Logo Studenta

Microscopía y generalidades celulares

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Microscopía y generalidades celulares 
“La constatación de que la vida manifiesta un diseño inteligente es tan trascendental como la observación de que la Tierra gira en torno al Sol.” 
Michael J. Behe 
A partir de este capítulo comenzaremos el análisis de un misterio actual para la biología: El diseño de la vida, la célula. Si se piensa empíricamente el estudio de la biología celular está muy avanzado, resultando en datos bastante complejos y asombrosos. 
Sin embargo, la duda más trascendental acerca de la célula aún no ha podido ser resuelta: ¿Logró la naturaleza concebir una maquinaria tan compleja, aparentemente perfecta en términos termodinámicos, a través del azar? Definitivamente, la respuesta a esa pregunta debe crearse en la mente de cada uno de los científicos ya formados, y en formación, como ustedes.
Historia celular 
En la actualidad se habla que la célula es la unidad de menor tamaño capaz de considerarse viva. Según los términos de la biología celular, la célula es la unidad encargada de llevar a cabo la reproducción, el funcionamiento y otorgar la forma a cada organismo. 
La historia de la célula está en relación a los avances tecnológicos que permitían su estudio. De esa manera, podemos destacar brevemente el aporte de los siguientes personajes (si deseas saber más de este tópico, recomendamos el libro Historia de la Célula, de JD Vial):
Hooke (1665), quien 
observo corcho en una lente con un aumento 
de 50 veces. Llamo a las estructuras en 
forma de panal “células”, derivado del latin 
“cella”, que significa “hueco”. 
o Anton Van Leeuwenhoek 
(1670), quien fue la primera persona en 
lograr ver células eucariontes vivas en su 
microscopio (construido por él mismo). 
Observaba protozoos y espermatozoides 
(pintura de la izquierda). 
o Schwann (1830), quien postula que la célula es la unidad mínima elemental de un ser vivo (animal o planta) y que es necesaria para su funcionamiento y reproducción. 
o Brown (1831) y Purkinje (1839), que logran observar respectivamente el núcleo celular y el citoplasma, otorgando las primeras caracterizaciones generales a la célula. 
Virchow (1850), quien postuló que todas las células provienen de otra célula. 
o Margulis (1981), quien postula la teoría de la endosimbiosis serial, teoría que explica el origen de los organelos eucariontes.

Continuar navegando