Logo Studenta

72013862-Sociologia-Del-Genero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEMESTRE: Quinto, 
Sexto, Séptimo u 
Octavo 
ÁREA POR ORIENTACIÓN DE CONTENIDO: Optativa General CRÉDITOS: 8 
CARÁCTER: Optativa TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE: 64 HORAS A LA SEMANA: 4 
PROGRMA DE ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS VIGENTE 
 
 
PRESENTACIÓN 
Este curso versará sobre los estudios de género. El análisis social del género humano 
fue una aportación básica del materialismo dialéctico e histórico desarrollado por F. 
Engels en la Introducción a la Dialéctica de la Naturaleza y en El Papel del Trabajo en 
la Transformación del Mono en Hombre, quien señala que el surgimiento de la 
humanidad como tal fue un proceso de autoproducción y autorreproducción por medio 
del trabajo, es decir, “Las características del trabajo socialmente ejecutadas consisten 
en que éste [el trabajo] eleva al hombre, del animal que meramente utiliza la 
naturaleza, al animal que la domina”.1 De tal manera, que con el surgimiento de la 
humanidad se entra en la historia. 
 
Cabe preguntarse ¿por qué “Los animales son objetos pasivos de la historia, y 
en cuanto toman parte de ella, esto ocurre sin su conocimiento o deseo. [El ser 
humano] por el contrario, a medida que se aleja más de los animales en el sentido 
estrecho de la palabra, en mayor grado hace su historia él mismo, conscientemente,2 
y tanto menor es la influencia que ejercen sobre esta historia las circunstancias 
imprevistas y las fuerzas incontroladas, y tanto más exactamente se corresponde el 
resultado histórico con los fines establecidos de antemano.”3 Siguiendo con Engels, 
                                                            
1 Federico Engels, Introducción a la Dialéctica de la Naturaleza. El Papel del Trabajo en la Transformación del 
Mono en Hombre, p. 19, Ayuso, Madrid, 1974. 
2 La negrita es de la autora de este programa. 
3 Federico Engels, op. cit., p. 47, Ayuso, Madrid, 1974. 
 
PROGRAMA DE ASIGNATURA 2012-1 Clave: 0097 
 SOCIOLOGIA DEL GENERO 
Profesor: ORANDAY DAVILA MA. STELLA 
 
también estamos de acuerdo cuando señala que no se puede negar que como seres 
humanos pertenecemos a la naturaleza, nos encontramos en su seno, pero a 
diferencia de los demás seres, somos capaces de conocer sus leyes y de aplicarlas 
adecuadamente. 
 
Si bien es cierto que los estudios sobre la humanidad datan de muchos años 
atrás, la teoría se vio enriquecida por el nuevo feminismo de los años setenta y en 
donde varias intelectuales, entre éstas, también académicas, se dieron a la tarea de 
profundizar, sistematizar y desarrollarla. Un ejemplo es Simone de Beauvoir, quien 
desde 1949 ya planteaba en su obra: El Segundo Sexo, que las características 
humanas consideradas como “femeninas” son adquiridas por las mujeres mediante un 
complejo proceso individual y social, en vez de derivarse “naturalmente” de su sexo. 
Así, al afirmar: “Una no nace, sino que se hace mujer”, “De Beauvoir hizo la primera 
declaración célebre sobre el género.”4 
 
El programa de la Materia se divide en dos ejes principales: 
 
En la primera unidad se analizarán los antecedentes teóricos y las diferentes 
perspectivas metodológicas con relación a la construcción del nuevo paradigma en 
torno a la dimensión de la teoría y la categoría del género, así como el desarrollo 
de los procesos socio-culturales mediante los cuales las personas nos convertimos en 
hombres y mujeres dentro del esquema que postula la complementariedad de los 
sexos y la normatividad de la heterosexualidad. 
 
En la segunda unidad se destacarán los hechos relevantes con relación a la 
situación socioeconómica y política, y la opresión de la mujer mexicana; el nuevo 
feminismo y sus antecedentes, la participación de las mujeres en la producción y en 
los partidos políticos actuales, métodos anticonceptivos, aborto, salud, violencia, 
violación y sexotrabajadoras. 
                                                            
4 Comentario de Mary Dietz, “Debating Simone de Beauvoir” en: Signs, núm. 1, Vol. 18, otoño de 1992, que cita 
Marta Lamas, en la introducción de El Género: La Construcción Cultural de la Diferencia Sexual, Porrúa/UNAM-
PUEG, México, 1996, p. 9. 
 
Ahora bien, dado que los estudios recientes con relación al género humano 
constituyen un campo fértil para el re-planteamiento de lo masculino y femenino, e 
incluso, han contribuido en la creación del Programa de Estudios de Género en la 
U.N.A.M., resulta de suma importancia el análisis científico de esta aportación en la 
cátedra: “Sociología de Género" para su profundización. De ahí el Programa de este 
curso. 
 
Objetivo General: 
 
Guiar a los y las estudiantes por un recorrido teórico que permita rastrear el 
origen del género humano; la construcción y el nuevo paradigma en torno a la 
dimensión de la teoría y la categoría género, y destacar las distintas corrientes de 
interpretación. Así como el análisis de la situación socioeconómica y política de las 
mujeres en México; las causas y efectos de su opresión. 
 
Metodología: 
 
Los dos ejes temáticos (descritos en la presentación) se analizarán dentro de la 
perspectiva histórica y social en la que se abordarán dialécticamente las coordenadas 
de las categorías “femenina” y “masculino” y su bifurcación sociocultural debido a los 
enfoques biologistas y psicologistas, así como la discriminación de la mujer en el 
ámbito público generada por la división social y sexual del trabajo. 
 
Actividades: 
 
Para tal cometido se procederá de la siguiente forma: 
 
La primera semana de clases se presentará el Programa con la bibliografía 
correspondiente, sistematizada por temas y páginas o capítulos correspondientes. 
 
La segunda semana, la maestra expondrá un enfoque general y asignará las 
primeras lecturas. 
 
Posteriormente se realizarán exposiciones en clase por parte de la profesora, la 
adjunta, las y los estudiantes. 
 
La profesora elaborará un cuestionario para cada uno de los temas, los que 
serán contestados fuera de clase por parte de los alumnos y alumnas. 
 
A la mitad del semestre las alumnas y los alumnos participarán en los talleres: 
“Erotización de Sexo Seguro” y en el de: “Violencia y Violación”. 
 
La profesora o profesor adjunto revisará los exámenes parciales (cuestionarios 
resueltos por las y los alumnos fuera de clase). 
 
Desde el inicio del semestre las y los alumnos deberán ir preparando, de 
acuerdo a su elección, un ensayo que puede ser teórico o teórico-práctico en el que 
apliquen los fundamentos teórico-metodológicos e históricos generales analizados en 
clase a un hecho concreto con el apoyo de la teoría del género. 
 
En vista de que la materia es optativa y se inscriben alumnos y alumnas de 
todas las carreras, incluyendo los y las de Ciencias de la Comunicación, también 
pueden escoger su aplicación entre la elaboración de un programa de radio o un video 
o bien, el análisis de un programa de radio, televisión o artículos periodísticos y sus 
repercusiones en las actividades consideradas como femeninas y masculinas o en las 
actitudes, reforzamiento de las mismas, etc. 
 
Los Recursos Didácticos: 
 
• La misma participación de los y las estudiantes en la exposición de temas 
del programa. 
• Discusión en clase. 
• Resolución de los exámenes parciales. 
• Ensayo teórico o teórico práctico. 
• Asistencia de las y los estudiantes a conferencias, mesas redondas, etc., 
con temas alusivos a nuestro objeto de estudio. 
• Auditorio. 
• Grabadoras, radio y televisión. 
• Libros, revistas, periódicos. 
• Láminas que ilustren los temas. 
• Pizarrón, gis. 
 
Objetivo Terminal–Producto (Evaluación Final): 
 
El conjunto de los trabajos-exámenes parciales será una interrelación 
multitemática separada, primero, para analizar cada tema en su ensayo respectivo 
(guiado por las preguntas-tema que la profesora proporciona) y, una vez entendidas 
las partes, volver a incorporarlo al todo, sintetizado enla investigación final. De tal 
forma que se le pueda imprimir coherencia y validez a los dos ensayos y a la 
investigación final. 
 
La exposición, discusión de las lecturas, participación en conferencias, mesas 
redondas, etc., valdrá un 50%. 
 
El trabajo final que consistirá en la elección por parte de las alumnas, de un 
tema, desarrollado en forma de ensayo, con la utilización de cualquier técnica, es 
decir, puede ser teórico o teórico-práctico, en el que apliquen los fundamentos teórico-
metodológicos e históricos generales analizados en clase a un hecho concreto del ser 
humano, o bien (otra opción) puede ser la elaboración de un programa de radio o un 
video, o el análisis de un programa de radio, de televisión o artículos periodísticos y 
sus repercusiones en una falsa conciencia; cambio de actitudes, reforzamiento de las 
mismas, etc., o la realización por parte de las y los estudiantes de un evento-programa 
sobre el tema del género, valdrá el otro 50%. 
 
También se tomará en cuenta en la evaluación, para la calificación final, la 
asistencia a clases (no pueden faltar más de 6 clases), la redacción y la ortografía. 
 
Con todo lo anterior expuesto, la profesora y los alumnos sabrán de antemano los 
propósitos y los compromisos que ambos asumen en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. 
 
 
CORREO ELECTRÓNICO soranday@yahoo.com.mx 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDADES DE EXPOSICIÓN: 
 
 
 
UNIDAD I. TEMA: CONSIDERACIONES TEÓRICAS E HISTÓRICAS: LA 
TEORÍA HUMANISTA Y LA CATEGORÍA GÉNERO 
1. El análisis teórico del surgimiento del ser humano. 
 
2. Un panorama de las diversas tendencias sobre el complejo fenómeno 
sociocultural de la categoría género. 
 
3. ¿Existe o no una relación biológica para la diferenciación del género 
humano entre masculino y femenino, o es una construcción sociocultural? 
 
 
 
OBJETIVOS: 
 
 
 Utilizar el método de estudio y las leyes generales para el análisis dialéctico 
de los procesos naturales y sociales que intervinieron en el origen y desarrollo del 
género humano. 
 
 
 Analizar en el contexto histórico las propuestas teóricas para entender los 
distintos enfoques dentro de un intento común por interpretar la categoría género 
como relaciones culturales entre los sexos. 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD II. TEMA: LA DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA, POLÍTICA Y 
PERSONAL DE LAS MUJERES Y DE LOS HOMBRES EN 
MÉXICO 
 
 
1. Origen de la familia. 
 
2. El esquema sociocultural: lo privado y lo público. 
 
3. Familia actual: persistencia de los roles femenino/masculino. 
 
4. Opresión e invisibilidad de la mujer. 
 
5. Chiapas: participación política de mujeres indígenas. 
 
6. Género, violencia, violación. 
 
7. Sexo servicio. 
 
8. Homosexualidad. 
 
9. El concepto de ciudadanía. 
 
 
OBJETIVO: 
 
 
 Reflexionar teórica e históricamente sobre los esquemas impuestos a las 
relaciones socio-políticas y personales entre mujeres y hombres. 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA BÁSICA POR UNIDADES∗ 
 
UNIDAD I. TEMA: CONSIDERACIONES TEÓRICAS E HISTÓRICAS: LA TEORÍA 
HUMANISTA Y LA CATEGORÍA GÉNERO 
 
 
1. Cacho,  Lydia,  Los  demonios  del  Edén.  El  poder  que  protege  a  la  pornografía  infantil, 
Grijalbo, 2ª edición, México, 2006, 216 pp. 
 
2. Engels, Federico, “Sobre  la dialéctica de  la naturaleza,  las  limitaciones de Engels”, p.p. 9‐
20;  “El  papel  del  trabajo  en  la  transformación  del mono  en  hombre”, 
p.p. 59‐82, Introducción a la Dialéctica de la Naturaleza, Ayuso, España, 
1974, 83 pp. 
 
3. Amorós, Celia, “Individuo y género; lo concreto y lo abstracto”, p.p. 47‐51; “Inmanencia y 
trascendencia;  esencia  y  existencia”,  p.p.  51‐55;  3.  ¿Herederas  o 
desheredadas? Notas para una crítica de  la razón patriarcal, p.p. 72‐80, 
98‐104; Hacia  una  crítica  de  la  razón  patriarcal,  Anthropos,  colección 
Pensamiento  Crítico/Pensamiento  utópico,  núm.  15,  Barcelona  1985, 
332 pp. 
 
                                                            
∗ 
Las fichas bibliográficas no se escribieron en orden alfabético porque el criterio que se utilizó fue de acuerdo a la 
cronología en que se van realizando las lecturas. 
4. Oranday Dávila, Ma. Stella, Una aproximación histórica sobre las nociones mujer y género 
en  la  ideología y  la filosofía feminista marxista, Colección cuadernos de 
Investigación Universitaria, ¡UníoS!, abril de 2002, 48 pp. 
 
5. Kelly Gadol,  Joan  “La  relación  social entre  los  sexos:  implicaciones metodológicas de  la 
historia  de  las mujeres”,  p.p.  123‐141,  en  Ramos  Escandón,  Carmen, 
(Compiladora),  Género  e  historia:  la  historiografía  sobre  la  mujer, 
Instituto  de  Investigaciones  Dr.  José  María  Luis  Mora/Universidad 
Autónoma Metropolitana, México, 1992, 200 pp. 
 
6. Wallach Scott, Joan, “El género: una categoría útil para el análisis histórico,” p.p. 23‐56, La 
versión en castellano de este trabajo apareció en Historia y género:  las 
mujeres en  la Europa moderna y contemporánea, Alfons el Magnanim‐
IVEI, España, 1990, 392 pp. 
 
7. Burin,  Mabel  y  Emilce,  Dio  Bleichmar  (compiladoras),  “Prólogo”,  p.p.  13‐19; 
“Introducción”,  p.p.  21‐29;  “Género  y  Psicoanálisis:  Subjetividades 
femeninas  vulnerables”, p.p. 61‐95, Género, Psicoanálisis,  subjetividad, 
Paidós, México, 1996, 362. 
 
8. Muñiz, Elsa, “Historia y género: una reflexión sobre México”, p.p. 41‐69, Acta Sociológica: 
encuentros  y desencuentros.  La perspectiva  social de género, núm. 16, 
Coordinación de Sociología‐FCPyS‐UNAM, México, enero‐abril de 1996, 
306 pp. 
 
9. De Barbieri, Teresita, “Algo más que las mujeres adultas. Algunos puntos para la discusión 
sobre  la categoría género desde  la Sociología”, p.p. 18‐27, Metodología 
para  los  Estudios  de Género,  Instituto  de  Investigaciones  Económicas‐
UNAM, México, 1996, 249 pp. 
 
10. Lagarde, Marcela, “La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo”, p.p. 
48‐71,  Metodología  para  los  Estudios  de  Género,  Instituto  de 
Investigaciones Económicas‐UNAM, México, 1996, 249 pp. 
 
11. Lamas, Marta,  “Cuerpo  e  identidad”,  p.p.  61‐79, Género  e  identidad.  Ensayos  sobre  lo 
femenino y  lo masculino, TM Editores/Ediciones Uniandes/Programa de 
Estudios: Género, Mujer y Desarrollo‐Facultad de Ciencias Humanas de 
la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, octubre de 1995, 299 pp. 
 
12. Montecino,  Sonia,  “Identidades  de  género  en  América  Latina: mestizajes,  sacrificios  y 
simultaneidades”,  p.p.  265‐279,  Género  e  identidad.  Ensayos  sobre  lo 
femenino y  lo masculino, TM Editores/Ediciones Uniandes/Programa de 
Estudios: Género, Mujer y Desarrollo‐Facultad de Ciencias Humanas de 
la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, octubre de 1995, 299 pp. 
 
13. Kaufman, Michael,  “Los  hombres,  el  feminismo  y  las  experiencias  contradictorias  del 
poder  entre  los  hombres”,  p.p.  123‐146, Género  e  identidad.  Ensayos 
sobre  lo  femenino  y  lo  masculino,  TM  Editores/Ediciones 
Uniandes/Programa de Estudios: Género, Mujer y Desarrollo‐Facultad de 
Ciencias  Humanas  de  la  Universidad  Nacional  de  Colombia,  Bogotá, 
octubre de 1995, 299 pp. 
 
14. Kimmel, Michael,  “La  producción  teórica  sobre  la masculinidad:  Nuevos  aportes”,  p.p. 
129‐138, Título original: Reading Men: Men, Masculinity and Publishing, 
tomado de Feminist Collections Women’s, No. 1, Vol. 13, 1991, p.p. 11‐
17, reproducido por Isis Internacional, Ediciones de las Mujeres, No. 17, 
1992. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIDAD II. TEMA: LA DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA, POLÍTICA Y 
PERSONAL DE LAS MUJERES Y DE LOS HOMBRES EN 
MÉXICO 
 
 
1. Marx, Carlos y Federico, Engels, “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”, 
p.p. 471‐484, 490‐528, Obras escogidas,Progreso, Moscú, s/f, 832 pp. 
 
2. León, Magdalena, “La familia nuclear: origen de las identidades hegemónicas femenina y 
masculina”,        p.p.  169‐191,  Género  e  identidad.  Ensayos  sobre  la 
femenino y lo masculino, TM Editores/Ediciones Uniandes/Programa de 
Estudios: Género, Mujer y Desarrollo‐Facultad de Ciencias Humanas, de 
la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, octubre de 1995, 299 pp. 
 
3. Oranday Dávila, Ma. Stella, “El trabajo doméstico familiar en la reproducción del capital”, 
p.p.  21‐30,  Economía  Política,  núm.  6,  Vol.  16,  Escuela  Superior  de 
Economía‐Instituto  Politécnico  Nacional,  México,  segundo  trimestre 
1983, 140 pp. 
 
4. Miyares, Alicia, “Público y privado: familia y educación”, p.p. 61‐90, 98‐106; “El valor de la 
igualdad”, p.p. 107‐155, Democracia  feminista, Cátedra/Instituto de  la 
Mujer‐Universitat de Valencia, España, 2003, 218 pp. 
 
5. Alzate Quintero, Luz Mery, (Maestra), “El ideal de la buena madre se opone a la equidad”, 
(inédito),      p.p. 1‐7. 
 
6. Amorós, Celia, 7. “Mujer, familia, mediación y muerte”, p.p. 167‐177, “El ‘efecto drácula’ 
o el amor como mito fundacional del matrimonio”, p.p. 190‐212, Hacia 
una  crítica  de  la  razón  patriarcal,  Anthropos,  colección  Pensamiento 
Crítico/Pensamiento utópico, núm. 15, Barcelona 1985, 332 pp. 
 
7. Martínez  Lozano, Consuelo Patricia,  “El  esquema  cultural de  género  y  sexualidad  en  la 
vida  cotidiana.  Una  reflexión  teórica”,  p.p.  30‐60,  Centro  de 
Investigaciones  y  Estudios  Superiores  en Antropología  Social  (CIESAS), 
Culturales, núm. 2, vol. I, julio‐diciembre, 2005, México. 
 
8. Beltrán, Elena y Virginia, Maquieira, et. al., 4. “El género como campo de conocimiento”, 
p.p. 159‐172;    5. “Género, sexo y sexualidad”, pp.173‐184, Feminismos: 
debates teóricos contemporáneos, Alianza, España, 2001, 286 pp. 
 
9. Wallach  Scott,  Joan,  “El  problema  de  la  invisibilidad”,  p.p.  38‐65,  Ramos  Escandón, 
Carmen  (Compiladora),  Género  e  historia:  la  historiografía  sobre  la 
mujer,  Instituto  de  Investigaciones  Dr.  José  María  Luis 
Mora/Universidad Autónoma Metropolitana, México 1992, 200 pp. 
 
10. Hierro, Graciela, “La mujer  invisible y el velo de  la  ignorancia”, p.p. 28‐47, Metodología 
para  los  Estudios de Género,  Instituto de  Investigaciones Económicas‐
UNAM, México, 1996, 249 pp. 
 
11. Lagunes Huerta,  Lucía,  “A  propósito  de  Chiapas  ¿dónde  están  las mujeres?  (Panorama 
General)”,  p.  2,  Suplemento  Doble  Jornada, México,  7  de  febrero  de 
1994. 
 
12. Castellanos,  Laura,  “Las mujeres de Chiapas, protagonistas  invisibles”, p. 4,  Suplemento 
Doble Jornada, México, 7 de febrero de 1994. 
 
13. Segura,  Nora,  “Prostitución,  género  y  violencia”,  p.p.  193‐212,  Género  e  identidad. 
Ensayos  sobre  lo  femenino  y  lo  masculino,  TM  Editores/  Ediciones 
Uniandes/Programa  de  Estudios: Género, Mujer  y Desarrollo‐Facultad 
de Ciencias Humanas de  la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 
primera edición, octubre de 1995. 
 
14. Agacinski,  Sylviane,  “Identidad  y  homosexualidad”,  p.p.  89‐104;  “El  doble  origen”,  p.p. 
105‐114, Política de sexos, Taurus, Madrid, 1988, 171 pp. 
15. Rubio Castro, Ana, “Un nuevo hacer político”, p.p. 31‐39; “Ambivalencias en el concepto 
de ciudadanía”, p.p. 39‐48; III. “El binomio poder‐sexo”, p.p. 95‐132; IV. 
“Obstáculos  invisibles  en  el  ejercicio  de  la  ciudadanía”,  p.p.  133‐162, 
Feminismo y ciudadanía, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en 
Ciencias  y  Humanidades  de  la  Universidad  Nacional  Autónoma  de 
México, México, 2007, 186 pp. 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
 
 
1. Illich, Iván, El género vernáculo, Joaquín Mortiz/Planeta, México, 1990, 208 pp. 
 
2. Ravelo, Blancas, Patricia, “En busca de nuevos paradigmas: Algunas reflexiones en torno a 
la  categoría  de  género”,  p.p.  11‐39,  Acta  Sociológica:  encuentros  y 
desencuentros. La perspectiva social de género, núm. 16, Coordinación 
de Sociología‐FCPyS‐UNAM, México, enero‐abril de 1996, 306 pp. 
 
3. Informe  especial  sobre  el  derecho  de  igualdad  entre  mujeres  y  hombres,  Comisión 
Nacional de los Derechos Humanos, México, 2007, 326 pp. 
 
4. Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de  las Mujeres y  la Equidad de Género‐
Centro  de  Estudios  para  el  Adelanto  de  las Mujeres  y  la  Equidad  de 
Género, Memoria del Foro Nacional de Presupuestos para  la  Igualdad 
entre Mujeres y Hombres, realizado el 24 de octubre de 2007, Cámara 
de Diputados LX Legislatura, México, diciembre de 2007, 80 pp. 
 
Comité del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género‐Centro 
de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, Marco jurídico básico 
nacional e internacional de los derechos humanos de las mujeres, Cámara de Diputados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ● FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
D i v i s i ó n d e E s t u d i o s P r o f e s i o n a l e s ● C e n t r o d e E s t u d i o s S o c i o l ó g i c o s 
w w w . p o l i t i c a s . u n a m . m x
16 de 1

Continuar navegando