Logo Studenta

Apunte-Unidad-Tem-tica-N-16 CARDIO 3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
CARDIOLOGIA III
CARDIOPATIA ISQUEMICA
- La Isquemia es el déficit de perfusión por desequilibrio entre aporte y demanda de O2. La 1° causa es la
ateroesclerosis de las coronarias epicáricas.
Epidemiología: Tiene relación con los factores de riesgo CV, alimentación, TBQ, vida sedentaria, obesidad, resistencia insulínica y
DBT, en especial en el mundo urbanizado. 
Angina de Pecho Estable (ACE)
Definición: es un síndrome clínico episódico que se debe a isquemia miocárdica transitoria. 
Epidemiología: más frecuente en varones (70%); en hombres > 50 años y mujeres > 60 años, con FR CV. Sin embargo es
importante destacar que la angina en las mujeres suele tener un cuadro inicial atípico.
Etiología: ateroesclerosis coronaria.
Clínica: 
- Características: molestia torácica retroesternal, o sensación de pesadez, opresión, asfixia, sofoco o y rara vez como
dolor franco. Es creciente-decreciente, dura entre 2-5 minutos, pudiendo irradiar a miembros, espalda o cuello,
mandíbula, dientes y epigastrio. El paciente la localiza en el esternón, algunas veces con el puño, para marcar que la
molestia es opresiva, central y subesternal (Signo de Levine). 
- Equivalentes anginosos: son síntomas de isquemia distintos de la angina, como disnea, fatiga, desmayos, nauseas.
Son más frecuentes en ancianos y en DBT.
- Desencadenantes: esfuerzo físico (ejercicio, actividad sexual, ritmo de vida acelerada, etc.) y emociones (estrés, ira,
frustraciones, miedo), y alivia con el reposo /nitroglicerina. Sin embargo puede aparecer en reposo o de noche durante
el decúbito, puede ser causada por taquicardia episódica o por expansión del volumen sanguíneo intratoracico que se
produce con el decúbito y que provoca un aumento del tamaño cardiaco y de la necesidad de oxigeno miocárdico con
la consiguiente isquemia e insuficiencia ventricular izquierda. En otros pacientes el umbral de la angina varía de
manera considerable según el día y el estado emocional. Hay pacientes donde la estenosis coronaria y el aporte de
oxigeno de miocardio son fijos y la isquemia es precipitada cuando aumento la demanda miocárdica de oxigeno; se
conoce como angina de esfuerzo estable. 
- Antecedentes: DBT, HTA, DLP, TBQ, obesidad, sedentario, etc.; antecedentes familiares de cardiopatía isquémica
precoz (familiar masculino de primer grado < 55 años y femenino < 65 años). La aterosclerosis coronaria a menudo se
acompaña de aterosclerosis en otras arterias  buscar arteriopatía periférica, ACV o AIT.
 Enfermedad coronaria microvascular: pacientes que persisten con dolor isquémico pero sin obstrucción en las arterias
coronarias. Es más frecuente en mujeres. Se detecta con pruebas de reactividad coronaria a fármacos vasoactivos como la
adenosina, acetilcolina y NTG intracoronaria. Se debe orientar a mejorar la disfunción endotelial: uso de nitratos, BB,
BCA, IECA, estatinas.
Examen físico: puede ser normal. Lo importante es buscar si hay evidencia de otras formas de enfermedad CV ateroesclerótica
como claudicación intermitente, aneurisma de aorta abdominal, soplo carotideo, pulsos disminuidos, fondo de ojo con signos de
HTA (cruces A-V, estrechamientos), soplos arteriales, 3° o 4° ruidos, signos de foco neurológico (ACV/AIT previo). 
Evaluación de la clase funcional:
CF I El paciente puede realizar su actividad habitual normalmente. La angina aparece ante
esfuerzos importantes, prolongados.
CF II El paciente presenta una limitación leve de su actividad habitual. La angina se desarrolla
durante el ascenso de escaleras con rapidez, la actividad física en períodos postprandiales,
climas fríos. También se incluye la angina que comienza con la tensión emocional o al
iniciar la actividad matinal.
CF III El paciente tiene limitación marcada de la actividad habitual. La angina se presenta después
de caminar una o dos cuadras o al subir escaleras a paso normal.
CF IV El paciente es incapaz de llevar a cabo su actividad habitual, incluye la angina de reposo.
Exámenes complementarios:
Laboratorio: 
- Orina: glucosa, microalbuminuria.
- Sangre: lípidos, glucosa (HA1c), creatinina, hematocrito y si están indicadas por la exploración física pruebas de función tiroidea.
El incremento de la PCR de alta sensibilidad constituye un factor independiente de riesgo de que aparezca cardiopatía isquémica y
pudiera ser útil en las decisiones terapéuticas sobre el tratamiento hipolipemiante; el principal beneficio es reclasificar el riesgo en
pacientes que se asignaron como categoría intermedia.
Radiografía de tórax: cardiomegalia, signos de ICC.
ECG: en reposo es normal hasta en el 50%, pero algunas veces aparecen signos de IAM antiguo. Las alteraciones de la
repolarización, HVI, trastornos de la conducción, son sugestivos de cardiopatía isquémica, pero son inespecíficas. En el contexto de
-1-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
angor los cambios de ST-T que luego desaparecen son más específicos. La presencia de HVI es un signo de que
existe un mayor riesgo de resultados adversos provenientes de cardiopatía isquémica.
Prueba de esfuerzo o Pruebas evocadoras de isquemias: tienen fines dg y pronósticos.
Según como se desencadene la isquemia pueden ser:
- Con ejercicio: 
o Ergometría “es la prueba de elección en la mayoría de los casos”.
o Con radioisótopos. 
o Ecocardiograma con ejercicio.
- Con apremio farmacológico:
o Radioisótopos con dipiridamol, adenosina o dobutamina.
o Ecocardiograma con dobutamina (eco estrés).
Ergometría: la prueba consiste en el aumento progresivo de la carga mientras se vigilan el ECG, síntomas y TA. 
 Se interrumpe si aparece angor, disnea importante, mareos o infra ST > 0.2mV (2mm), disminución de la TAS
> 10mmHg o taquiarritmias ventriculares. 
 Se define como respuesta isquémica del ST al infradesnivel plano > 0.1 mV que dura más de 0.08 s.
 La sensibilidad de la prueba es del 75%, por lo que una prueba negativa no descarta enfermedad coronaria, pero aleja
la posibilidad de tener una enfermedad de 3 vasos o del tronco de la coronaria izquierda (TCI). 
 Las pruebas de esfuerzo negativas en las que no se alcanzan la frecuencia cardiaca pretendida (85% de la máxima FC
para la edad y sexo) se considera no diagnóstica. 
 La enfermedad oclusiva de la circunfleja puede dar una prueba falsamente negativa porque el ECG de 12 derivaciones
no representa correctamente la parte posterior del corazón, perfundida por esa arteria.
- Contraindicaciones: angina de reposo de < 48 hs, ritmo inestable, estenosis aórtica severa, miocarditis aguda, ICC
no controlada, HTP y endocarditis infecciosa activa.
- Pronóstico es desfavorable si la TA no aumenta o si, por el contrario, hay descenso de la misma (implica disfunción
del VI por isquemia), si hay dolor o infra ST >0.2 mV con una carga de trabajo baja o que dure más de 5 minutos de
terminada la prueba.
Cuando hay BCRI viejo, WPW, infra ST > 1mm en reposo, ritmo ventricular se
puede aumentar la información haciendo un estudio de imagen con perfusión
miocárdica tras la administración IV de un radioisótopo.
Cámara gamma: cuando el ECG de reposo ya es anormal, se puede hacer una prueba de perfusión miocárdica con Talio-201
o Tc99 inmediatamente durante el ejercicio. Si el paciente no puede hacer ejercicio, entonces se puede reemplazar el ejercicio
por la administración de dipiridamol, adenosina o dobutamina. Las imágenes que se obtienen en cuanto se interrumpe el
ejercicio para detectar la isquemia regional se comparan con las obtenidas en reposo con el fin de confirmar la isquemia
reversible y las regiones en las que persiste la falta de captación, lo cual equivale a un infarto. La prueba radioisotopica de
esfuerzo, como el eco-stress son más sensibles que la ergometría.
Ecocardiograma: permite ver la motilidad global y segmentaria del VI, que pueden representar isquemia o infarto. Para
desenmascarar zonas de aquinesia o disquinesiaque no se ve en reposo se puede hacer un eco-stress (eco-dobutamina o
ejercicio). 
RMN (dobutamina): permite valorar las anomalías de motilidad de la pared que acompañan a la isquemia.
PET con esfuerzo o estimulo farmacológico: constituye otra técnica diagnóstica que puede utilizarse.
TC coronaria: es un método que permite detectar el calcio coronario como un índice de la presencia de ateroslerosis. A pesar
de que presenta una sensibilidad de 90-94% y una especificidad de 95-97% no se ha definido su utilidad en el pronóstico
-2-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
 
Coronariografía (Indicaciones):
 ACE con síntomas pronunciados a pesar del tratamiento médico y que son candidatos a revascularización (angioplastia-by
pass).
 Pacientes con síntomas molestos y dificultades en el diagnóstico, ya que es necesario para confirmar o descartar el
diagnóstico de cardiopatía isquémica.
 Pacientes con antecedentes de Angina de pecho que han sufrido un paro cardíaco.
 Enfermos con Angina o datos de isquemia en las pruebas incruentas con datos clínicos o de laboratorio de DVI.
 Pacientes con síntomas claros pero con pruebas no invasivas negativas.
 Pacientes con profesiones en la que son responsables por la seguridad de otras personas con síntomas cuestionables, pruebas
incruentas sospechosas o positivas y en quienes existen dudas.
 Pacientes con estenosis Ao o miocardiopatía hipertrófica y angina en quienes el dolor torácico quizá es causado por una
cardiopatía isquémica.
 Varones > de 45 años y mujeres > de 55 años que se van a someter a cirugía de corazón.
 Pacientes de alto riesgo después de un IAM por recidiva de la angina, IC, extrasístoles ventriculares frecuentes o signos de
isquemia en la prueba de esfuerzo.
 Pacientes con angina de pecho en quienes las pruebas no invasoras revelan signos de isquemia grave (alta posibilidad de
eventos coronarios).
 Pacientes en los que se sospecha un espasmo coronario u otra causa no aterosclerótica de isquemia. 
 Pacientes hospitalizados en varias ocasiones por sospecha de un SCA pero en los que no se ha podido establecer el diagnóstico.
Pronóstico
Lo más importante es la edad, la función del VI, ubicación y gravedad de la estenosis coronaria y gravedad de la isquemia.
Los siguientes son factores durante las pruebas incruentas que indican un riesgo elevado de padecer eventos coronarios:
- Incapacidad de realizar ejercicio por 6 minutos en la ergometría.
- Prueba de esfuerzo positiva (infra-ST > 0.2mV en cualquier fase, infra ST que dure > de 5 minutos después de
interrumpir el ejercicio, descenso de la PAS > 10 mmHg durante el ejercicio, TV en esfuerzo). 
- Grandes defectos de la perfusión.
- Angina de pecho reciente, angina inestable, angina que aparece inmediatamente después del IAM, angina que no
responde o responde poco al tratamiento médico, o si se acompaña de insuficiencia cardíaca.
- Signos físicos de IC, episodios de edema pulmonar, tercer ruido cardíaco, insuficiencia mitral.
- Evidencia ecocardiográfica o radioisotópica ó radiográfica de agrandamiento de la silueta cardíaca y fracción de
eyección reducida (< 40%).
-3-
Indicaciones posibles para pruebas de esfuerzo:
- Diagnóstico incierto de cardiopatía isquémica.
- Valoración de la capacidad funcional del paciente.
- Valoración del programa terapéutico para la cardiopatía isquémica. 
¿El paciente puede hacer ejercicio en forma 
adecuada?
¿Surgen signos 
desorientadores 
en ECG en reposo?
NO
PET de 
corazón
SI
SI Habrá que realizar un estudio 
de imágenes
NO
Se realizará la
prueba de 
esfuerzo en 
banda sin fin
Ecocardiograma
bidimensional
Gammagrafía 
de perfusión
RMN de
corazón
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
- En el cateterismo cardíaco, las elevaciones de la presión telediastolica del VI y del volumen
ventricular son, junto con la disminución de la fracción de eyección, los signos más importantes de disfunción VI y se
asocian con mal pronóstico.
- Con cualquier grado de arteriopatía coronaria obstructiva, la mortalidad aumenta considerablemente cuando se
deteriora la función VI.
- Las lesiones obstructivas de las arterias izquierdas o anterior izquierda descendente proximal conllevan mayor riesgo
que la lesión de la CD o circunfleja, por el mayor volumen de miocardio en peligro.
- La TAC con haz de electrones para medir calcificación coronaria y las medidas de engrosamiento de la capa intima
carotídea por medio de ecografía también se usa para pronóstico.
- Cuanto mayor sean el número y la gravedad de los factores de riesgo de ateroesclerosis coronaria peor será el
pronóstico del paciente con angina.
Tratamiento 
 El plan terapéutico debe consistir en:
1. Explicarle al paciente el problema. 
2. Identificar y atender los desencadenantes (valvulopatía aórtica, miocardiopatía hipertrófica, obesidad, hipertiroidismo,
hipertensión, anemia, hipoxia, HVI).
3. Realizar adaptaciones de la actividad física: se debe recomendar un programa regular de ejercicios isotónicos dentro de
los límites del umbral anginoso que no exceda el 80% de la FC que se acompaña de isquemia en la prueba evocadora.
4. Corregir los factores de riesgo. 
5. Control intensivo de la dislipemia. Las metas son colesterol LDL <70 mg/dl. A menudo es necesario administrar
estatinas.
6. Administrar farmacoterapia contra la angina.
7. Tener en cuenta la posibilidad de revascularización.
 IECA en la ICC post IAM bajan la mortalidad. Los beneficios se advierten de manera particular en sujetos con cardiopatía
isquémica con mayor riesgo, en particular si padecen diabetes mellitus o una disfunción del ventrículo izquierdo, y también
en aquellos en quienes no se ha logrado un control adecuado de la presión arterial y el colesterol LDL con bloqueadores
beta y estatinas. Sin embargo, la administración sistemática a personas con cardiopatía isquémica y funcionamiento normal
del ventrículo izquierdo y que han alcanzado los objetivos de presión y LDL con otras terapias no disminuiría la frecuencia
de episodios agudos y, por consiguiente, no se justifica su costo. 
 Antiagregaciòn: AAS 75-325 mg/día de por vida. 
 Clopidogrel es una alternativa en alergia o CI para AAS. 
Fármacos
Nitratos (DNI / MNI): son venodilatadores con diminución del volumen y la presión telediastolica del VI, con lo que
disminuye la tensión parietal del miocardio y por ende, las necesidades de oxigeno; la dilatación de los vasos epicardicos.
Mejoran la tolerancia al ejercicio en los pacientes con ACE y calman la isquemia en la angina inestable y en la de
Prinzmetal. La vía SL es útil para el episodio de dolor anginoso y como profilaxis 5´ antes de realizar un ejercicio que
provoca dolor. Para los preparados de acción prolongada es importante recordar el efecto de taquifilaxia, por lo que el
paciente debe pasar un período de al menos 8 hs sin la droga para evitarlo. Efectos adversos más comunes incluyen cefalea
y mareo. 
Beta bloqueantes: tienen un efecto antiisquémico por bajar la FC, la TA y la contractilidad. Disminuyen la mortalidad y el re-
IAM. Son la 1° elección terapéutica. Si aparecieran efectos colaterales que obliguen a su suspensión; esta debe hacerse
gradualmente a lo largo de 2 semanas; ya que la interrupción repentina aumenta la isquemia. 
Fármaco Selectividad Dosis Habitual para la Angina
Atenolol 1 50-200 mg/dia
Bisoprolol 1 10 mg/dia
Labetalol Ninguna (bloqueador  y 
combinado)
200-600 mg dos veces al dia
Metoprolol 1 50-200 mg dos veces al dia
Nebivolol 1 (en dosis pequeñas) 5-40 mg/dia
Propranolol Ninguna 80-120 mg dos veces al dia
Los bloqueadores  con especificidad relativa para los receptores  1 , como el metoprolol y atenolol se prefieren en
pacientes con obstrucción bronquial leve y DBT insulinodependiente.
Antagonistas del calcio: son antiisquémicos y vasodilatadores coronarios. Se indican cuando los beta-bloqueantesno pueden
usarse o cuando resultan ineficaces. Verapamilo y diltiazem son inotrópicos negativos así que pueden agravar la
insuficiencia cardiaca, sobre todo en ptes que ya usan BB. La angina de Prinzmetal responde especialmente bien a estos
fármacos (dihidropiridinas: ej. amlodipina). El verapamilo no se debe combinar de manera habitual con betabloqueadores
-4-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
por sus efectos combinados sobre la FC y la contractilidad. El diltiazem se puede combinar con los BB
con cautela en pacientes con función ventricular normal y sin alteración de de la conducción. Los antagonistas cálcicos
están indicados en: 1) respuesta deficiente a la combinación de BB y nitratos; muchos de estos pacientes mejoran con la
combinación de un BB +AC dihidropiridinica; 2) Reacciones adversas; 3) angina y antecedente de asma o EPOC; 4)
Alteraciones de la conducción AV; 5) angina de Prinzmetal; 6) arteriopatía periférica sintomática.
Ranolazina: puede ser útil en pacientes de angina crónica que no responden al tratamiento médico habitual. Está
contraindicada en personas con deficiencia hepática, con trastornos o fármacos que alarguen el QT, etc. 
Angina e ICC: los nitratos, IECA, diuréticos y digitálicos mejoran la ICC y reducen la angina y la isquemia. Al mejorar los signos
y síntomas de ICC se deben iniciar beta bloqueantes con cautela para mejorar la isquemia y el pronóstico de la ICC. 
Revascularización coronaria 
La revascularización debe utilizarse junto con la modificación de los factores de riesgo y valoración del tratamiento médico, pero no
lo sustituirá. Habrá que pensar en la revascularización en caso de que existan fases inestables de la enfermedad, síntomas resistentes
al tratamiento, isquemia grave o anatomía coronaria de alto riesgo, diabetes y trastornos de la función del ventrículo izquierdo.
Procedimientos de revascularización: angioplastia y by pass. 
Angioplastia percutánea: se indica a estenosis de 1 o 2 coronarias, con buena anatomía, y buena función del VI y que
presentan síntomas a pesar del tratamiento médico, acompañada de datos de isquemia en la prueba de esfuerzo. La
intervención coronaria percutánea es más eficaz que el tratamiento médico para aliviar la angina. En pacientes con ACE no
disminuye la frecuencia de muerte o infarto de miocardio en comparación con el tratamiento médico óptimo. Eficacia: en
más del 95% se logra un éxito primario, esto es, una dilatación adecuada (aumentar el diámetro más de un 20% dejando
una obstrucción menor del 50%) con alivio de la angina. En la actualidad se recomienda administrar de manera indefinida
AAS y clopidogrel durante un año, como mínimo, después de colocar un stent con elución de fármacos. Cuando las
estenosis coronarias son aisladas y simétricas es posible tratar dos e incluso tres vasos en forma secuencial. La estenosis de
la coronaria izquierda casi siempre se considera una contraindicación.
By – pass: si hay estenosis de 3 vasos (o de 2 vasos que incluya a la porción proximal de la coronaria descendente izquierda) y
DSVI (FEY <50%) o DBT; afectación del TCI. 
La supervivencia también bajo con la cirugía en individuos con estenosis de TCI y en aquellos con problemas de 2 ó 3
vasos y obstrucción considerable de la porción proximal de la DA.
Es superior a la angioplastia para evitar la muerte, el IAM y revascularización reiterada en pacientes con DBT e
enfermedad coronaria múltiple. 
 NO SI
 NO
 SI
-5-
Iniciar el tratamiento medico
1) Disminuir la isquemia por demanda.
2) Reducir al mínimo los factores de riesgo de cardiopatía isquémica.
3) AAS (clopidogrel si no tolera AAS).
¿Existen signos de alto riesgo?
Poca capacidad ergometrica o isquemia con carga pequeña, gran área de isquemia del 
miocardio, FEY < 40%, se presenta SCA.
¿Se han controlado los síntomas 
durante el ejercicio?
Realizar arteriografía coronaria
Si el paciente no es idóneo 
por sus características 
anatómicas para 
revascularizarse: pensar en 
tratamiento distinto del 
habitual.
CI +/o ataque 
de múltiples 
vasos
Ataque de un 
solo vaso
Continuar con tratamiento médico.
Intervención 
coronaria 
percutánea
Comparar 
intervención 
coronaria con
CRM
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
TERAPEUTICA RACIONAL EN ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
ESTIMACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL
 El propósito de cualquier intervención sobre los factores de riesgo es la reducción del riesgo cardiovascular global con el
objetivo de disminuir la morbimortalidad cardiovascular.
 Los Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV) no deben tratarse cada uno por separado, sino que el conjunto de
intervenciones debe adecuarse al riesgo que involucra la combinación de estos. Al evaluar al paciente de forma global nos
enfocamos en el “todo”.
 Las enfermedades CV constituyen la primera causa de mortalidad y carga de enfermedad de nuestro país, y el cálculo del RCV
nos permite adoptar decisiones terapéuticas.
 Debemos estratificar a todas las personas entre 40 y 79 años con diagnóstico de HTA o DBT; y la frecuencia de monitorización
dependerá del riesgo CV de cada paciente.
 El Ministerio de Salud de la Nación recomienda utilizar las tablas de predicción de riesgo de la OMS/IHS que indican el riesgo
de padecer un episodio CV grave (IAM o ACV mortal o no) en un periodo de 10 años.
Pasos para calcular el RCV
1. Descartar que la persona presente:
a) Enfermedad CV establecida (enfermedad coronaria: angina-IAM-revascularización, ACV-AIT, arteriopatía periférica,
claudicación intermitente, endarterectomia carotidea).
b) Sin enfermedad CV establecida, pero con al menos una de las siguientes condiciones:
- Colesterol total ≥ 310 mg/dl, LDL ≥ 230 mg/dl o una relación CT/HDL > 8.
- Cifras de TA permanentemente elevadas (TAS 160-170 mmHg y/o TAD 100-105 mmHg).
- Enfermedad renal crónica con IFGe < 45 ml/min o CAC > 300 mg/g.
En cualquiera de estos casos NO es necesario utilizar la tabla de estratificación, y la persona debe incluirse en la máxima
categoría de riesgo CV (MUY ALTO RIESGO)
1. Recopilar información sobre los FRCV: DBT, sexo, tabaquismo, edad, TAS, Colesterol total.
2. Elegir la tabla adecuada según la presencia o ausencia de diabetes.
3. Elegir el cuadro del sexo en cuestión.
4. Elegir el recuadro fumador o no fumador. 
5. Elegir el recuadro del grupo de edad.
6. Localizar la celda correspondiente al cruce de los niveles de PAS (mmHg) y de colesterol total (mg/dl).
-6-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
Casos en los cuales el riesgo CV puede ser mayor a lo estimado por la tabla de estratificación de riesgo.
Personas que reciben tratamiento antihipertensivo.
Menopausia prematura.
Obesidad (en especial central)
Sedentarismo.
Antecedentes familiares de cardiopatía coronaria o ACV prematuros en familiar de 1° (hombre < 55 años, mujer < 65 años).
Triglicéridos > 180 mg/dl.
HDL bajo (< 40 mg/dl en hombres, < 50 mg/dl en mujeres).
Concentraciones elevadas de Proteína C reactiva, fibrinógeno, homocisteína, apolipoproteína B o Lipoproteína Lp (a),
Hiperglucemia en ayunas o intolerancia a la glucosa.
Microalbuminuria o proteinuria, o IFGe < 60 ml/min.
Frecuencia cardiaca > 92 lpm en reposo.
Bajo nivel socioeconómico.
Recomendaciones para cada nivel de riesgo CV.
Para todos los grupos: 
- Consumir diariamente frutas y verduras en variedad de tipos y colores. 
- Limitar el consumo de alimentos con elevado contenido de grasas y azúcar.
- Sumar actividad física moderada al menos 30 minutos al día. 
- Consejo antitabaco a fumadores y no fumadores, intervención breve, considerar uso de fármacos.
- En caso de sobrepeso u obesidad disminuir el consumo de calorías.
- Limitar el consumo de alcohol como máximo al día dosmedidas en el hombre y una en la mujer.
1. Riesgo Bajo (<10%): 
-7-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
- Reducir el uso de la sal
- No tiene indicación de antiagregación.
- Tratamiento farmacológico de la HTA: entre 30-59 años con TA ≥ 140 y/ó 90 mmHg y en > 60 años con TA ≥ 150 y/o 90 mmHg.
- Seguimiento anual.
2. Riesgo Moderado (10-19%): 
- Evitar el uso de sal.
- No tiene indicación de antiagregación.
- Tratamiento farmacológico de la HTA: entre 30-59 años con TA ≥ 140 y/o 90 mmHg y en > 60 años con TA ≥ 150 y/o 90 mmHg.
- Seguimiento cada 6 a 12 meses.
3. Riesgo Alto (20-29%):
- Evitar el uso de sal.
- Simvastatina 20 mg/día en personas de 40-75 años. En ≥ 75 años individualizar.
- Valorar individualmente la antiagregación.
- Tratamiento farmacológico de la HTA: entre 30-59 años con TA ≥ 140 y/o 90 mmHg y en > 60 años con TA ≥ 150 y/o 90 mmHg.
- Seguimiento cada 3 a 6 meses.
4. Riesgo Muy Alto (≥30%):
- Evitar el uso de sal.
- Simvastatina 40 mg/día en personas de 40-75 años y 20 mg/día en personas ≥ 75 años).
- Antiagregación con aspirina. Si el paciente es HTA la TA debe estar controlada antes de iniciar antiagregación.
- Tratamiento farmacológico de la HTA: entre 30-59 años con TA ≥ 140 y/o 90 mmHg y en > 60 años con TA ≥ 150 y/o 90 mmHg.
- Seguimiento cada 3 a 6 meses.
PRESCRIPCIÓN DE ASPIRINA
La toma diaria de AAS en dosis bajas ha demostrado reducir el riesgo de eventos CV (IAM en hombres, ACV isquémico en
mujeres).
En personas de entre 40 y 79 años indicar AAS 75-100 mg/día cuando el riesgo CV es muy alto (incluye a los pacientes en
prevención secundaria), e individualizar la indicación en sujetos de RCV alto. No indicar AAS en personas de riesgo bajo o
intermedio.
Una vez iniciado el tratamiento debe ser indicado de modo indefinido, salvo que surja contraindicación o que el paciente en una
nueva estratificación haya cambiado el RCV.
HIPERTENSION ARTERIAL
 Es el principal FR para sufrir una enfermedad cardiovascular. Afecta entre el 20-40% de la población adulta. 
 Es prevenible o puede ser pospuesta a través de un grupo de intervenciones preventivas.
 En países de Sudamérica (Argentina, Chile, Colombia y Brasil), apenas el 57.1% de la población adulta que se estima con
presión arterial alta sabe que tiene hipertensión. Solo el 18.8% de los hipertensos tiene la presión controlada.
 El 12.8% del total de las muertes anuales en el mundo son debidas a HTA.
 Estudios científicos han evidenciado que el tratamiento farmacológico podría reducir el riesgo relativo de enfermedad
coronaria en un 44% y el de ACV en un 49%.
 En la 3° Encuesta Nacional de FR el 82.4% de los encuestados refirió haberse controlado la TA al menos una vez en los
últimos dos años (mayor en mujeres, a mayor edad, a mayor ingreso económico, mayor en personas con prepaga u obra
social). Al 58.2% un profesional de la salud le indicó un tratamiento para controlar su TA, ya sea farmacológico, no
farmacológico o ambos.
 La prevalencia de HTA en Argentina es 35%.
Definición de Hipertensión Arterial
Medición de la presión arterial 
-8-
HTA: PAS superior o igual a 140 mmHg
y/o PAD por encima de 90 mmHg en dos o
más oportunidades.
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
 En el consultorio  se recomienda realizar dos mediciones de la TA cada vez que se la mide, tomando
con valor el promedio de las dos (si el segundo difiere >5-10 mmHg del primero, hacer un tercera toma y promediar la
segunda y la tercera).
 En el domicilio  puede ser de utilidad en casos de dificultad diagnóstica o ante la sospecha de HTA de guardapolvo
blanco. Se aconseja al paciente hacerse dos tomas, estando sentado, con al menos 5 minutos de reposo. Idealmente
deberían realizarse dos tomas diarias, a la mañana y a la tarde. Deben obtenerse tomas al menos durante 4 días, descartar
las tomas del primer día y promediar las restantes. Se considera normal un valor <135/85 mmHg en menores de 80 años.
Una persona mayor de 18 años tiene HTA si en al menos dos consultas o más en días no consecutivos
presenta valores promedio ≥ 140 mmHg de TAD y/o ≥ 90 mmHg de TAD
 Hipertensión Sistólica Aislada  TA ≥ 140 mmHg / < 90 mmHg
 Hipertensión Diastólica  TA < 140 mmHg / ≥ 90 mmHg
 Hipertensión Sistólica/Diastólica Mixta  TA ≥ 140 mmHg / ≥ 90 mmHg
Clasificación de la Hipertensión Arterial
CATEGORIA TA Sistólica TA Diastólica
Normal < 120 mmHg < 80 mmHg
Pre hipertensión 120 a 139 mmHg 80 a 89 mmHg
HIPERTENSION
Estadio 1 140 a 159 mmHg 90 a 99 mmHg
Estadio 2 ≥ 160 mmHg ≥ 100 mmHg
Equipos recomendados por la Sociedad Argentina de HTA para realizar las mediciones
o Equipos automáticos o semiautomáticos de brazo validados.
o El médico debería controlar, al menos una vez, el buen funcionamiento y la técnica que usa el paciente.
o Deben utilizarse brazaletes adecuados a la circunferencia braquial.
o No se recomiendan los equipos anaeroides o de mercurio.
o No se recomiendan los equipos de muñeca o de dedo. Los validados tendrían utilidad en pacientes con obesidad en quienes
no es posible utilizar mediciones de brazo.
Para establecer la existencia de hipertensión se debe medir con una técnica correcta: 
- Ambiente confortable, sentado con la espalda apoyada, sin cruzar las piernas y con los pies sobre el suelo.
- Idealmente no debe haber ejercitado, comido, tomado café o fumado en los 30 minutos previos.
- Esfigmomanómetro correctamente calibrado. Se recomienda controlarlo cada 6 meses.
- El manguito apropiado y colocado 2 centímetros por encima del codo. El brazo a la altura del corazón.
- Debe registrarse la PA. Para ello, el estetoscopio debe ser colocado sobre la arteria braquial, sin contactar el manguito.
Luego, debe insuflarse el manguito 30 mm Hg por encima de la presión de obliteración del pulso. Desinflar el manguito a
una velocidad de 2 mmHg por segundo. La presión sistólica estará determinada por el inicio de la auscultación de los
latidos, mientras que la desaparición de los mismos marcará la presión diastólica, o la atenuación de los mismos (por
ejemplo en el embarazo), en caso que no desaparezcan.
- La medición debe ser repetida con un minuto de diferencia, promediándose ambas tomas, para determinar la presión del
paciente en dicha consulta.
Se recomienda el control de la TA a todas las personas ≥ de 18 años.
Si los valores son normales se debe medir la TA al menos una vez por año.
Factores de Riesgo para HTA esencial o primaria
 Edad: la edad avanzada se asocia con un aumento de la presión sanguínea.
 Obesidad.
 Antecedentes familiares: la HTA es casi dos veces más común en sujetos que tienen uno o dos padres hipertensos.
 Raza: la HTA tiende a ser más común, más severa, a presentarse más temprano y a asociarse con un mayor daño de
órganos blanco en los negros.
 Número reducido de nefronas.
 Dieta alta en sodio (> 3000 mg/día).
 Consumo excesivo de alcohol.
-9-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
 Sedentarismo
 Diabetes y Dislipemia.
 Rasgos de personalidad y depresión: la HTA puede ser más común entre aquellos con ciertos rasgos de personalidad, como
las actitudes hostiles y el tiempo de urgencia/impaciencia así como entre aquellos con depresión.
Evaluación del paciente con HTA
 Valorar los modos de vida.
 Determinar la presencia de otros FR y calcular el riesgo cardiovascular.
 Descartar causas secundarias de HTA.
 Diagnosticar la presencia de daño de órgano blanco.
Examen físico
- Medición apropiada de la presión arterial.
- Patologías concomitantes.
- Evaluación del riesgo CV global.
- Peso, talla, IMC, Circunferencia cintura: permite evaluar si existe sobrepeso, obesidad, grasa visceral.
- Auscultación de soplos en carótidas, abdominales y femorales: causas secundarias y complicaciones.
- Piel: las estrías púrpuras, la obesidad troncular y la intolerancia a la glucosa sugieren Síndrome de Cushing.
- Palpación de la glándula tiroides: también de utilidad para evaluar causas secundarias.- Frecuencia cardíaca: para investigar presencia de arritmias.
- Examen cardiorrespiratorio.
- Palpación abdominal: en busca de masas, evaluar el tamaño renal, para hipertensión secundaria, también 
 para evaluar pulsaciones aórticas anormales y vejiga distendida.
- Miembros inferiores: en busca de edemas.
- Valoración neurológica: en busca de secuelas de accidente cerebrovascular.
- Fondo de ojos: para determinar daño de órgano blanco.
El diagnóstico de HTA es una de las indicaciones para la indicación de estimación del riesgo cardiovascular
Estudios Complementarios
- Electrolitos y creatinina sérica (calcular el FG).
- Glucemia en ayunas.
- Análisis de orina.
- ECG.
- Perfil de lípidos (Colesterol total, HDL, triglicéridos).
Pruebas Adicionales
- Albuminuria.
- Ecocardiografía: es un medio más sensible para identificar la presencia de hipertrofia ventricular izquierda que un ECG.
Está indicado en pacientes con IC clínicamente evidente o si se sospecha disfunción del VI o enfermedad arterial coronaria.
Tratamiento 
La terapia antihipertensiva produce una reducción del riesgo relativo de casi 50% en la incidencia de insuficiencia cardiaca, una
reducción del 30% en el riesgo relativo de ACV y una reducción del 20% en el riesgo relativo de infarto de miocardio.
Todos los pacientes con HTA deben modificar su estilo de vida. Para la reducción del riesgo CV los pacientes deben dejar de fumar.
RECOMENDACIÓN Reducción esperada de
la TA en mmHg
Reducir el peso (IMC 18.5-24-9 kg/m) 5-20 por cada 10 Kg de
disminución de peso.
Dieta DASH 8-14
Reducción del consumo de sodio (no más de 6 gr de ClNa) 2-8
Hacer actividad física (intensidad moderada-30 min-casi todos los días de la semana) 2-9
Moderar el consumo de alcohol (no más de 2 medidas diarias en el hombre y una en la mujer) 2-4
¿Cómo indicar un plan de alimentación bajo en sodio? 
- Recomendaciones para una alimentación saludable: consumo de no más de 5 gr. de ClNa por día.
-10-Dieta hiposódica: menos de 5 gr de ClNa o menos de 2 gr de sodio.
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
Principales fuentes alimentarias de sodio:
- Sal de adición: sal de mesa.
- Sodio de constitución: sal presente en los alimentos ricos en este mineral: sardinas, quesos duros, etc.
- El sodio que se añade durante la elaboración: sopas, cubito de caldo, mostaza, chizitos, alimentos enlatados, papas fritas,
pan de mesa, fiambre.
En la dieta occidental, el 80% del consumo de sodio de un individuo es explicado por el consumo de alimentos de las dos última
fuentes citadas. (Sodio de constitución y sodio que se añade en la elaboración). Para mantener una dieta baja en sodio debe evitarse
el consumo de alimentos procesados priorizando la elección de alimentos frescos y no agregando sal a las comidas de manera
habitual. 
Debe recomendarse la realización de actividad física aeróbica con intensidades leves a moderadas con una frecuencia de 3 a 7 días a
la semana y una duración de 30 a 60 minutos (caminar, correr, nadar, andar en bicicleta). Desaconsejar deportes que impliquen un
trabajo muscular isométrico (pesas, lucha, boxeo).
Tratamiento Farmacológico
El grado de reducción de la presión arterial es el principal determinante de la reducción del riesgo cardiovascular. 
La mayoría de los pacientes con HTA requerirán más de un medicamento para alcanzar la presión arterial objetivo.
Monoterapia inicial en HTA no complicada  hay cuatro clases principales de fármacos:
o Diuréticos tiazídicos.
o Bloqueantes cálcicos (más a menudo una dihidropiridina como la amlodipina).
o IECA.
o ARA II.
Se recomienda utilizar un IECA o ARAR II para la monoterapia inicial en pacientes con
nefropatía diabética o IRC no diabética complicada por proteinuria.
Los betabloqueantes ya no se recomiendan como monoterapia inicial en ausencia de una indicación específica como la cardiopatía
isquémica o IC con FEY disminuida. 
Terapia combinada
 En la mayoría de los casos un agente único no controlará adecuadamente la TA, particularmente en aquellos cuya presión
arterial es más de 20/10 mmHg por encima del objetivo.
 Las ventajas de la terapia combinada son la posibilidad de utilizar dosis menores, reduciendo la chance de aparición de
efectos adversos, y permitir alcanzar los objetivos terapéuticos de presión de forma más rápida.
 Cuando se necesita más de un agente se recomienda la combinación de IECA o ARA II junto con bloqueantes cálcicos.
 La combinación de IECA o ARA II con un diurético tiazídico también se puede usar, pero puede ser menos beneficiosa.
 Los IECA y ARA II no deben usarse juntos.
 En la elección de la combinación debe tenerse en cuenta que el mecanismo de acción de ambas drogas sea diferente y que
el perfil de efectos adversos individuales pueda minimizarse con la combinación.
 Combinaciones sugeridas por la SAHA  tiazidas + ahorradores de potasio, IECA/ARA II + tiazidas, IECA/ARA II +
bloqueantes cálcicos.
Drogas que han demostrado reducir la morbimortalidad cardiovascular y pueden ser eficaces en determinadas condiciones
clínicas
o IECA  IC, disfunción del VI, post IAM, nefropatía diabética, nefropatía no diabética, hipertrofia del VI, síndrome
metabólico, arteriopatía aterosclerótica, microalbuminuria/proteinuria, FA.
o ARA II  IC, post IAM, nefropatía diabética, hipertrofia del VI, arteriopatía aterosclerótica, microalbuminuria/proteinuria,
síndrome metabólico, tos inducida por IECA.
o Betabloqueantes  IC, post IAM, angina de pecho, taquiarritmias, embarazo, migraña, HTA y taquicardia, estados
hiperquinéticos, hipertiroidismo.
o Diuréticos 
 Tiazídicos  hipertensión sistólica aislada (ancianos), hipertensión y edemas, hipertensión e IC, hipertensión e
hipercalciuria.
 Antialdosterónicos  IC, hipertensión refractaria.
 Del Asa  IC, enfermedad renal (FG < 30 ml/min). 
o Bloqueantes cálcicos
 Dihidropiridínicos  Hipertensión sistólica aislada (ancianos), angina de pecho, arteriopatía aterosclerótica, embarazo.
 No Dihidropiridínicos  angina de pecho, aterosclerosis carotidea, taquiarritmias supraventriculares.
-11-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
Contraindicaciones para el uso de determinados fármacos antihipertensivos
CONCLUYENTE POSIBLE
DIURETICOS TIAZIDICOS Gota. Síndrome metabólico.
Intolerancia a la glucosa.
Embarazo.
Betabloqueantes Asma.
BAV (grados 2-3).
Enfermedad arterial periférica.
Síndrome metabólico.
Intolerancia a la glucosa.
Deportistas y personas físicamente
activas.
EPOC.
BCA (Dihidropiridínicos) Taquiarritmias.
IC.
BCA (Verapamilo, Diltiazem) BAV (grados 2-3).
IC.
IECA Embarazo.
Edema angioneurótico.
Hiperpotasemia.
Estenosis de la arteria renal bilateral.
ARA II Embarazo.
Hiperpotasemia.
Estenosis de la arteria ranal bilateral.
DIURETICOS
(Antialdosterónicos)
Insuficiencia renal.
Hiperpotasemia.
Recomendaciones para pacientes hipertensos especiales
 Todo paciente con IAM y/o disfunción del VI debe recibir un IECA/ARAII y un betabloqueante (probablemente también
un antialdosterónico en pacientes post IAM, sintomáticos y con FEY < 40%).
 Preferir BCA, tiazidas o ARA II en pacientes hipertensos de la tercera edad con HTA sistólica aislada.
 En pacientes con ángor es preferencial el empleo de betabloqueantes y bloqueantes cálcicos.
 En pacientes hipertensos con síndrome metabólico se preferirá en primera instancia un IECA/ARA II.
 Pacientes hipertensos con diabetes mellitus deberían recibir IECA/ARA II.
 Los pacientes con enfermedad renal en todas sus fases se benefician con el tratamiento con IECA o ARA II.
 En pacientes con enfermedad arterial obstructiva periférica se prefieren los bloqueantes cálcicos.
 En pacientes con FA sostenida son útiles los BB y los BCA no dihidropiridínicos para el control de la frecuencia cardiaca.
 En pacientes con hipertrofia del VI se recomienda iniciar el tratamiento con IECA, ARA II o BCA.
Grupo farmacológico Fármaco Dosis inicial N° de dosis diarias Dosis máxima diaria
IECA Enalapril5 mg 1-2 20 mg
ARA II Losartán 50 mg 2 100 mg
Diuréticos tiazídicos Hidroclorotiazida 12.5 mg-25 mg 1-2 50 mg
Bloqueantes cálcicos Amlodipina 2.5 mg 1 10 mg
Betabloqueantes Atenolol 25-50 mg 1-2 100 mg
Situaciones que motivan la derivación al especialista
o Menores de 30 años.
o Sospecha de HTA secundaria no medicamentosa.
o HTA con enfermedad renal crónica con IFG < 45 ml/min o CAC > 300 mg/g.
o HTA en el embarazo.
o HTA resistente al tratamiento con tres drogas.
o Aumento progresivo de la TA a pesar de un tratamiento correcto.
o Dificultades terapéuticas.
-12-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
ALGORITMO DE TRATAMIENTO DE HTA
Paciente con HTA
Implementar modificaciones del estilo de vida continuar durante todo el tratamiento).
Iniciar medicación
 ≥ 60 años y TAS ≥ 150 mmHg o TAD ≥ 90 mmHg.
 30-59 años y TAS ≥ 140 mmHg o TAD ≥ 90 mmHg.
 ≥ 18 años con enfermedad renal crónica o DBT y TAS ≥ 140 mmHg o TAD ≥ 90 mmHg. 
 TAS 140-159 mmHg o TAD 90-99 mmHg: TAS ≥ 160 mmHg o TAD ≥ 100 mmHg:
 - Iniciar con una droga: TZD, IECA, ARAII o BCA. - Iniciar 2 drogas: TZD, IECA, ARAII o BCA.
 - IECA o ARA II en caso de enfermedad renal. – IECA o ARA II + TZD en caso de enfermedad renal.
Seguimiento en un mes ¿Alcanza meta? 
SI
NO
- Reforzar adherencia a medicación y a cambios del estilo de vida
- Aumentar la dosis de la medicación inicial o agregar nueva droga
Seguimiento en un mes ¿Alcanza meta?
SI
 NO
- Reforzar adherencia a medicación y a cambios del estilo de vida
- Aumentar la dosis de la medicación y/o agregar nueva droga si es necesario
(usar otro grupo farmacológico no seleccionado previamente.
Seguimiento en un mes ¿Alcanza meta?
SI
 NO
 
- Reforzar adherencia a medicación y a cambios del estilo de vida
- Aumentar la dosis de la medicación e interconsultar al especialista.
 ¿Alcanza meta?
SI
Continuar el tratamiento y seguir 
cada 3-12 meses según criterio clínico.
Controlar:
 Cada 3 a 6 meses  peso, IMC (si tiene normopeso se puede medir IMC y peso cada 1 o 2 años), perímetro de cintura,
TA, frecuencia y ritmo cardíaco.
 Anualmente  glucemia, perfil lipídico, ionograma (en ptes tratados con IECA/ARA y diuréticos), filtrado glomerular,
indica albúmina/creatinina, ECG (cada 2 años si el anterior es normal), examen cardiovascular. 
Metas:
 ≥ 60 años: TAS < 150 mmHg y TAD < 90 mmHg. 
 30 – 59 años: TAS < 140 mmHg y TAD < 90 mmHg. 
-13-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
 ≥ 18 años con enfermedad renal crónica o DBT: < 140 mmHg y < 90 mmHg
Urgencia y emergencia hipertensiva
 Las urgencias hipertensivas se caracterizan por una elevación brusca de la TA en relación a cifras tensionales habituales
del paciente o cuando la TAS ≥ 210 mmHg o TAD ≥ 120 mmHg pero sin síntomas específicos ni daño de órgano blanco.
 El objetivo terapéutico es reducir gradualmente la TAM en un 20% en un periodo de 24-48 hs o disminuir la TAD a
valores < 120 mmHg, con medicación oral.
 Ante la toma de estos valores: mantener al paciente en reposo 5-10 minutos en lugar tranquilo y acostado boca arriba,
indicar un ansiolítico suave si presenta ansiedad y comprobar nuevamente el nivel de TA.
 Si estaba en tratamiento y lo ha abandonado, hay que reiniciarlo, pero sin continúa con la medicación antihipertensiva hay
que aumentar la dosis del que toma o asociar nuevos fármacos.
 Si no está en tratamiento y es necesaria medicación antihipertensiva, debe emplearse un fármaco de acción lenta.
 Si a pesar del tratamiento la TA ≥ 210/120 mmHg se puede repetir la dosis 2-3 veces a intervalos de 30 minutos.
 Si no hay respuesta valorar otros fármacos, pero si en 2-3 horas no hay reducción de la TA derivar a urgencias dado que
puede requerir tratamiento por vía parenteral.
 Si la TA < 210/120 mmHg, enviar al paciente a su domicilio, citando a nuevo control en 24 hs.
 La normalización de la TA puede conseguirse en días o semanas.
 Las emergencias hipertensivas se caracterizan por un valor de TAS ≥ 180 mmHg y/o TAD ≥ 120 mmHg, junto con daño
de órgano blanco inminente o progresivo (encefalopatía hipertensiva, edema agudo de pulmón, eclampsia, ACV, disección
aortica. Estos pacientes requieren internación y tratamiento parenteral.
DISLIPEMIA (Harrison)
 En todos los adultos se deben cuantificar los niveles lipídicos preferentemente después de 12 horas de ayuno.
 Fórmula de Friedewald  Colesterol LDL= Colesterol Total – (Colesterol HDL + Triglicéridos/5) en mg/dl
 Si el valor de Triglicéridos es mayor a 400 mg/dl no debe ser utilizada.
 Descartar causas secundarias  dosaje de glucemia en ayunas, proteinuria y valor de creatinina plasmática (síndrome
nefrótico e IRC), pruebas de función hepática, TSH
 Los objetivos principales del tratamiento son: evitar la pancreatitis aguda en pacientes con hipertrigliceridemia grave e
impedir el desarrollo de enfermedad cardiovascular.
Tratamiento de la Hipertrigliceridemia grave
 Modificaciones del estilo de vida: disminuir el consumo de alcohol o abstinencia, restringir el consumo de grasa y
carbohidratos simples, realización de ejercicio aeróbico, disminuir el peso en caso de sobrepeso (en casos extremos puede
considerarse la cirugía bariátrica).
 La farmacoterapia se reserva para pacientes con TG en ayuno > 500 mg/dl a pesar de medidas activas en el estilo de vida.
 Fibratos: fármacos de primera línea contra la hipertrigliceridemia grave (> 500 mg/dl). Pueden ocasionar aumento en la
incidencia de colelitiasis, miopatía y elevación del valor de creatinina.
 Ácidos grasos omega 3: presentes en elevada concentración en aceites de pescado y en la semilla de lino. Ácido
eicosapentaenoico y ácido docosahexaenoico, en dosis de 3 a 4 gr diarios son eficaces para disminuir los TG.
 Acido nicotínico: es considerada una opción de tercera línea por sus reacciones adversas. Disminuye los niveles de TG y
LDL, e incrementa el HDL. Puede ocasionar dispepsia y exacerbar la ERGE y la úlcera péptica. Aumenta los niveles de
ácido úrico y puede generar ataques de gota en pacientes predispuesto. También genera hiperemia cutánea (es la reacción
adversa más frecuente).
Tratamiento de la hipercolesterolemia
 La intervención para disminuir el LDL aminora en forma notable el riesgo de enfermedad cardiovascular, incluyendo
infarto de miocardio y ACV, y también la mortalidad total.
 Es indispensable que los pacientes con hipercolesterolemia sean valorados para conocer su riesgo CV y con ello la
necesidad de intervención.
 Modificaciones del estilo de vida: reducir el peso corporal en caso sobrepeso, disminuir el consumo de grasas saturadas,
grasas trans y colesterol de los alimentos, realizar ejercicio aeróbico regularmente.
 Estatinas  constituyen la primera línea de tratamiento. Actúan inhibiendo la HMG-CoA reductasa ocasionando una
reducción de los niveles de LDL dependiente de la dosis (la duplicación de su dosis causa una disminución adicional de
casi 6% en la concentración de LDL). También aminoran los TG por un mecanismo que depende de la dosis (siempre que
sean < 400 mg/dl). Tienen un bajo efecto para incrementar el HDL (5-10%) que no depende de la dosis. Sus reacciones
adversas son dispepsia, cefalea, fatiga, mialgias, artralgias, rara vez miopatía intensa o rabdomiolisis (si surgen síntomas
deben cuantificarse la CK, aunque no es necesaria su medición seriada). Es necesario cuantificar las transaminasas
hepáticas al inicio del tratamiento, cada dos a tres meses y luego seguir con controles anuales (es rara la elevación que
supere tres veces el valor máximo normal, y las elevaciones que alcanzan una a tres veces el valor normal no obligan a
interrumpir su uso).
-14-
CE
AR
 Centro Académico Recoleta. Residencias Médicas
 Las estatinas deben utilizarseen pacientes con enfermedad cardiovascular establecida sea cual sea la
concentración de LDL.
 En el caso de individuos mayores de 40 años sin enfermedad cardiovascular clínica, se puede usar el calculador de
riesgo de AHA/ACC para conocer el riesgo CV absoluto. Un riesgo decenal > 7.5% justifica considerar el uso de estatinas
independientemente del nivel plasmático de LDL.
La guía de colesterol de la ACC/AHA definió cuatro grupos que obtienen beneficios por el tratamiento con estatinas: 
1. Todos los individuos con enfermedad cardiovascular aterosclerótica clínica (Prevención secundaria).
2. Individuos con colesterol LDL ≥190 mg/dl sin una causa secundaria (como sería el elevado consumo de grasas saturadas o
trans, varios fármacos o ciertas enfermedades. 
3. Individuos con diabetes sin enfermedad cardiovascular establecida de 40 a 75 años de edad y que tienen cifras de
colesterol LDL de 70 a 189 mg/dl (Prevención primaria en pacientes con Diabetes). 
4. Individuo sin enfermedad cardiovascular establecida y sin diabetes, de 40 a 75 años de edad, y que tienen cifras de
colesterol LDL de 70 a 189 mg/dl y un riesgo calculado para ASCVD ≥ 7.5% (Prevención primaria en pacientes sin
Diabetes).
-15-
	CARDIOLOGIA III
	Angina de Pecho Estable (ACE)
	TERAPEUTICA RACIONAL EN ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD

Continuar navegando

Materiales relacionados

73 pag.
978-959-16-0923-6

User badge image

Veronica Fabiana Intriago Moreira

40 pag.