Logo Studenta

presentación de calidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRESENTADO POR: RICA
RDO CORTES HERNÁNDEZ
METODOLOGIAS DE
CALIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA
DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ARAGÓN
curso de: CALIDAD
GRUPO:2824
PROFESOR: JUAN GERMÁN
VAEZUELA RAMOS
1 Vida y trayectoria de W.Edwards Deming
2
"Sistema de Producción de Calidad Total" (Total
Quality Management, TQM), 
3 Vida y trayectoria de Michael Hammer y James Champy
4 reingeniería de procesos empresariales. 
5 metodología Six Sigma 
6 diagrama de caja
7 metodología del Método Harada, 
8 metodología de la matriz de selección de proyectos
INDICE
1.-VIDA Y TRAY
ECTORIA DE W
.
EDWARDS DEM
ING 
_ VOLVER LA PÁGINA DE SUMARIO-
WILLIAM EDWARDS
DEMING
W. Edwards Deming (1900-1993) fue un
estadístico, profesor y consultor de gestión de
calidad que es más conocido por su trabajo en
Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Su
trabajo se centró en la mejora continua de la
calidad, la productividad y la competitividad
empresarial a través de la aplicación de métodos
estadísticos y principios de gestión.
 
introducción a la vida y obra
de Deming 
UNIVERDIDAD DE YALE
William Edwards Deming nació el 14 de octubre de
1900 en Sioux City, Iowa, Estados Unidos. Era el
mayor de los hijos de William Albert Deming y
Pluma Irene Edwards. Deming obtuvo su
licenciatura en matemáticas y física de la
Universidad de Wyoming en 1921, y su maestría
en física matemática de la Universidad de
Colorado en 1925. En 1928, obtuvo su doctorado
en física matemática de la Universidad de Yale.
Vida temprana y educación 
DEPARTAMENTO DE
AGRICULTURA
Después de completar su doctorado, Deming
trabajó en el Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos durante varios años como
estadístico y luego como profesor de estadística
en la Universidad de Nueva York. En la década
de 1930, comenzó a desarrollar sus ideas sobre la
calidad y la gestión.
Trabajo en el gobierno y
enseñanza 
DEMING Y SHEWHART EN
JAPÓN 
W. Edwards Deming (1900-1993) fue un
estadístico, profesor y consultor de gestión de
calidad que es más conocido por su trabajo en
Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Su
trabajo se centró en la mejora continua de la
calidad, la productividad y la competitividad
empresarial a través de la aplicación de métodos
estadísticos y principios de gestión.
 
Trabajo en Japón En 1950
https://www.google.com.mx/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Frenecottostrems.wordpress.com%2F2014%2F12%2F22%2Fla-huella-de-deming-y-shewhart-en-japon%2F&psig=AOvVaw3U6xfva_j25VCCikaN554H&ust=1681014525472000&source=images&cd=vfe&ved=0CBMQjhxqFwoTCKj60aC6mf4CFQAAAAAdAAAAABAD
https://www.google.com.mx/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Frenecottostrems.wordpress.com%2F2014%2F12%2F22%2Fla-huella-de-deming-y-shewhart-en-japon%2F&psig=AOvVaw3U6xfva_j25VCCikaN554H&ust=1681014525472000&source=images&cd=vfe&ved=0CBMQjhxqFwoTCKj60aC6mf4CFQAAAAAdAAAAABAD
MEDALLA DE LA LIBERTAD
La filosofía de Deming se basa en la mejora
continua de la calidad, la productividad y la
competitividad empresarial. Su enfoque se centra
en la prevención de problemas en lugar de la
corrección de los mismos después de que hayan
ocurrido Deming es considerado uno de los padres
de la gestión de calidad moderna y sus ideas han
influido en muchas empresas y organizaciones en
todo el mundo. Fue reconocido por su trabajo con
la Medalla Nacional de Tecnología y la Medalla de
la Libertad, la mayor distinción civil de los
Estados Unidos. También fue miembro honorario
de la Sociedad Japonesa de Control de Calidad y
recibió el Premio Japonés al Control de Calidad.
La filosofía de Deming, Legado
y reconocimientos 
2.-"SISTEMA 
DE PRODUCCIÓ
N DE
CALIDAD TOTA
L" (TOTAL QUA
LITY
MANAGEMEN
T, TQM)
_ VOLVER LA PÁGINA DE SUMARIO-
ENFOQUE EN EL CLIENTE: 
La calidad debe ser definida desde la
perspectiva del cliente y se deben enfocar
todos los esfuerzos en satisfacer sus
necesidades y expectativas.
MEJORA CONTINUA
La mejora de los procesos y la calidad es un
proceso continuo que nunca se detiene.
PARTICIPACIÓN DE TODOS: 
La calidad es responsabilidad de todos los
miembros de la organización y se debe
fomentar la participación activa y el trabajo
en equipo.
TOMA DE DECISIONES BASADA EN DATOS: 
Las decisiones deben ser basadas en datos y
hechos, no en suposiciones o conjeturas.
EL TQM INCLUYE UNA SERIE DE PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS ENFOCADOS EN
LA MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD, LA PRODUCTIVIDAD Y LA
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL. EL TQM ES UN ENFOQUE INTEGRAL QUE
INVOLUCRA A TODA LA ORGANIZACIÓN EN LA MEJORA DE SUS PROCESOS Y
EN LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.
ENTRE LOS PRINCIPIOS CLAVE DEL TQM SE ENCUENTRAN:
LIDERAZGO:
Los líderes deben ser responsables de la
implementación del TQM y deben liderar con
el ejemplo.
EL TQM ES UN ENFOQUE SISTEMÁTICO Y
HOLÍSTICO PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDA
D
EN UNA ORGANIZACIÓN, QUE SE ENFOCA E
N
SATISFACER LAS NECESIDADES Y
EXPECTATIVAS DEL CLIENTE A TRAVÉS DE 
LA
MEJORA CONTINUA DE LOS PROCESOS Y
PRODUCTOS. A CONTINUACIÓN, SE
DESCRIBEN LOS PASOS TÍPICOS PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL TQM:
 
1.-COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN: 
 LA DIRECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEBE ESTAR COMPROMETIDA CON
LA IMPLEMENTACIÓN DEL TQM Y PROPORCIONAR LOS RECURSOS
NECESARIOS PARA SU ÉXITO.
2.-FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN: 
TODOS LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DEBEN ESTAR
CAPACITADOS EN LOS PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS DEL TQM PARA PODER
APLICARLOS ADECUADAMENTE.
4.-IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS CLAVE: 
SE DEBEN IDENTIFICAR LOS PROCESOS CLAVE QUE TIENEN MAYOR
IMPACTO EN LA CALIDAD Y EN LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.
3.-ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS: 
SE DEBEN ESTABLECER OBJETIVOS Y METAS CLARAS Y MEDIBLES
PARA LA MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD.
5.-ANÁLISIS Y MEJORA DE LOS PROCESOS
SE DEBE ANALIZAR Y MEJORAR CONTINUAMENTE LOS PROCESOS
CLAVE PARA REDUCIR LA VARIABILIDAD Y MEJORAR LA EFICIENCIA.
6.-MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE LA CALIDAD: 
SE DEBEN ESTABLECER MEDIDAS Y SISTEMAS DE ANÁLISIS PARA
EVALUAR LA CALIDAD DE LOS PROCESOS Y PRODUCTOS.
8.-EVALUACIÓN Y MEJORA CONTINUA: 
SE DEBE EVALUAR CONTINUAMENTE LA EFICACIA DEL SISTEMA DE
CALIDAD Y REALIZAR MEJORAS Y AJUSTES SEGÚN SEA NECESARIO.
7.-PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS MIEMBROS: 
TODOS LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DEBEN ESTAR
INVOLUCRADOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL TQM Y DEBEN SER
RESPONSABLES DE LA MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD
EL TQM ES UN ENFOQUE SISTEMÁTICO Y
HOLÍSTICO PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDA
D
EN UNA ORGANIZACIÓN, QUE SE ENFOCA E
N
SATISFACER LAS NECESIDADES Y
EXPECTATIVAS DEL CLIENTE A TRAVÉS DE 
LA
MEJORA CONTINUA DE LOS PROCESOS Y
PRODUCTOS. A CONTINUACIÓN, SE
DESCRIBEN LOS PASOS TÍPICOS PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL TQM:
 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DEL TQM
1. Mayor satisfacción del cliente: El enfoque en la
calidad y la mejora continua del TQM se traduce en
una mayor satisfacción del cliente.
2. Reducción de costos: La mejora continua de los
procesos reduce los costos de producción y aumenta
la eficiencia.
3. Mejora de la productividad: La mejora continua de
los procesos también aumenta la productividad de la
organización.
4. Fomenta el trabajo en equipo: El TQM fomenta el
trabajo en equipo y la participación activa de todos
los miembros de la organización.
5. Aumenta la competitividad: La implementación del
TQM puede aumentar la competitividad de la
organización en el mercado.
 
VENTAJAS
1. Requiere una inversión significativa: La
implementación del TQM requiere una
inversión significativa en tiempo y recursos.
2. Puede ser difícil de medir: Los resultados
del TQM pueden ser difíciles de medir y
evaluar, especialmente a largo plazo.
3. Requiere un compromiso de la dirección:
La implementación del TQM requiere un
compromiso de la dirección de la organización,
lo que puede ser difícil de obtener en algunas
organizaciones.
4. Puede ser difícil de implementar en
organizaciones grandes: La implementación
del TQM puede ser más difícil en
organizaciones grandes y complejas.
 
DESVENTAJAS
_ VOLVER LA PÁGINA DE SUMARIO
Además delSistema de
Producción de Calidad
Total (TQM), Deming
también contribuyó al
desarrollo de otras
metodologías y
técnicas de gestión de
calidad, como por
ejemplo:
 
1. Ciclo PDCA: El ciclo PDCA (Plan, Do, Check, Act) es una metodología de
mejora continua que se enfoca en la planificación, ejecución, monitoreo y
ajuste de los procesos para mejorar la calidad y la eficiencia. Deming
popularizó esta metodología y la incluyó en su enfoque de mejora continua.
2. Las 14 Puntos de Deming: Deming desarrolló una lista de 14 puntos que
una organización debe seguir para mejorar la calidad y la productividad.
Estos puntos incluyen la necesidad de liderazgo, la eliminación de la
producción masiva, la mejora continua, la formación y educación de los
empleados, y la eliminación del miedo en el lugar de trabajo, entre otros.
3. Siete enfermedades mortales: Deming identificó siete problemas
comunes que afectan la calidad y la productividad en las organizaciones.
Estos incluyen el énfasis en el corto plazo, la búsqueda del beneficio a
expensas de la calidad, la falta de capacitación y educación, y la falta de
liderazgo.
4. Diagrama de Ishikawa o Espina de Pescado: Deming popularizó el uso del
diagrama de Ishikawa o Espina de Pescado para analizar y resolver
problemas de calidad. Este diagrama ayuda a identificar las posibles causas
de un problema y a enfocar los esfuerzos de mejora en las áreas más críticas.
3.-VIDA Y TRA
YECTORIA DE
MICHAEL HAMM
ER Y JAMES
CHAMPY
 
_ VOLVER LA PÁGINA DE SUMARIO-
MICHAEL HAMMER Y
JAMES CHAMPY
 
Michael Hammer y James Champy son dos
autores estadounidenses que son conocidos por
su trabajo en el campo de la reingeniería de
procesos empresariales (BPR, por sus siglas en
inglés). A continuación, se presenta más
información sobre ellos y su trabajo:
 
introducción a la vida y obra
Hammer y Champy 
MICHAEL HAMMER 
Michael Hammer nació en 1948 en Nueva York y
se graduó con un título en ingeniería mecánica
en el Massachusetts Institute of Technology
(MIT) en 1968. Obtuvo su doctorado en física
teórica de la Universidad de Princeton en 1973.
Hammer comenzó su carrera en el sector
empresarial trabajando para General Electric y
luego para una serie de empresas de consultoría,
incluyendo McKinsey & Company y Computer
Sciences Corporation.
Vida temprana y educación 
JAMES CHAMPY
James Champy nació en 1942 en
Massachusetts y también se
graduó del MIT con una
licenciatura en ingeniería
mecánica en 1963. Trabajó como
consultor en la firma Arthur D.
Little antes de unirse a la
empresa de consultoría Ernst &
Young en 1977, donde conoció a
Hammer.
Vida temprana y educación 
LIBRO PUBLICADO POR 
 HAMMER Y CHAMPY
Juntos, Hammer y Champy escribieron
el libro "Reengineering the Corporation"
(Reingeniería de la empresa) en 1993,
que se convirtió en un éxito de ventas
internacional y popularizó el término
"reingeniería". La filosofía de la
reingeniería era que las empresas
necesitaban una revisión fundamental
de sus procesos empresariales para
mejorar la eficiencia y la calidad, en
lugar de simplemente hacer mejoras
incrementales.
obra de Hammer y Champy
PREMIO MCKINSEY
El legado de Hammer y Champy es la
popularización de la idea de la reingeniería de
procesos empresariales, que ha sido adoptada por
muchas empresas en todo el mundo y ha influido
en el pensamiento empresarial en general. Han
recibido numerosos reconocimientos por su
trabajo, incluyendo el Premio McKinsey a la Mejor
Publicación del Año por "Reengineering the
Corporation". Hammer murió en 2008, mientras
que Champy continúa siendo un influyente
consultor empresarial y autor.
La filosofía de Hammer y Champy
Legado y reconocimientos 
4.-REINGENI
ERÍA DE PROC
ESOS
EMPRESARIAL
ES
_ VOLVER LA PÁGINA DE SUMARIO-
"PRINCIPIOS DE LA REINGENIERÍA
DE PROCESOS EMPRESARIALES
SEGÚN HAMMER Y CHAMPY
LA REINGENIERÍA DE PROCESOS EMPRESARIALES IMPLICA
LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS CLAVE:
• ENFOCARSE EN LOS PROCESOS EMPRESARIALES CLAVE:
LA REINGENIERÍA DE PROCESOS EMPRESARIALES SE CENTRA
EN LOS PROCESOS EMPRESARIALES CLAVE QUE TIENEN EL
MAYOR IMPACTO EN LA ORGANIZACIÓN.
• VOLVER A DISEÑAR LOS PROCESOS DESDE CERO: LA
REINGENIERÍA DE PROCESOS EMPRESARIALES IMPLICA
VOLVER A DISEÑAR LOS PROCESOS EMPRESARIALES DESDE
CERO, EN LUGAR DE SIMPLEMENTE MEJORARLOS.
• UTILIZAR LA TECNOLOGÍA PARA LA MEJORA: LA
TECNOLOGÍA PUEDE SER UTILIZADA PARA MEJORAR LA
EFICIENCIA Y LA CALIDAD DE LOS PROCESOS
EMPRESARIALES.
• ELIMINAR LAS BARRERAS ORGANIZATIVAS: LAS BARRERAS
ORGANIZATIVAS, COMO LAS JERARQUÍAS Y LOS
DEPARTAMENTOS, DEBEN SER ELIMINADAS PARA PERMITIR
UNA MAYOR COLABORACIÓN Y MEJORA.
• ENFOCARSE EN EL RESULTADO FINAL: LA REINGENIERÍA DE
PROCESOS EMPRESARIALES SE CENTRA EN EL RESULTADO
FINAL, COMO LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE Y LA EFICIENCIA
OPERATIVA, EN LUGAR DE EN LAS TAREAS ESPECÍFICAS.
El enfoque de la reing
eniería de procesos
empresariales puede 
ser utilizado por
cualquier tipo de o
rganización, desde
empresas privadas hasta
 organizaciones sin
fines de lucro y organism
os gubernamentales.
Sin embargo, es más común e
n organizaciones
grandes y complejas q
ue tienen procesos
empresariales complejos
 y con una larga
historia.
La aplicación de la reingen
iería de procesos
empresariales puede ser 
compleja y requiere
de una planificación cuidado
sa y una gestión
efectiva del cambio. Al
gunas de las etapas
típicas en el proceso de 
implementación
incluyen:
La metodología de Hammer y Champy se basa en siete principios clave:
1. Organizar alrededor de resultados: se debe organizar la empresa en
torno a los resultados y objetivos deseados, no en torno a funciones
específicas.
2. Identificar los procesos empresariales clave: se deben identificar los
procesos empresariales clave que tienen el mayor impacto en la
organización y en los clientes.
3. Analizar los procesos empresariales existentes: se deben analizar los
procesos empresariales existentes para identificar las ineficiencias y
oportunidades de mejora.
4. Rediseñar los procesos empresariales: se deben rediseñar los
procesos empresariales para eliminar los pasos innecesarios y simplificar
los procesos.
5. Sistematizar los procesos empresariales: se deben utilizar la tecnología
para mejorar la eficiencia y la calidad de los procesos empresariales.
6. Medir el desempeño: se deben establecer indicadores clave de
rendimiento (KPIs) para medir el desempeño y la efectividad de los
procesos empresariales.
7. Mejorar continuamente: se debe buscar constantemente la mejora de
los procesos empresariales y estar abiertos al cambio y la innovación.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA REIN
GENIERÍA DE
PROCESOS EMPRESARIALES 
Mayor eficiencia: La reingeniería de procesos puede
ayudar a las empresas a mejorar la eficiencia y la
efectividad de sus procesos, lo que puede llevar a una
mayor productividad y ahorro de costos.
Mejora de la calidad: La reingeniería de procesos puede
ayudar a las empresas a mejorar la calidad de sus
productos y servicios, lo que puede aumentar la
satisfacción del cliente y mejorar la reputación de la
empresa.
Mayor flexibilidad: La reingeniería de procesos puede
ayudar a las empresas a ser más flexibles y adaptables a
los cambios en el mercado y en el entorno empresarial.
Mayor innovación: La reingeniería de procesos puede
fomentar la innovación y la creatividad en la empresa, lo
que puede llevar a nuevas oportunidades de crecimiento
y desarrollo.
1.
2.
3.
4.
 
 
VENTAJAS
Costo: La reingeniería de procesos puede ser costosa,
especialmente si se requiere la implementación de
nuevas tecnologías y sistemas de información.
Cambios culturales: La reingeniería de procesos puede
requerir cambios culturales significativos en la empresa,
lo que puede ser difícil de implementar y puede llevar a
resistencia por parte del personal.
Pérdida de empleos: La reingeniería de procesos puede
llevar a la reducción de la fuerza laboral en la empresa, lo
que puede ser perjudicial para losempleados que pierden
sus trabajos.
Riesgo de fracaso: La reingeniería de procesos puede ser
un proceso complejo y puede haber riesgos asociados a
su implementación, como la falta de compromiso por
parte de la dirección o la falta de apoyo de los
empleados.
1.
2.
3.
4.
 
 
DESVENTAJAS
_ VOLVER LA PÁGINA DE SUMARIO
Michael Hammer y
James Champy,
además de la
reingeniería de
procesos empresariales
(BPR), también
desarrollaron otras
metodologías y
enfoques para la
gestión empresarial,
como por ejemplo:
 
1. Six Sigma: Es una metodología que se centra en la mejora de la calidad de
los procesos empresariales a través de la identificación y eliminación de
defectos o errores. Utiliza una variedad de herramientas y técnicas
estadísticas para mejorar la eficiencia y reducir los costos.
2. Business Process Re-design: Es un enfoque que se centra en la revisión
y rediseño de los procesos empresariales para mejorar la eficiencia y la
calidad. A diferencia de la BPR, este enfoque se centra en la mejora continua
de los procesos existentes, en lugar de rediseñarlos completamente.
3. Knowledge Management: Es un enfoque que se centra en la gestión y
utilización efectiva del conocimiento dentro de una organización para mejorar
la eficiencia y la innovación. Incluye la identificación, captura,
almacenamiento y distribución del conocimiento.
4. Enterprise Resource Planning (ERP): Es un enfoque que utiliza software
para integrar y gestionar todos los procesos empresariales clave de una
organización, incluyendo finanzas, ventas, compras, producción y gestión de
inventarios.
5.-METODOLOGIA SIX SIGMA
es una estrategia de mejora de procesos que se enfoca en la eliminación
de errores o defectos y en la reducción de la variabilidad en los procesos
empresariales. Fue desarrollada por Motorola en los años 80 y ha sido
ampliamente adoptada en numerosas empresas de todo el mundo.
La metodología Six Sigma 
¿QUÉ ES SIX SIGMA? 
es una estrategia de mejora de
procesos que se enfoca en la
eliminación de errores o defectos y
en la reducción de la variabilidad en
los procesos empresariales. Fue
desarrollada por Motorola en los
años 80 y ha sido ampliamente
adoptada en numerosas empresas
de todo el mundo.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO
SIX SIGMA?
Six Sigma se aplica en una amplia
variedad de industrias, desde la
fabricación hasta la atención
médica y los servicios financieros.
La metodología puede ser utilizada
por cualquier empresa que busque
mejorar sus procesos y aumentar
la satisfacción del cliente.
¿CÓMO SE HACE SIX
SIGMA? 
Six Sigma sigue un proceso
sistemático y estructurado que se
divide en cinco fases: Definir, Medir,
Analizar, Mejorar y Controlar
(DMAIC). Estas son las etapas
clave en el proceso de mejora y se
describen a continuación:
Definir: En esta fase se define el problema o el objetivo que se
quiere alcanzar. Se establece el alcance del proyecto, se identifican
los clientes y se establecen los objetivos de mejora.
01
Medir: En esta fase se recopila información y se establecen
métricas para evaluar el rendimiento actual del proceso. Se utilizan
herramientas estadísticas para analizar los datos y se identifican las
áreas de mejora.
02
Analizar: En esta fase se analiza el proceso actual y se identifican
las causas raíz de los problemas. Se utilizan herramientas
estadísticas para determinar las relaciones entre las variables del
proceso.
03
Mejorar: En esta fase se desarrollan soluciones para resolver los
problemas identificados en la fase de análisis. Se implementan
los cambios y se realiza un seguimiento de su impacto en el
proceso
04
05 Controlar: En esta fase se implementan medidas para asegurar
que el proceso siga funcionando correctamente. Se establecen
controles de calidad y se realiza un seguimiento continuo del
proceso.
¿A quién va
dirigido Six
Sigma y Cómo
se aplica Six
Sigma?
Six Sigma se aplica en una amplia
variedad de industrias, desde la
fabricación hasta la atención médica y
los servicios financieros. La metodología
puede ser utilizada por cualquier
empresa que busque mejorar sus
procesos y aumentar la satisfacción del
cliente.
Six Sigma se aplica utilizando un equipo
de proyecto dedicado que sigue la
metodología DMAIC. El equipo incluye
miembros con diferentes habilidades y
conocimientos, desde expertos en el
proceso hasta expertos en estadística y
análisis de datos.
aplicaciones y usos de six sigma
áreas de oportunidad y sectores
Procesos de fabricación y producción
Procesos de servicios financieros y banca
Procesos de atención médica y hospitales
Procesos de ventas y marketing
Procesos de cadena de suministro y
logística
Procesos de gestión de calidad y
seguridad
Áreas de oportunidad en Six
Sigma: 
Six Sigma puede ser utilizado para mejorar una
amplia variedad de procesos empresariales,
incluyendo
Automotriz
Manufacturero
Tecnología de la información
Servicios financieros
Salud
Gobierno
Educación
Aeroespacial
Defensa
Sectores en los que se aplica
Six Sigma: 
Six Sigma se ha utilizado en una amplia
variedad de sectores, incluyendo:
Hostelería y turismo
Comercio minorista
Alimentación y bebidas
Energía y medio ambiente
Servicios públicos
Construcción y bienes raíces
Sectores en los que se
pueden aplicar Six Sigma: 
Six Sigma se puede aplicar en cualquier sector
empresarial que busque mejorar la calidad, reducir
los costos y aumentar la eficiencia de los procesos.
Algunos ejemplos adicionales de sectores que
pueden beneficiarse de Six Sigma incluyen:
Ventajas de
Six Sigma:
 
Mejora la calidad del producto o
servicio
Aumenta la satisfacción del
cliente
Reduce los costos operativos
Mejora la eficiencia del proceso
Aumenta la rentabilidad
Fomenta una cultura de mejora
continua
Desventajas
de Six Sigma:
 
Puede ser costoso implementar la
metodología
Requiere un compromiso a largo plazo
de la dirección y los empleados
Puede haber resistencia al cambio en la
organización
Puede requerir una curva de
aprendizaje para los miembros del
equipo de proyecto
, Six Sigma es una metodología de mejora de procesos
que se enfoca en la eliminación de errores y la reducción
de la variabilidad. Se sigue un proceso estructurado de
cinco fases (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar)
y se utiliza un equipo de proyecto dedicado para
implementar los cambios. Six Sigma puede ser aplicado
en una amplia variedad de sectores y áreas de negocio, y
puede proporcionar numerosas ventajas, incluyendo la
mejora de la calidad, la reducción de costos y la
eficiencia del proceso
RESUMEN SIX SIGMA
6.-DIAGRAMA DE CAJA 
¿QUÉ ES EL DIAGRAMA DE CAJA Y BIGOTES? 
¿QUIÉN CREÓ EL DIAGRAMA DE CAJA Y BIGOTES? 
¿PARA QUÉ SE UTILIZA EL DIAGRAMA DE CAJA Y BIGOTES? 
EL "DIAGRAMA DE CAJA", HACE
REFERENCIA A UNA HERRAMIENT
A
ESTADÍSTICA CONOCIDA COMO
"DIAGRAMA DE CAJA Y BIGOTES" 
O
"BOX PLOT" EN INGLÉS. A
CONTINUACIÓN SE PROPORCION
A
INFORMACIÓN SOBRE ESTA
HERRAMIENTA ESTADÍSTICA:
 
EL DIAGRAMA DE CAJA Y BIGOTES ES UNA HERRAMIENTA GRÁFICA
UTILIZADA EN ESTADÍSTICAS PARA REPRESENTAR LA DISTRIBUCIÓN DE UN
CONJUNTO DE DATOS NUMÉRICOS A TRAVÉS DE SUS CUARTILES. EL
DIAGRAMA MUESTRA UNA CAJA CON LOS LÍMITES SUPERIOR E INFERIOR
(EL TERCER Y PRIMER CUARTIL, RESPECTIVAMENTE) Y UNA LÍNEA EN EL
MEDIO QUE REPRESENTA LA MEDIANA. ADEMÁS, SE REPRESENTAN DOS
LÍNEAS (LOS BIGOTES) QUE SE EXTIENDEN DESDE LA CAJA HACIA LOS
VALORES EXTREMOS.
EL DIAGRAMA DE CAJA Y BIGOTES FUE DESARROLLADO POR EL
ESTADÍSTICO ESTADOUNIDENSE JOHN TUKEY EN 1977
EL DIAGRAMA DE CAJA Y BIGOTES SE UTILIZA PARA VISUALIZAR LA
DISTRIBUCIÓN DE UN CONJUNTO DE DATOS NUMÉRICOS, IDENTIFICAR
VALORES ATÍPICOS Y COMPARAR DISTRIBUCIONES ENTRE DIFERENTES
GRUPOS DE DATOS
01
02
03
04
05
Se recolectan los datos numéricos que se desean analizar.
Se ordenan los datos de menor a mayor.
Se determinan el primer, segundo y tercer cuartil.
Se determinan los límites superior e inferior de la caja.
Se traza la caja y los bigotes en un gráfico.
¿CÓMO SE HACE UN DIAGRAMA DE CAJA Y BIGOTES? 
PARA HACER UN DIAGRAMA DECAJA Y BIGOTES, SE
SIGUEN LOS SIGUIENTES PASOS:
aplicaciones y usos del diagra de caja
áreas de oportunidad y sectores
El diagrama de caja y bigotes puede
ser utilizado por cualquier persona
que trabaje con datos numéricos,
incluyendo investigadores, analistas,
ingenieros, científicos de datos, etc.
fue desarrollado y aplicado por
primera vez en estudios estadísticos
realizados por John Tukey en la
década de 1970.
¿En dónde se aplicó por
primera vez el diagrama de caja
y bigotes y a quién va dirigido ? 
Identificar valores atípicos o
anomalías en un conjunto de datos.
Comparar la distribución de un
conjunto de datos con otra.
Evaluar la variabilidad de un
proceso o sistema.
Identificar la presencia de sesgos
en un conjunto de datos.
¿Cómo se aplica el diagrama
de caja y bigotes? 
diagrama de caja y bigotes se puede aplicar en
cualquier situación en la que se desee analizar y
visualizar la distribución de datos numéricos.
Algunas de las aplicaciones más comunes incluyen:
aplicación del diagrma de caja y
bigotes en sectores
el diagrama de caja es una herramienta
muy útil en cualquier sector que requiera
el análisis y la representación de datos
estadísticos. Algunos ejemplos de áreas
en las que se aplica son:
Investigación científica
Finanzas 
Marketing
Recursos humanos
Ventajas del
digrama de caja:
 
Permite visualizar de manera clara la
mediana, el rango intercuartil (IQR), los
valores atípicos y los valores extremos
de los datos.
Proporciona información sobre la
simetría y la variabilidad de los datos.
Permite comparar la distribución de
varios grupos de datos en una sola
imagen.
Desventajas del
diagrama de caja
 
No proporciona información sobre la forma
específica de la distribución de los datos,
como lo hacen otros gráficos como el
histograma o el gráfico de densidad.
No es adecuado para datos que no se
distribuyen aproximadamente de manera
normal, especialmente si hay una asimetría
pronunciada.
No muestra información sobre la frecuencia
de los datos, por lo que no es adecuado para
conjuntos de datos pequeños.
es una herramienta útil y eficaz para el análisis y la
visualización de datos estadísticos. Su aplicación es
amplia en diferentes sectores y áreas de negocio, y
puede ayudar a las empresas a tomar decisiones
informadas basadas en datos y a mejorar su rendimiento
y eficiencia. Sin embargo, es importante recordar que
esta herramienta no es la única que se debe utilizar para
el análisis de datos, sino que debe combinarse con otras
técnicas y herramientas estadísticas para obtener una
imagen completa y precisa de la información que se está
analizando.
RESUMEN DEL DIAGRAMA
DE CAJA 
"LÍMITES Y RINCONES
DEL MUNDO"
(ENERO - MARZO DE 2020)
Fotografía de
arquitectura
Fotografía
paisajística
Fotografía
aérea
7.-METODOLOGIA HARADA

Continuar navegando

Otros materiales