Logo Studenta

Formación de cuerpos apoptóticos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Formación de cuerpos apoptóticos 
La última etapa de la apoptosis es la formación de los cuerpos apoptóticos. Cuando dentro de la célula ya no quedan organelos funcionales ni moléculas capaces de reparar la célula, se forman pequeñas vesículas a partir de los restos celulares, las cuales serán fagocitadas por una célula del sistema inmunológico.
El ciclo celular meiótico 
La meiosis es un proceso que solamente experimentan las células de la línea germinal (productoras de gametos; células sexuales). Es muy similar a la mitosis en cuanto a sus etapas, sin embargo tiene grandes diferencias.
Espermatozoide, un gameto masculino. 
Los productos de la meiosis son cuatro células haploides (n/c), con una carga genética diferente a su célula de origen y entre ellas. La meiosis en su contexto de formación de gametos (gametogénesis) será analizada en un capítulo ulterior. 
Las etapas de la meiosis están repartidas en dos grandes procesos: La meiosis I y la meiosis II. Comenzaremos describiendo la primera de éstas: 
Meiosis I 
La importancia de la meiosis I radica en la generación de variabilidad en las células en formación. Es en este punto donde los cromosomas dejan de ser homologos. Antes de entrar a la meiosis I la célula progenitora (gonio) presenta una interfase idéntica a la presente en la mitosis. Las etapas del proceso son: 
1. Profase I: Es la etapa más compleja de toda la meiosis. Está dividida en cinco subetapas: 
a. Leptoleno: La membrana nuclear comienza a desaparecer. Los cromosomas comienzan a condensarse y comienza el ensamblaje del complejo sinaptonémico (soporte de las tétradas). 
b. Zigoteno: Se forman las tétradas (ó bivalentes), consistentes en la unión del cromosoma paterno y materno de cada par cromosómico, a través del complejo sinaptonémico. 
c. Paquiteno: Ocurre el crossing over (entrecruzamiento). Los cromosomas homólogos intercambian segmentos entre ellos. Luego de esta etapa ya no existe un cromosoma paterno y materno, sino que solo son un cromosoma con cuatro cromátidas. A partir de ahora la célula se considera haploide. 
d. Diploteno: Los cromosomas ya son observables. Los lugares donde hubo recombinación permanecen unidos con unas marcas en forma de X llamadas quiasmas. 
e. Diacinesis: La membrana nuclear desaparece y los cromosomas ya están condensados. 
2. Metafase I: Las tétradas se organizan en el ecuador de la célula gracias al huso meiótico (idéntico al huso mitótico). Es aquí donde ocurre otro evento de variabilidad genética: La permutación cromosómica. En este evento las tétradas son ordenadas aleatoriamente, de manera que durante la anafase, la distribución de las cromátidas paternas y maternas será al azar. 
3. Anafase I: Las tétradas son separadas hacia polos opuestos de la célula. En cada polo celular se encontrará un grupo de 23 cromosomas replicados. 
4. Telofase I: Los núcleos se reorganizan en torno a este grupo de cromosomas. 
Ocurrida la citocinesis propia del proceso, la meiosis I concluye con dos células con carga genética n/2c. Pese a que ya se encuentra presente la haploidía necesaria para los gametos (n + n = 2n) la cantidad de DNA que hay es demasiada (2c + 2c = 4c), por lo que debe realizarse otra división para terminar el proceso. 
Antes que comience la meiosis II, existe un periodo llamado intercinesis, en el cual la célula se prepara para una nueva división SIN REPLICAR SU DNA.

Continuar navegando