Logo Studenta

Primera Sesion - Psicopedagogia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fecha: 18/05/17
Primera sesión:
Al hacerme presente en el aula del niño para buscarlo, la señorita me saluda y rápidamente me expresa que Ulises en el día de ayer peleo con un compañero y le pego, estando el niño presente en el momento en el que la maestra hace tal declaración. 
Luego, nos dirigimos hacia la biblioteca, el cual es el lugar de trabajo acordado con la Vicedirectora de la Institución, en el camino nos cruzamos con otra maestra a la cual el niño ve, saluda y comenta que le lavaron el delantal el mismo día. La señorita responde alegre que bueno y pregunta quien se lo lavo, a lo que él responde una señora.
 Al llegar al lugar y acomodarnos en nuestros respectivos asientos inicio un dialogo preguntando:
 ¿Cómo estás?
Ulises: Bien... ¿Para que me quiere Usted? ¿Para qué me trajo aquí? (No me mira a los ojos)
Yo: Bueno te paso a contar y de paso a presentarme. Yo soy Exequiel y nosotros nos vamos a encontrar en este espacio todos los jueves a esta hora para hablar un poco, para que me cuentes como te va en la escuela, las cosas que te parecen difíciles, las cosas que te gustan y para ver cómo te puedo ayudar. Eso sí, van a haber veces en las que te pida que realices actividades muy divertidas, como juegos, dibujos y otras veces que las actividades no van a ser tan divertidas, como hacer pruebas, evaluaciones pero en donde no te voy a poner nota, sino que servirán para que te pueda conocer un poco más a vos. ¿Te parece?
Ulises: Si.
Yo: Contame un poco de vos, ¿Cuántos años tenes? 
Ulises: 7 años
Yo: ¿Con quién vivís?
Ulises: Con abuelo, abuela, Santi y María y mi tía Tania y yo.
Yo: ¿Qué comiste de rico hoy?
Ulises: Comí zapallo y papa y carne. Tengo lastimado y me duele...
Yo: ¿Como que tenes lastimado? ¿Dónde? 
(Se levanta el pantalón desde la paste de la bota hasta antes de llegar a la rodilla y se observa un corte grande, con sangre que no fue limpiada)
Ulises: Aquí (señalando el corte)
Yo: ¿No avisaste a tu abuelo que te habías lastimado, para que pudiera curarte o llevarte a la salita?
Ulises: Si, mi abuelo me quiso curar y levar a la salita pero yo no quería ir. Entonces él dijo que me iba a curar... Ayer tuvimos acto y había muchos chicos y personas. Yo llegue tarde porque estaba comprando un lápiz. 
Luego saca una fotocopia de su cuaderno y pide que se la lea. Respondí que si (leo y se trataba de una frase acerca del día de la Armada Nacional, que se le fue entregada el día de ayer en el respectivo acto)
Yo: Contame ¿Cómo es eso de que te lavo el delantal una señora?
Ulises: Si Doña Esther, me lo lavo.
Yo: ¿Y ella vive con vos en tu casa?
Ulises: No, no vive en mi casa. El abuelo dice que ella es mi novia.
Yo: ¿Por qué dice eso tu abuelo?
Ulises: No sé, él dice así...
Yo: ¿Es una señora o una chica joven?
Ulises: Una chica joven... Así como Usted.
Yo: ¿Y a vos que actividades te gustan hacer? 
Ulises: Juego al futbol en la esquina y también en la cancha.
Yo: Mira vos, que lindo! ¿Y con quien jugas?
Ulises: Voy solo o con Santi. Soy del equipo verde y azul.
Yo: Bueno Ulises prepare una actividad para que realices, es como un collage. Acá esta la imagen de un niño (presento la imagen en blanco y negro), que serias vos, y lo podes decorar como quieras. Además traje como unas ropas, para que elijas cual te gusta más, para ponérsela al dibujo del niño y unas lanas (varios colores) si es que queres hacerle el pelo. (Presento las opciones de ropa las cuales son: conjunto deportivo junto con una pelota, una camisa, una remera, un delantal de escuela y un libro, todo realizado con telas).
Ulises: Primero lo quiero pintar (agarra la cartuchera y saca una fibra de color amarillo flúor, pinta la camiseta del dibujo del niño (respetando los márgenes). Y a continuación pinta parte del fondo del dibujo con el mismo color, realizando líneas verticales.
Luego, toma una fibra naranja y pinta la pierna derecha y parte de la pierna izquierda (presiona fuerte la fibra), después, agarra la fibra de color celeste e intenta pintar el brazo derecho del niño, ubicando mal la punta, por lo cual el color de lo pintado se nota pero con poca intensidad. Luego, comienza a pintar sobre la parte del fondo del dibujo pintado anteriormente con amarillo flúor, con el color celeste. 
Ulises: Esta ya no sirve (fibra de color celeste).
A continuación, saca el contenido de toda la cartuchera y elige un marcador azul, pinta con líneas verticales y horizontales el pantalón, las mangas y continua con los brazos incluyendo las manos sin respetar los márgenes.
Pinta el zapato derecho y sobre el fondo pintado anteriormente con amarillo y celeste, pinta con color azul.
Entra en el lugar una señorita, expresando que va acomodar los libros que están desordenados. Ulises se distrae, se levanta y se le acerca a la maestra presente y pregunta:
Ulises: ¿Qué está haciendo?
Señorita: Estoy acomodando los libros porque están todos desordenados y algunos están rotos.
Ulises: ¿Quién los rompió?
Señorita: Algunos chicos que no saben cuidarlos.
Intervengo y lo llamo.
Yo: Ulises, por favor ven termina con la actividad.
Vuelve a sentarse y de los colores elige el color rosado (piel, llamado así por el mismo) y comienza a pintar el rostro, respetando el margen del mismo. Al terminar , se acerca a las lanas y pregunta:
Ulises: ¿Qué son?
Yo: Son lanas de colores que podes usar para decorar el dibujo y se pueden usar de distintas formas, por ejemplo para hacer el cabello del niño. 
Ulises: ¿Me puede enseñar?
Tomo un pedazo de la lana y la plasticola. Ulises pide la plasticola e intenta colocar un poco en la superficie del cabello, pero no puede.
Ulises: ¿Por qué le venden plasticola tan dura?
Yo: No se la verdad, así me la vendieron. 
Coloco plasticola en parte de la superficie del cabello y sosteniendo en el inicio con mi dedo comienzo a pegar la lana. Ulises observa, se levanta y se va nuevamente hacia el lugar donde se encontraba la señorita acomodando y le pide si puede leerle un cuento.
Señorita: No, anda con la otra señorita a terminar lo que estás haciendo.
Regresa al lugar de trabajo.
Yo: Al finalizar si queres te puedo contar un cuento.
Ulises: Si.
Observa las lanas y toma la de color blanco y comienza a jugar.
Sale del lugar la señorita.
Ulises: Me gusta porque es suave (lana blanca) y se parece a un osito (la abraza, apoya sobre su cara y sonríe, se queda unos segundos así)
Yo: ¿Tenes algún osito en tu casa?
Ulises: Cuando era bebe tenia y después ya no.
Yo: ¿No queres terminar de colocarle el cabello al niño?
Ulises: Si. 
Me pide ayuda y comienza a colocar la lana, siguiendo las indicaciones que le daba (rellena un poco). 
Ulises: ¿Me lo puede hacer Usted?
Yo: Pero esta es una actividad para vos. Yo no puedo hacerla si es solo para que vos hagas.
Tomo otra vez la lana y le reitero la manera de colocarla. El niño retoma la lana y lo termina con ayuda de mi parte.
Yo: De estas vestimentas (presento las vestimentas otra vez) ¿Cuál elegirías? ¿Cuál te gusta más?
Ulises: El delantal.
Yo: ¿Lo queres pegar sobre el dibujo?
Ulises: Si..
Facilito la plasticola y el al tomarla expresa.
Ulises: ¿Por qué le venden plasticola tan dura?
Yo: No se la verdad la compre así. Voy a comprar una mejor la próxima vez.
Coloca la plasticola sobre puntos en los extremos del delantal y lo pega sobre la imagen haciendo coincidir los márgenes.
Yo: ¿Por qué elegiste el delantal? ¿Te gusta venir a la escuela?
Ulises: Si, me gusta estar aquí.
Yo: ¿Te gusta aprender cosas nuevas? 
Ulises: Si me gusta aprender cosas nuevas. Yo quería dibujar, ¿tiene más hojas?
Dispongo de una hoja en blanco y el niño realiza un dibujo de una persona. Al terminar tira la hoja a un lado.
Yo: Que lindo dibujo, ya lo terminaste?
Ulises: Si.
Yo: ¿Me podrías contar un cuento sobre lo que dibujaste? (Esperamos un minuto)
Ulises: No, no sé. (Parece molesto)
Yo: Contame: ¿Por qué tu seño dijo que el otro día le pegaste a tu compañero?
Ulises: Mis compañeros me hacían llorar y le pegue a Joaquín.
Yo: Pero, ¿Por qué razón?
Ulises: Me cae mal, me hace enojar.
Yo: ¿Y cómo te esta llendo enla escuela? ¿Haces las tareas?
Ulises: Si, hago la tarea solito. Creo que siempre hago la tarea.
Yo: Me contaron que vos vivías en Catamarca, ¿es verdad?
Ulises: Si, pero vine a Salta a aprender.
Comienza a jugar con una pelota que tenía en su mochila, de tamaño pequeño (sin levantarse del asiento, jugando sobre la mesa)
Yo: ¿Con quién te gusta pasar más tiempo?
Ulises: Con el abuelo y abuela me gusta estar más.
Yo: ¿Cuál es tu programa de tv favorito?
Ulises: Me gusta los Power Rangers.
Yo: ¿Tenes algún amigo aquí en la escuela?
Ulises: Si mi amigo es Leonel. Un perro me comió el delantal.
Yo: ¿Cómo es eso?
Ulises: Mi mama me lo lavo y se lo comió. Tengo muchos gatos. Bandido se llama mi perro.
Yo: ¿Tenes algún cantante favorito?
Ulises: Si, Ulises Bueno.
Yo: Te gusta ir a primer grado aquí en la escuela? ¿O te gustaba más el jardín?
Ulises: Me gusta más primero que jardín.. ¿Podemos leer un cuento?
Yo: Hoy no traje cuentos, pero si queres te cuento uno que yo sé.
Ulises: Si.
Yo: Había una vez tres chanchitos, que trabajaban para hacer sus casas, cada uno con un material diferente para esconderse del lobo malo. El primero hizo su casa con paja, el segundo con maderas y el tercero con ladrillos..
Ulises: Vino el lobo y las rompió a todas..
Yo: Ah! Si lo sabias, ¿haber cómo sigue?
Ulises: El lobo rompió todas las casas, menos la de ladrillos y ahí se escondieron del lobo.. Y eso es todo.
Yo: Muy bien! Bueno Ulises, ya vamos finalizando este encuentro. ¿Te gusto estar aquí, en este espacio, que pudimos hablar, conocernos y realizar algunas actividades?
Ulises: Si, me gusto estar aquí.
Yo: Bueno, entonces nos vamos a volver a ver el jueves que viene a esta misma hora. ¿Te parece?
Ulises: SI.
Yo: Y ahora para cerrar este encuentro te tengo un presente (saco un chocolate y se lo entrego)
Ulises: ¿Puede abrírmelo?
Yo: Si (se lo abro). 
Come y me da la impresión de que no lo mastica demasiado y lo digiere así.
Yo: Bueno Ulises, espero que te hayas sentido cómodo, y buenos nos vemos el jueves que viene, ahora vamos al grado a que continúes con las actividades de la seño.
Ulises: Si.
Salimos de la biblioteca y lo acompaño hasta el grado.
	ANALISIS DEL DIBUJO:
Conductas Observables: 
El niño realiza el dibujo como actividad extra, como deseo del mismo al concluir con la actividad de collage propuesta.
Aspecto Madurativo: 
El dibujo realizado por Ulises, es una persona humana y se corresponde con la etapa Pre-esquemática acorde a la edad en la que él se encuentra. La figura humana está compuesta por un círculo, evolucionando con el agregado del cuerpo y las extremidades.
No se observa indicios de que el niño ha establecido relaciones espaciales, ya que el dibujo no cuenta con línea de base. Da cuenta de una representación de tipo primitiva, sin asemejarse a la realidad posible.
Aspecto Proyectivo:
1- Nivel Gestáltico: 
La impresión global que el dibujo produce es la de una buena organización, utilizando trazos controlados que siguen una relación para conformar la totalidad del dibujo, en este caso una figura humana.
Además, el dibujo da cuenta de ciertos movimientos dinámicos, redondeados, circulares y de la utilización de casi la totalidad de la hoja. Así mismo, se percibe una cierta pobreza en cuanto a detalles o elementos agregados, pero con cierta simetría en relación a sus trazos, definiendo una figura clara.
2- Nivel de Composición:
En relación a los trazos, se observa una prensión de tipo normal, lo cual demuestra una adecuada vitalidad y fuerza del niño. Utiliza líneas curvas y circulares, las cuales significan cierto ritmo, balanceo, dependencia y emotividad en sus trazos. En conjunto con lo anterior se advierte que las líneas empleadas son bien definidas, evidenciando la confianza en sí mismo, precisión, decisión y determinación del niño en la elaboración del dibujo.
La dirección que siguen los trazos es la de cúspide a base, lo cual se relaciona con una cierta introversión, ansiedad y ensoñación vivenciadas por el niño. 
Con respecto al espesor de los trazos, es normal lo cual posibilita que la representación sea nítida, logrando una figura simple pero clara.
Dimensiones:
El grafico se corresponde con ritmo, con cualidad flexible, con movimientos relajados, cierta distribución placentera, proporcionada dentro del espacio disponible de la hoja. Corresponde a un esquema simple pero organizado, sugiriendo la posibilidad de una fijación a etapas anteriores del desarrollo, tendencias a la regresión, indicando un yo empobrecido y como consecuencia un bajo nivel intelectual.
A su vez, se visualiza una capacidad integradora y de síntesis ya que la totalidad de la figura se observa aunque la expresión artística es deficiente. El niño relaciona, unifica y organízalos trazos para lograr la figura deseada.
Uso del espacio:
El dibujo realizado ocupa una superficie normal y proporcionada, ya que respeta los límites y márgenes, cubriendo con el mismo casi la totalidad de la hoja, indicando cierta aptitud para desempeñarse libremente en la totalidad de la hoja sin sobrepasarse del contorno.
Ulises al dibujar hace uso de las zonas: 2, 3, 4, 5, 6 y 8. Las cuales aluden a un predominio de la intelectualización, fantasía creadora. Como así también, cierta introversión, fijación materna o a etapas infantiles, egocentrismo, preocupación por sí mismo. Predominio de lo afectivo, conductas hiperactivas, buscando cierto contacto social con intereses concretos y expresando cierta ansiedad.
En relación a la altura de la hoja ocupada, hace mayor uso de las zonas: media y superior, evidenciando cierta actividad mental, imaginación, apego a lo cotidiano y predominio de la emotividad. Y en cuanto a la anchura abarcada, hace uso de las tres bandas: derecha, central e izquierda, lo cual se relaciona a cierto interés por los otros, el presente y lo inmediato, pero paradójicamente una preferencia por el pasado, una posibilidad de regresión y dificultades para socializar y adaptarse al entorno.
3- Nivel de Contenido:
La representación alude a una figura humana, simple y con ausencia de detalles y decorados.
Figura humana: Se observa una figura simple, con cabello sombreado, ojos vacíos y omisión de nariz los cual señala cierta tendencia al retraimiento, timidez, inmadurez emocional, egocentrismo y dependencia.
Es un dibujo bidimensional, no siendo así en las manos y pies.
Uso del color:
El niño hace uso solamente del color negro (lápiz de dibujo color negro), sin manifestar el deseo de colorear, significando así un símbolo de posible depresión y represión de emociones y temores internos.
4- Interpretación de las defensas:
El mecanismo de defensa del niño es la represión, ya que esta se pone de manifiesto a través de una adecuada integración de las partes de la figura graficada, la conservación de la Gestalt, buena delimitación y uso del espacio de la hoja, empleando trazos continuos que no dejan aberturas. Y teniendo como finalidad preservar al yo de la angustia que proviene de las experiencias vividas como conflictuales o peligrosas.
ANALISIS DE TODA LA SESION:
Con respecto al primer encuentro, el cual se trató de un espacio de presentación y de conocimiento de ambas partes (Paciente- Psicopedagogo), puedo concluir que el niño es altamente distraído e hiperactivo debido al constante despliegue de movimiento en el lugar de la sesión.
Al explicar las consignas, su interés está puesto en la realización de la actividad, pero al menor estimulo distractor, el interés desaparece y no llega a la resolución y no atiende a las tareas planteadas. Por lo tanto sus producciones no son muy elaboradas.
En cuanto a su discurso, el niño da respuestas espontaneas que en ocasiones, no guardan relación a lo preguntado o planteado y son muchas las ocasiones en las que se expresa pero no observa o establece un contacto visual.
HIPOTESIS:
· Quizás la falta de atención del niño en la realización de las actividades se deba a que no se trató de una actividad en base a sus gustos o intereses.
· Podría ser que la dificultad del niño en focalizarsu atención, se deba a que el mismo carece de atención dentro de su ámbito familiar.
· Puede ser que la falta de motivación o interés en el desarrollo de una actividad propuesta, se deba a una falta de estímulo necesario para él.
· Tal vez la necesidad del niño de levantarse constantemente y dispersarse sin atender a las consignas dadas, se deba a una búsqueda de atención centrada en él y en lo que realiza.
· Quizás la dificultad de establecer contacto visual al expresarse se deba a sentimientos de timidez, inhibición y dificultad para socializar con las personas.
· Tal vez el factor que desencadena la falta de atención del niño, se relacionen a aspectos de su afectividad y emocionalidad, los cuales actúan como obstáculos y trabas en su desarrollo y experiencias de aprendizaje.

Continuar navegando