decrece. 
Recordemos que los valores antes dados son en vacío. Las balas pesadas disparadas a baja velocidad en el aire, tienen un alcance de tan sólo el 15 al 20% del máximo teórico calculado en el vacío. 
Las balas de masa pequeña y alta velocidad alcanzan en el aire una distancia máxima que representa un bajo porcentaje del máximo teórico en el vacío (4 al 10%). 
ENERGIA DE IMPACTO 
La energía de impacto es la aplicación de la energía cinética en la balística y es una de las partes más importantes de la misma, ya que en ella se demuestra el verdadero poder de un proyectil, es decir, es inútil un proyectil rápido pero ligero, lo mismo pasa con un proyectil pesado pero lento. 
Las tablas balísticas de fabricación y muchas autoridades que derivan su pericia o habilidad de allí, toman sólo en cuenta la masa y la velocidad que obtienen a través de la fórmula E = M.V2/2, para obtener la energía cinética del proyectil en determinadas unidades". "La fórmula de energía reditúa un cálculo muy exacto y satisfactorio que, desafortunadamente, es virtualmente inservible excepto su inclusión en otra fórmula para determinar el retroceso (culatazo o reculada). Ciertamente, nada tiene que ver con la efectividad del proyectil en el blanco. 
Pérdida de energía: La pérdida de energía cinética de un proyectil en vuelo es la resultante de diversos factores. Las ondas de aire que crea el proyectil indican la existencia de energía. La cantidad que se pierde depende de la forma y superficie de la sección de la bala. La succión y corriente en remolino producidas por el proyectil, consumen energía. La forma de aquél juega un rol clave en este itinerario de pérdida de energía. Finalmente, la energía se disipa como calor proveniente de la resistencia a la fricción. Esta ruta de pérdida de calor depende de la forma y del arma y características de su superficie. 
Según toda probabilidad, virtualmente toda la energía perdida por un proyectil en vuelo responde a la creación de ondas de aire y a las corrientes de succión y remolino. 
ESTAMPIDO DE BOCA Y DE PROYECTIL 
Cuando se dispara un arma de fuego, ya sea automática o no, se distinguen dos clases de detonaciones: el estampido de boca y de proyectil 
· El estampido de boca, originado por la expulsión violenta, de los gases detrás del proyectil; 
· El estampido de proyectil, producido por el espesamiento del aire, llamado onda de cabeza, que se forma delante de éste durante su recorrido, cuando su velocidad es superior a la del sonido, problema éste que no se soluciona con el uso de los llamados silenciadores. 
PROYECTILES EN CAÍDA LIBRE 
Si se dispara una bala directamente hacia arriba, debe, por supuesto, regresar finalmente a la tierra. "Lo que sube debe bajar". Si el disparo se hizo en el vacío alcanzará una altura pico (y velocidad cero) por encima de la boca del cañón, luego caerá hacia la tierra. Cuando alcance en su regreso la boca del arma, se estará moviendo a una velocidad idéntica a la de su salida hacia arriba; este valor se denomina velocidad final o Terminal. 
Por ejemplo, una bala de plomo de 10,11 gramos, calibre .38 Special, que abandona la boca del cañón de un revólver de 4 pulgadas, en vuelo vertical hacia arriba, tiene una velocidad de 254 metros por segundo y una energía cinética de 33,88 kilográmetros. Esta última le permitirá al elemento alcanzar su altura pico, pero en el procedimiento el nivel de energía caerá a cero, transformándose en energía potencial; se hace cargo entonces la aceleración de la gravedad y lo dirige hacia abajo, a razón de 9,6 metros por cada segundo de caída. En el momento que alcanza en su caída el nivel de la boca del cañón, la velocidad es nuevamente de 254 m/s y la energía cinética de 33,88 kilográmetros, es un misil peligroso, pero se debe tener en cuenta que este cálculo teórico se hace en el vacío. 
En condiciones reales la resistencia del aire actúa sobre el proyectil, consumiendo considerablemente su energía, por lo que su velocidad final en caída libre es muchísimo menor a la que tuvo a su salida de la boca del cañón del arma, pero a pesar de ello esa velocidad final sigue siendo peligroso, pudiendo causar daños, lesiones graves e inclusive la muerte.- 
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD DE UN PROYECTIL 
PÉNDULO BALÍSTICO 
Se trata de la forma más simple y sencilla de medir, lo más acertadamente posible, la velocidad inicial de un proyectil disparado con arma de fuego. Consiste en un sistema mecánico compuesto por un gran bloque de madera de masa "M", que cuelga verticalmente de dos cuerdas. 
Este péndulo está constituido por un bloque grande de madera, de masa M, suspendido mediante dos hilos verticales, como se ilustra en la figura. 
El proyectil, de masa m, cuya velocidad v se quiere determinar, se dispara horizontalmente de modo que choque y quede incrustado en el bloque de madera. Si el tiempo que emplea el proyectil en quedar detenido en el interior del bloque de madera es pequeño en comparación con el período de oscilación del péndulo (bastará con que los hilos de suspensión sean suficientemente largos), los hilos de suspensión permanecerán casi verticales durante la colisión. Supongamos que el centro de masa del bloque asciende a una altura h después de la colisión. 
La velocidad "Vs" del sistema después del choque es mucho menor que la del proyectil antes del mismo. Esta velocidad final se puede determinar fácilmente, de modo que la original del proyectil se puede calcular a partir del principio de la conservación de la cantidad de movimiento. 
La cantidad de movimiento inicial del sistema es la del proyectil (masa por velocidad = m) y la cantidad de movimiento del sistema apenas terminado el choque es (m + M) Vs, de modo que: 
Una vez que termina el choque, el péndulo y la bala oscilan hasta una altura máxima "h", en donde la energía cinética que quedó después del impacto se convierte en energía potencial gravitacional. 
Entonces, aplicando el principio de la conservación de la energía mecánica para esta parte del movimiento, obtenemos: 
1/2 (m + M) Vs² = (m + M) g h
Despejando "v" de esas dos ecuaciones, obtenemos: 
m + M 
V = ------------- . √2 .g .h 
 m 
Por consiguiente, se puede determinar la velocidad inicial del proyectil si se miden "m", "M" e "h". 
CRONOGRAFO BALÍSTICO 
El cronógrafo balístico tiene dos ojos foto sensores situados en cada una de las carcasas en la parte delantera y trasera de la unidad principal y que detectan el paso de una bala sobre ellos, por medio del cambio momentáneo en la intensidad de la luz. A medida que la bala pasa sobre el primer detector, se dispara un contador, que empieza a contar muy rápidamente (como un cronómetro súper – rápido). El contador está apagado por el segundo sensor de foto cuando la bala pasa sobre ella. El ordenador entonces convierte esta información en metros por segundo o en la unidad de medida en que está programado.
ESTABILIDAD DEL PROYECTIL 
Si se disparara una antigua bala esférica con un arma o si se arrojara una pelota de béisbol, en ningún caso se modificaría la trayectoria si la esfera girara, ya que siempre presentará una superficie esférica al aire. Las balas modernas no son esféricas, sino alargadas, a fin de incrementarel coeficiente balístico. Para que la bala alargada funcione efectivamente, debe presentar siempre su punta aguda en la dirección que va el proyectil. Es solamente en este estado que la resistencia del aire y la retardación que produce, puede mantenerse tan baja como sea posible. 
El tema de asegurar que el proyectil sigua a lo largo del recorrido teórico, es un problema de estabilidad. Es posible asegurarla de dos formas: 
Hacer girar la bala antes de que abandone el ánima del arma; 
Colocando aletas en la parte trasera a fin de que la presión del aire pueda mantener el proyectil en su curso. 
El uso de aletas en armas pequeñas no es práctico. Sin embargo, se las utiliza en cohetes y algunas clases de granadas. 
Consecuentemente, para asegurar estabilidad a las balas, se les da giro mediante el estriado. La resistencia del aire actúa para invertir al proyectil. Si el giro impartido es el adecuado, el mismo permanecerá en su curso con la punta siempre en la misma dirección; cabría decir entonces que la estabilidad siempre podría asegurarse dándole al elemento una vuelta violenta para que gire rápidamente. Sin embargo, la dificultad con este movimiento estriba en que si el proyectil gira demasiado rápido, siempre apuntará en la misma dirección una vez que abandone la boca del cañón. A esta situación se la denomina sobre estabilización. 
Un proyectil en esas condiciones tendría su nariz apuntando en la dirección apropiada sobre la rama ascendente de la trayectoria, pero cuando el pico o cima de la curva fuera alcanzado, la punta estaría hacia arriba, mientras el recorrido real se habría nivelado. De tal manera, durante la rama descendente del trayecto, la punta que gira rápidamente continuaría apuntando hacia arriba con un ángulo igual al de salida, aunque en realidad esté cayendo. En esta situación el aire estaría soplando de revés sobre el proyectil y, por ende, acusaría una gran resistencia del medio gaseoso. 
Por las razones antedichas es importante darle a la bala sólo la velocidad de giro necesaria, ya que de esta manera su punta se mantendrá en la dirección del movimiento. Un exceso incrementará la resistencia del aire y un valor menor al apropiado también lo hará, dada la tendencia al bamboleo o tambaleo de un proyectil con escasa velocidad de giro. 
MOVIMIENTOS DE UN PROYECTIL: 
Nutación, Precesión, Rotación, Traslación 
· Traslación: es el recorrido del proyectil producto de la fuerza propulsora de los gases. 
· Rotación: es el giro del proyectil sobre el eje de su trayectoria, producto del rayado del ánima. 
· Precesión: movimiento que genera un cono de revolución. 
· Nutación: movimiento sinusoidal del eje de geometría del proyectil, inscripto en el cono de revolución de la precesión. 
PARTES DE UNA BALA O PROYECTIL ALARGADO 
Las partes en que se divide una bala o proyectil alargado son: 
· La cabeza, punta u ojiva, 
· El cuerpo y 
· La base o culote 
CABEZA, PUNTA U OJIVA 
El calibre o diámetro del proyectil se utiliza como unidad de medida de su largo y de cada una de las zonas en que está dividido, lo mismo que de los radios con que se han trazado las curvas que entran en el diseño de su extremo delantero. 
La cabeza nace a partir del cuerpo por un cambio gradual de dirección de las líneas que lo delimitan o por una brusca disminución del calibre; con lo que queda, en este último caso y en el límite de ambas partes, un resalto más o menos pronunciado. 
Inversamente, también encontramos balas con el cuerpo de menor diámetro que la base de la punta o con una banda saliente en ella, para impedir que se hunda en la vaina más allá de lo previsto. En muy pocas oportunidades se diseña el perfil con una sola clase de líneas, siendo lo frecuente que se recurra a una combinación de distintas curvas o a curvas y rectas. 
Todas las formas que presentan las puntas pueden reunirse en cuatro grupos: 
· Ojivales, 
· Cónicas, 
· Redondeadas y 
· Planas, 
Los que a su vez están integrados por una multitud de variedades. 
CUERPO 
En su aspecto general el cuerpo es cilíndrico, de superficie lisa o con irregularidades que, por ser de poca magnitud no hacen perder sus líneas al conjunto. Entre ellas están las aletas que presentaban algunos proyectiles de armas de avancarga; las nervaduras que exhiben muchos de los destinados a cartucho de escopeta; los anillos que llevan aquellos con los que se busca obtener altas velocidades, etcétera. 
Los accidentes más comunes e importantes son las acanaladuras circulares que, cuando son varias y bien marcadas, dan al cuerpo la apariencia de estar surcado por una serie de bandas paralelas constituidas por los campos que quedan entre ellas. Su finalidad es múltiple, por ejemplo, proporcionar espacio al material desplazado al pasar el proyectil forzadamente por la pared interna del cañón; que los lubricantes ayuden a sellar los gases, y que el proyectil se deslice por el cañón o caño, según el caso, sin emplomarlo. 
Cuando están provistos de coraza o camisa metálica, suelen carecer de estas rayas o sólo tener una que marca el límite de la parte que queda fuera de la vaina, la que sirve, principalmente, para facilitar el ajuste del elemento, hacer más firme la unión del blindaje y el núcleo, y, si la punta es expansiva, para delimitar la zona que se deformará con el impacto. 
Estas acanaladuras tienen medidas variadas y el fondo puede ser liso o dentado: Su perfil puede aparecer prácticamente rectangular, semicircular o semejante a las muescas que separan los dientes de un serrucho. En las armas de avancarga eran anchas y profundas y en los cartuchos metálicos llegaron a ser extraordinaria mente delgada. 
BASE O CULOTE 
Si bien se han usado otros perfiles, generalmente a los culotes se les da forma: 
· Cilíndrica, 
· Cónica o tronco-cónica. 
Estos dos últimos son los que producen menos perturbaciones en la atmósfera, originando consecuentemente una pérdida menor de energía. El grado de conicidad no puede ser arbitrario y debe estar calculado de modo que facilite el deslizamiento del aire a su alrededor, sin que deje a su paso muchos remolinos ni cree el vacío. 
El borde de la base puede ser: 
· De arista viva, o 
· Redondeada, y 
El culote puede ser: 
· Hueco; o 
· Macizo, 
Sin que pierdan esta condición pueden tener en su centro un orificio de diámetro reducido o una ligera depresión de fondo cóncavo, plano o convexo, que deja en su periferia una saliente de perfil rectangular, redondeado o de ángulo agudo. En las balas blindadas, el reborde en que termina la coraza forma ese relieve, y la parte posterior de núcleo, que generalmente queda descubierta, la depresión central. 
ESTRUCTURA 
Los primeros proyectiles cilíndricos eran macizos, más tarde aparecieron los huecos, algunos de los cuales llevaban una cuña que facilitaba su dilatación en el momento del disparo. Entre los que se hicieron después encontramos todas las graduaciones posibles. 
Aparte de la cavidad que nace en el culote, pueden tener en la cabeza una perforación de dimensiones variadas, abierta o cerrada al exterior. 
Los macizos, como son todos los que en general se emplean en la actualidad, por lo general muestran una cavidad ligera en la base, determinada muy probablemente por la técnica que se emplea en algunas de las etapas de su fabricación. A veces es de diámetro reducido, pero profunda, por lo que toma parte del cuerpo, sin que por ello resulte menos compacto. 
Lo mismo podemos decir de la perforación de la cabeza, exceptuando los casos en que queda vaciada por completo. En cuanto a la forma que presenta el hueco posterior ella resulta muy dispar y semejante a las indicadas para el exterior de la punta. 
MATERIALES UTILIZADOS Y BLINDAJE 
El plomo (puro o endurecido), por tener la ventaja de su gran peso específico (11,40), ser maleable y poseer bajo costo, ha sido y sigue siendo el material preferido. 
A veces se lo sustituye, total o parcialmente, con hierro o acero; ello puede obedecer a razones de economía, de escasez de materiales en una situación determinada o a los resultados quese desean obtener con el impacto. Por su parte, los destinados a algunos cartuchos de carácter especial, como los de fogueo y para el tiro a distancias reducidas, son de madera, papel, plástico o cera. 
En muchos casos, el plomo, hierro, acero y hasta el cobre, constituyen su único componente, mientras que en otros forman el núcleo, el que aparece cubierto en todo o en parte, por una o dos envolturas de otro metal, lo que da lugar a los proyectiles blindados, e este caso el espesor de la coraza o encamisado depende del calibre y de la estructura de la bala, puede ser o no uniforme y en las semi blindadas, disminuir gradualmente en el sector de la ojiva.
Unidad IV
 BALÍSTICA DE EFECTOS 
El objetivo final de un proyectil es impactar en el punto deseado por el tirador, y el sentido común parece decirnos que cuanto más velocidad y peso lleve éste, más energía será capaz de transportar y ceder. 
La balística de efecto, también llamada balística terminal, concierne en sí misma a efectos de los proyectiles en los blancos desde que abandona la boca del cañón del arma disparada (incluyendo rebotes, choques, perforaciones, etc.), sean éstos hombres, animales o estructuras físicas no vivientes. 
La física nos enseña que la energía cinética o fuerza viva de un cuerpo en movimiento es directamente proporcional a su masa y al cuadrado de su velocidad (Ec = m.v²/2), lo cual, aplicado a un proyectil en movimiento, nos dice que cuanta más velocidad lleve, más energía es capaz de transportar. 
El cómo optimizar ese transporte ya sabemos que viene dado por el coeficiente balístico. El cómo poder aprovechar completamente esta energía lo dirá la balística de efecto. 
La balística de efectos empieza en el mismo momento del impacto, y las balas se construyen según el propósito perseguido, optimizando o degradando sus coeficientes balísticos, independientemente de que los materiales con que están construidas varíen también en función de su finalidad; así tenemos lo siguiente. 
Balas con fines militares: son aquéllas totalmente blindadas que ofrecen el mejor coeficiente balístico posible. Interesa su poder penetrante en cualquier modo y no se hace nada por potenciar sus efectos letales en el cuerpo humano. 
Balas de caza: el fin perseguido es muy concreto: cobrar la pieza con mayor efectividad y el menor sufrimiento para ésta, por lo tanto, junto a1 mayor coeficiente balístico posible, se diseñan las balas para que tengan la propiedad de que, en el momento del impacto, se deformen, aumentando su diámetro para que así pueda aumentarse la transferencia de energía. 
Esta es máxima cuando el proyectil queda alojado dentro de la pieza a cobrar. 
Por lo tanto, interesa que el impacto y consiguiente deformación del proyectil sea tal que el efecto conseguido cause traumatismo y shock inmediato como para que, aun no interesando ningún órgano vital, la pieza quede abatida para no levantarse más. 
Balas de defensa personal: construido de tal forma que su impacto debe dejar incapacitado para toda acción ofensiva al agresor sin que para ello haya que elegirse necesariamente el lugar del impacto ni matar al agresor. Entendemos la defensa personal llevada a la necesidad de disparo contra otro ser humano, cuando existe peligro inmediato real e irreversible —de no hacer nada por evitarlo— de nuestra propia vida y que la acción de disparo sea la única alternativa posible de defensa. 
EFECTOS DE PROYECTILES SEGÚN SU TIPO 
Los factores principales que determinan la forma y las condiciones generales de las balas son: 
· La resistencia que ofrecen el aire y 
· El efecto que se quiere lograr. 
El primero es tal vez el más importante y, en tal sentido, diremos que el alcance que tendrían dos proyectiles semejantes que reciban igual impulso inicial y partan de la misma arma sería muy distinto si uno se desplazara en la atmósfera y el otro en el vacío. La razón de ello es que la energía que pierden durante su trayectoria la transfieren al medio que los rodea. 
Como expresáramos anteriormente, del resultado que se desee obtener dependerá de la forma que se dará a la bala. 
· Si lo que se pretende es que al tocar el blanco desarrolle rápidamente toda su energía, la cabeza deberá ser plana o aplastada, o bien, con la punta blanda o débil, en relación con el resto, para que se deforme fácilmente. 
· Cuando lo que se persigue es que no exista mucha oposición en el aire y que a una cierta distancia produzca un fuerte impacto, se da a la cabeza una línea más redondeada. 
· Si el propósito es gran alcance, trayectoria y velocidad remanente elevada, se lo hace con el culote cónico o tronco cónico y el otro extremo terminado en una ojiva muy aguda, a la que se puede dar la estructura adecuada para que, al penetrar en el blanco, se aplaste, aumentando su poder de detención. 
PODER DE PARADA 
El poder de parada es la capacidad que tiene el proyectil de derribar al objetivo. 
Por lo general, suele ser mayor cuanta mayor energía tenga la munición (si es que logra transmitir toda la energía que posee al objetivo). Por otro lado, si la munición traspasa el objetivo, el poder de parada disminuye, porque no puede transmitir toda la energía que poseía al blanco, ya que la munición sigue teniendo energía porque sigue en movimiento. Entonces, cuanta mayor energía entrega la munición, el blanco va a tender a detenerse o caerse; es lo que suele llamarse «poder de parada» (la capacidad de derribar al objetivo). 
A su vez, la energía de una munición está relacionada con su masa y con su velocidad al cuadrado (E=1/2 m v2). Entonces, cuando un proyectil tiene más masa o más velocidad tiene más energía, pero puede que no tenga más poder de parada, porque llegue a perforar el objetivo, como mencionamos anteriormente, y no le transmita toda su energía.
Debido a esto, a mayor calibre (superficie de impacto) mejor transmisión de la energía. Por este motivo las balas de pistola para defensa son de calibre mayor que las de fusil, pues compensan así su menor potencia aprovechando mejor la energía.
RESULTADOS DEL DISPARO SOBRE EL RECEPTOR 
Cuando el proyectil carece de fuerza, puede producir sobre el cuerpo de la víctima una contusión y, 
· Cuando incide tangencialmente sobre él, una equimosis o excoriación. Por el contrario, 
· Cuando posee la fuerza normal que deriva de la potencia de la carga de la bala, entonces produce una lesión, más o menos grave, y hasta la muerte, según la región afectada. Estas lesiones se caracterizan por presentar un orificio de entrada, trayectoria interna y casi siempre, un orificio de salida. 
HERIDA DE ENTRADA 
El orificio de entrada, apreciado sobre porción muscular, aparece de forma redonda u oval según el ángulo de incidencia del proyectil cuyos bordes presentan una zona de contusión llamado “halo o anillo de Fisch”. Cuando lo es sobre una porción con hueso subyacente como la sien entonces adquiere la forma de agujero desgarrado si el arma hubiera sido abocada, este tiene el nombre de golpe de mina de Hofmann. 
Es de vital importancia establecer con máxima seguridad el orificio de entrada de la bala en el cuerpo humano, esta tarea requiere el mayor cuidado por parte del Perito Balístico y del Médico Forense en cuanto a las precauciones se refiere debido a que existen casos donde el orificio de entrada no se diferencia mucho del orificio de salida. 
La prudencia recomienda la búsqueda minuciosa de rastros de pólvora y/o residuos de suciedades y moretones por el borde mismo de la herida de entrada. Generalmente el orificio de entrada es más bien redondeado, de bordes normalmente regulares y por donde sale relativamente poca sangre, cuando la bala traspasó el cuerpo humano especialmente.
Pero cuando se apoya fuertemente la boca del tubo cañón del arma por el cuerpo donde hay inmediatamente hueso debajo, como en el caso de la cabeza, el pecho, al producirse el disparo puede observarse un estallido de la piel, debido a los gases expansivos de la pólvora que rebotan, acompañados de alta temperatura, con pérdida abundante de sangre,

Continuar navegando