Logo Studenta

APUNTE-NEUMONOLOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NEUMONOLOGIA
EPISTAXIS 
Muy frecuente en la infancia. Su incidencia disminuye con la pubertad.
Generalmente transitoria y no muy intensa, cede espontáneamente o con ligera presión. Cuando es aislada y
leve no se toma conducta luego de ceder.
Etiología: 
- Provienen generalmente del plexo de Kieselbach (donde convergen ramas de ambas carótidas)
- Traumática (dedos/ cuerpo extraño) lo + frecuente
- Infecciones respiratorias (+ en invierno), da inflamación de la mucosa con fisuras y costras
- Uso de sprays con corticosteroides nasales crónico.
- Hipertrofia adenoidea, rinitis alérgica, sinusitis, pólipos.
- Fibrosis quística
- Anomalías vasculares (hemorragias más importantes): telangiectasias, varicosidades, angiofibroma
nasofaríngeo juvenil, trombocitopenias.
Clínica: 
- Uni o bilateral 
- Puede deglutirse y verse melena o vómito con sangre
Tratamiento: 
- Generalmente cede espontáneamente
- Compresión nasal con la cabeza ligeramente hacia adelante. Pueden servir compresas frías
- Si no cede con compresión: Solución tópica de oximetazolina o Neosinefrina 0.25- 1% 
- Taponamiento anterior o mixto (con sangrado posterior)
- Una vez controlada la hemorragia e identificado el punto sangrante: Cauterización con nitrato de
plata.
- Cuando es intensa o repetida derivar al ORL para descartar angiofibroma nasofaringeo juvenil
(preadolescentes y adolescentes. Tumor poco frec que se presenta con epistaxis profusa asociada con
una masa nasal en un varón). Se realiza TAC con contraste y RM. A veces angiografía, embolización
y cirugía. 
POLIPOS NASALES 
Son tumores pediculados benignos formados por mucosa nasal edematosa y con fenómenos inflamatorios
crónicos. Puede provocar obstrucción completa de nariz.
LA FIBROSIS QUISTICA ES LA CAUSA MAS FRECUENTE DE PLIPOS NASALES EN LA
INFANCIA.
Se debe sospechar en todo niño menor de 12 años con pólipos nasales aunque no presenten síntomas
digestivos o respiratorios típicos.
Otras causas: sinusitis crónica y rinitis alérgica. Triada de Samter: pólipos +sensibilidad a la aspirina + asma.
Clínica:
- Obstrucción nasal que genera habla hipónasal y respiración oral. 
- Rinorrea mucopurulenta.
- Exploracion: masas brillantes grisáceas como racimo de uvas.
Tratamiento:
- Sprays de corticoides o esteroides sistémicos reducen el tamaño de los pólipos.
- Resección quirúrgica en obstrucción completa de nariz, rinorrea incontrolable o que deformen nariz
LARINGOMALACIA
Defecto congénito de la laringe más frecuente. Es la causa más frecuente de estridor en lactantes y niños
Fisiopatología: Hay flaccidez de la epiglotis y de la abertura supraglótica, y debilidad de las paredes de la vía
aérea. Esto produce colapso de estructuras supraglóticas y obstrucción de la vía aérea durante la
INSPIRACION
Clínica: 
- Estridor inspiratorio que aparece dentro de las 2 1eras semanas de vida y se agrava hasta el 6to mes.
Se ve en el 1er año, puede ser intermitente, aumenta con cualquier esfuerzo y mejora con el
crecimiento y desarrollo de la vía aérea.
- Se suele asociar con reflujo laringofaríngeo 
- Dificultad respiratoria leve hasta importante con tiraje
Diagnóstico: 
- Laringoscopia flexible
- Como un 15- 60% tienen otra alteración sincrónica de la vía respiratoria, con obstrucción moderada
o grave hacer broncoscopia completa
Tratamiento: 
- Sostén: alimentación fraccionada según tolerancia, posición prona
- Pocos casos requieren TET o traqueostomía
Pronóstico: Resolución Clínica a los 18 meses, pero puede persistir un poco más. 
LARINGITIS 
CRUP
ESPASMÓDICO
Niños de 1 a 3 años, sin antecedentes de cuadros de VAS ni fiebre. Es la principal
diferencia con la laringitis subglótica.
Etiología: alérgica o psicológica.
Clínica: Aparece por la tarde o noche en forma abrupta, con tos metálica y perruna.
Inspiración ruidosa. Disminuye con las horas. Puede ser una reacción alérgica frente a algún
antígeno viral. Reaparece varias veces.
LARINGITIS
AGUDA
INFECCIOSA
Etiología: Viral, raro bacteriana (difteria).
Clínica: CVAS, dolor de garganta, tos leve, ronquera y afonía. Fauces congestivas. En la
laringoscopia se ve edema en cuerdas vocales y tejido subglótico.
SUPRAGLOTICA o EPIGLOTITIS SUBGLOTICA – CRUP- LTB
Etiología
Haemophylus influenzae B era antes el más frecuente.
Ahora: estrepto piogenes, neumococo, staphylo
Viral. Parainfluenza 75% de los casos. También
influenza/ VSR/ adenovirus/sarampión
Edad
Ahora se ve en adultos y niños no vacunados de 2-4
años.
3 meses – 5 años
Evolución Rápida y progresiva. En horas Brusca durante la noche
Clínica
Evolución aguda fulminante. 
Mal estado general
- Fiebre alta
- Dolor de garganta
- Disnea y obstrucción variable de la vía aérea. Afonía,
babeo
- Dificultad respiratoria
- Cuello en hiperextensión
- Protrusión de la lengua. 
- Cianosis, palidez, alteración del sensorio.
- Estridor es tardío, indica obstrucción completa de la
vía aérea.
Infección respiratoria alta con rinorrea, faringitis,
tos leve y febrícula por 1-3 dias. Luego:
- Estridor inspiratorio
- Tos perruna q empeoran durante la noche.
- Puede tener dificultad respiratoria. 
- El llanto agrava los síntomas. 
Diagnostico
Visualización en la laringoscopia de la epiglotis
aumentada de tamaño y con aspecto “rojo cereza”. 
Si sospecho epiglotitis por clínica se debe hacer de
inmediato laringoscopia en un lugar controlado.(UTI o
quirófano) 
Evitar maniobras que generen ansiedad hasta no tener
vía aérea controlada. 
Rx: signo del pulgar
Clínico.
No es necesaria la placa. Si se realiza se puede
ver signo del campanario por la estenosis
subglótica. 
Solo pedir Rx en pacientes con presentación
atípica, dando prioridad al control de vía aérea.
Tratamiento Soporte vital. INTUBACION
HMC + cefalosporina de 3era o ampicilina-sulbactam.
(7 a 10 días).
La mayoría tienen bacteriemia. 
No son eficaces adrenalina ni corticoides. 
- Vapor Frio
- Corticoides : Dexametasona IM y budesonida
nebulizada. También dexametasona VO.
- Adrenalina nebulizada en estridor moderado a
grave en reposo, si hay q intubar o si no
responde a vapor frio, en hipoxia.
- NO ATB.
TRAQUEÍTIS
BACTERIANA
No afecta epiglotis. Generalmente asociada a S. aureus. 
Niños de 5 a 7 años, con antecedente de infección viral. 
Clínica: Tos metálica, toxicidad, fiebre alta, dificultad respiratoria. Hay tumefacción en el cartílago
cricoides complicada por las secreciones. 
Tratamiento: antibióticos.
FIBROSIS QUISTICA DEL PANCREAS
Definición:
Enfermedad hereditaria multisistémica caracterizada por obstrucción e infección respiratoria y
maldigestión. Trastorno autosómico recesivo. 
Es la principal causa de neumopatía crónica grave en niños.
Fisiopatología: 
Existe una mutación en el gen que codifica para el canal de Cl regulado por ATP. Existen múltiples
mutaciones. La más frecuente es la F508del en cromosoma 7.
Diagnóstico: 
Clínica y laboratorio.
Clínica Laboratorio
- Enfermedad pulmonar crónica 
- Alteración gastrointestinal/ nutricional
- Alteración genitourinaria 
- FQP en familiar de 1er grado
- Prueba de detección positiva en RN 
- 2 test del sudor positivos o
- 2 Mutación genética
- Diferencia de potencial trasnasal alterado. 
Clínica: 
- Aparato Respiratorio : Tos es el síntoma más constante. Moco que suele ser purulento. Neumonías a
repetición. Intolerancia al esfuerzo, disnea y retraso de crecimiento. En la última fase desarrolla cor
pulmonale con insuficiencia respiratoria. Signos de hipoxemia crónica en el examen físico. Existe
colonización bacteriana (Pseudomona, S.aureus, Burkhordelia Cepacea)
La progresión de la enfermedad pulmonar es el factor que condiciona la morbimortalidad.
- Senos Paranasales : Opacificaciones en las RX. Poliposis nasal. 
- Aparato digestivo : 15-20% íleo meconial en el RN. Más del 85%: mal absorción intestinal por
insuficiencia pancreática exocrina. Deposiciones abundantesy grasientas. Prolapso rectal. Menos
frecuente son: invaginación, reflujo acido o de bilis con esofagitis. 
- Nutricional : Falla de progreso de peso, hipoproteinemia con anasarca en lactantes. Malabsorción de
vitaminas liposolubles. 
- Hígado y vía biliar : Disfunción hepática (30%), cirrosis biliar focal o difusa. Varices, esplenomegalia,
litiasis vesicular
- Aparato Genitourinario : Retraso del desarrollo sexual. Más del 95% de los varones tiene azoospermia.
Mayor incidencia de hernia inguinal y testículo no descendido. Fertilidad femenina disminuida por moco
espeso en el canal cervical.
- Alteración de glándulas sudoríparas : gran pérdida de CLNA que puede llevar a alteraciones
hidroelectrolíticas y alcalosis hipoclorémica. Sabor salado al besar al niño.
- Páncreas : Diabetes especialmente en adolescentes
Diagnóstico:
Test del sudor + junto con uno o más de los trastornos clínicos: enfermedad pulmonar obstructiva
crocina típica, insuficiencia pancreática exocrina demostrada o antecedentes familiares.
Test del sudor: Se estimula la sudoración con pilocarpina.
- Cantidad de sudor mínima 75mg. Se recomienda más de 100 mg. Cuantifica Cl .
- Normal menor a 40 mmol/l 
- Dudoso entre 40-60 mmol/l
- Positivo más de 60 mmol/l 
Otras pruebas diagnósticas:
- Función pancreática
- RX: Hallazgos típicos en Rx de pulmón.
- TAC de pulmón y de senos paranasales.
- Función Pulmonar en >5-6 años, muestra la típica obstrucción bronquial con respuesta modesta a
broncodilatadores.
- Estudios microbiológicos: Cultivo de esputo para valorar colonización bacteriana. Encontrar S.
Aureus, P. aeruginosa o B. cepacia sugiere diagnóstico de FQP. 
- Detección selectiva de RN.
Dx. molecular: hay más de 700 mutaciones. DF 508 está en el 70% de los pacientes. Los paneles de
screnning detectan solo el 80-85% de las mutaciones.
Tratamiento: 
- Consejo genético
- Aerosolterapia: Con broncodilatadores y ATB en aerosol para reducir síntomas y mejorar función
pulmonar. 
- DNAsa: reduce la viscosidad de las secreciones. 
- Asistencia kinesio- respiratoria
- Antibióticos: reducir la intensidad de la infección pulmonar. No suelen tener fiebre como indicador de
infección. Dosis 2 a 3 veces mayores que las recomendadas para infecciones menores.
 ATB orales: cuando hay síntomas respiratorios y gérmenes patógenos en cultivos. 
 ATB en aerosol: constituyen una alternativa para P aeruginosa que es resistente a los ATB orales.
Se usa tobramicina inhalada por 6 meses.
 ATB ev: síntomas progresivos que no mejoran con la vía oral. 
- Dieta y enzimas pancreáticas: para disminuir las pérdidas de grasas por materia fecal. Suplementar
vitaminas liposolubles.
Complicaciones: 
- Pulmonares : atelectasias, hemoptisis, neumotórax, aspergilosis (5-10% de los pacientes, sibilancias,
disnea, esputo herrumbroso, infiltrado pulmonar, IgE o G frente a Aspergilus aumentadas o eosinófilos
en esputo), insuficiencia respiratoria crónica.
- Cardiovascular : Insuficiencia cardíaca derecha x HTP
- Intestinales : íleo meconial, RGE, prolapso rectal, hepatopatía asociada a cirrosis biliar, pancreatitis,
hiperglucemia.
ABORDAJE INTEGRAL DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. GUIA
PARA EL EQUIPO DE SALUD
Introducción:
Las enfermedades del sistema respiratorio afectan a toda la población pero, fundamentalmente, a los menores
de 5 años y a las personas de 65 años y más. La neumonía, la enfermedad tipo influenza y la bronquiolitis son
las enfermedades respiratorias de mayor frecuencia y gravedad. 
En Argentina, la principal causa de consulta e internación es la enfermedad respiratoria en todas las
edades.
Las infecciones respiratorias agudas constituyen uno de los problemas de salud pública más importante para
la población infantil de 0 a 5 años y están dentro de las primeras 5 causas de mortalidad. Dentro de esta
población, los diagnósticos principales son: Neumonía e Influenza, seguidas por Bronquitis y Bronquiolitis. 
La mayoría de las muertes por enfermedades respiratorias ocurren antes del año de edad, especialmente entre
los dos y tres meses. El 20% de la mortalidad infantil en algunas regiones de nuestro país es domiciliaria y de
ese 20%, un alto porcentaje es atribuible a Infecciones Respiratorias Bajas. El 60% de los niños menores de 1
año y el 50% de los menores de 5 años, padecen un episodio de IRA, en el trascurso de un año
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) se definen como aquellas infecciones del aparato respiratorio,
causadas tanto por virus como por bacterias, que tienen una evolución menor a 15 días y que se manifiestan
con síntomas relacionados con el aparato respiratorio tales como tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia,
disfonía o dificultad respiratoria, acompañados o no de fiebre. 
La rinitis, la faringitis, y la otitis media aguda son los cuadros más frecuentes.
Las infecciones respiratorias pueden presentarse clínicamente de diferentes formas:
• Similar a una gripe, cuadros denominados como Enfermedad Tipo Influenza (ETI)
• Manifestaciones clínicas severas (tanto en casos de neumonías como de bronquiolitis, y también en
algunos casos de ETI). A este tipo de cuadros graves, que requieren hospitalización, se los denomina
Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG).
• Si el cuadro de infección respiratoria aguda grave se presenta en pacientes entre 5 y 64 años previamente
sanos, sin antecedentes de riesgo aumentado, se denomina IRAG Inusitada (IRAGI). Estos casos deben
ser especialmente observados porque pueden ser causados por nuevas cepas de virus influenza.
Vigilancia epidemiológica de infecciones respiratorias agudas:
1. Introducción:
La vigilancia epidemiológica de IRA es esencial para la planificación de las actividades de prevención y
control, la detección de situaciones epidémicas o de brotes, la determinación de la frecuencia y distribución de
los distintos agentes etiológicos virales y bacterianos (con el apoyo del laboratorio) y para la evaluación
antigénica y genética de nuevas cepas. Además, permite detectar brotes de enfermedades respiratorias virales
inusuales o inesperadas, calcular la carga de la enfermedad en pacientes ambulatorios y hospitalizados, los
costos relacionados con la enfermedad, describir la magnitud de las enfermedades respiratorias y la
distribución de casos por grupos de edad, tiempo y lugar geográfico, con el objetivo de orientar las políticas
para la prevención y control, entre ellas la composición de la vacuna de influenza y los grupos prioritarios a
vacunar.
La vigilancia de las infecciones respiratorias agudas incluyen en su investigación la Enfermedad Tipo
Influenza, bronquiolitis en menores de 2 años, coqueluche, neumonías, IRAG (IRA internada) y el Síndrome
Respiratorio Agudo Severo (S.A.R.S.). Para ello los distintos establecimientos de salud, tanto públicos,
privados como de la seguridad social deben recolectar la información sobre los pacientes atendidos, (servicio
de guardia, consultorios externos o en internación). Los mismos deben ser consolidados de manera diaria o
semanal (según corresponda) y notificados al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. Para los casos
clínicos se realiza a través del módulo C2 y para las muestras de laboratorio a través del módulo SIVILA
(Sistema de Vigilancia Laboratorial), así también, cuando corresponda, a través del módulo de Unidades
Centinela (UC).
Definiciones operacionales
 ETI (Enfermedad tipo influenza) : Aparición súbita de fiebre mayor a 38ºC y tos o dolor de garganta en
ausencia de otras causas. Puede acompañarse de mialgias o postración.
 Bronquiolitis en menores de 2 años : Todo niño menor de 2 años, con primer o segundo episodio de
sibilancias, asociado a evidencia clínica de infección viral con síntomas de obstrucción bronquial
periférica, taquipnea, tiraje, o espiración prolongada, con o sin fiebre.
 Coqueluche : Menores de 6 meses: Todainfección respiratoria aguda, con al menos uno de los siguientes
síntomas: apnea, cianosis, estridor inspiratorio, vómitos después de toser o tos paroxística.
Mayores de 6 meses hasta 11 años: tos de 14 o más días de duración acompañado de uno o más de los
siguientes síntomas: tos paroxística, estridor inspiratorio o vómitos después de la tos, sin otra causa
aparente.
Mayores de 11 años: tos persistente de 14 o más días de duración, sin otra sintomatología acompañante.
 Neumonía : Enfermedad respiratoria aguda febril (>38°) con tos, dificultad respiratoria y taquipnea.
 IRAG : Corresponde a la sumatoria de ETI, Neumonía y Bronquiolitis que hayan sido internadas, sin
importar que hayan sido cargadas en cada evento en particular previamente.
Existen además, otros dos eventos: “Gripe Humana por un Nuevo Subtipo de Virus” y “Síndrome
Respiratorio Agudo Severo (SARS)”, que se encuentran dentro de la Ley de Enfermedades de Notificación
Obligatoria (Actualización 2007) y que, por su importancia epidemiológica, deben ser notificados de manera
individual e inmediata en caso de sospecha. Estos eventos, además, están contemplados en el Reglamento
Sanitario Internacional (RSI-2005).
Se decidió caracterizar la “gravedad” del conjunto de las IRA como IRAG. Se deben notificar a través del
registro semanal numérico por grupo de edad, en el Modulo C2 del SNVS, definiendo IRAG como la suma de
los casos de los eventos clásicos (ETI, Bronquiolítis, Neumonías) internados.
2. La vigilancia epidemiológica de las enfermedades respiratorias agudas en los
servicios de atención médica de salud
Los eventos Enfermedad Tipo Influenza (ETI), Neumonía, Bronquiolitis en menores de 2 años, Coqueluche e
IRAG (IRA internada), son eventos de notificación obligatoria. Deben notificarse por semana epidemiológica
en la modalidad agrupada por grupo etario en el Módulo C2 del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud
(SNVS)
El evento Coqueluche es un evento de notificación obligatoria y todos los casos deben notificarse en forma
individual e inmediata en el Módulo C2 del SNVS. Para ello se requiere completar ciertos datos mínimos:
• Nombre de la institución y/o código
• Apellido y nombre del paciente y/o código
• Edad
• Sexo
• Localización geográfica (datos de residencia lo más detallados posible)
• Diagnóstico (puede ser múltiple y se incorporan como un caso para cada enfermedad)
A su vez se deberá iniciar el llenado de la Planilla Complementaria de Investigación de Caso (PIEC), asociada
al caso notificado. El caso deberá reclasificarse una vez que se obtenga el resultado definitivo.
3. La vigilancia epidemiológica de las enfermedades respiratorias agudas por
laboratorio
La vigilancia de las IRA por laboratorio se realiza a partir del estudio de muestras clínicas, mediante la
identificación y notificación de casos estudiados y confirmados para los distintos agentes etiológicos a través
del módulo SIVILA del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.
Vigilancia de virus respiratorios:
Semanalmente se notifica, analiza y difunde la situación de virus respiratorios. La vigilancia de los virus
respiratorios se realiza en todos los laboratorios con capacidad para el diagnóstico de los mismos en
cualquiera de los niveles de complejidad. Se notifica en la Planilla Agrupada del módulo SIIVLA del SNVS
por semana epidemiológica en el grupo de eventos “Infecciones Respiratorias Virales”
Se notifican cada uno de los eventos, diferenciando la cantidad de pacientes positivos y la cantidad de
pacientes estudiados según grupo de edad. 
Las categorías que conforman el grupo de eventos de Infecciones Respiratorias Virales son: 
Adenovirus
Influenza A estudiados por IF
Influenza A por PCR Negativos por IF 
Influenza A por PCR NO estudiados por IF
Virus Influenza B
Virus Parainfluenza sin tipificar
Virus Parainfluenza 1
Virus Parainfluenza 2
Virus Parainfluenza 3
Virus Sincicial Respiratorio
Metapneumovirus
Se deben notificar con ficha individual dentro del evento “IRA Viral Baja” o “ETI”: 
a) Todo caso positivo para Influenza A o B por cualquier técnica (excepto los casos positivos para
H1N1).
b) Toda derivación de casos positivos para subtipificación y caracterización a un laboratorio referente.
c) Toda derivación de casos negativos derivados a un referente para control de calidad.
d) Todo caso que no sea estudiado en el laboratorio que lo origina y sea derivado para el diagnóstico de
Influenza a un laboratorio referente, tanto provincial como nacional.
Se debe notificar dentro del evento “Influenza Humana por nuevo subtipo de virus”:
a) Todo caso positivo para Influenza A H1N1 pandémico por PCR en tiempo real. Esta notificación
emitirá un alerta a los referentes provinciales y nacionales.
Todos los virus influenza aislados en los laboratorios de la red de virus respiratorios, serán enviados al
Laboratorio Nacional de Referencia para su caracterización y subtipificación.
Vigilancia de agentes bacterianos:
Se notifica por parte del laboratorio en forma INMEDIATA en planilla individual, todo caso sospechoso de
Coqueluche (ante la recepción de la muestra y aún antes de obtener resultado) a través del módulo SIVILA
del SNVS. Cada resultado obtenido durante el proceso diagnóstico de laboratorio, será notificado en la misma
planilla individual generada inicialmente.
Se notifica en la Planilla Agrupada del módulo SIIVLA del SNVS por semana epidemiológica en el grupo
de eventos “Infecciones Respiratorias Bacterianas” todos los pacientes estudiados y la identificación de los
siguientes agentes: 
• Haemophilus influenzae
• Klebsiella pneumoniae
• Legionella pneumoniae
• Moraxella catharralis
• Staphylococcus aureus
• Streptococcus pneumoniae
• Chlamydophila pneumoniae
• Chlamydophila psittacci 
• Mycoplasma pneumoniae
Vigilancia de Coqueluche
Enfermedad tipo influenza (ETI)
IRA altamente transmisible que afecta a personas de todas las edades, pero puede revestir particular gravedad
en los < de 5 años y en adultos de 65 años y más.
Complicaciones más frecuentes: neumonía viral y/o bacteriana (+frecuente en < 5 años y en pacientes con
enfermedades crónicas o inmunosupresión). En niños: bronquitis, bronquiolitis, croup y otitis media.
Etiología: La gran variabilidad genética del virus se debe a:
• Los errores que se producen en la lectura del genoma viral durante la replicación (genera modificaciones
de los antígenos de superficie, lo que se conoce como deriva antigénica). Este fenómeno se produce tanto
en el virus de influenza A como B.
• La reasociación de partes del genoma de los virus de influenza A humanos y animales, que puede
originar nuevos virus que se transmitan fácilmente entre los humanos y que por lo tanto sean capaces de
producir pandemias. Este fenómeno ocurre sólo con el virus de influenza A.
Cada varias décadas se presentan cambios mayores dando lugar a pandemias. La OMS declaró, que el virus A
H1N1 en Junio del 2009, fue la primera pandemia de Gripe de este siglo.
Distribución:
Otoño–invierno. Las tasas de infección son más altas entre los niños, y los riesgos de complicaciones,
hospitalizaciones y muertes son más altas entre las personas mayores de 65 años, niños pequeños y personas
de cualquier edad que padecen afecciones médicas que las ponen en mayor riesgo de complicaciones de
influenza.
Es altamente contagiosa. Los niños en edad escolar suelen ser los principales responsables de la diseminación:
la tasa de ataque en niños puede ir desde el 10% al 40%, mientras que en los adultos es de hasta el 15%. 
Formas de transmisión:
Vía aérea. También puede transmitirse por contacto con superficies contaminadas. Los adultos eliminan el
virus desde el día anterior al inicio de los síntomas hasta 5-10 días después, mientras que los niños pequeños
lo hacen desde varios días antes, y pueden persistir eliminando virus durante los 10 días o más. Las personas
gravemente inmunocomprometidas pueden propagar el virus durante semanas.
Presentaciónclínica:
Período de incubación de 2 a 5 días.
El cuadro clásico de INFLUENZA NO COMPLICADA se caracteriza por:
Fiebre de comienzo repentino, mayor o igual a 38°C
Acompañada de:
 Tos
 Cefalea
 Congestión nasal
 Odinofagia
 Malestar general, mialgias y pérdida de apetito.
Puede acompañarse de otros síntomas: ronquera, congestión ocular con lágrimas, dolor retroesternal al toser y
síntomas gastrointestinales como nauseas, vómitos o diarrea sobre todo en los niños. 
Los síntomas resuelven después de 3-7 días.
El cuadro de INFLUENZA COMPLICADA O GRAVE es aquel que 
 requiere ingreso hospitalario 
y/o que se acompaña de 
 síntomas y signos de infección respiratoria baja (hipoxemia, taquipnea, disnea, infiltrados
pulmonares) 
 participación del sistema nervioso central (alteración de la conciencia, encefalitis) 
 exacerbación importante de las enfermedades crónicas subyacentes (como asma, insuficiencia
cardiaca, hepática, pulmonar o renal o diabetes mellitus).
¿Cuándo sospechar Enfermedad Tipo Influenza?
Enfermedad Tipo Influenza
Aparición Súbita de la fiebre > 38º C y
Tos udinofagia en ausencia de otro diagnóstico
Acompañado o no de:
 Astenia
 Mialgias o postración
 Nauseas o vómitos
En pacientes de cualquier edad o sexo
Diagnóstico:
Caso Confirmado: todo paciente sospechoso que tenga un diagnóstico confirmatorio por laboratorio o por
nexo epidemiológico.
Laboratorio en la Enfermedad tipo Influenza:
No es necesario confirmar el diagnóstico en los pacientes detectados habitualmente en los centros de salud.
Si se recomienda el estudio etiológico de las infecciones respiratorias en los pacientes internados con
indicación de tratamiento antiviral.
Métodos de diagnóstico de laboratorio: 
1) El aislamiento del virus influenza en muestras de secreciones respiratorias.
2) La detección de antígenos por Inmunofluorescencia o del genoma viral en muestras de secreciones
respiratorias.
La Inmunofluorescencia puede distinguir entre influenza A y B. Uttilizado en la internación en pediatría. 
La RT-PCR permite detectar el virus de influenza con mayor eficiencia en los adultos que la IF.
Muestras: 
- Hisopado nasofaríngeo
- Aspirado nasofaríngeo
- Hisopado nasal y orofaríngeo combinado 
En pacientes intubados:
- Aspirado endotraqueal
- Lavado broncoalveolar (BAL)
Se debe obtener muestras para vigilancia epidemiológica de virus respiratorios en los siguientes casos:
1) Menores de 2 años internados por IRA en sala común, unidades de cuidados intermedios o intensivos 
2) Todos los pacientes de 2 años o más internados por IRA en unidades de cuidados Intensivos. 
3) Todos los pacientes adultos internados por IRA que requieran asistencia respiratoria mecánica.
4) Un 10% de los adultos internados por IRA en sala común. 
5) Pacientes ambulatorios seleccionados en la estrategia de Unidades Centinela de ETI.
6) Pacientes internados seleccionados en la estrategia de Unidades Centinela de IRAG.
El tratamiento debe basarse en la presentación clínica y los datos epidemiológicos y no debe retrasarse en
espera de la confirmación de laboratorio. 
Tratamiento:
En la mayoría no se utiliza ningún tratamiento específico, y solo se aplican medidas generales de sostén. La
mayoría de los pacientes no requerirán internación. 
Medidas generales para el tratamiento: 
1) Aislamiento relativo del caso, para evitar el contagio a otros miembros de la familia.
2) Reposo mientras dure el cuadro
3) Beber abundante líquido.
4) Uso de antitérmicos. No se recomienda el AAS (aspirina), porque se ha asociado a la aparición de
Síndrome de Reyé.
5) Concurrir al centro de salud si aparecen signos de alarma.
6) Tratamiento antiviral, si pertenecen a un grupo de riesgo para complicaciones por influenza. 
7) No se deben utilizar antibióticos 
¿Qué se debe hacer si se confirman casos de Enfermedad Tipo Influenza?
1) Informar al paciente, su familia y la comunidad sobre la influenza, el modo de transmisión y los métodos
de prevención. 
2) Explicar a la familia y al paciente la necesidad de mantener al enfermo relativamente aislado, practicar el
lavado frecuente de manos y de superficies.
3) Recomendar al paciente no asistir a trabajar, a reuniones sociales o a la escuela durante 5 días aprox. 
4) No salir de la casa excepto si requiere atención médica.
5) Reforzar la recomendación de la vacuna antigripal
Recomendaciones para el uso de antivirales 
Inhibidores de la neuraminidasa: oseltamivir y zanamivir. 
La mayor efectividad se ha demostrado con la administración dentro de las 48 horas del inicio de los síntomas
y por 5 días, aunque también se obtiene respuesta favorable en los pacientes con alto riesgo de
complicaciones o en pacientes con enfermedad grave o progresiva, aún si se comenzara el tratamiento luego
de las 48 hs de iniciados los síntomas. 
Haber recibido la vacuna contra la influenza,
no descarta que se pueda padecer una infección por virus influenza
Los niños menores de 1 año deben ser tratados bajo estricta supervisión médica. Además los menores de 3
meses deben ser atendidos en el ámbito hospitalario, y solo se indicarían antivirales en situaciones críticas.
Efectos adversos del oseltamivir: náuseas, vómitos, dolor abdominal, dispepsia. De manera ocasional, se ha
relacionado con convulsiones, confusión o conducta anormal. 
El zanamivir se administra por inhalación usando un “Diskhaler”. Está aprobado para >7 años y como profi-
laxis a partir de los 5 años de edad.
Indicaciones de Tratamiento Antiviral: 
Pacientes adultos:
 Con presentación clínica habitual no complicada: pacientes ambulatorios
Sólo se tratan los pacientes de grupo de riesgo con <48 horas de inicio de los síntomas. 
 Con presentación clínica grave o progresiva: pacientes internados
Se tratan todos los pacientes. 
Factores de riesgo para complicaciones por influenza: Mujeres embarazadas o puérperas (dentro de las
2 semanas posteriores al parto), enfermedad respiratoria crónica (EPOC, fibrosis pulmonar, enfermedad
por bronquiectasias, traqueostomizados), enfermedad cardiaca crónica (excepto hipertensión arterial),
enfermedades metabólicas (incluyendo diabetes), insuficiencia renal crónica, enfermedad hepática
crónica, enfermedades neurológicas o neuromusculares, enfermedades hematológicas, inmunosupresión,
personas de >65 años, obesos mórbidos, pacientes oncohematológicos y trasplantados
Niños
 Con presentación clínica habitual no complicada: pacientes ambulatorios
Sólo se tratan los pacientes de grupo de riesgo con < de 48 horas de inicio de los síntomas. 
 Con presentación clínica grave o progresiva: pacientes internados
Se tratan todos los pacientes. 
Aquellos pacientes que por presentar signos de gravedad deban ser derivados a un Hospital de referencia, 
deben recibir durante el traslado:
Oxígeno, según saturometría.
Antitérmicos, si está febril.
En niños con cuadros leves a moderados en caso de disponer IFI con resultados dentro de las 12 horas de
ingreso del paciente, puede esperarse a dicho resultado para iniciar el tratamiento con antivirales. 
Sin embargo en los casos graves-progresivos nunca debe demorarse el inicio del tratamiento. 
Factores de riesgo para complicaciones por influenza en niños: prematuros y/o desnutridos, enfermedad
respiratoria crónica (hernia diafragmática, EPOC, Enfisema Congénito, Displasia Broncopulmonar,
Traqueostomizados crónicos, bonquiectasias, fibrosis quística, etc), enfermedad cardiaca crónica (excepto
hipertensión arterial), enfermedades metabólicas (incluyendo diabetes), insuficiencia renal crónica,
enfermedad hepática crónica, enfermedades neurológicas o neuromusculares, enfermedades
hematológicas, niños recibiendo tratamiento crónico con aspirina, pacientes oncohematológicos y
trasplantados.
Quimioprofilaxis:
Está indicada dentro de las 48hs post-exposición, solamente en: 
 Pacientes de alto riesgo, que se encuentren dentro de las dos primeras semanas de haber recibido la vacuna
de influenza.
Pacientes de alto riesgo para complicaciones de influenza que no hubieran recibido la vacuna.
 Pacientes con inmunosupresión grave.
 Durante un brote de influenza en una institución cerrada.
 
Medicamentos antivirales para tratamiento o quimioprofilaxis
Oseltamivir
Agente, grupo etario Tratamiento (5 días) Quimioprofilaxis (10 días)
Niños < 3 meses
3 mg/kg
VO cada 12 hs
No se recomienda, excepto en
situaciones críticas
Niños ≥ 3 meses –
11 meses
3 mg/kg
VO cada 12 hs
3 mg/kg
VO cada 24 hs
Niños ≥ 12 meses ≤15 kg
30 mg
VO cada 12 hs
30 mg
VO cada 24 hs
16-23 kg
45 mg
VO cada 12 hs
45 mg
VO cada 24 hs
24-40 kg
60 mg
VO cada 12 hs
60 mg
VO cada 24 hs
>40 kg
75 mg
VO cada 12 hs
75 mg
VO cada 24 hs
Niños mayores de 13 años
y adultos
75 mg VO cada 12 hs 75 mg VO cada 24 hs
Zanamivir
Agente, grupo etario Tratamiento (5 días) Quimioprofilaxis (10 días)
Niños ≥5 años y adultos
10 mg (dos inhalaciones de 5 mg)
cada 12 hs
10 mg (dos inhalaciones de 5
mg) cada 24 hs
Neumonías
Infección aguda del parénquima pulmonar con signos clínicos de ocupación alveolar y radiológicos de
opacidad, sin pérdida de volumen, de localización única o múltiple.
La Neumonía de la Comunidad (NAC) se manifiesta por signos y síntomas de infección respiratoria baja,
asociados a un nuevo infiltrado en la radiografía de tórax, en pacientes que no han estado internados en los
catorce días previos. 
Epidemiología: 
Generalmente se produce en los meses de invierno.
El 80% puede atenderse en forma ambulatoria, de los pacientes con NAC que son hospitalizados, entre el
10% y el 25% puede requerir cuidados intensivos.
En Argentina la neumonía es la sexta causa de muerte general y la quinta causa en adultos de 65 y más
años. En la infancia la principal causa de mortalidad por enfermedad respiratoria es la neumonía.
Etiología: 
Los virus son los responsables más frecuentes de neumonías en menores de 1 año.
Agentes etiológicos según edad: 
 0 a 3 semanas : Escherichia coli, Enterobacterias Streptococcus grupo B,Citomegalovirus (CMV),
Listeria monocytogenes Herpes simplex virus (HSV).
 3 semanas a 3 meses : Chlamydia tracomatis. Virus Sincicial Respiratorio (VSR), Virus Parainfluenza
(PI) tipo 3, S. pneumoniae, Bordetella pertussis, S. aureus.
 3 meses a 5 años : VSR, PI, Influenza, Adenovirus, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus
influenzae, Mycoplasma pneumoniae, Mycobacterium tuberculosis.
 5 a 15 años : Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Streptococcus pneumoniae,
Mycobacterium tuberculosis.
Presentación Clínica:
Neumonía típica: presenta los síntomas anteriormente descriptos 
Neumonía atípica: aquellas cuya evolución clínica es de comienzo lento y con disociación clínico-radiológica
(predominio de las manifestaciones radiológicas sobre los hallazgos auscultatorios). El término atípico está
relacionado con ciertos agentes como Legionella pneumophyla, Chlamydophila pneumoniae, Chlamydophila
psittaci, Mycoplasma pneumoniae y Coxiella burnetii; y algunos virus respiratorios, más que con un cuadro
clínico característico. 
En la mayoría de los pacientes, no existe una buena correlación entre la forma de presentación clínica
(“típica” vs. “atípica”) y el agente causal.
Sospechar Neumonía en: 
Niño menor que presente: tos, taquipnea, tiraje y fiebre, un síndrome de condensación, y eventualmente
derrame pleural, con compromiso del estado general, a veces acompañado de dolor abdominal, exantemas,
etc. Los lactantes tienen menos tos, por lo que debe jerarquizarse la presencia de quejido, aleteo, cianosis,
somnolencia o dificultad para dormir y alimentarse.
Diagnóstico:
Rx Tórax Frente: es necesaria para el correcto diagnóstico y seguimiento, el estudio de perfil sólo se solicitará
en caso de duda diagnóstica. Los estudios radiológicos se efectuarán al ingreso y una vez finalizado el
tratamiento para asegurar la ausencia de secuelas: la imagen radiológica puede persistir alterada mucho
tiempo (30 días) 
Diagnóstico etiológico: Entre un 30% a 50% persisten sin diagnóstico etiológico.
 Métodos directos : muestras de origen respiratorio (expectoración espontánea o inducida, aspirado
traqueal, lavado broncoalveolar, punción transtraqueal, biopsia de pulmón) y hemocultivos. Con
dichas muestras se puede realizar: Coloración de Gram, Coloración de Ziehl Neelsen, Coloraciones
especiales para la visualización de hongos, Cultivos, Hemocultivos (Sólo el 15 a 25% de las
neumonías neumocóccicas cursan con bacteriemia), Detección de genoma, Detección de Antígeno.
 Métodos indirectos: útil para detercción de Mycoplasma pneumoniae, Chlamydophila pneumoniae,
Chlamydophila psittaci,Coxiella burnetii y Legionella spp.
Se realiza en todos los pacientes que requieren internación. 
Se deberá recolectar una muestra de esputo (baciloscopía, gérmenes comunes, hongos, Legionella spp); dos
muestras de hemocultivo, dos hisopados nasal y faríngeo (uno para virología y otro para atípicas) y el primer
suero (período agudo) para atípicas
Muestras: 
1. Esputo: solo para tinción de Gram, el cultivo para gérmenes comunes no está recomendado. La
muestra debe ser de buena calidad (> 25 polimorfonucleares y < 10 células epiteliales planas bajo
lente de 100 aumentos)
2. Aspirado endotraqueal (tienen una utilidad similar a la del esputo)
3. Lavado broncoalveolar (BAL), mini BAL (pacientes con NAC grave que requiera ARM y ante un
fracaso terapéutico).
4. Líquido pleural
5. Hemocultivos (Pacientes internados. Solo llegan a ser positivos en 5 a 16% de los casos).
6. Otras: Hisopado nasal y faríngeo; biopsia de pulmón; otras muestras respiratorias obtenidas por
técnicas broncoscópicas y sueros pareados (período agudo y convaleciente).
Tratamiento:
Criterios de Internación:
1) Edad:
- Menor de 6 meses.
- Entre los 6 y 12 meses según situación clínica del niño, factores de riesgo de IRA, contexto social,
accesibilidad a centro de atención médica.
2) Signos de sepsis.
3) Falta de respuesta al tratamiento ambulatorio.
4) Enfermedad de base: cardiópatas, inmunodeficiencias.
5) Neumonía multifocal o neumonía con derrame.
6) Desnutridos de segundo o tercer grado.
7) Asociación con enfermedades infecciosas: sarampión o varicela.
8) Dificultad respiratoria moderada a severa.
9) Medio social que no asegure tratamiento adecuado ambulatorio. 
Pacientes ambulatorios:
- Hidratación 
- Alimentación : aporte nutricional adecuado se mantendrá la lactancia materna.
- Antitérmicos : según necesidad
- Kinesioterapia : Alcanza con recomendar a los padres, mantener la vía aérea superior permeable y
mantener al paciente en posición semisentada.
- Tratamiento antibiótico : se debe iniciar empíricamente.
Microorganismo Duración del tratamiento (días)
S. pneumoniae
M. pneumoniae y C. pneumoniae
S. aureus
C. trachomatis
H. influenzae
7-10
14-21 (azitromicina 5 días)
> 21
14-21
7-10
Prevención:
Recomendar la vacunación antigripal y antineumocócica de la población con indicación.
Recomendar evitar tabaco al paciente y su familia.
Neumonías que no responden al tratamiento:
Paciente que persiste con síntomas respiratorios a las 72hs de iniciado el tratamiento ATB, o si persiste el
infiltrado radiológico a los 40 días. 
La tuberculosis es una de las causas infecciosas más frecuentes de neumonía que no responde al tratamiento,
por lo que en primer lugar se debe descartar tuberculosis, mediante la baciloscopía y cultivo para
micobacterias de esputo. Además, se debe consultar con el segundo nivel para evaluar la necesidad de realizar
una broncoscopia o una TAC de tórax
NEUMONIA (Nelson)
Tratamiento:
Paciente Ambulatorios:
• En niños: Amoxicilina. 
• En niños en edad escolar y en los casos de posible infección por M. pneumoniae o C. pneumoniae
se deben usar macrólidos.
• En adolescentes se pueden considerar las fluorquinolonas para las neumonías atípicas.
Paciente Internados:
• En áreas que no presentan altas resistenciaa S. pneumoniae, los niños que están totalmente
vacunados para Hib y Neumococo y que no estén graves: Ampicilina o Penicilina G.
• Niños que no cumplan estos criterios: Ceftriaxona o Cefuroxime.
• Si se sospecha neumonía estafilocócica: Agregar vancomicina o clindamicina.
Complicaciones:
• S. aureus, S. pneumoniae y S. pyogenes son las causas más frecuentes de derrame
paraneumónico o empiema.
• El tratamiento del empiema depende del estadío (exudativo, fibrinopurulento o en fase de
organización). Incluye antibioticoterapia y drenaje mediante toracostomía con tubo de tórax. 
• Otros posibles tratamientos son los fibrinolíticos y una toracoscopía ayudada con video para
debridar, romper las adherencias y drenar áreas de pus organizado.
Coqueluche
Afecta preferentemente a los niños <1 año, pero también a adolescentes y adultos. Se encuentra dentro de las
10 principales causas de muerte en niños por enfermedades inmunoprevenibles. 
Etiología: Bordetella pertussis. 
Ni la inmunización ni la infección otorgan inmunidad permanente
La inmunidad conferida por las vacunas comienza a debilitarse luego de 6 años. La eficacia de la vacuna,
luego de la 3ra dosis, se estima en el 80%.
Epidemiología: Es muy contagiosa, la transmisión requiere contacto estrecho con secreciones o permanencia
en el mismo lugar que el enfermo por más de una hora. La tasa de ataque secundaria en convivientes es
cercana al 80%. 
Clínica: 
Presenta 4 fases:
- Período de incubación: 6 a 21 días, en general 7 días 
- Fase catarral: una a dos semanas, es la etapa más contagiosa de la enfermedad. 
- Fase paroxística: dura entre tres y seis semanas, se caracteriza por accesos o quintas de tos (paroxismos),
estridor inspiratorio, vómitos después de la tos. Los niños pequeños pueden no desarrollar paroxismos ni
estridor inspiratorio pero pueden presentar cianosis, apnea y muerte súbita.
- Período de convalecencia: que puede durar varios meses. 
Sospechar en: 
- Menores de 6 meses : Toda infección respiratoria aguda, con al menos uno de los siguientes
síntomas: apnea, cianosis, estridor inspiratorio, vómitos después de toser o tos paroxística. 
- Mayores de 6 meses hasta 11 años : tos de 14 o más días acompañada de uno o más de los siguientes
síntomas: tos paroxística, estridor inspiratorio o vómitos después de la tos.
- Mayores de 11 años : tos persistente de 14 o más días de duración, sin otra sintomatología. 
Diagnóstico:
- Métodos directos : 
1) Cultivo: representa el “gold standard”. Tiene baja sensibilidad. El mejor momento para la toma de
muestra es durante la fase catarral y comienzo de la fase paroxística. El aspirado de secreciones
nasofaríngeas constituye el mejor tipo de muestra
2) PCR: Las muestras utilizadas son el aspirado nasofaríngeo y los hisopados nasofaríngeos.
- Métodos indirectos: 
Solo es útil para determinar la infección reciente en pacientes en los que la última dosis de vacuna
haya sido aplicada 3 años antes (o más) del momento de toma de la primera muestra. Deben
obtenerse dos muestras de suero con 21 días de diferencia. La primera muestra debe corresponder a
la fase aguda de la enfermedad y la otra a la convaleciente.
El caso se considera confirmado en las siguientes situaciones: 
- Paciente con IRA que presenta tos y con cultivo positivo para el agente causal.
- Paciente con clínica compatible de Coqueluche y resultados positivos de PCR específicos.
- Paciente con clínica compatible de Coqueluche y seroconversión
- Paciente con clínica compatible de Coqueluche y nexo epidemiológico con caso confirmado. 
Tratamiento:
Se debe indicar:
- Aislamiento de los casos identificados hasta completar 5 días de tratamiento antibiótico o 21 días desde
el inicio de la tos si no recibió antibiótico.
- Separar los casos sospechosos 
- Desinfección de los objetos contaminados 
- Excluir de las escuelas, jardines y sitios públicos a los contactos del núcleo familiar menores de 7 años
cuya inmunización sea inadecuada, durante un período de 21 días después de la última exposición o
hasta que el caso y los contactos hayan recibido antibióticos durante cinco días. 
- Controlar las inmunizaciones 
- Antibióticos a todos los casos y contactos estrechos, independientemente del estado de vacunación. 
Con el diagnóstico de caso sospechoso se debe iniciar tratamiento al enfermo y a sus contactos
Edad Eritromicina
por 14 días
Azitromicina
por 5 días
<1 mes Droga alternativa. Su uso está asociado a
estenosis pilórica.
40-50 mg/kg/día, 
Droga de elección a 10 mg/kg/día
1-5 meses Igual que en el caso anterior. 10 mg/kg/día en una dosis diaria.
≥ 6 meses 40-50 mg/kg/día, divididos en 4 dosis
(máximo 2 g/día).
10 mg/kg/día en una sola dosis, en el primer
día. Los días siguientes (2 al 5), 5 mg/kg/día.
> de 12 años y
adultos
2g por día, divididos en 4 dosis. No
utilizar en embarazadas
500 mg en una dosis el primer día. Los días
siguientes (2 al 5), 250 mg por día. 
Quimioprofilaxis: 
Contacto: todo conviviente del grupo familiar o concurrente a la escuela, albergue escolar o comedores comu-
nitarios, incluyendo alumnos y personal.
 Todos deben recibir profilaxis con macrólidos
 Aplicar 1 dosis de vacuna DPT a los contactos menores de 7 años que no hayan recibido 4 dosis de
DPT o que la última dosis supere los 3 años. Los niños que han recibido 3 dosis de vacuna pueden
recibir la 4º dosis si transcurrieron 6 meses o más de la dosis anterior.
Se consideran contactos de alto riesgo de enfermedad severa: 
- Niños menores de 1 año y sus convivientes.
- Inmunodeficientes o pacientes con enfermedad pulmonar.
- Embarazadas.
- Personal de salud. 
Otras Medidas:
Notificación inmediata de los casos sospechosos y confirmados
Tomar medidas de control a nivel comunitario, a nivel individual y de los contactos 
Guía de atención en niños <5 años
Los virus son los responsables más frecuentes del síndrome bronquial obstructivo en los niños menores de 5
años, y de neumonías en menores de 1 año. Los virus más frecuentes son: Influenza, Parainfluenza, Sincicial
Respiratorio y Adenovirus.
Virus sincicial respiratorio (VSR): es la causa más importante de bronquiolitis y neumonía en lactantes y
niños. Predomina en invierno y comienzos de la primavera. La forma de transmisión es por contacto con
secreciones contaminadas. 
Adenovirus (ADV): afecta a lactantes y niños entre 6 meses y 5 años, presentándose como bronquiolitis,
neumonía, o gastroenteritis. Predomina en época invernal. La forma de transmisión es a través de secreciones
respiratorias, por vía fecal-oral, o a través de las manos contaminadas. 
Síndromes clínicos de las Infecciones Respiratorias Bajas (IRB) en niños: 
Se reconocen cuatro cuadros clínicos:
Laringitis (“croup”) Tos ronca o disfónica, estridor inspiratorio,
obstrucción laríngea.
Traqueobronquitis Tos, ausencia de obstrucción laríngea y
dificultad respiratoria. Estertores gruesos
inspiratorios y espiratorios.
SBO:
- bronquiolitis 
- lactante sibilante 
- bronquitis obstructiva recurrente (BOR)
Dificultad respiratoria, tiraje. La fiebre
puede estar ausente. Presencia habitual de
taquipnea.
Sibilancias y estertores crepitantes finos.
Neumonía Fiebre, tos, estertores crepitantes y
evidencias de consolidación pulmonar. 
Síndrome obstructivo en <2 años
Bronquiolitis
Definición: primer episodio de sibilancias asociado a evidencia clínica de infección viral en < de 2 años. 
Epidemiología: Predomina en menores de 6 meses y prevalente en los meses fríos. 
La mortalidad es baja, pero aumenta ante la presencia de enfermedades de base como cardiopatías congénitas
o en prematuros con displasia broncopulmonar. 
Clínica:
El niño comienza con una infección respiratoria alta, 1 a 3 días antes de los síntomas de obstrucción bronquial
periférica (taquipnea, retracción intercostal, espiración prolongada, sibilancias, rales, tos). Estos síntomas
pueden durar hasta 5 o 6 días.
Factores de riesgo
del niño
Factores de riesgodel medio
Factores de riesgo para IRB Grave
• Falta de lactancia materna
• Vacunación incompleta
•Prematurez/ bajo peso de
nacimiento
• Desnutrición
• Hacinamiento
•Época invernal 
• Asistencia a guarderías
• Madre analfabeta
• Madre adolescente
• Contaminación ambiental y/o
domiciliaria
• Menor de 3 meses
• Inmunodeficiencias
• Cardiopatías congénitas
• Enfermedad pulmonar crónica
•Prematurez, BPEG
• Desnutrición 
Criterios absolutos de derivación Criterios de derivación relativa
• Lactantes menores de 1 mes.
• Pacientes con enfermedad pulmonar crónica: displasia
broncopulmonar, EPOC postviral, fibrosis quística.
• Pacientes con cardiopatía.
• Apnea 
• Pacientes con inmunodeficiencia.
• Desnutrición moderada y severa
Evaluar de acuerdo a la capacidad resolutiva de los
Centros de Salud la internación de:
• Lactante entre 2 a 3 meses.
• Antecedente de bajo peso al nacer.
• Prematuro.
• Internación previa por IRB.
• Desnutrición leve.
Además, en todos los niños deberá evaluarse el riesgo social.
 
Clasificación según gravedad: 
Se utiliza la escala de TAL
Puntaje FC FR Sibilancias Retracción costal
< 6 m > 6 m
0 < 120 < 40 < 30 Ausencia de sibilancias No retracción costal
1 120- 140 40-55 30-45 Fin espiración Subcostal
2 140-160 55-70 45-60 Inspiración/espiración Subcostal e intercostal
3 Más de 160 >70 >60 Audibles sin estetoscopio Tiraje universal
Puntaje 0-4 : LEVE Puntaje 5-8: MODERADO Puntaje: 9-12: GRAVE
Tratamiento:
Tratamiento de sostén
- Si la temperatura es mayor de 38 grados, se debe administrar antitérmicos.
- Si el niño tiene un puntaje 7 ó más, se debe administrar oxígeno por bigotera o mascarilla.
Tratamiento según score de TAL:
o Evaluación inicial :
Si el puntaje inicial es de 4 o menos: Se inicia el tratamiento en el centro de salud con 2 dosis de
aerosol (paff) de salbutamol y se evalúa a los 20 minutos, mientras se realizan las recomendaciones a la
madre de los signos de alarma y la técnica de aerosolterapia.
Si luego de la administración del broncodilatador baja el puntaje, se envía al niño al domicilio con
tratamiento broncodilatador: 2 dosis por aerosol (“paff”) de Salbutamol con espaciador cada 6 hs y se lo
cita en 24 horas para control.
Si el puntaje inicial es de 9 o más: se debe derivar al hospital con oxígeno y broncodilatadores.
Si el puntaje inicial es de 5 a 8: Se administran 2 dosis por aerosol de Salbutamol con espaciador. Se
repite cada 20 minutos en la primera hora (3 veces).
Si el puntaje de Tal es de 7 o más se debe administrar oxígeno.
o 2da Evaluación (a la 1ra hora) : 
Si el puntaje es menor a 5: se envía al niño al domicilio con tratamiento broncodilatador cada 6 hs y se
lo cita en 24 horas.
Si el puntaje es de 5 a 8: Se administran 2 dosis por aerosol de Salbutamol con espaciador y se repite
cada 20 minutos (3 veces).
Si el puntaje de Tal es de 7 o más se debe administrar oxígeno.
Si el puntaje es de 9 o más: se debe derivar al hospital con oxígeno y broncodilatadores.
o 3ra Evaluación (2da hora) : 
Si el puntaje es menor a 5: se envía al niño al domicilio con tratamiento broncodilatador cada 6 hs y se
lo cita en 24 horas para control.
Si el puntaje es de 5 o más: se debe derivar al hospital con oxígeno y broncodilatadores.
Lactante sibilante o BOR
Definición: 2 o más episodios de sibilancias en 1 año.
Tratamiento: Se realizará la misma evaluación inicial y la primera serie de Salbutamol.
TAL <5: se lo enviará a su domicilio con tratamiento broncodilatador. 
TAL 9 ó más: se debe internar, y durante el traslado se debe tratar con Salbutamol, oxígeno y corticoides.
TAL 5 a 8: se debe indicar otra serie de β2 y corticoides (Metilprednisona 1mg/ kg/ dosis V.O. o corticoide
equivalente). 
2ª hora: si el puntaje es menor de 5 se debe enviar a su domicilio, indicando tratamiento con
broncodilatadores y corticoides por 72 hs., y se lo cita para control a las 24 hs.
Si no hay respuesta, se debe derivar para internación. Durante el traslado, administrar β2, corticoides y
eventualmente oxígeno (según puntaje).
Síndrome bronquial obstructivo en >2 años
Más de la tercera parte de los niños con obstrucción bronquial recurrente (BOR) tienen una evolución
espontánea favorable, cediendo los síntomas con el crecimiento.sólo una parte evolucionan hacia un cuadro
de asma persistente. 
En los niños menores de 6 años, que no pueden realizar espirometrías, el diagnóstico del asma es más difícil
de confirmar. Para este grupo de edad se sugiere definir el asma como “cuadro de sibilancias recurrentes y/o
tos persistente en un contexto clínico compatible con asma, habiéndose excluido otras entidades menos
frecuentes”. 
Clínica:
Episodios recurrentes de dificultad respiratoria con sibilancias, de aparición periódica bajo la forma de crisis
y/o episodios de tos persistente con o sin expectoración. 
Los mismos son de intensidad variable con un incremento de su severidad durante la noche, o estacionales
con mayor prevalencia en otoño y primavera. Presentan factores desencadenantes. 
Los síntomas ceden en forma espontánea o mediante la administración de ß2 agonistas de acción corta y
también luego de la administración de corticoides. 
Los antecedentes de atopía personal (eczema, rinitis alérgica) y/o los de asma o atopía familiar son
orientadores para el diagnóstico. 
Datos que sugieren diagnósticos alternativos:
- Patología neonatal
- Comienzo brusco con tos y/o asfixia
- Sibilancias asociadas a la alimentación y/o a vómitos
- Estridor
- Broncorrea persistente
- Presencia de esteatorrea
- Retraso de crecimiento
- Soplo cardíaco
- Hipocratismo digital
- Deformaciones torácicas con aumento del diámetro antero posterior
- Signos pulmonares unilaterales
- Imágenes radiológicas persistentes
Se debe descartar otras patologías como: displasia broncopulmonar, aspiración de cuerpo extraño, reflujo
gastro-esofágico (RGE), bronquiectasias, fíbrosis quística, patología laríngea, cardiopatías, hipertensión
pulmonar, bronquiectasias, bronquiolitis obliterante, malformaciones congénitas, TBC.
Clasificación de Asma según gravedad:
Es necesario determinar la duración de períodos libres de síntomas, la presencia y frecuencia de síntomas
diurnos y nocturnos, la capacidad del niño para realizar actividad física, su requerimiento diario o semanal de
ß2 agonistas, la frecuencia de cursos de corticoides orales, el número de exacerbaciones, de consultas a
guardias, de internaciones e ingresos a unidad de cuidados intensivos.
Clasificación de la severidad de la enfermedad, Consenso Asma SAP 2007:
Forma
intermitente
Forma Leve Persistente Forma Moderada
Persistente
Forma Grave
persistente
Distribución 65% 20% 10% 5%
Frecuencia de las 
crisis
Episódicas Semanales Frecuentes
Frecuentes y
severas
Intercrisis Sin síntomas Con síntomas
Con compromiso
funcional
Tolerancia al 
ejercicio
Buena No
Síntomas ante el
mínimo esfuerzo
Medidas de control
Ambiental Si Si Si Si
Tratamiento 
Preventivo 
Farmacológico
No Si Si Si
Seguimiento
Clínico en el
Centro de
Atención Primaria
Clínico en el CAP con
eventuales
interconsultas con
especialistas
Clínico en el CAP con
2 consultas con
neumonología por año
Seguimiento por
especialista
Tratamiento:
Asma intermitente: sólo se tratan los síntomas con broncodilatadores. 
Asma persistente leve y moderada: requiere tratamiento preventivo farmacológico antiinflamatorio mediante
la administración diaria y supervisada de un corticoide inhalatorio. 
Asma persistente grave: requiere corticoides inhalados con dosis mayores y frecuentemente asociaciones de
varios fármacos. 
Los fármacos utilizados para revertir y prevenir la limitación del flujo aéreo se dividen en: 
1) Rescatadores o broncodilatadores
2) Preventivos o controladores de la inflamación. 
- Agentes rescatadores o broncodilatadores ( β 2 agonistas):
 Salbutamol: Es el fármaco de elección para el tratamiento de las exacerbaciones. También es eficaz
para prevenirla obstrucción bronquial inducida por ejercicio. Si en un episodio agudo la
administración de este fármaco no le otorga alivio de síntomas por un lapso de tiempo mínimo de 3
horas, debe solicitar a la brevedad atención médica.
 
- Agentes preventivos del asma bronquial : 
 Corticoides (CTC) tópicos o inhalatorios: Su uso prolongado permite disminuir la frecuencia y la
severidad de los síntomas y de las exacerbaciones mejorando la calidad de vida en los pacientes. No
inhiben el Asma por ejercicio ni tienen acción broncodilatadora. Los principales CTC tópicos
disponibles en nuestro medio son: Beclometasona, Budesonide y Fluticasona. 
El tratamiento debe realizarse diariamente, en una o dos dosis diarias, hasta conseguir la remisión
clínica del cuadro, que se logra habitualmente dentro de los 3 a 6 meses de iniciado el tratamiento. 
Todo paciente en tratamiento con CTC inhalatorios debe tener un seguimiento periódico, con estricto control
del crecimiento. 
El tratamiento de las formas persistentes moderadas lo debe realizar el especialista 
Técnica inhalatoria: Se desaconseja el uso del aerosol directo en la boca sobre todo en niños. El uso de
aerocámaras o espaciadores con enjuague bucal posterior, es fundamental para lograr mayor eficacia y a su
vez reducir los efectos colaterales. En niños mayores se recomienda el uso de pico bucal, para los más
pequeños se requiere máscara facial.
Tratamiento de la exacerbación aguda:
Todo episodio de reagudización debe ser tratado en forma temprana y oportuna. 
Clasificación de las crisis según severidad
Síntomas LEVE MODERADA GRAVE
Disnea Al caminar.
Puede acostarse.
Al hablar.
Dificultad para alimentarse.
En reposo. Inclinado hacia
delante.
Llanto entrecortado.
Prefiere sentarse.
Lactante no come ni duerme
Lenguaje Pronuncia oraciones Pronuncia frases cortas Solo pronuncia palabras
Estado de
conciencia
Normal Normal o excitado Excitado o confuso
Frecuencia
Respiratoria
Normal Aumentada Muy aumentada o disminuida
Uso de músculos
accesorios
No Si, algunos Tiraje generalizado.
Movimiento tóraco-abdominal
paradojal
Sibilancias Predominan al final de la
espiración
Audibles en
toda la espiración
Inspiratorias y espiratorias.
“Silencio respiratorio”
Pulso (pulso/min) < de100 x’ 100-120 x’ > 120 x’ o bradicardia en casos
muy severos
Signos de claudicación respiratoria inminente aguda (CRIA): bradicardia, ausencia de sibilancias, movimiento
respiratorio torácico-abdominal paradojal, cianosis y depresión del sensorio. 
Tratamiento de los niños de 2 a 5 años con Síndrome Bronquial Obstructivo:
Medidas de control ambiental:
El principal contaminante ambiental es el humo de cigarrillo. Por lo tanto la primera medida es evitar el
hábito de fumar en todos los convivientes. 
Los animales domésticos no deben permanecer en la habitación del niño y deben permanecer fuera del hogar.
Se desaconseja el uso de hogares, braseros y salamandras como medio de calefacción.
Evitar el uso de pinturas, desodorantes ambientales, insecticidas y productos de limpieza sin adecuada
ventilación.
En época de polinización se aconseja mantener las ventanas cerradas
La lactancia materna exclusiva debe ser estimulada durante los primeros 6 meses de vida y su continuación
durante los primeros 2 años de vida. 
CLASIFICACION DE LA GRAVEDAD DEL ASMA
INTERMITENT
E
PERSISTENTE
LEVE MODERADO GRAVE
COMPONENTES DE LA 
GRAVEDAD 
DETERIORO 
Sintomas diurnos ≤2 días/sem
>2 días/sem pero no
diarios Diarios
A lo largo de todo el
día
Despertares nocturnos 0-4 años 0 1-2 x mes 3-4 x mes >1 x sem
Despertares nocturnos ≥5 años ≤2 x mes 3-4 x mes > 1 x sem A menudo 7 x sem
Uso de β2 de acción corta ≤2 días/sem
>2 días/sem pero no
diarios
Diario Varias veces al día
y no mas de 1 x cualquier
día
Interferencia con actividad normal Ninguna Limitación leve
Alguna
limitación Limitación extrema
Función Pulmonar 
%VEF1 predicho ≥5 años >80% del predicho ≥80% del predicho
60-80% del
predicho <60% del predicho
Cociente VEF1/CVF 5-11 años >85% >80% 75-80% <75%
Cociente VEF1/CVF ≥ 12 años Normal Normal 5% reducido >5% reducido
RIESGO 
Exacerbaciones que requieren uso de 
0-1/año
≥ 2 en 6 meses o ≥4 episodios de sibilancia/año de >1 día y factores de 
corticoides sistémicos 0-4 años riesgo de asma persistente.
Exacerbaciones que requieren uso de 
0-1/año ≥2/año ≥2/año ≥2/año
corticoides sistémicos ≥5 años
Prevención de las IRA
Medidas Generales:
- Control de la diseminación de las IRA en la familia y la co munidad 
- Informar sobre principios básicos de higiene personal (lavado frecuente de manos)
- No fumar (especialmente si el niño tiene crisis obstructivas frecuentes) 
- Evitar la contaminación domiciliaria ocasionada por el humo de braseros o cocinas a leña. 
- Evitar el hacinamiento.
- Informar que los animales domésticos no deben permanecer en la habitación de los niños.
- Aislamiento de las personas con IRA mientras permanezcan sintomáticas 
- Control de contactos o expuestos al mismo riesgo 
- Estimular la lactancia materna 
Vacunación:
- Vacuna Antigripal 
- Vacuna Antineumocócica: 
- Vacuna Triple Bacteriana Acelular (Dtap) 
Recomendaciones para la organización de las actividades en los servicios de salud
Preparación de los equipos: Reforzar la información acerca de las IRA y las estrategias de soporte del
paciente crítico antes y durante la derivación, informar periódicamente sobre el estado de situación, las
medidas de bioseguridad y en el caso de que se haya implementado algún circuito de circulación de pacientes
con síntomas respiratorios, la distribución de los sectores y su circulación. 
Informar a la población: instruir sobre los principios básicos de higiene personal, explicar la importancia de
vacunar, informar acerca de los signos de enfermedad respiratoria.
Vigilancia epidemiológica: Vigilar y notificar los casos de acuerdo con la modalidad de vigilancia prevista. 
Atención: Implementar de manera rigurosa las precauciones de bioseguridad.
Organizar la oferta de consultas: Aumentando los recursos humanos responsables de la atención de
enfermedades respiratorias, reforzando la red de emergencia para traslados, promoviendo, apoyando y
sosteniendo Unidades de Internación Abreviada, postergando cirugías programadas de primer nivel,
suspendiendo el control programado de patología crónica.
Organizar el ámbito físico: Definiendo flujos de atención diferenciada para la atención de pacientes con
síntomas respiratorios, estableciendo un consultorio de “triage”. Si el paciente requiere hospitalización,
gestionar el traslado al hospital de referencia, manteniendo al paciente en un lugar de atención individual
hasta que se realice la derivación.
Organizar el seguimiento de los pacientes
Garantizar y reforzar la distribución de insumos
Implementar una sala de situación: Donde se presente y analice la información de esa situación específica,
contribuyendo a la toma de decisiones acertadas y oportunas para realizar intervenciones. A nivel
hospitalario, entre los responsables de la sala deben encontrase responsables del Programa de Maternidad e
Infancia, de la Dirección del Hospital, de la red de servicios de Hospitales y APS, de Estadística, de
epidemiología y de Laboratorio.
Implementación de Salas de P rehospitalizacion y de Sala de Inter nación Abreviada (SIA ): área diferenciada
dentro de los CAP y de los Hospitales, que actúe como un elemento ordenador de la consulta, cuando la
demanda es importante. Debe funcionar fuera de la guardia. Se pueden implementar en la misma algunas
camas de internación, de 12 a 24 hs, para el control y seguimiento de los pacientes de riesgo que por sus
características clínicas no justifican su internación en sala, pero que por factores de riesgo asociados es
recomendable la estadía en el hospital.
Implementación del Hospital de Día: parapacientes con problemas respiratorios, al lado de la SIA. Permite
tener al paciente internado unas horas.
Bioseguridad en las infecciones respiratorias: 
Existen dos grupos de precauciones: las “precauciones estándar” y las “precauciones basadas en la
transmisión”. 
Precauciones estándar: se aplican a todos los pacientes. 
- Lavado de manos
- Guantes (si hay contacto con sangre u otros materiales potencialmente contaminados)
- Camisolin (si hay riesgo de salpicaduras de sangre u otros fluidos)
- Antiparras (si hay riesgo de salpicaduras de sangre u otros fluidos)
- Cuidados con los artículos, ropas y equipamientos de asistencia del paciente.
- Prevención de accidentes punzo cortantes.
Solo se deben usar barbijos particulados N 95, en procedimientos que generan aerosoles.
 Influenza: asilamiento 5 días, Adenovirus, lo que dure la internación 
GUÍA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y RECOMENDACIONES
PARA LA PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES
RESPIRATORIAS AGUDAS EN ARGENTINA.
ACTUALIZACIÓN 2018
La vigilancia de las infecciones respiratorias agudas en Argentina incluye históricamente los eventos Enfermedad Tipo
Influenza, Bronquiolitis en menores de 2 años, Neumonías e Infección Respiratoria Aguda Grave. Los agentes virales bajo
vigilancia son virus sincicial respiratorio (VSR), adenovirus, parainfluenza 1, 2 y 3, influenza A y B (subtipos de A y
linajes de B) y metapneumovirus humano.
DEFINICIONES OPERACIONALES
 ETI (Enfermedad tipo influenza) : Aparición súbita de fiebre mayor a 38ºC y tos o dolor de garganta
en ausencia de otras causas. 
 Bronquiolitis en menores de 2 años : Todo niño menor de 2 años, con primer o segundo episodio de
sibilancias, asociado a evidencia clínica de infección viral con síntomas de obstrucción bronquial
periférica, taquipnea, tiraje, o espiración prolongada, con o sin fiebre.
 Neumonía : Enfermedad respiratoria aguda febril (>38°) con tos, dificultad respiratoria y taquipnea y
radiología que muestra un infiltrado lobar o segmentario o derrame pleural. 
 IRAG : Toda infección respiratoria aguda que presente antecedente de fiebre o fiebre constatada ≥
38ºC, tos, inicio dentro de los últimos 10 (diez) días y requiera hospitalización. 
 IRAG-I (INUSITADA ): Se trata de una IRAG que presente alguna de las siguientes características: 
a) Entre 5 y 64 años, sin factores de riesgo y sin respuesta al tratamiento, 
b) Que evoluciona con deterioro clínico y pruebas de laboratorio no conclusivas 
c) Sin causa determinada en trabajador de la salud que atiende pacientes con infecciones
respiratorias 
d) Contacto con población de aves o porcinos infectados (vivos o muertos) 
e) En clusters de IRAG o Neumonía: dos o más casos en miembros de la misma familia, del ámbito
laboral o ámbitos sociales. 
f) En contexto de un patrón inesperado de enfermedad respiratoria o Neumonía, como ser un
supuesto aumento en la mortalidad, un cambio en el grupo de edad asociado a un caso severo de
influenza severa, o un cambio en el patrón clínico asociado a influenza. 
g) En contexto de un aumento de casos de IRAG: cambios abruptos, imprevistos en la tendencia de
infección respiratoria observada en la vigilancia de rutina. 
h) Casos de infección por una variante o subtipo de virus influenza que no esté circulando en
humanos. 
 IRA – SOSPECHA DE VIRUS EMERGENTE : Toda infección respiratoria aguda que presente
antecedente de fiebre o fiebre constatada ≥ 38ºC, tos, inicio dentro de los últimos 10 (diez) días y
haya presentado antecedente de: 
a) Viaje dentro de los 10 días previos al inicio de síntomas, a países donde se han registrado casos
humanos confirmados de influenza aviar o con circulación viral confirmada en animales.
b) Viaje dentro de los 14 días previos al inicio de síntomas, a países donde se han registrado casos
confirmados de MERS-CoV; 
c) Contacto en los últimos 14 días previos al inicio de los síntomas con casos confirmados o
probables de infección en humanos por influenza aviar, MERS-CoV u otros virus respiratorios
emergentes. 
d) Exposición a virus emergentes en laboratorio, sin protección adecuada. 
 FALLECIDO CON DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE : Todo
caso de IRAG fallecido. 
 VIRUS RESPIRATORIOS – INTERNADOS : Todo caso de infección respiratoria en pacientes
internados estudiado para virus respiratorios y resultado (positivo o negativo) para cada uno de los
virus bajo estudio, según semana epidemiológica. 
 VIRUS RESPIRATORIOS – AMBULATORIOS : Todo caso de infección respiratoria en pacientes
ambulatorios estudiado para virus respiratorios en el marco de la vigilancia centinela de las ETI y
resultado (positivo o negativo) para cada uno de los virus bajo estudio, según semana
epidemiológica. 
 INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA VIRAL POR INFLUENZA : Toda caso de infección
respiratoria aguda en pacientes ambulatorio o internado que no se especifique la condición de IRAG
en el que el laboratorio haya detectado virus influenza. Todos los casos deben derivarse para su
subtipificación o determinación de linaje al laboratorio nacional de referencia 
RESUMEN DE EVENTOS BAJO VIGILANCIA, ESTRATEGIA Y MODALIDAD
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
EN UNIDADES CENTINELA 
La estrategia de vigilancia por Unidades Centinela consiste en una actividad intensiva para obtener
información con mayor nivel de detalle, desde una o varias unidades de atención de la salud seleccionadas.
ACCIONES A SEGUIR ANTE CASOS SOSPECHOSOS DE IRA
RECOMENDACIONES EN INSTITUCIONES DE SALUD
 Orientar la permanencia de los pacientes con cuadros respiratorios febriles en lugares definidos de la
sala de espera. 
 Disponer de un consultorio de febriles. 
 Indicar el uso de barbijo simple al paciente con infección respiratoria aguda (IRA). 
 Colocarse para la asistencia un barbijo quirúrgico. 
 Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón y secarse con una toalla de papel individual o en
caso de tener disponibilidad, utilizar alcohol gel. 
 Evaluación clínica, radiografía de tórax (según examen clínico) y seguimiento ambulatorio o en
internación según estado del paciente. 
 Aislamiento domiciliario por 7 días a partir del inicio de los síntomas, o más de persistir los mismos. 
 Control en domicilio del paciente y contactos estrechos de casos confirmados de influenza
(evolución, factores de riesgo, vacunación antigripal, casos asociados). 
PACIENTES QUE REQUIERAN INTERNACIÓN 
 Se deberán observar estrictamente las medidas de protección personal, manejo de enfermos y sus
secreciones según indicaciones del equipo de control de infecciones de la institución 
 Utilizar medidas de barrera que dependerán del tipo de acciones que realice. Si hubiera riesgo de
salpicaduras con secreciones respiratorias, usar camisolín limpio, guantes y antiparras. 
 Solo se deben usar barbijos particulados N 95, si se realizan procedimientos que generan aerosoles. 
 Los barbijos quirúrgicos se deben colocar y retirar fuera de la habitación del paciente. 
 Se debe realizar la higiene de manos luego de retirarse los elementos de protección personal 
 Consultar con los especialistas las actualizaciones clínicas terapéuticas periódicas que surgen ante
este nuevo cuadro. 
 Toma de muestra oportuna para estudio virológico según norma. 
RECOMENDACIONES PARA LIMITAR LA ENFERMEDAD EN EL LUGAR DE
TRABAJO 
Higiene general 
 Durante el horario laboral se debe higienizar con lavandina o con alcohol al 70% los baños,
picaportes de puertas de sectores de alto tránsito o de baños, teléfonos fijos, barandas de escaleras,
botonera de ascensores, vajilla, otros materiales y superficies, etc. 
 Asegurar que los ambientes cerrados sean ventilados en distintos horarios. 
 El personal de limpieza que realiza las tareas de higiene de baños y áreas comuneslo hará con
guantes desechables. 
Higiene personal 
 Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o utilizar alcohol en gel, especialmente después
de toser o estornudar. 
 Hay que evitar tocarse la boca, la nariz o los ojos, especialmente con manos sin lavar. 
 Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y boca con un pañuelo o papel descartable, con el pliegue
interno del codo, para no diseminar partículas infectadas en el ambiente, y desechar el pañuelo en la
basura después de su uso. Se deben lavar las manos inmediatamente después. 
 No compartir utensilios, alimentos y bebidas (ej. mate). 
 Las personas con síntomas deben permanecer en sus domicilios sin concurrir al trabajo por 7 días, o
hasta la remisión completa de los síntomas respiratorios si estos persisten más allá de ese período, y
limitar el contacto con otros para evitar infectarlos. 
 No auto medicarse, y no ingerir aspirinas. 
RECOMENDACIONES PARA ESCUELAS 
Las escuelas pueden servir como un centro de información que ayude a promover actividades educativas para 
reducir la transmisión de la gripe. 
 Cubrir nariz y boca con un pañuelo al toser o estornudar. Deseche el pañuelo en la basura después de
su uso 
 Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar. En
caso de estar disponible, puede utilizarse alcohol en gel. 
 No tocar los ojos, nariz o boca con manos sin lavar. 
 Evite estar en contacto estrecho con personas que están enfermas con IRA. 
 Mantener la higiene de superficies particularmente en los lugares o elementos que sean de uso
público (mesas, computadoras, teléfonos, barandas, utensilios, baños y cocinas, etc.) 
 Airear y ventilar los ámbitos concurridos, aún con temperaturas bajas. 
 El personal de las escuelas debe estar atento de observar si los alumnos presentan síntomas de gripe
y comunicar a los respectivos padres y referentes de Salud escolar. 
El cierre de escuelas no ha resultado ser una medida eficaz. 
RECOMENDACIONES GENERALES A LA POBLACIÓN PARA EVITAR LA
TRANSMISIÓN VIRAL 
Es fundamental recordar la importancia de la PARTICIPACIÓN SOCIAL en el control de las IRAs, por ello,
es necesario transmitir claramente, con las modalidades más convenientes, los siguientes puntos: 
 Lavado frecuente de manos con agua y jabón. 
 Cubrir la boca y la nariz al toser y estornudar; lavarse las manos inmediatamente. 
 Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos. 
 No compartir cubiertos ni vasos. 
 Limpiar las superficies que tocan los enfermos con agua y detergente o jabón, o alcohol al 70% 
 Aislamiento domiciliario de los pacientes con influenza por 7 días, para evitar contagiar sobre todo
niños y ancianos convivientes. 
 Las personas que cuidan a un paciente con Influenza, deben protegerse higienizándose
frecuentemente las manos y tapándose la boca y la nariz cuando se cuide a un enfermo. 
 Ventilar bien la casa cuando sea posible. 
 No es necesario que la población general sana utilice barbijos. 
 Vacunación antigripal en aquellas personas que pertenecen a definidos grupos de riesgo. 
En caso de viaje a países con circulación de virus emergentes se recomienda además: 
 No tocar aves, estén vivas o muertas. 
 Evite los mercados de aves vivas o aves de corral, incluyendo donde las aves son sacrificadas
(mercados húmedos). 
 Evite lugares que puedan estar contaminados con heces de aves. 
 Coma alimentos que estén completamente cocinados. 
 Coma carne y aves de corral que esté totalmente cocidas (no rosa) y que se sirva caliente. 
 Coma huevos duros. 
 Como precaución general, no coma ni beba platos que incluyan sangre de cualquier animal. 
 Como precaución general, no coma alimentos de los vendedores ambulantes. 
 Si el jabón y el agua no están disponibles, limpie sus manos con el desinfectante de manos que
contiene por lo menos el 60% alcohol. 
 No se toque los ojos, la nariz o la boca. Si necesitas tocar tu cara, asegúrese de que sus manos estén
limpias. 
 Trate de evitar el contacto cercano, como besar, abrazar o compartir utensilios o vasos con la gente. 
 Si se siente enfermo después de visitar alguno de estos lugares, consulte al médico, especialmente si
tiene fiebre, tos o dificultad para respirar e infórmele a su médico acerca de su viaje. 
CONFIRMACIÓN DE INFLUENZA Y OTROS VIRUS RESPIRATORIOS POR
LABORATORIO
MUESTRAS CLÍNICAS 
Aspirado nasofaríngeo, hisopado nasofaríngeo, hisopado nasal combinado con hisopado faríngeo u otras
muestras respiratorias como: aspirado traqueal, lavado bronquial, lavado broncoalveolar, líquido de derrame
pleural o biopsias de pulmón
MÉTODOS 
 El aislamiento viral en cultivos celulares o huevos embrionados. 
 La detección de antígenos virales por técnica de Inmunofluorescencia (IF) en muestras respiratorias 
 La detección de genoma viral por técnicas de Retrotranscripción seguida de la PCR en tiempo real en
muestras respiratorias. 
La IF es un método virológico rápido que puede distinguir entre 7 virus respiratorios: VSR, ADV, influenza A
y B y Parainfluenza 1, 2 y 3. Permite el aislamiento del paciente según el virus identificado. 
Para el diagnóstico individual, la recomendación debe ser la realización de técnicas de Retrotranscripción
seguida de la Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real en muestras respiratorias
¿CUÁNDO REALIZAR DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO? 
 Todo paciente menor de 2 años internado por IRA en sala común, unidades de cuidados intermedios o
intensivos (excluye casos de internación abreviada). En esta situación se realizará panel respiratorio por
Inmunofluorescencia 
 Todo paciente de cualquier edad internado por infección respiratoria aguda (IRAG) que requiera cuidados
intensivos. 
 Todo paciente que cumpla con la definición de caso de IRAGI. 
En ambas situaciones se debe realizar panel respiratorio por IF, y si resultase negativo se estudiará para
Influenza por técnicas moleculares (PCR).
 Pacientes internados en los establecimientos que funcionen como Unidades Centinela de IRAG. En esta
estrategia se estudiarán todos los pacientes seleccionados mediante técnicas y para los agentes que se definan
a partir de los protocolos de vigilancia vigentes. 
 Todo paciente que cumpla con la definición de caso de IRA sospecha virus emergente. Deberá ser estudiado
para diagnóstico etiológico en el Laboratorio Nacional de Referencia de Influenza y otros virus respiratorios o
a alguno de los Centros Nacionales de Influenza
 Pacientes ambulatorios seleccionados en el marco de la estrategia de Unidades Centinela de ETI. En esta
estrategia se estudiarán todos los pacientes seleccionados mediante técnicas y para los agentes que se definan
a partir de los protocolos de vigilancia vigentes.
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIVIRALES PARA INFLUENZA
El oseltamivir sigue siendo la droga antiviral de elección para el tratamiento de las infecciones por virus
influenza.
Si bien la mayor efectividad del tratamiento se ha demostrado con la administración precoz del mismo
(idealmente dentro de las 48 horas del inicio de los síntomas), hay evidencia disponible de que, en pacientes
con alto riesgo de complicaciones por influenza o en pacientes con enfermedad grave o progresiva, se
obtienen beneficios aun comenzando el tratamiento más tardíamente.
Así mismo, existe evidencia de que el tratamiento antiviral en embarazadas –en cualquier trimestre- es
beneficioso para la prevención de insuficiencia respiratoria y muerte.
La historia de vacunación no descarta que se pueda padecer una infección por virus influenza, por lo que el
tratamiento antiviral empírico temprano debe iniciarse en las personas vacunadas con signos y síntomas de
influenza en los grupos en los que está indicado.
No se debe esperar la confirmación de influenza por laboratorio para tomar decisiones acerca del inicio del
tratamiento con antivirales
INDICACIÓN DE TRATAMIENTO

Continuar navegando

Materiales relacionados

Preguntas relacionadas