Logo Studenta

Tocoginecologia-3-OL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD N° 3: INFECCIONES-PATOLOGÍA BENIGNA-ONCOGINECOLOGÍA 1: CUELLO-
VAGINA Y VULVA
INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL
Se clasifican en 2 grupos:
- Endógenas: Por microorganismos de flora habitual (Candidiasis y vaginosis)
- Exógenas: Integran las enfermedades de transmisión sexual (chlamydia, trichomonas, neisseria, micoplasma, HIV)
Se denomina FLUJO al aumento patológico de exudados y trasudados de vías genitales que fluyen y se reconocen. Es un
síntoma de la alteración del epitelio del tracto genital.
FLUJO FISIOLÓGICO
Premenstruo: hiperemia cervical
Postmenstruo
Intermenstruo: ovulación
Embarazo por congestión venosa
Mujeres vagotónicas
Nacimiento por estímulo hormonal materno
Puericia y premenarca: por maduración ovárica
SEMIOLOGÍA
- Constancia, variaciones con el ciclo, edad
- Edad
- En RN, pH entre 5 y 5,7 por estrógenos maternos
- En premenarca es blanco lechoso y sin prurito
- En la madurez y senilidad es PATOLÓGICO
- Alteraciones del aparato genital: Lavados, alteraciones metabólicas, venéreas, antibióticos, 
enfermedades locales
- Características:
- Aspecto: espumoso, grumoso, cremoso
- Color: blanco, verdoso, sanguinolento, amarillento
- Olor. Espermático, fecaloide, fétido
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL (CVV)
Un 75% de todas las mujeres desarrollarán por lo menos un episodio de CVV.
Se define CVV recurrente si ocurren 3 o más episodios en un año
GERMEN
Cándida spp., siendo el 85% albicans, que es saprofito del tracto genital e intestinal
Sólo patógeno en DBT, ATB, ACO, embarazada, inmunosupresión.
CLÍNICA
Puede clasificarse según la severidad en:
1) Candidiasis no complicada: Son esporádicas o infrecuentes, con síntomas leves a moderados, en pacientes
inmunocompetentes
2) Candidiasis complicada: Son recurrentes, con síntomas severos, en pacientes inmunocomprometidos, embarazadas,
diabéticas, en general, con especies no albicans
El cuadro clínico se caracteriza por:
 Flujo escaso, blanco, espeso, grumoso (leche cortada), sin olor
 Prurito vulvar intenso, ardor y dolor que aumenta en PREMENSTRUO
 Disuria, polaquiuria y tenesmo.
 Dispareunia
 Vulva enrojecida, edematosa, grumos
 pH < 4,5 y test de aminas negativo
 Vagina, placas blanquecinas adherentes. Cervicocolpitis a puntos blancos.
DIAGNÓSTICO
Examen en fresco
Examen en fresco más KOH
Coloración Gram
Cultivo
TRATAMIENTO
Para las pacientes con CVV no complicadas (leves a moderadas, no recurrentes, huésped no inmunocomprometido) el
tratamiento de elección se realiza con azoles en esquemas cortos o monodosis, en general de aplicación local:
 Clotrimazol tabletas o cremas vaginales en esquema único, 3 o 6 días
 Econazol tabletas por 3 noches
 Tioconazol un óvulo
 Isoconazol crema por 7 noches o 1 óvulo
Para las pacientes con CVV complicadas se indicarán en forma sistémica:
 Fluconazol 150 mg/única dosis
 Ketoconazol 200 mg/12 horas/5 a 7 días
 Itraconazol 400 mg/12 horas/1 día
Para especies resistentes o infecciones recurrentes, luego del tratamiento del episodio agudo, se puede utilizar terapia de
mantenimiento con:
 Fluconazol 150 mg cada 7 días el primer mes y luego dosis mensual por 6 meses
 Violeta de Genciana
 Ácido bórico, óvulos por 14 días
 Nistatina
Tratamiento a la pareja sólo en caso de balanopostitis.
VAGINOSIS BACTERIANA (VB)
Infección más frecuente en mujeres en edad reproductiva y el uso de ACO aumenta la frecuencia de aparición.
GERMEN
Polimicrobiana: Gardnerella, Anaerobios, Mobiluncus y Micoplasma (GAMM)
CLÍNICA
Flujo espumoso, grisáceo, olor desagradable
Sin prurito, disuria, eritema, ardor vulvar
Dispareunia, sinusorragia y menstruaciones mal olientes
Escasa respuesta inflamatoria
Riesgo de parto pretérmino, EPI, infección postquirúrgica y urinaria recurrente
DIAGNÓSTICO
pH vaginal > 4,5 con test de aminas positivos
Examen en fresco: “Clue cells” (células pavimentosas y metaplásicas cubiertas por
bacterias en su superficie)
Respuesta inflamatoria negativa
TRATAMIENTO
Metronidazol 500 mg/12 horas/7 días o 250 mg/8 horas o 2 gr/1 dosis, orales o 2
aplicaciones IV/día/5 días
Clindamicina 300 mg/8 horas/7 días oral o 1 óvulo/día/3 a 7 días
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Constituyen el grupo de infecciones más frecuentes.
Los patógenos involucrados se agrupen en 3 generaciones:
1- 1ª generación: bacterianas clásicas. Sífilis, gonococcia y chancro blando
2- 2ª generación: Herpes, chlamydia trachomatis y ureaplasma urealyticum
3- 3ª generación: Hepatitis B, HIV, CMV, HPV
FACTORES DE RIESGO
- Comportamiento sexual: promiscuidad, prostitución, prácticas y orientación sexual
- Contracepción y métodos higiénicos
- Otras ETS
MARCADORES DE RIESGO
- Demográficos
- Sociales: Nivel socioeconómico, residencia urbana, estado marital, drogadicción.
CLÍNICA
Los motivos de consulta pueden ser:
- Asintomáticos o subclínicos
- Genitales Secreción o flujo genital
Dolor pelviano
Úlceras, pápulas, verrugas, vesículas, costras, máculas
Síntomas vulvares (ardor, prurito, dispareunia)
Síntomas urinarios, fístulas y tumores vulvares
- Extragenitales Adenopatías
Exantemas
Ictericia, coluria
Dolores articulares
Síndrome febril
CHLAMYDIA TRACHOMATIS
Son bacterias intracelulares obligadas, por lo que sólo desarrollan en cultivos celulares
CLÍNICA
Asintomática o latente
Cervicitis mucopurulenta, metaplasia escamosa
Uretritis y piuria con cultivos negativos
Bartholinitis
Endometritis
Linfogranuloma venéreo, serotipos L1, L2, L3: úlceras vulvares, adenopatía inguinal, síntomas sistémicos
EPI: es la etiología más común
Infecciones perinatales: conjuntivitis, neumonía o neumonitis
Se asocia en 40 % de las oportunidades con gonococo
DIAGNÓSTICO
Aislamiento en cultivos celulares
Detección directa de antígenos
Serología por FC, MIF, IF, ELISA (de elección)
TRATAMIENTO
Doxiciclina 100 mg cada 12 horas
Tetraciclina 500 mg cada 6 horas
Eritromicina 500 mg cada 6 horas Todos por vía oral, 10 a 14 días
Roxitromicina 150 mg cada 12 horas
Ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas
Azitromicina 1 gr VO, única dosis
En embarazo Eritromicina (no en forma de estolato por hepatotoxicidad)
Roxitromicina
MYCOPLASMA
Tiene dos formas patógenas para el ser humano: Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum. Son bacterias 
pequeñas que actúan como co-patógenas.
Son asintomáticas, produciendo generalmente síntomas urinarios: uretritis, cervicitis e infecciones altas.
El diagnóstico es por cultivo específico de hisopado endocervical.
El tratamiento es el mismo que el indicado en las infecciones por Chlamydias.
TRICHOMONAS VAGINALIS
Protozoo flagelado muy lábil
SÍNTOMAS
Flujo abundante, fluido, blanco amarillento o verdoso, espumoso, olor fétido, repugnante
Prurito vulvar, ardor, quemazón, mayor en el POSTMENSTRUO
Síntomas urinarios
Dispareunia, dolor pelviano
DIAGNÓSTICO
Clínica: vagina enrojecida con puntillado hemorrágico, cervicocolpitis a puntos rojos (favorecido por aumento del pH,
disminución de estrógenos, aumento de secreción endocervical, postmenstruo)
Contagio sexual
Examen en fresco
Coloración de Giemsa
TRATAMIENTO
Metronidazol: - 2 gr oral en única dosis o 500 mg/12 horas por 7 días
- OJO CON ALCOHOL 
- Se recomienda tratar a la pareja
NEISSERIA GHONORREAE
Diplococo Gram negativo que invade mucosa endocervical y endometrial.
CLÍNICA
Luego de incubar durante 3 a 5 días, aparece sintomatología postmenstrual inmediata
Disuria, polaquiuria
Endocervicitis con flujo vaginal purulento
Bartholinitis con absceso
EPI
DIAGNÓSTICO
Examen en fresco, con coloraciones y cultivos
Muestras de endocérvix, uretra, ano y faringe
Cultivo en medio de Thayer-Martin
TRATAMIENTO
Ceftriaxona 500 mg, única dosis
Ciprofloxacina 500 mg oral, única dosis
Espectinomicina 2 gr, IM, única dosis
Se aconseja tratar con doxiciclina, por la asociación (45%), con clamidias
HAEMOPHILUS DUCREYII
Bacteria Gram negativa productora de chancroide. En el 10% de los casos se asocia con sífilis o herpes genital.
La lesión es una úlcera necrótica rodeada de halo rojo. Se acompaña de adenopatía inguinal inflamatoria(50%).
El diagnóstico se basa en características clínicas y por exclusión.
Se trata con azitromicina, ceftriaxona, eritromicina.
GRANULOMA INGUINAL
El agente etiológico es Calymmatum granulomatis, bacteria intracelular Gram negativa, del grupo de enterobacterias.
Pápula genital que se ulcera, dolorosa, con tendencia a la progresión, sin adenopatías regionales.
Progresa lentamente produciendo estenosis vulvar, uretral, anal.
Disemina por vía linfática produciendo linfedema en particular en labios mayores.
El diagnóstico es citológico o histopatológico: corpúsculos de Donovan.
TRATAMIENTO
Doxiciclina, 100 mg cada 12 horas
Trimetoprima-sulfametoxazol, 800 mg y 160 mg cada 12 horas
Ciprofloxacina, 750 mg cada 12 horas
Eritromicina, 500 mg cada 6 horas
Azitromicina, 1 gr por día
Los esquemas serán prolongados, por tres semanas, debiendo continuar si persisten las lesiones.
La pareja será tratada si tuviera lesiones dentro de los 60 días del diagnóstico en la mujer.
SÍFILIS
El agente etiológico es el Treponema pallidum. Se transmite por vía sexual o transplacentaria, pasando la infección por 3
estadios: primaria, secundaria y terciaria.
Luego del contacto, el periodo de incubación es de 45 días aproximadamente.
CLÍNICA
Primaria Chancro: úlcera indolora, borde sobreelevado, fondo sanioso en genitales externos, vagina, cuello, 
perianal, acompañado de adenopatía inguinal homolateral. Resuelve en 2 a 6 semanas.
Latencia de 2 años con bacteriemia secundaria, si no hubo detección de primoinfección.
Secundaria Lesiones cutáneo-mucosas
Condiloma viral plano
Adenopatías generalizadas
Resuelven en un periodo de 2 a 6 semanas
Terciaria Compromiso multiorgánico
DIAGNÓSTICO
Campo oscuro En fresco con IF, de lesiones de sífilis primaria o secundaria
Serología Superada la sífilis primaria
No treponémicas: VDRL, RPR
Treponémicas: FTA-abs, MHA-TP
TRATAMIENTO
Se indica si:
Relación sexual sin protección con persona con diagnóstico de sífilis
Campo oscuro positivo
FTA-abs positivo
Aumento de VDRL en paciente ya tratada, se considera reinfección
Sífilis primaria, secundaria o latente temprana
Penicilina benzatínica 2.400.000 UI/IM/1 dosis
Doxiciclina 200 mg/día o Tetraciclina 500 mg/6 horas, por 14 días
Sífilis latente mayor a 1 año, terciaria no neurológica
Penicilina benzatínica 2.400.000 UI/IM/semanal/3 dosis
Doxiciclina 200 mg/día o Tetraciclina 500 mg/6 horas, por 4 semanas.
HERPES GENITAL
Infección producida por los virus ADN Herpes simplex 1 y 2.
El ingreso del virus ocurre en mucosas o efracciones de la piel
CLÍNICA
La incubación es de 2 a 7 días luego del contacto. A continuación, aparece cuadro pseudogripal con cefaleas, fiebre y
mialgias 1 semana antes de las lesiones.
Localmente ardor, dolor, eritema vulvar 48 horas antes de la aparición de vesículas pequeñas y dolorosas con adenopatías
homo o bilaterales. 
El proceso dura de 7 a 18 días.
DIAGNÓSTICO
Citodiagnóstico, muy específico y poco sensible
Cultivo celular, costoso y retrasado
IF o anticuerpos monoclonales, retrospectivo
PCR, sensible, precoz pero costoso
TRATAMIENTO
Primoinfección Aciclovir 400 mg/8 horas/7 a 10 días o 200 mg/5 tomas/7 a 10 días
Valaciclovir 1 gr/12 horas/7 a 10 días. No en VIH + por SHU y Púrpura trombocitopénica
Recurrentes El mismo tratamiento, pero sólo en pródromos o en la aparición de 1º lesión
Si la recurrencia es frecuente (6 o más en 1 año) se recomiendan tratamientos desde 6 meses hasta 6 
años con Aciclovir y 1 año con Valaciclovir, en esquemas varios.
PAPILOMA VIRUS HUMANO (HPV) 
Se han identificado más de 100 tipos virales, agrupados según las lesiones que producen en piel y mucosas en:
1) Virus de bajo riesgo: 6, 11, 42, 43, 44, responsables de lesiones de carácter benigno
2) Virus de alto riesgo: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56 siendo los de potencial oncogénico
Penetra al organismo en forma asintomática por contacto piel a piel o piel con mucosas. Puede tomar piel, mucosas
genital, anal, boca, faringe, laringe y tráquea.
En cuello de útero involucra a las células metaplásicas de la zona de transformación, donde hay mayor número de
mitosis.
En general, son infecciones transitorias, con regresión espontánea de las lesiones. Menos del 10 % de las pacientes
desarrollaran infecciones persistentes luego de varios años de la infección inicial.
En las lesiones de alto grado, ocurre una integración del ADN del virus al genoma celular, que permite la activación de
oncogenes virales (E6 y E7). Estos oncogenes bloquean mecanismos defensivos celulares (genes supresores p53 y pRB),
aumentan la actividad de telomerasas y activan protooncogenes, alterando en definitiva el mecanismo de reparación del ADN y la
muerte celular programada.
La infección por HPV de tipos oncogénicos es el principal factor de riesgo para que se produzca el cáncer de cuello de
útero, pero se requiere además de la presencia de cofactores:
- Virales: tipo viral, integración del genoma
- Huésped: respuesta inmune, persistencia, polimorfismo de la p53
- Externos: edad precoz de inicio de relaciones sexuales, número de parejas sexuales, ITS
- Tabaco
CLÍNICA
Puede presentarse de 3 maneras diferentes:
1) Latente: Sin manifestaciones clínicas, sólo puede reconocerse con métodos de detección viral (PCR, hibridación)
2) Subclínica: Lesiones detectadas por medios complementarios como la citología vaginal, colposcopía e histopatológicas.
3) Clínicas: Detectables por la inspección
Pueden ser multicéntricas (en más de un sitio anatómico) o multifocales (más de una lesión en el sitio anatómico).
ENFERMEDAD PELVIANA INFLAMATORIA
Síndrome caracterizado por infección del tracto genital superior, pudiendo comprometer estructuras adyacentes,
excluyendo las infecciones relacionadas con el embarazo y las postoperatorias.
La EPI causada por Chlamydia trachomatis es asintomática u oligosintomática, configurando la EPI silente.
FACTORES DE RIESGO
- Edad: adolescencia, < 30 años
- Coito intramenstrual, promiscuidad, duchas vaginales
- Maniobras instrumentales: Raspado uterino terapéutico, DIU, histerosalpingografía
- Condiciones locales: déficit inmunológico, tabaquismo, antecedentes de EPI, HIV, ETS
ETIOLOGÍA
- Es una infección polimicrobiana
- Gérmenes más frecuentes CHLAMYDIA y GONOCOCO
- Otros gérmenes: H. Influenzae, cocos positivos anaerobios, E. Coli, Bacteroides.
FISIOPATOLOGÍA
- Ascendente
- Primaria
- Exógena
La vía más frecuente de progresión es la canalicular: cervicitis, endometritis, anexitis, pelviperitonitis, peritonitis.
Otras formas de propagación incluyen la vía linfática y la hemática
ESTADIOS CLÍNICOS
EPI Grado I Salpingitis y/o Endometritis, sin reacción peritoneal
EPI Grado II Salpingitis con reacción peritoneal, sin masa anexial
EPI Grado III Absceso tuboovárico o central del ovario
EPI Grado IV Peritonitis difusa por rotura del absceso
CLÍNICA
Hay que considerar que es un proceso evolutivo, con lo que la clínica se modificará según la extensión del proceso
infeccioso del tracto genital. Así, se podrá observar: cervicitis, endometritis, miometritis, celulitis pelviana, parametritis, anexitis,
peritonitis, tromboflebitis.
En todos ellos, aparecerán con diferente grado de severidad:
- Síndrome Febril
- Dolor pelviano espontáneo o provocado, con o sin reacción peritoneal
- Secreción purulenta de endocérvix
- Dolor a la movilización del útero
- Empastamiento o tumor doloroso anexial o parametrial
- Dolor en hipocondrio derecho por perihepatitis (síndrome de Fitz-Hugh-Curtis, por clamidias)
Síntoma más frecuente: dolor en abdomen inferior
LABORATORIO
- Blancos > 10.000/mm3. 
- ERS > 20 mm
- PCR reactiva
- CA 125
- Cultivos endocervicales, de colecciones y hemocultivos
IMÁGENES
- RX abdomen: signo de revoque (peritonitis), neumoperitoneo
- Ecografía: tumor anexial, líquido libre
DIAGNÓSTICO CLÍNICO (CRITERIOS DE WESTROM)
CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES
Dolor abdominal inferior Fiebre
Dolor anexial bilateral Leucocitosis
Signo de infección TGI: leucorrea ERS y PCR aumentadasPalpación positiva para compromiso anexial
Especificidad del diagnóstico: 78% con criterio > y uno <
Especificidad del diagnóstico: 90% con un criterio > y dos <
Especificidad del diagnóstico: 96% con un criterio > y tres <
DIAGNÓSTICO LAPAROSCÓPICO
- Hiperemia pronunciada en la superficie tubaria
- Edema de pared de las trompas
- Exudado pegajoso en superficie tubaria o en fimbrias cuando están permeables
ESTADIOS LAPAROSCÓPICOS
LEVE
Trompas con libre movilidad
Orificios de trompas permeables
MODERADA Inflamación más pronunciada
Trompas sin movilidad 
Adherencias sueltas o húmedas
Parafimosis
Fimbrias adheridas entre sí
SEVERA
Órganos pelvianos adheridos
Adherencias epiploicas
Piosálpinx o conglomerado tuboovárico
TRATAMIENTO
Se recomienda la internación de las pacientes:
Embarazadas
Con tumor anexial
Con falta de respuesta o incumplimiento del tratamiento oral
Con dudas diagnósticas
Con mal estado general, íleo, bacteriemia o sepsis
Con imposibilidad de seguimiento
INDICACIÓN ESQUEMA
Ambulatorio
Ofloxacina 400 mg o Ciprofloxacina 500 mg VO/12 horas + Metronidazol 500 mg VO/12 horas, ambos por 10 días
Ceftriaxona 250 mg IM/1 dosis + Metronidazol 500 mg VO/12 horas /7 días + Doxiciclina 100 mg VO/12 horas/10-14
días
Aminopenicilina-Inhibidor ß-lactamasa VO/7 días + Doxiciclina 100 mg VO/12 horas/10-14 días
Internación
(El tratamiento
IV se mantiene
hasta 48 horas
después de la
mejoría clínica)
Ofloxacina 400 mg o Ciprofloxacina 200 mg/IV/12 horas + Metronidazol 500 mg IV/8 horas
Aminopenicilina-Inhibidor ß-lactamasa IV/6 horas + Doxiciclina 100 mg VO/12 horas/10 a 14 días
Ceftriaxona 250 mg IV/12 horas + metronidazol 500 mg IV/8 horas + doxiciclina 100 mg VO/12 horas/10-14 días
Quirúrgico
(EPI III y IV)
Laparotomía o laparoscopía
CRITERIOS DE CURACIÓN
- Clínicos: Desaparición de fiebre y dolor. No descarta la EPI silente
- Biológicos: Normalización leucocitos, ERS, PCR y CA 125.
- Laparoscópicos: Descarta las secuelas y muestras bacteriológicas negativas
SECUELAS
Esterilidad, Embarazo Ectópico, EPI, algias pelvianas crónicas.
DISTOPÍAS
Son desplazamientos anormales y PERMANENTES de los órganos genitales, siendo las más importantes las uterinas
La ubicación normal del útero se define por 3 parámetros:
1- Posición: Centro excavación pelviana
2- Flexión: El cuerpo y el cuello forman un ángulo de 100º, de abertura anterior
3- Versión: Relación entre eje uterino y pelviano, que determina que el cuerpo uterino se encuentre en la 
hemipelvis anterior y el cuello en la posterior.
VARIEDADES
1- Distopías de posición
a- Anteposición Causada por tumoraciones del Douglas.
b- Retroposición Miomas subserosos o teratomas ováricos.
c- Lateroposición Tumores, flemones, retracciones.
d- Elevación Miomas cervicales, hematocolpos.
e- Descenso o PROLAPSO
2- Distopías de versión
a- Hiperanteversión Inclinación normal exagerada.
b- Retroversión Se asocia a retroflexión
c- Lateroversión
3- Distopías de flexión Acentuación de ángulos cervicocorporales.
a- Hiperanteflexión Ángulo menor a 90º. Se asocia con hipoplasia genital
b- Retroflexión
c- Lateroflexión
RETRODESVIACIONES
Incluye a la retroflexión, la retroversión y la retroversoflexión.
Según la posición del útero, las retrodesviaciones pueden ser de:
1º grado Hacia arriba, por delante del promontorio
2º grado Intermedio, el fondo se orienta hacia el promontorio
3º grado Debajo del promontorio, frente al sacro.
ETIOLOGÍA
Se pueden producir en: Pacientes de hábito asténico
Puerperio
Hipoplasia genital
Tumores pelvianos
Inflamaciones y adherencias.
CLÍNICA
En general, son asintomáticos (móviles)
Hipermenorrea Por insuficiencia miometrial o congestión venosa pelviana
Dismenorrea Por hipoplasia
Infertilidad y dispareunia Por hipoplasia
Incarceración útero grávido
Compresión de órganos vecinos
DIAGNÓSTICO
Hallazgo de examen ginecológico o ecografía
Prueba de pesario
Maniobras de Schultze y de Küstner
TRATAMIENTO
No se realiza en las asintomáticas
Etiológico Corrección de debilidad constitucional
Reposición hormonal 
Quirúrgico Histeropexias
Ligamentopexias - Operación de Doleris Caballero
 - Operación de Baldy Webster
Acortamiento de ligamentos
Cierre del Douglas
PROLAPSO GENITAL
Es una distopía de posición, producida por desplazamiento hacia abajo de los órganos pelvianos. Debe considerarse como
una hernia a través del hiato urogenital.
En su producción intervienen factores constitucionales, traumáticos y tróficos.
Puede ser de: Útero: Histerocele
Vagina: Colpocele
Recto: Rectocele
Vejiga: Cistocele
Según la magnitud del descenso, puede ser:
1º grado Hasta el introito vaginal
2º grado Durante un esfuerzo, sobrepasan el introito vaginal
3º grado Exteriorizados espontáneamente.
CLÍNICA
Sensación de peso
Trastornos miccionales
Pujo y tenesmo rectal
Formas clínicas Virginal
Multípara
Senil
DIAGNÓSTICO
Anamnesis y examen ginecológico
Descartar patología uroginecológica asociada asintomática
TRATAMIENTO
Profilaxis Asistencia del parto y corrección de traumatismos
Reposo postparto
Gimnasia preparto y puerperal
Conservador Para pacientes añosas o no quirúrgicas
Pesarios
Quirúrgico De elección, según edad y patologías asociadas
Cistocele Colpoplastia anterior
Rectocele Colpoperineoplastia
Douglascele Resección de saco herniario
Total Operaciones de Mc Donald-Fothergill, de Halban
Prolapso + patología uterina Histerectomía vaginal
Ancianas Colpocleisis (Operación de Neugebauer- Le Fort)
INVERSIÓN UTERINA
Invaginación del cuerpo uterino por descenso del fondo.
Puede ser: Parcial, no sobrepasa el cuello
Total, donde la cavidad endometrial aparece prolapsada en vagina y/o vulva
ETIOPATOGENIA
90% de causa obstétrica, en primíparas por maniobras obstétricas
Miomatosis en fondo uterino
CLÍNICA
Dolor intenso
Hemorragia y shock hemorrágico
Flujo purulento
DIAGNÓSTICO
Examen clínico y ginecológico
PRONÓSTICO
En casos agudos, con corrección inmediata, el pronóstico es bueno
Si la corrección es tardía puede haber gangrena uterina con mortalidad del 20%
TRATAMIENTO
Reversión manual bajo anestesia en la inversión puerperal
Operación de Küstner Colpohisterotomía posterior
Operación de Huntington Reposición por vía abdominal
UROGINECOLOGÍA
TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA
Incontinencia Funcional
Delirio
Infección
Atrofia
Psicología
Fármacos
Endócrino
Movilidad limitada
Bolo fecal
Incontinencia de Urgencia
Se percibe la urgencia por contracción del detrusor, pero no se puede ajustar la actividad del esfínter urinario
Urgencia sensorial: urgencia sin contracción demostrable del detrusor
Incontinencia de esfuerzo
Síntoma: Pérdida de orina con aumento de presión intraabdominal
Signo: Pérdida observada por examinador 
Diagnóstico: La urodinamia demuestra que, por el aumento de presión intraabdominal, la presión sobre la
vejiga excede la presión en la uretra en ausencia de contracción del detrusor
Incontinencia por hiperflujo
El sobrellenado vesical vence la resistencia de la presión uretral en reposo
Incontinencia total
INCONTINENCIA DE ORINA DE ESFUERZO
Es la emisión involuntaria de orina por uretra intacta, producida en forma repentina, intermitente, por aumento brusco de
presión intraabdominal.
En general, ocurre como consecuencia de traumatismos del parto. Otras causas incluyen a deficiencias hormonales,
hábito constitucional, etc.
El mecanismo de producción se relaciona con pérdida progresiva del tono muscular del piso pelviano, que lleva a la
herniación del cuello vesical y la uretra posterior.
Casi el 50% de las pacientes presenta, además, prolapso genital.
DIAGNÓSTICO
- Anamnesis
- Examen clínico general y ginecológico
- Pruebas funcionales del trígono: estudios urodinámicos
- Estudios complementarios: - Urocultivo
- Uretrocistoscopia
- Cistometría: 1° deseo a los 150-200 ml.
Urgencia a los 400-500 ml.
- Uretrocistometria electrónica
- Radiología
CLASIFICACIÓN
Se desprende del mismo interrogatorio
- GRADO 1: de pie, durante los esfuerzos
- GRADO 2: en decúbito, durante los esfuerzos
- GRADO 3: casiconstante, al menor esfuerzo
TRATAMIENTO
Médico Estrogenoterapia, con diagnóstico de déficit hormonal o prequirúrgico
Fisioterápico Recuperación funcional de los músculos perineales
Quirúrgico
Por vías vaginal, suprapúbica o ambas
1- Vaginal: para incontinencia + prolapso
a. Op. de Kelly: Plicatura de uretra y cuello con 3 puntos en U
2- Suprapúbica: Para incontinencia pura, sin prolapso genital
a. Op. Marshall-Marchetti: Pexia retropubiana de uretra y cuello vesical
b. Op. Burch: Pexia en los ligamentos de Cooper
3- Combinada: a- Operación de Pereyra: Casos graves y recidivados
Se utilizan en la actualidad nuevas técnicas tipo hamaca para la incontinencia aislada de orina, sin prolapso (TVT-TOT)
HERIDAS GENITALES
Pueden ser por prácticas sexuales, tocogenéticas y accidentales.
HERIDAS POR PRÁCTICA SEXUAL
ETIOLOGÍA
1- Desproporción de órganos copuladores
2- Falta de elasticidad
3- Violencia sexual por excitación o violación
4- Posiciones anormales
5- Prácticas aberrantes
LESIONES HIMENEALES
Por desfloración, puede producir dolor y ginecorragia de escasa a copiosa intensidad.
LESIONES VULVARES
Durante los coitos violentos pueden ocurrir hematomas y laceraciones de labios mayores o menores.
LESIONES VAGINALES
La mayoría superficiales, lineales por desgarro himeneal.
Cuando comprometen el fórnix vaginal, en general es posterior y transversal.
FALSAS VÍAS PARAGENITALES
Por violencia del coito en tejidos hipoplásicos, puede ocurrir el desprendimiento de la vagina, con compromiso del 
esfínter externo del ano, recto y peritoneo.
CLÍNICA
Dolor de atenuación progresiva
Hemorragia de variable intensidad
Incontinencia de gases, materia fecal, hemoperitoneo
Infección de heridas con abscesos de distinta localización y extensión
TRATAMIENTO
Taponamiento vaginal, para heridas superficiales
Sutura y hemostasia
Antibioticoterapia preventiva
HERIDAS TOCOGENÉTICAS
Las lesiones más frecuentes del aparato genital durante el parto radican en cuello y región vulvoperineal; pero las más 
graves se producen a nivel del cuerpo uterino (rotura uterina).
DESGARROS CERVICALES Y VULVOVAGINALES
Los cervicales en general son intravaginales y poco significativos, aunque los producidos por maniobras obstétricas 
pueden extenderse hacia parametrios provocando hemorragias graves y/o hematomas.
Los desgarros vaginales pueden ser parte de la extensión de desgarros cervicales o vulvoperineales. En ocasiones pueden 
comunicar con la cavidad peritoneal.
Los desgarros vulvoperineales se clasifican por extensión y profundidad en:
- 1º grado: Piel perineal y mucosa vaginal
- 2º grado: Músculos de la cuña perineal excepto el esfínter estriado del ano
- 3º grado: Esfínter estriado del ano
- 4º grado: Pared anterior del recto
CLÍNICA
Asintomáticos
Hemorragia persistente evidente o no
Incontinencia de gases y materia fecal
Infertilidad o esterilidad y procesos distópicos epiteliales
DIAGNÓSTICO
Examen ginecológico con espéculo o valvas
Tacto rectal
TRATAMIENTO
Sutura intraparto de desgarros
Corrección quirúrgica de secuelas cicatrizales
Colpoperineoplastia 6 meses postparto
HEMATOMAS PERIGENITALES
Colecciones sanguíneas producidas por rotura de vasos por deslizamiento forzado de paredes de órganos sobre corion 
vascularizado.
CLASIFICACIÓN
Vulvares Distensión de un labio con extensión a perineo
Vaginales Deformidad de cavidad vaginal
Pelvianos Secundarios a rotura uterina, se acumula entre ligamento ancho
CLÍNICA
Tumefacción violácea dolorosa
Dolor postparto intenso
Compromiso sistémico: taquicardia, hipotensión, sudoración, palidez, shock
Tenesmo rectal, retención urinaria refleja
Celulitis pelviana por infección del hematoma
Estenosis genitales por organización de los trombos
TRATAMIENTO
Analgésicos y antibióticos (cefalosporina de 1º generación)
Sonda vesical en caso de retención urinaria
Reposición sanguínea
Drenaje quirúrgico del hematoma en caso de progresión
Control evolutivo en caso de estabilidad del cuadro
Drenaje quirúrgico del absceso y antibióticos
Reparación quirúrgica de las estenosis
LESIONES ACCIDENTALES
Pueden producirse por:
1- Agentes punzantes externos
2- Agentes terapéuticos
3- Actos operatorios
AGENTES PUNZANTES EXTERNOS
Las lesiones observadas serán:
Contusas Caída a horcajadas con producción de hematomas en genitales externos
Abiertas Lesión cortante en genitales externos.
AGENTES TERAPÉUTICOS
Producidos por:
Sustancias medicamentosas en altas concentraciones: nitrato Ag, permanganato K
Irrigaciones calientes
Pesarios no retirados periódicamente
Se observan en general, lesiones ulcerosas, necróticas y estenóticas a nivel vaginal
ACTOS OPERATORIOS
Comprenden las fístulas y la perforación uterina.
La perforación uterina es producida en cualquier exploración instrumental uterina o abortiva, localizada en cuello, istmo 
o cuerpo uterino.
Pueden ser: Bajas Cuello e istmo con o sin compromiso peritoneal
Altas Corporales con compromiso peritoneal
Simples Sólo órganos genitales
Complicadas Con extensión a órganos vecinos
CLÍNICA
Simples Asintomáticas
Complicadas Dolor intenso
Hemorragia interna de variable intensidad
Infección peritoneal
DIAGNÓSTICO
Introducción de instrumental más de lo debido
Observación de signos de hemorragia e infección
TRATAMIENTO
Simples Conducta expectante, hielo, antibióticos y control evolutivo
Complicadas Laparotomía exploradora con histerorrafia o histerectomía; sutura o resecciones intestinales, 
colostomía, etc.
FISTULAS GENITALES
Comunicación anómala de 2 órganos entre sí o con el exterior.
UROGENITALES
Pueden ser uretrovaginales, vesicovaginales (65%), vesicouterinas y ureterovaginales (30%).
Son: Simples 1 órgano genital y 1 urinario
Combinadas varios órganos
Complejas con compromiso entérico
CAUSAS
Congénitas son raras
Adquiridas Traumáticas: Obstétricas: Partos rápidos, desproporción
Quirúrgicas: Prolapso, Wertheim, histerectomías
Otras: Neoplasias: Cáncer de cuello
Actínicas: Braquiterapia
Inflamatorias: Abscesos de vagina y vejiga
SÍNTOMAS
Pérdida involuntaria, espontánea y en ocasiones, continua de orina. Puede haber micción voluntaria (vesicovaginales).
Infección urinaria
Irritación y úlceras cutáneas
DIAGNÓSTICO
Anamnesis
Examen ginecológico: Evaluación de pérdida urinosa con cambios de decúbito
Estudios complementarios Sustancias coloreadas
Cistoscopia
Urograma excretor, para fístulas ureterovaginales
TRATAMIENTO
Vesicovaginales: Reposo vesical
Cirugía por vía vaginal o abdominal
Ureterovaginales: Son todas de causa quirúrgica. Puede realizarse ureteroanastomosis, ureterorrafia, etc. 
ENTEROGENITALES
Son mucho menos frecuentes. Pueden ser rectovaginales (más frecuentes), ileovaginales y sigmoideouterinas
Producen pasaje de gases y materia fecal a la vagina.
La conducta podrá ser expectante en las fístulas pequeñas, de lo contrario, se realizará la corrección quirúrgica de la
misma, por vía vaginal o abdominal.
PRURITO
Sensación desagradable que incita al rascado. Es un síntoma.
CLASIFICACIÓN
SEGÚN GRAVEDAD
1º grado o leve: soportable
2º grado o mediano: ineludible
3º grado o severo: atormentador
SEGÚN ETIOLOGÍA
Primitivo, esencial o idiopático (sin causa)
Secundario o sintomático: MAS FRECUENTE
SEGÚN CARACTERÍSTICAS
Locales Vulvares Dermatosis Liquen, CA, psoriasis, eczema
Higiene defectuosa Pitiriasis, irritantes
Vaginales Flujo
Urinarias Uretritis, incontinencia
Anorrectales Fisuras, proctitis, hemorroides
Metabólicas DBT, hipertiroidismo, insuficiencia ovárica
Tóxicos Externos Jabones, antisépticos, paños
Alimentos alergenos
Fármacos Laxantes
Avitaminosis A y B
Psíquicos Depresión, prácticas sexuales
Varios Hepatopatías, neuropatías, discrasias sanguíneas, nefropatías, alteraciones intestinales
DIAGNÓSTICO
Edad Vida sexual
Postmenopausia, tróficos, displasia, cáncer
Localización Labios mayores y menores hacia el ano: Flujo
Clítoris y labios hacia Monte de Venus: Dermopatía 1ª
Anal hacia vulva: Anorrectales, parasitarias
Sin localización: Psicógeno
Duración, intensidad y momento de exacerbación Premenstrual CándidaPostmenstrual Trichomonas
TRATAMIENTO
Generales
Etiológicos
Sedantes
Para idiopáticos Psicofármacos, Estrógenos, antihistamínicos, corticoides
Para resistentes a tratamientos Cirugía Denervación subcutánea
PATOLOGÍA VULVAR BENIGNA
Los procesos patológicos de la vulva incluyen:
Vulvitis
Malformaciones
Quistes vulvares
Alteraciones pigmentarias
Lesiones epiteliales: Liquen, hiperplasia y neoplasia intraepitelial (VIN)
Tumores benignos
Tumores malignos
VULVITIS
Predispuesta por procesos generales (DBT, anemia, uremia, alergia, leucosis)
Puede ser inespecífica (factores mecánicos, físicos o químicos) o específica (microbiana, micótica, parasitaria, virósica)
MALFORMACIONES
Se las encuentra en el contexto de estados intersexuales
El himen imperforado puede pasar inadvertido hasta la menarca, en la que producirá un hematocolpos.
QUISTES VULVARES
Los más frecuentes son los de la glándula de Bartholin. Se producen por retención del material secretorio por obstrucción
del conducto excretor. En mujeres > 40 años, descartar presencia de adenocarcinoma, poco frecuente pero muy agresivo.
Esta obstrucción puede ser de origen infeccioso. En los casos de quistes, se procederá a su extirpación; en los procesos
infecciosos, se indicarán antibióticos, el avenamiento y la posterior marsupialización de la glándula.
ALTERACIONES PIGMENTARIAS
Hipopigmentación: de causa local (leucoderma) o general (albinismo, vitiligo)
Hiperpigmentación: melanosis, lentigo simple o nevos
LESIONES EPITELIALES BENIGNAS NO NEOPLÁSICAS
Las lesiones epiteliales de la vulva se clasifican en:
1- Liquen escleroso
2- Hiperplasia epitelial
3- Otras dermatosis.
LIQUEN ESCLEROSO
Es la distrofia MÁS COMÚN. Aparece en la perimenopausia, con prurito y dispareunia. Son máculas blancas y brillantes
confluentes formando placas. Produce alteraciones estructurales de la vulva, con compromiso de la dermis y atrofia epitelial.
HIPERPLASIA EPITELIAL
Placas blanquecinas pruriginosas de la semimucosa vulvar, que aparecen alrededor de los 50 años.
Es una lesión fundamentalmente epitelial, con baja probabilidad de malignización (8 %).
DIAGNÓSTICO
Se fundamenta en:
- Examen ginecológico
- Laboratorio: VDRL, glucemia, hemograma y examen de secreciones vaginales
- Citodiagnóstico
- Prueba de Collins
 Uso de azul de toluidina al 1 %
 Afinidad por núcleos celulares.
 Orientación para toma de biopsias en caso de prueba positiva
- Prueba de inducción de fluorescencia por tetraciclinas: Similar al Collins
- Vulvoscopía
- Biopsias
TRATAMIENTO
Liquen escleroso Propionato de clobetasol al 0,05 % local, en periodos de ataque
Acetato de medroxiprogesterona al 2 % o corticoides como mometasona o
triamcinolona.
Propionato de testosterona al 2 % (según Gori)
Hiperplasia epitelial Escisión local
Si son extensas, corticoides tópicos y antipruriginosos
PATOLOGÍA BENIGNA DE ÚTERO
LESIONES INFLAMATORIAS DE CUELLO DE ÚTERO
ECTROPIONITIS
Es la lesión inflamatoria más frecuente del cuello. Se produce por la exposición de la mucosa endocervical evertida al
medio vaginal.
EROSIÓN VERDADERA
De causa traumática, es la pérdida del epitelio pavimentoso dejando expuesto el corion.
CERVICOCOLPITIS
Por estar expuesta a los mismos agentes, el epitelio pavimentoso sufre las mismas consecuencias que la vagina.
SÍFILIS
Se puede hallar el chancro por fuera del OCE
Lesión ulcerosa que puede confundir con cáncer
TUMORES BENIGNOS DE CUELLO DE ÚTERO
PÓLIPOS ENDOCERVICALES
Es el tumor benigno más frecuente del cérvix
Formación redondeada y lisa, pediculada o sésil, que raramente se maligniza.
Pueden ser asintomáticos, o producir hemorragias o flujo
Tratamiento Extirpación por torsión del pedículo
En postmenopáusica, realizar RUF porque se asocian con pólipos endometriales
PAPILOMAS
Proliferación papilomatosa del epitelio pavimentoso.
Se deben diferenciar de los de origen viral.
MIOMAS
Producen compresión de estructuras vecinas. Su tratamiento es quirúrgico.
MIOMATOSIS UTERINA
El mioma o leiomioma uterino es un tumor de la serie mesenquimatosa de la célula muscular del miometrio.
Tumor más frecuente del tracto genital y tumor visceral más común en la mujer.
El 30-40 % de población femenina puede presentar un mioma después de los 30 años.
En autopsias llega al 70 %.
CLASIFICACIÓN
- Corporales: Subserosos: intraligamentario
 Intramurales
- Cervicales: Submucosos
Los corporales son MAS FRECUENTES y son hormonodependientes, no así los cervicales
SUBSEROSOS
Cuando más del 50% del mioma sobresale de la superficie del órgano.
Pueden ser sésiles o pediculados. La variedad intraligamentaria crece en el espesor del ligamento ancho.
Clínica: Asintomáticos, tumor abdominal, dolor, compresión
INTRAMURALES
Se desarrollan en el espesor del miometrio. En su crecimiento producen deformidades y aumento de volumen del útero.
Son los más frecuentes (65-70 %)
Clínica: - Hipermenorrea
- Dolor, dismenorrea
- Compresión
- La hipermenorrea se produce por Aumento de superficie endometrial
Alteración de la contractilidad del miometrio
Rémora venosa por compresión del retorno venoso
Aumento de bFGF (Factor de crecimiento fibroblástico básico) que
participa en la angiogénesis
Disminución de tromboxano D2 (vasoconstrictor) con prostaciclina
normal (vasodilatora)
SUBMUCOSOS
Más del 50% del mioma crece hacia la cavidad endometrial. Pueden ser sésiles o pediculados.
Clínica: - Metrorragia por lesión del mioma
- Dolor: parto del mioma o mioma nascens
EVOLUCIÓN
Librado a su evolución natural pueden alcanzar enormes tamaños y peso, sufrir alteraciones secundarias. Estas son:
1- Degeneración hialina: más frecuente
2- Degeneración mixoide: reblandecimiento
3- Calcificación: pétreos
4- Necrosis o necrobiosis aséptica y degeneración roja (embarazo)
5- Infección y supuración: frecuente en los Submucosos
6- Atrofia
7- Degeneración grasa
8- Degeneración sarcomatosa: < 1 % de los casos.
FRECUENCIA
Es el más frecuente de los tumores uterinos. Se diagnostican entre los 35 y 55 años.
SÍNTOMAS LOCALES
- Asintomáticos (subserosos)
- Hipermenorrea: síntoma más común. (Intramurales)
- Metrorragia: intermenstrual (submucosos)
- Dolor: nascens, torsión, dismenorrea, necrobiosis
- Compresión: síntomas urinarios, constipación. (Cervicales e intraligamentarios)
- Otros: Flujo, esterilidad e infertilidad
El 20 a 30 % de las mujeres con miomas tienen esterilidad o infertilidad asociada, siendo los intramurales los más
frecuentes.
SÍNTOMAS GENERALES
- Anemia
- Síndrome toxiinfeccioso
MIOMATOSIS Y EMBARAZO
El embarazo produce un crecimiento del mioma, con desplazamiento de este y posible rotación axial del útero. Puede
ocurrir la necrosis roja del mioma.
Durante el embarazo la mitad de las pacientes presenta un crecimiento del mioma por acción hormonal, incremento de
células con antígeno Ki67 (proliferación celular) y de factores de crecimiento tumoral (mib 21 y EGF).
El mioma se asocia con presentaciones viciosas, rotura de membranas, inercia uterina, retención placentaria, hemorragias
puerperales.
La conducta recomendada es expectante, a menos que se registren complicaciones durante el embarazo (necrosis, dolor,
torsión).
La vía de terminación del embarazo será la determinada por la condición obstétrica al momento del parto. En caso de
decidir la realización de cesárea abdominal, la conducta frente al mioma será conservadora, es decir, no realizar miomectomía. La
excepción podría ser la presencia de un mioma subseroso pediculado.
DIAGNÓSTICO
Clínica
Ecografía: Masa hipoecoica sólida, de contorno regular.
Histerosalpingografía: Revela las alteraciones de la cavidad endometrial (miomas submucosos)
La elección del tipo de ecografía dependerá de:
- Transabdominal: Gran tamaño
Localización abdominal o abdominopelviana
- Transvaginal Tumores pelvianos
Diagnóstico de localización, compromiso de cavidad uterina
Diagnóstico diferencial con tumores anexiales
Proximidad con cuernos, parametrios y a otras estructuras pelvianas.
TRATAMIENTO
NO serán tratados: - Miomas asintomáticosque no superen la AU de 3 meses.
- Diagnosticados en premenopausia con escasos síntomas.
Indicaciones generales de tratamiento
Dolor pelviano
Síntomas compresivos
Metrorragias/Hipermenorrea con compromiso del estado general
Rápido crecimiento
Alteración secundaria
Alteración reproductiva
MÉDICO
General Para hemorragia aguda
Hormonal Para metrorragias/hipermenorreas de escasa repercusión
Para pacientes no quirúrgicas
Los esquemas hormonales incluyen: progesterona o gestágenos en la 2º mitad del ciclo, anticonceptivos, gestrinona y
agonistas LH-RH
QUIRÚRGICO
- Indicaciones: - Asintomáticos con AU > 3 meses o 12 semanas
- Hemorragia uterina anormal resistente a tratamiento médico
- Rápido crecimiento (> 2 cm por año)
- Síntomas compresivos
- Miomas complicados: infección, necrosis, torsión, hemorragia
- Submucosos en paciente infértil, en busca de embarazo o tratamiento de fertilidad
- Cervicales
- Esterilidad atribuida al mioma: Compromiso de cavidad y trompas
Intramurales > 4 cm
Sin causa aparente
Abortadora recurrente
- Procedimiento: - Conservador Miomectomías
- Radical Histerectomía total (> 35 años sin deseos de paridad)
Histerectomía subtotal
Anexohisterectomía (> 45 años)
La miomectomía está indicada en mujeres menores de 35 años o con deseo de fertilidad, embarazada con mioma
en necrobiosis.
PÓLIPOS ENDOMETRIALES
Los adenomas de endometrio son los tumores más frecuentes del endometrio.
Comienzan como crecimientos de la capa basal que al llegar a la superficie hacen prominencia formando pólipos.
Mayor riesgo de Adenocarcinoma de endometrio en postmenopausia.
CLÍNICA
Se asocian a hiperestrogenismo y a hiperplasia endometrial.
Metrorragia: más común
Flujo
Asintomáticos
DIAGNÓSTICO
Clínica, histeroscopía, hallazgo de legrado uterino
TRATAMIENTO
Extirpación por legrado uterino o histeroscopía.
SINEQUIAS
Adosamiento de cavidad uterina por enfrentamiento de sus superficies cruentas.
Pueden ser: corporales, ístmicas, cervicales y parciales o totales.
ETIOLOGÍA
Post legrado uterino
DIU
SÍNTOMAS
Hipomenorrea
Amenorrea secundaria (prueba de Progesterona y Estrógenos negativas)
DIAGNÓSTICO
Anamnesis
Histerosalpingografía
Histeroscopía
TRATAMIENTO
Debridamiento
Estrógenos
DIU
ENDOMETRIOSIS
Es la presencia de tejido endometrial (glándula y estroma) fuera de los límites que ocupa el endometrio y que guarda
relación con la función ovárica, a la que responde igual que el endometrio normal.
Es una patología benigna de evolución crónica y progresiva generalmente.
EPIDEMIOLOGÍA
Responsable del 10% de los casos de cirugías pelvianas y 50% de las laparoscopías por infertilidad
No aparece antes de la menarca, asociada a maternidad tardía o nuliparidad, oligomenorrea menarca temprana,
menopausia tardía y ausencia de regulación hormonal (anticoncepción hormonal) prolongada en el tiempo. 
Mujeres entre 25 años y la menopausia (> frecuencia entre 25 y 35 años).
LOCALIZACIÓN
Entre ombligo y vulva.
Todos los órganos genitales, sus ligamentos.
Peritoneo, vejiga, intestino, ingle, ombligo.
Más raro en extremidades, pulmón, nariz, etc.
CLASIFICACIÓN
Con la introducción de la laparoscopía, se han intentado muchas clasificaciones.
CLASIFICACIÓN REVISADA DE LA SOCIEDAD AMERICANA DE MEDICINA REPRODUCTIVA
LUGAR FOCO < 1 CM 1 a 3 CM > 3 CM
Peritoneo
Superficial 1 2 4
Profundo 2 4
Ovario
Derecho
Superficial 1 2 4
Profundo 4 16 20
Ovario
Izquierdo
Superficial 1 2 4
Profundo 4 16 20
ADHERENCIA COMPROMISO <1/3 COMPROMISO 2/3 COMPROMISO >2/3
Ovario
Derecho
Laxas 1 2 4
Densas 4 8 16
Ovario
Izquierdo
Laxas 1 2 4
Densas 4 8 16
Trompa
Derecha
Laxas 1 2 4
Densas 4 8 16
Trompa
Izquierda
Laxas 1 2 4
Densas 4 8 16
Obliteración del fondo de
saco de Douglas
Parcial 4
Total 40
Estadio 1: Endometriosis mínima 1 a 5 puntos
Estadio 2: Endometriosis leve 6 a 15 puntos
Estadio 3: Endometriosis moderada 16 a 40 puntos
Estadio 4: Endometriosis severa > 40 puntos
El componente histológico característico es la unidad elemental endometriósica formada por:
1- Glándulas endometriales
2- Estroma endometrial
3- Hemorragias recientes o antiguas
4- Depósitos hemosiderínicos
ENDOMETRIOSIS PERITONEAL
De acuerdo con el aspecto laparoscópico, se pueden clasificar en lesiones rojas (focos superficiales de lesiones tempranas
y funcionantes), negras (lesiones intermedias de enfermedad avanzada poco activas) y blancas (predomina la fibrosis de lesiones
latentes o inactivas)
ENDOMETRIOSIS OVÁRICA
Puede ser superficial o quística.
La forma superficial consiste en pequeños focos situados sobre la serosa peritoneal o superficie externa del ovario, en
actividad o atróficos, con o sin adherencias peritoneales sobre los focos.
La variedad quística se presenta como cavidades quísticas y revestimiento endometrial, con contenido achocolatado.
Posiblemente ocurra por metaplasia o injerto de partículas endometriales ortotópicas o de endometriosis tubaria
La transformación maligna es rara, cuando ocurre corresponde al componente epitelial de adenocarcinoma de células
claras
ETIOPATOGENIA
Etiología desconocida, con evidente participación hormonal en su evolución.
Teorías: Hiperplásica
Metaplásica: 2ª a traumatismos o infecciones (TBC)
Disembrioplásica: transformación de restos embrionarios
Migratoria: Metastásica por vía linfática o venosa
Implantación
Factores hormonales 
Factores inmunológicos: falla en inmunidad celular, autoinmunidad.
Factores genéticos
SINTOMATOLOGÍA
Dolor pelviano cíclico premenstrual y menstrual, crónico y progresivo
Asintomáticos en 20 % de los casos diagnosticados por estudios de infertilidad, hallazgo en ecografías o cirugías
Por localización: Hemorragia uterina anormal: sangrado intermenstrual, sangrado menstrual excesivo
Dispareunia, en localizaciones profundas
Tenesmo rectal, proctalgia
Tenesmo vesical, cistalgia, polaquiuria
Irritación peritoneal
Infertilidad (muy frecuente)
Fístulas menstruales vaginoperineales o umbilicales
DIAGNÓSTICO
En pacientes asintomáticas o con endometriosis ovárica pura serán fundamentales una anamnesis exhaustiva del dolor
cíclico y progresivo y el examen ginecológico repetido con el hallazgo del signo de Halban (aumento tamaño y sensibilidad de
focos por menstruación)
En los casos más complicados y complejos, el examen ginecológico puede revelar:
- Aumento de sensibilidad del fondo de saco posterior
- Palpación de nódulos en Douglas, ligamentos uterosacros, fórnix posterior, tabique recto-vaginal
- Induración, engrosamiento y dolor de ligamentos uterosacros
- Retroversión uterina
- Dolor a la lateralización del útero
- Palpación de masas anexiales
- Anexos fijos
PRUEBAS AUXILIARES
Pueden ser útiles la ecografía transvaginal, la ecografía transrectal, la resonancia magnética, la histerosalpingografía
(signo de Dionisi), el dosaje de CA 125 (VN < 35 U/ml, patología benigna entre 35 y 70 U/ml)
Laparoscopía o laparotomía: DIAGNÓSTICO DE CERTEZA
TRATAMIENTO
En la elección del esquema terapéutico adecuado, se debe considerar edad, intensidad de los síntomas, ubicación,
extensión, deseo de fertilidad, otros procesos ginecológicos coexistentes.
MÉDICO
Debe orientarse a impedir o retrasar el desarrollo y las recidivas. Se indicarán analgésicos para inhibir la síntesis de
prostaglandinas y hormonas para disminuir los niveles de estrógenos y aumentar los de progesterona.
Analgesia
Los AINES constituyen una buena alternativa para el tratamiento de las pacientes con síndrome doloroso.
Anticonceptivos hormonales combinados
Se consideran de primera línea para el tratamiento del dolor. Ofrecen un buen control sintomático con buena tolerancia y
se pueden emplear por tiempos prolongados.
Se indican en pacientes con:
- Endometriosis ovárica pura hasta que deseen fertilidad
- Sintomatología mínima que además busquen método anticonceptivo
- En remisión sin deseo de paridad
- Citorreducción completa en esquema continuo.
Los más utilizados son los que contienen etinilestradiol y dienogest, pero pueden usarse con gestodeno, levonorgestrel,ciproterona o drospirenona.
Progestágenos
Generan un ambiente hormonal acíclico hipoestrogénico por supresión de gonadotrofinas, inhiben la ovulación y atrofia
de lesiones endometriales. Se pueden administrar por vía parenteral, oral (dienogest, desogestrel, norestisterona, gestrinona), local
intrauterino (DIU hormonal-SIU)
Análogos GnRH
Producen la inhibición del eje hipofisario, con la consecuente disminución de FSH, LH, esteroides sexuales. Generan un
estado de pseudomenopausia.
Como son proteínas no se pueden administrar por vía oral. Se administran por vía intranasal, subcutánea o intramuscular.
Las drogas se denominan leuprolide, triptorelina, goserelina y nafarelina. Son muy costosas y por los efectos adversos
(sintomatología climatérica) su uso es limitado.
Danazol
Es un esteroide sintético sin acción estrogénica ni gestágena y débil acción androgénica que produce atrofia endometrial
y amenorrea. Actúa por inhibición hipofisaria, anulando la función ovárica y atrofiando endometrio normal y ectópico. Genera
sintomatología y efectos adversos por el intenso hipoestrogenismo y androgenismo. 
Inhibidores de la aromatasa
Se ha demostrado su presencia en el tejido endometrósico aumentando la síntesis local de estrógenos. Drogas como el
anastrozol y letrozol regulan la producción local de estrógenos que se encuentra aumentada por estímulo prostaglandínico.
Se recomienda asociarlos con análogos GnRH o anticonceptivos orales, porque pueden generar quistes foliculares.
 
QUIRÚRGICO
Es el tratamiento de elección en cualquiera de las localizaciones de la endometriosis ya que permite reducir o eliminar las
lesiones. Se debe intentar el tratamiento conservador a pesar de la posibilidad de recidivas.
Se prefiere la vía laparoscópica.
Se indica si:
- Presenta imágenes ecográficas sospechosas
- Presenta dolor pelviano crónico
- Se encuentra en estudio por infertilidad con dolor pelviano asociado
- Sospecha de endometriosis profunda
- Cirugía de la recidiva
Se intentará la citorreducción máxima: sacar todas las lesiones o la mayoría de ellas, con restauración de la anatomía
pelviana normal. 
En los casos de endometriosis profunda (lesiones que invaden más de 5 mm desde la superficie peritoneal) se
indicará la resección quirúrgica completa del tejido ectópico y de los tejidos comprometidos (resección colorrectal o del nódulo
adenomiótico llamada técnica de shaving)
ADENOMIOSIS
Es una patología benigna caracterizada por la presencia de tejido endometrial dentro del miometrio, acompañado de
hiperplasia e hipertrofia de fibras de músculo liso. Puede presentarse en forma nodular o difusa. Esta última es la más frecuente.
La forma difusa presenta útero aumentado de tamaño con múltiples criptas pequeñas que infiltran el endometrio,
generalmente en la pared posterior del útero
Se presenta en mujeres entre los 40 y 50 años con aumento del tamaño (>10 cm) y reblandecimiento del útero,
hemorragia uterina anormal, dismenorrea, dolor pelviano crónico y subfertilidad.
El diagnóstico se realiza por examen físico, clínica, biopsia de endometrio, ecografía transvaginal con Doppler color,
resonancia magnética e histerosalpingografía (signo de Dionisi: canales glandulares intramiometriales rellenos de material de
contraste).
Como tratamiento médico sintomático se pueden utilizar AINES, anticonceptivos orales, danazol o DIU con
levonorgestrel.
El tratamiento quirúrgico definitivo es la histerectomía, pero en mujeres con deseos de fertilidad se pueden intentar
tratamientos conservadores como resección endometrial profunda, adenomiomectomía y embolización arterial uterina.
ONCOGINECOLOGÍA 1: PATOLOGÍA CERVICAL
El trípode diagnóstico para patología cervical está conformado por el Papanicolaou, la colposcopía y la histopatología. Se
agregó en los últimos años, la detección del ADN del HPV en las secreciones vaginales, sabiendo que la infección por HPV es un 
factor necesario para el desarrollo del cáncer de cuello uterino.
 MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
PAPANICOLAOU O CITOLOGÍA EXFOLIATIVA ONCOLÓGICA
La citología exfoliativa cervical ha permitido detectar y tratar lesiones precursoras de carcinoma escamoso cervical. 
Se indica como estudio de tamizaje a todas las mujeres desde el inicio de sus relaciones sexuales con especial énfasis en
la población comprendida entre los 35 y los 65 años.
Las lesiones epiteliales de bajo grado (SIL) incluyen al condiloma viral y la displasia leve o CIN I. Constituyen
modificaciones citológicas producidas por VPH de cualquier grado oncogénico. Las alteraciones citológicas se observan en
células superficiales e intermedias.
El SIL de alto grado incluye la displasia moderada (CIN II), la displasia severa y el carcinoma in situ (CIN III)
producidas en su mayoría por VPH de tipo oncogénico (16, 18, 30). Las células afectadas incluyen las 3 capas celulares, siendo la
displasia moderada observada en las células intermedias, la displasia severa en las células parabasales y el carcinoma in situ en las
células basales.
Las células atípicas de significado indeterminado tienen cambios reactivos con ciertas características de condiloma
(ASC-US). Cuando esto se observa en las células parabasales o intermedias con sospecha de SIL de alto grado se lo denomina
ASC-H. En ambos casos, esto no es diagnóstico sino sospecha por lo que se debe estudiar con más profundidad.
Las lesiones glandulares son de difícil diagnóstico por citología. Se incluye el adenocarcinoma in situ (AIS), atipia de
células glandulares (ACG) y adenocarcinoma cervical.
El SISTEMA BETHESDA fue actualizado en 2001 (resumido)
Adecuación a la muestra
- Satisfactoria para la evaluación (notas presencia o ausencia de componente endocervical o de zona de transición
- No satisfactoria para la evaluación
Muestra rechazada
Muestra analizada pero insatisfactoria
Categorización general
- Negativo para lesión intraepitelial o malignidad
- Anormalidad celular epitelial
- Otro
Interpretación / resultado
- Negativo para lesión intraepitelial o malignidad
Microorganismos: Trichomonas, Cándida, cambios en la flora sugestivos de vaginosis, Actinomices, imágenes
celulares propias de infección por herpes simple. Otros hallazgos no-neoplásicos: cambios reactivos por
inflamación, radiación o DIU, atrofia.
- Anormalidades celulares epiteliales
Células escamosas
Células escamosas atípicas
De significado incierto (ASC-US)
No se puede excluir lesión alto grado (ASC-H)
Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (L-SIL)
Lesión escamosa intraepitelial de alto grado (H-SIL)
Carcinoma de células escamosas
Células glandulares
Células glandulares atípicas (especificar endometriales, endocervicales o no especificadas)
Células glandulares atípicas probablemente neoplásicas
Adenocarcinoma endocervical in situ
Adenocarcinoma
Otras
Células endometriales en mujeres de 40 o más años.
COLPOSCOPÍA
Visualización con aumento del epitelio cervical previa embrocación con ácido acético 3-5%. El aumento en el espesor del
epitelio se visualiza blanco.
Se indica ante la presencia de un resultado citológico anormal.
Para considerar a la colposcopía como satisfactoria debe verse el cuello uterino en su totalidad y visualizarse la unión
escamo-cilíndrica.
Las imágenes pueden ser:
a) Fisiológicas: Mucosa originaria, ectopia, zona de transformación normal (ZTN), atrofia, deciduosis
b) Patológicas no malignas: Cervicitis, úlcera, erosión, endometriosis, pólipo, miomas, angiomas, adenosis,
granulomas inflamatorios, quistes de retención, chancros sifilíticos, vesículas herpéticas
c) Patológicas malignas: Leucoplasia, puntillado, mosaico, orificios glandulares cornificados, microespiculado
viral, vasos atípicos, ZTA, Cáncer
Ante la presencia de una colposcopia satisfactoria y positiva se debe realizar una o más biopsias de la lesión.
TERMINOLOGÍA COLPOSCÓPICA DE CUELLO UTERINO (IFCPC-2011)
Evaluación general
Adecuada/Inadecuadaa causa de… (ej.: no claro por inflamación, cicatriz, sangrado)
Visibilidad de la unión escamocolumnar: completamente, parcialmente, no visible
Tipo de zona de 
transformación 
(ZT)
1: ZT totalmente visible en ectocérvix
2: ZT con extensión endocervical pero totalmente visible
3: ZT con extensión total o parcial en endocérvix no visible en su totalidad
Hallazgos 
colposcópicos 
normales
Epitelio escamoso original
Maduro
Atrófico
Epitelio columnar Ectopia
Epitelio escamoso metaplásico
Quistes de Naboth
Aberturas y/o criptas glandulares
Deciduosis en el embarazo
Hallazgos Principios Ubicación de la lesión Dentro o fuera de zona de transformación
Citología anormal
Colposcopia
Satisfactoria
Se visualiza zona de transformación completa
Permite definir conducta
Positiva Negativa
Insatisfactoria
No se visualiza zona de transformación completa
No permite tomar conducta
colposcópicos 
anormales
generales Tamaño de la lesión N° de cuadrantes o porcentaje del cuello 
Grado 1 (Menor)
Epitelio acetoblanco delgado Mosaico fino
Borde irregular Puntillado fino
Grado 2 (Mayor)
Epitelio acetoblanco denso Mosaico grueso
Aparición rápida de epitelio acetoblanco Puntillado grueso
Orificios glandulares con bordes gruesos Borde delimitado
No específicos Leucoplasia, erosión
Sospecha de 
invasión
Vasos atípicos
Signos adicionales Vasos delgados, superficie irregular, lesión exofítica, necrosis, ulceración
Hallazgos varios Zona de transformación congénita, condiloma, pólipo, inflamación, estenosis, endometriosis
LEGRADO ENDOCERVICAL
Se impone siempre que se sospecha patología endocervical. También se realiza si la citología es positiva con colposcopía
negativa.
En la evaluación de las lesiones epiteliales, el proceso diagnóstico debe incluir siempre el estudio del canal endocervical
por PAP endocervical (citobrush) y/o legrado endocervical.
BIOPSIA DIRIGIDA
Constituye el estudio standard para obtener confirmación histológica de citología anormal. Esta indicado en pacientes con
citologías anormales y colposcopias satisfactorias y positivas. 
ALGORITMO DE PROCEDIMIENTO PARA ESTUDIO DE CITOLOGÍA CERVICAL ANORMAL
LESIONES EPITELIALES CERVICALES
ASPECTOS DIAGNÓSTICOS
Las lesiones intraepiteliales producidas por HPV son propias del epitelio plano estratificado exocervical, en cambio, las
lesiones que se sospecha son de mayor grado histológico son próximas al canal endocervical. Por ello, una correcta apreciación de
estas lesiones debe incluir no sólo al epitelio pavimentoso sino también a la mucosa del canal. Tener en cuenta que al hablar de
este tipo de lesiones ya poseemos un estudio histológico confirmatorio obtenido mediante biopsia dirigida con control
colposcópico o legrado endocervical.
Siempre tener en cuenta:
 Incluir células cilíndricas en el PAP
 Inspeccionar vulva, vagina, fondos de saco y región perianal
 No indicar tratamientos destructivos locales sin biopsia previa
 Realizar LEC de rutina ante patología exocervical de alto grado
 Realizar conización cervical en LEC positivo para SIL de alto grado
 Realizar conización si hay sospecha de invasión
 Realizar conización cuando se sospecha adenocarcinoma o microinvasión.
TRATAMIENTO
Los tratamientos destructivos locales pueden usarse para las lesiones de bajo grado; en cambio, se recomiendan los
tratamientos escisionales para las lesiones de alto grado.
Entre los primeros destaca el procedimiento de electrofulguración con el LEEP. Como este procedimiento no aporta
material para histopatología solo se recomienda en lesiones de bajo grado siempre que el LEC arroje resultado negativo, la unión
escamocolumnar esté visible en su totalidad y la lesión no penetre más de 0,8 mm en el canal.
Citología 
anormal
Origen 
escamoso
Significado incierto o 
bajo grado
Colposcopía
Insatisfactoria
LEC
Satisfactoria
Negativa
Control
Positiva
Biopsia 
dirigida
Alto grado
Colposcopía
Satisfactoria
 Negativa
 
Insatisfactoria
LEC
Origen 
glandular
Colposcopía
Insatisfactoria
 
Satisfactoria
Negativa Positiva
Biopsia 
dirigida + 
LEC
PREVENCIÓN DEL CÁNCER CERVICOUTERINO: RECOMENDACIONES PARA EL
TAMIZAJE, SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE MUJERES EN EL MARCO DE
PROGRAMAS DE TAMIZAJE BASADOS EN EL TEST DE VPH
INTRODUCCIÓN
El cáncer cervicouterino (CCU) es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres entre los 35 y 64 años, y se
diagnostican en Argentina 5000 casos nuevos por año y mueren 1800 mujeres por año.
Los programas de prevención basados en la citología han tenido baja efectividad para reducir la incidencia y mortalidad
por CCU por limitaciones como baja cobertura de mujeres tamizadas, bajo porcentaje de mujeres con PAP anormal que son
efectivamente seguidas y tratadas, sensibilidad moderada y baja.
En la actualidad se dispone del test de VPH, que demostró mayor efectividad para la prevención desde su utilización en
el Programa Nacional de prevención de CCU a partir del año 2011, primero en la provincia de Jujuy y luego extendido a
Catamarca, Neuquén, Misiones, Tucumán y 3 partidos de la provincia de Buenos Aires.
En el marco de este Programa, en Jujuy se pudo demostrar que la incorporación de la autotoma al programa de tamizaje
permitió aumentar 4 veces la cantidad de mujeres tamizadas y la tasa de detección de lesiones CIN 2 fue superior a la obtenida por
PAP.
1- MUJERES DE 30 AÑOS Y MÁS (≥ 30 AÑOS)
A- ESTRATEGIA DE TAMIZAJE
Recomendación: tamizar con test de VPH y toma conjunta de citología. Sólo serán leídas las citologías de mujeres con test
VPH positivo.
Se ha demostrado que la infección por VPH es causa necesaria del CCU. La sensibilidad del test VPH para la detección de
CIN 2 es del 90 % y de 95 % para CIN 3, siendo sustancialmente mayor que la sensibilidad de la citología.
El test de VPH presenta relativa baja especificidad (89 %) porque la mayoría de las infecciones por VPH son transitorias y no
se asocian con lesiones, siendo necesaria la aplicación de una segunda prueba de tamizaje (triage) para identificar las mujeres
VPH positivas con lesiones precancerosas que después se confirmarán por histología.
En consecuencia, se aplicará en primer lugar, el test más sensible (Test de VPH) y luego el más específico (citología) para
determinar el manejo y seguimiento de cada caso.
Para minimizar las pérdidas de mujeres durante el seguimiento y tratamiento, es importante reducir el número de veces que se
contacta a la mujer. Por ello se propone la doble toma del test de VPH y citología en el mismo momento.
La infección por VPH es transitoria con regresión espontánea (más del 90 % de los casos) por la respuesta inmunitaria del
huésped. Por la alta prevalencia de VPH transitorio en mujeres menores de 30, la especificidad del test es sustancialmente
menor, por lo que se sobre diagnosticarían y sobre tratarían lesiones transitorias, no recomendando el tamizaje a mujeres
menores de 30 años.
Recomendación: tamizar con autotoma focalizando en mujeres sin historia de tamizaje (mujeres sub-usuarias del sistema de
salud). El triage se hará con citología, y, si en el momento de realización de la citología se dispone de estructura para
realización de colposcopía y eventual biopsia, se recomienda hacerla.
Para mejorar los indicadores de cobertura del programa de tamizaje, el test de VPH permite la práctica de autotoma por parte
de la mujer, con mayor aceptabilidad y accesibilidad para aquellas mujeres con mayor dificultad de acceso al sistema de
salud.
Si bien la autotoma detecta menos lesiones que la toma dirigida, es más sensible que la citología para la detección de lesiones
CIN 2. Pero la diferencia en capacidad de detección entre la autotoma y la toma dirigida se puede compensar con el mayor
alcance en la cobertura.
Una desventaja de la autotoma es que las mujeres VPH positivas tendrán necesidad de una visita adicional para la realización
de la citología de triage.
B- ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO SEGÚN RESULTADO DE TAMIZAJE
a. Test de VPH negativo
Recomendación: Repetirtest de VPH a los 5 años
El test de VPH tiene un valor predictivo negativo cercano al 100 %. 
b. Test de VPH positivo y citología negativa
Recomendación: Repetir test de VPH a los 18 meses
Seguimiento a los 18 meses:
VPH + y citología anormal: realizar colposcopía y eventual biopsia
VPH + y citología normal: reevaluar con test de VPH y citología a los 18 meses
VPH + por autotoma: derivar para citología y colposcopía
VPH -: tamizar con test de VPH en 5 años
c. Test de VPH y citología positivos ASC-US/L-SIL
Recomendación: Realizar colposcopía y biopsia de imágenes anormales
El riesgo de CIN 2 en mujeres con L-SIL es el mismo que el que presentan mujeres con ASC-US y VPH positivo. La
derivación a colposcopía de las mujeres VPH positivas con diagnóstico citológico de ASC-US y L-SIL es importante
para asegurar el diagnóstico.
d. Test de VPH y citología positivos ASC-H/H-SIL
Recomendación: Realizar colposcopía y biopsia de imágenes anormales. En pacientes con unión escamocolumnar
no visible o zona de transformación tipo 3, realizar evaluación del conducto endocervical con cureta (LEC) y/o
cepillado endocervical.
El diagnóstico citológico de ASC-H o H-SIL en mujeres positivas para el test de VPH identifica subgrupo de
mujeres que requieren inmediato seguimiento y tratamiento
e. Test de VPH y citología positivos AGC/AIS
Recomendación: Realizar colposcopía, evaluación del conducto endocervical y biopsia de imágenes anormales.
Realizar evaluación del endometrio con ecografía transvaginal.
Como las lesiones glandulares incluyen un amplio espectro de neoplasias, la evaluación inicial debe considerar
múltiples modalidades diagnósticas como la colposcopía, la evaluación endocervical y biopsia y evaluación
endometrial por ecografía transvaginal, reservando la biopsia endometrial para mujeres postmenopáusica con
sangrado anormal y con evaluación cervical negativa y/o ecografía compatible con patología endometrial.
ALGORITMO TAMIZAJE DE MUJERES DE MÁS DE 30 AÑOS Y MANEJO POSTERIOR CON CITOLOGÍA
 
C- MANEJO DE LA NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL Y DEL ADENOCARCINOMA IN SITU
a. Manejo de mujeres con ASC-US/L-SIL, según diagnóstico histológico
i. Mujeres con ASC-US/L-SIL con histología de CIN 1
Recomendación: realizar seguimiento a los 12 meses con test VPH y citología conjunta.
Seguimiento a los 12 meses con CIN 1:
- Con test de VPH negativo, continuar con protocolo de tamizaje a 5 años
Tamizaje con test 
de VPH
Negativo
Test de VPH a los 
5 años
Positivo
Lectura y/o toma 
de citología
Citología negativa
Test de VPH a los 
18 meses
Test de VPH 
negativo
Test de VPH a los 
5 años
Test de VPH 
positivo
Lectura y/o toma 
de citología
Citología negativa
Test de VPH a los 
18 meses
Citología anormal
Colposcopía y 
biopsia de imágenes 
anormales
Citología anormal
ASC-US/L-SIL
Colposcopía y 
biopsia de imágenes 
anormales
ASC-H/H-SIL
Colposcopía, biopsia 
de imágenes 
anormales y 
evaluación de canal 
cervical en ZT 3
AGC/AIS
Colposcopía, 
biopsia de 
imágenes 
anormales, 
evaluación de 
canalcervical y 
Eco TV
- Con test de VPH positivo, realizar citología, colposcopía y biopsia de imágenes anormales. Evaluar
conducta según histología:
o Histología CIN 1: seguimiento con test de VPH a 12 meses. Con test de VPH positivo a
los 12 meses realizar evaluación colposcópica y biopsia de imágenes anormales. Con CIN
1 persistente, se recomienda seguimiento.
o Histología CIN 2-3: Realizar biopsia ampliada (LLETZ o conización), excepto en
embarazadas a las que se recomendará control colpo-citológico y reevaluación a las 6-8
semanas de puerperio.
o Histología o colposcopía negativas: seguimiento a 12 meses con test de VPH y citología
conjunta
Seguimiento a los 12 meses (24 meses del tamizaje inicial):
- Con test VPH positivo, realizar citología, colposcopía, biopsia de imágenes anormales y
seguimiento de CIN 1 persistentes. Si la citología es ASC-US o menor y biopsia negativa, se
vuelve al protocolo de seguimiento. Si la citología es ASC-H, ver conducta según ASC-H. Con
histología CIN 2-3, realizar biopsia ampliada, excepto en embarazadas a las que se controla a las 6-
8 semanas de puerperio.
- Con test VPH negativo, retomar tamizaje de rutina (5 años).
ii. Mujeres con ASC-US/L-SIL con histología de CIN 2-3 y AIS
Recomendación: Realizar procedimiento escisional diagnóstico o biopsia ampliada, excepto en
embarazadas. En embarazadas, control colpo-citológico con biopsia de imágenes anormales, en caso de
sospecha de patología mayor; y reevaluación a las 6-8 semanas de puerperio. En pacientes con unión
escamocolumnar no visible o zona de transformación tipo 3, realizar evaluación del conducto
endocervical con cureta (LEC) y/o cepillado endocervical.
iii. Mujeres con ASC-US/L-SIL con histología o colposcopía negativas
Recomendación: Repetir test de VPH y citología conjunta a los 12 meses.
Seguimiento a los 12 meses:
- Test de VPH positivo: realizar lectura de citología, reevaluación colposcópica y biopsia de
imágenes anormales. Si la citología es ASC-US o menor y colposcopía negativa, volver al
protocolo de seguimiento (5 años). Con diagnóstico histológico de CIN 1 se recomienda
seguimiento. Con diagnóstico histológico de CIN 2-3, se recomienda tratamiento escisional,
excepto en embarazadas.
- Con test de VPH negativo, continuar con protocolo de tamizaje a 5 años.
ALGORITMO MANEJO DE MUJERES DE MÁS DE 30 AÑOS CON ASC-US/L-SIL SEGÚN HISTOLOGÍA
b. Manejo de mujeres con ASC-H/H-SIL según diagnóstico histológico
i. Mujeres con ASC-H/H-SIL con histología de CIN 1
Recomendación: Realizar seguimiento a 6 o 12 meses, según criterio clínico y disponibilidad de la 
mujer, con test de VPH y citología conjunta. Se recomienda realizar correlación cito-colpo-histológica
para confirmación diagnóstica. En mujeres postmenopáusicas, mejorar trofismo con estrógenos antes 
de repetir citología.
Seguimiento a los 12 meses con CIN 1:
- Con test de VPH negativo, continuar con protocolo de tamizaje a 5 años
- Con test de VPH positivo, realizar colposcopía y biopsia de imágenes anormales. En pacientes con
unión escamocolumnar no visible o zona de transformación tipo 3, realizar evaluación del conducto
endocervical con cureta (LEC) y/o cepillado endocervical.
Evaluar conducta según histología:
o Histología CIN 1: seguimiento con test de VPH y citología conjunta a 12 meses. Con test
de VPH positivo a los 12 meses realizar lectura de citología, reevaluación colposcópica y
biopsia de imágenes anormales. Con CIN 1 persistente, se recomienda seguimiento o
tratamiento. Con test de VPH negativo retomar rutina de tamizaje con test de VPH y
citología conjunta.
o Histología CIN 2-3: Realizar biopsia ampliada (LLETZ o conización), excepto en
embarazadas a las que se recomendará control colpo-citológico y reevaluación a las 6-8
semanas de puerperio.
o Histología o colposcopía negativas: seguimiento a 12 meses con test de VPH y citología
conjunta
Seguimiento a los 12 meses (24 meses del tamizaje inicial):
- Con test VPH positivo, realizar citología, colposcopía, biopsia de imágenes anormales. Si la
citología es ASC-US o menor y biopsia negativa, se vuelve al protocolo de seguimiento. Si la
citología es ASC-H, ver conducta según ASC-H. Con histología de CIN 1 persistente, tratamiento
destructivo local (TDL) o LLETZ. Con histología CIN 2-3, realizar biopsia ampliada, excepto en
embarazadas a las que se controla a las 6-8 semanas de puerperio.
Con test VPH negativo, retomar tamizaje de rutina (5 años).
ii. Mujeres con ASC-H/H-SIL con histología de CIN 2-3
Recomendación: Realizar biopsia ampliada (LLETZ o conización) excepto en embarazadas, en las 
que se realizará control colpo-citológico y reevaluación a las 6-8 semanas de puerperio.
Diagnóstico 
histológico
Negativo
Test de VPH y toma 
de citología a los 12 
meses
Test de VPH 
negativo
Tamizaje de 
rutinaa los 5 
años
Test de VPH 
positivo
Lectura de citología, 
colposcopía y biopsia de 
imágenes anormales
Negativa o CIN 1
Seguimiento a los 
12 meses
CIN 2-3/AIS
Biopsia ampliada 
(escisión con LEEP o 
conización)
CIN 1 CIN 2-3/AIS
Biopsia ampliada 
(escisión con LEEP o 
conización)
iii. Mujeres con ASC-H/H-SIL con histología o colposcopía negativas
Recomendación: Realizar seguimiento a 6-12 meses (según criterio clínico, recursos locales y 
disponibilidad de la mujer) con test de VPH y citología conjunta. Se recomienda realizar correlación 
cito-colpo-histológica para confirmación diagnóstica. En mujeres postmenopáusicas, mejorar el 
trofismo con estrógenos antes de repetir la citología.
Seguimiento a 12 meses:
- Con test de VPH negativo, continuar con el protocolo de tamizaje a 5 años.
- Con test de VPH positivo, realizar lectura de citología, colposcopía y biopsia de imágenes
anormales. Si la citología es ASC-US o menor y la colposcopía y el estudio del canal endocervical
son negativos, la mujer vuelve al protocolo de seguimiento a 5 años. Con histología de CIN 1 se
recomienda LLETZ. Con histología de CIN 2-3, se recomienda biopsia ampliada (LLETZ o
conización), excepto en embarazadas. En embarazadas se recomienda control cito-colposcópico y
reevaluación 6-8 semanas de puerperio.
ALGORITMO MANEJO DE MUJERES DE MÁS DE 30 AÑOS CON ASC-H/H-SIL SEGÚN HISTOLOGÍA
c. Manejo de mujeres con AGC/AIS según diagnóstico histológico
Recomendación: Realizar colposcopía, evaluación del conducto endocervical y biopsia de imágenes 
anormales. Realizar evaluación del endometrio con ecografía transvaginal.
i. Mujeres con AGC/AIS con histología positiva para atipía endocervical o AIS o células
glandulares “favor neoplasia”
Recomendación: Realizar biopsia ampliada. Se sugiere conización quirúrgica para permitir correcta 
interpretación histológica de los márgenes. En mujeres con paridad cumplida, realizar histerectomía, 
posterior a la conización diagnóstica.
La histerectomía está indicada por la alta asociación que existe entre las lesiones preinvasoras y el 
adenocarcinoma invasor. Los márgenes negativos de la pieza de conización quirúrgica no indican 
Diagnóstico 
histológico
Negativo
Test de VPH y toma 
de citología a los 6 o 
12 meses
Test de VPH 
negativo
Tamizaje de rutina a 
los 5 años
Test de VPH positivo
Lectura de citología, 
colposcopía y biopsia 
de imágenes 
anormales
CIN 1
Test de VPH y toma 
de citología a los 6 o 
12 meses
Test de VPH 
negativo
Tamizaje de rutina a 
los 5 años
Test de VPH positivo
Lectura de citología, 
colposcopía y biopsia 
de imágenes 
anormales
Negativa o CIN 1
Seguimiento a los 12 
meses
CIN 2-3/AIS
Biopsia ampliada 
(escisión con LEEP o 
conización)
CIN 2-3/AIS
Biopsia ampliada 
(escisión con LEEP o 
conización)
necesariamente que la escisión haya sido completa, por ello se indica histerectomía total con manguito 
vaginal.
ii. Mujeres con AGC/AIS con histología negativa para atipía glandular o CIN 2-3
Recomendación: Realizar seguimiento con test de VPH y citología a 12 y 24 meses. Las mujeres con 
test de VPH negativo y citología negativa a los 24 meses vuelven al tamizaje de rutina a los 5 años. 
Aquellas mujeres con test de VPH positivo y/o citología ASC-US a los 12 o 24 meses, realizar 
colposcopía, evaluación del conducto endocervical, biopsia de imágenes anormales y ecografía 
transvaginal.
ALGORITMO MANEJO DE MUJERES DE MÁS DE 30 AÑOS CON AGC/AIS SEGÚN HISTOLOGÍA
D- SEGUIMIENTO POSTRATAMIENTO ESCISIONAL DE CIN 2-3
Recomendación: 
Realizar test de VPH y citología a los 12 y 24 meses.
Si algún test es positivo, colposcopía con evaluación del canal cervical.
Luego de 2 test de VPH negativos y 2 citologías negativas, se recomienda test de VPH a los 3 años y luego regresar al
tamizaje con test de VPH a los 5 años.
Luego del tratamiento conservador, existe riesgo de recurrencia en el corto plazo (10 a 15 %) de lesión intraepitelial y de
carcinoma invasor. Se requiere de control estricto con test de VPH + citología, pudiendo espaciar el seguimiento si los
controles son negativos.
En caso de compromiso de margen endocervical y/o evaluación de canal cervical positivo para CIN, repetir
procedimiento escisional o seguimiento estricto.
En caso de compromiso de márgenes laterales y evaluación del canal endocervical negativo para CIN, el seguimiento
cito-colposcópico y el test de VPH son suficientes
H-SIL o CIN 2-3 residual recurrente obtenido por biopsia, repetir procedimiento escisional o biopsia ampliada. La
opción de histerectomía en mujeres con paridad cumplida se podrá considerar luego de descartar carcinoma invasor.
Repetir tratamiento o histerectomía por test de VPH positivo es inaceptable.
Continuar con tamizaje por 20 años hasta los 65 años.
2- MUJERES MENORES DE 30 AÑOS (EXCLUYE ADOLESCENTES HASTA 21 AÑOS)
A- ESTRATEGIA DE TAMIZAJE
Recomendación: No tamizar con citología antes de cumplidos los tres años del inicio de las relaciones sexuales. 
Tamizar con citología convencional cada 3 años, luego de 2 citologías consecutivas negativas. El Programa Nacional de
Prevención del CCU recomienda el inicio del tamizaje a los 25 años con citología.
Diagnóstico 
histológico
Negativo
Test de VPH y 
citología a los 12 y 24 
meses
Test de VPH negativo y 
citología negativa a los 
24 meses
Tamizaje de rutina a 
los 5 años
Test de VPH positivo 
y citología ASC-US
Colposcopía, evaluación canal 
cervical, biopsia de imágenes 
anormales y Eco TV
Positivo
Biopsia ampliada 
(escisión con LEEP o 
conización)
B- ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO SEGÚN TAMIZAJE
a. Mujeres con citología ASC-US/L-SIL
Recomendación: Repetir citología a los 6-12 meses. Si la citología es negativa, retomar tamizaje habitual. Si es
ASC-US, derivar a colposcopía y biopsia de imágenes anormales. En mujeres entre 25 y 29 años, la derivación para
colposcopía es aceptable. Si la colposcopía no evidencia lesiones de alto grado, repetir citología al año.
b. Mujeres con citología ASC-H/H-SIL 
Recomendación: Realizar colposcopía, biopsia de imágenes anormales y evaluación del canal cervical en zona de
transformación tipo 3.
70-75 % de mujeres con ASC-H o H-SIL tendrán diagnóstico histológico de CIN 2-3 y 1-2 % tendrán diagnóstico
histológico de carcinoma invasor.
c. Mujeres con citología AGC y AIS
Recomendación: Realizar colposcopía, evaluación del conducto endocervical, biopsia de imágenes anormales y
ecografía transvaginal
ALGORITMO TAMIZAJE MUJERES MENORES DE 30 AÑOS SEGÚN CITOLOGÍA
C- MANEJO DE NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL Y DEL ADENOCARCINOMA IN SITU
a. Mujeres con ASC-US/L-SIL según diagnóstico histológico
i. Mujeres con ASC-US/L-SIL con histología de CIN 1
Recomendación: Realizar seguimiento cada 6 meses con citología por 2 años.
Seguimiento a los 12 meses (24 meses del diagnóstico inicial): Diagnóstico histológico de CIN 1 se 
propone seguimiento cada 6 meses con citología por 2 años.
ii. Mujeres con ASC-US/L-SIL con histología de CIN 2-3
Recomendación: Realizar biopsia ampliada (LLETZ o conización) excepto en embarazadas. En 
embarazadas se propone control colpo-citológico cada 3 meses y reevaluación a las 6-8 semanas de 
puerperio.
iii. Mujeres con ASC-US/L-SIL con histología negativa o colposcopía negativa
Recomendación: Repetir citología a los 12 meses. En caso de citología anormal, realizar colposcopía 
y biopsia de imágenes patológicas.
Citología
Insatisfactoria
Repetir citología
Satisfactoria
Citología negativa
Tamizaje de rutina 
con citología (1-1-3)
ASC-US/L-SIL
Citología a los 6 o 
12 meses
2 citologías 
negativas 
Tamizaje de rutina 
con citología
ASC-US
Colposcopía y 
biopsia de imágenes 
anormales
ASC-H/H-SIL
Colposcopía, biopsia 
de imágenes 
anormales y 
evaluación de canal 
cervical en ZT 3
AGC/AIS
Colposcopía, biopsia 
de imágenes 
anormales, 
evaluación canal 
cervical y Eco TV
ALGORITMO MANEJO MUJERES MENORES DE 30 AÑOS CON ASC-US/L-SIL SEGÚN HISTOLOGÍA

Continuar navegando

Materiales relacionados