Logo Studenta

MUJERES PERUANAS POR LA NATURALEZA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

dirigido por: Denisse Sotomayor Gonzales-Otoya 
10 emprendimientos innovadores
que protegen el medio ambiente
diana
Leyda alejandra karin keyla
paula
margaret
paloma kerstin nancy
¿Cómo nos beneficiamos 
de la innovación como 
ciudadanos y/o país?
Producto Proceso Servicio
Método de
comercialización
Método organizativo en las prácticas
internas de la empresa, institución,
mercado o en la sociedad. 
GLOSARIO DE INNOVATE PERU
Introducción exitosa de un
nuevo o mejorado:
“Creación o modificación de
un producto, y su introducción
en un mercado”
INNOVAcion ES: 
-RAE 
Tanto el desarrollo tecnológico como la innovación 
-fuerza que permite proponer lo nuevo- son claves para 
impulsar el desarrollo social y el crecimiento de las
economías en diferentes países y en los y las ciudadanas. 
En el Perú funciona como una forma de movilización 
hacia la mejora de los emprendimientos, del Estado y de las 
pequeñas y microempresas a través del uso de la
innovación abierta o interna. 
Además promueve la investigación para el mejor 
entendimiento de distintos problemas, información que 
luego será usada para el desarrollo de soluciones con el fin 
de reducir la inequidad social y económica.
Al adoptar la cultura de innovación, las mejoras son el
escenario constante, lo cual permite actuar de una forma 
más eficiente y eficaz frente a la crisis y dinamizar la
economía del Perú no solo a nivel macro, sino en especial 
a nivel micro. 
EMPRENDIMIENTO INNOVADOR
¿Cómo un emprendimiento 
innovador beneficia a
ciudadano y/o país?
Los emprendimientos innovadores parten de nuevas ideas 
o proyectos que satisfacen necesidades reales o a veces,
incluso, dan a conocer estas necesidades. Para ello, la
implementación de novedades sirve para la diferenciación 
del mercado en su sector. 
Tienen como característica principal la implementación de 
novedades o mejoramientos significativos tanto en
productos, servicios, procesos, comercialización y/u
organización.
Un emprendimiento social innovador se diferencia de los 
emprendimientos con solo enfoque comercial, en la
búsqueda del bienestar de la comunidad, su entorno y toda 
su cadena de valor. 
Dinamizan la economía del país, a nivel macro y micro.
Fortalecen a las empresas y a las instituciones del Estado 
al agilizar trámites, mejorar la calidad de los procesos y 
modernizar sus servicios en beneficio del ciudadano. 
Mejora la competitividad del mercado en beneficio de 
los usuarios para conseguir productos o servicios más
adaptados a sus necesidades y posibilidades.
Empoderan, revaloran y educan sobre los recursos
naturales y sociales. Buscan hacer negocios de manera 
responsable con todo el ecosistema y stakeholders.
Buscan reducir las inequidades sociales, económicas,
políticas y ambientales. 
Gestora del Área de Conservación
Privada Bosque Berlín
Bióloga, Magister en Biodiversidad
de Áreas Tropicales 
Siempre lleva consigo una cámara
fotográfica y binoculares
Rimarachin Cayatopa
Leyda 
Nació y creció en el bosque, en Bagua Grande, Amazonas. Su padre 
construyó la primera escuela de la comunidad y con ayuda de 3 
familias de la zona le pagaron a un profesor. Ese acercamiento con el 
conocimiento académico despertó su curiosidad y lo quiso saber todo. 
Fue la primera de su familia en ir a la universidad. Cruzó en un bus 
hasta la costa para estudiar en la Universidad Nacional de Trujillo 
porque no existe una que dicte ciencias biológicas en la Amazonia. 
Dedicó su carrera a investigar el bosque de su familia. Hizo su tesis e 
invitó a alumnos y profesores a estudiar y clasificar las especies del 
Bosque Berlín. Toda esa información formó parte de un largo expe-
diente que sustentó la protección de ese territorio por su cantidad de 
biodiversidad. Después de más de 10 años batallando para obtenerlo, 
en el 2013, el Estado declaró el territorio de la familia Rimarachín 
como un Área de Conservación Privada a perpetuidad.
Gracias a esa resolución Leyda protege 59 hectáreas de bosque en el 
Amazonas con más de 50 especies de flora, aves como el gallito de las 
rocas y mamíferos endémicos y en peligro de extinción como el 
mono choro de cola amarilla. 
La gestión y cuidado de un área de conservación es un reto gi-
gantesco. No existe una receta y menos si no contaban con 
presupuesto, tocaba inventarla. Leyda creó 2
lineamientos para sostener el Bosque Berlín: desarrollar el 
ecoturismo vivencial, las investigaciones científicas y los 
servicios ambientales e innovar creando productos a base 
de la biodiversidad propia de la zona como el Wais, una 
bebida energizante, que recupera un conocimiento y 
tradición ancestral del uso de la Guayusa, una planta
poderosa. 
Leyda es cofundadora y miembro de la Red de
Conservación Voluntaria Amazonas (Red AMA) Además 
ejerció como docente en la Universidad Nacional de Jaén y 
en la Universidad Politécnica de la Amazonía. 
bagua
bosque berlin
ecuador
mrta
MAIL CON LEY DE ACP
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TRUJILLO
INFOrmacion PARA
EXPEDIENTE
ESCUELITA 17330
SECUNDARIA BAGUA
20
EXPEDIente
59 hectáreas ubicadas en Bagua 
Grande, Amazonas. Allí nació 
Leyda y después de más de 10 años 
de lucha logró convertirlo en Área 
de Conservación Privada (ACP) 
para proteger más de 50 especies de 
flora, aves como el gallito de las 
rocas y especies endémicas y en
peligro de extinción.
Mientras estudiaba su maestría en Biodiversidad 
de Áreas Tropicales en la Universidad Nacional 
Menéndez Pelayo (Ecuador) aprovechó para 
viajar y conocer las áreas protegidas del país 
vecino y aprender distintas formas de hacer
ecoturismo. 
La amazonía fue una las zonas más 
golpeadas durante el terrorismo. Su 
familia y sus tierras fueron 
atacadas por el MRTA y el
Ejército del Perú. Su papá fue
encarcelado 3 veces. Fueron años 
muy duros hasta que se hizo
justicia y Don Ricardo
Rimarachín recuperó la libertad. 
En el 2002 un amigo le mandó 
un correo electrónico con la ley de 
Áreas de Conservación Privadas 
donde daban la potestad a los
ciudadanos particulares en declarar 
como área de conservación sus
territorios. Desde ese momento soñó 
a Bosque Berlín. 
Un día después de su fiesta de promoción, ansiosa 
por seguir estudiando, Leyda se subió a un bus 
rumbo a la costa porque se había propuesto ser
bióloga en la Universidad Nacional de Trujillo.
Desde cuarto ciclo empezó a ir de expedición con 
sus compañeros para estudiar la zona y luego se
sumaron profesores. La meta era investigar el área y 
clasificar las especies de flora y fauna. Descubrieron 
su biodiversidad y que valía la pena conservarlo. 
Leyda empezó a realizar el expediente para declarar 
Bosque Berlin como Área de Conservación Privada 
(ACP)
Su padre construyó una pequeña escuela en 
la comunidad. El primer año las 3 familias 
de la zona le pagaron a un profesor. Luego 
consiguieron que sea un colegio estatal 
17330 Berlín. Leyda usaba de goma para 
pegar sus tareas, los bulbos de las orquideas. 
Bajó a la ciudad de Bagua Grande 
para estudiar secundaria. Su curso 
favorito era biología, tuvo de
promedio 20. El bosque la había 
marcado y descubrió cuál sería su 
profesión. 
Después de más de 10 años de informes se declaró 
Bosque Berlín como Área de Conservación Privada 
(ACP) Se publicó la resolución ministerial RM 
073-2013 MINAM en El Peruano y se hizo una
ceremonia pública en el Ministerio del Ambiente 
junto al SERNANP (Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas) 
MONO CHORO DE
COLA AMARILLA
WAIS PANELA
SPDA 
REFORESTAMOS POR NATURALEZA
MIEL DE ABEJA NATIVA
(Lagothrix flavicauda) es endémico del Perú 
y se encuentra en peligro de extinción. Su 
hábitat son los bosques de neblina que cada 
vez desaparecen a gran velocidad por la
deforestación, la construcción de
carreteras y el calentamiento global. 
Habita principalmente en Amazonas y San 
Martín, pero se han encontrado ejemplares 
en Loreto, La Libertad y
Huánuco.
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) 
ha desarrollado importante bibliografía sobre Áreasde 
Conservación Privada y Leyda había leído todos sus 
libros. En la ceremonia de formalización del Bosque 
Berlin como ACP conoce a Bruno Monteferri y a 
Conservamos por Naturaleza, a quienes considera una
inspiración y un esfuerzo valioso para los que hacen 
conservación de forma silenciosa. 
Hecha a base de la planta Guayuza. Las etnias la 
han consumido por miles de años pero en las
comunidades mestizas se ha dejado de tomar. Su 
padre le contaba que las hojas de ese árbol se
hierven y el agua de guayuza sirve para la vitalidad 
y energía antes de trabajar. Leyda investigó sobre 
la planta y creo una bebida energizante con 0
calorías y endulzada con estevia. El sabor es
parecido a la hoja de coca, en awajun le conocen 
como guais, por eso el nombre. 
Uno de los productos bandera del Bosque Berlín ahora tiene 
nuevas presentaciones: panela con nibs de cacao o con coco. 
“Ayuda a Leyda a conservar una familia de monos choros” así fue la primera campaña de 
Leyda gracias a la ayuda de Bruno Monteferri y la SPDA. El objetivo fue proteger a este 
grupo de mamíferos en peligro de extinción que estaba fuera de su terreno. Después de 
varias conversaciones con el vecino se logró firmar un acuerdo por 10 años ante un notario 
para ayudar a preservar el hábitat de esta familia endémica de monos choros. 
Ahora “Reforestamos por Naturaleza” es un programa a nivel nacional y la gente puede 
donar a una cuenta o regalar un árbol para seguir protegiendo nuestra amazonía. 
Melaponini es una especie de 
abeja sin aguijón, en el 
bosque se le conoce como 
abeja mansita porque no pica. 
Nuestros abuelos y etnias la 
consumían. Su papá, Don
Ricardo, la usaba para encerar 
sus hilos y operar a sus
animales. Empezó a
investigar sobre la especie y 
aprendió cómo criarlas. La 
miel que producen es especial 
y la gente la usa más que 
como alimento, de una forma 
medicinal. 
Cofundadora de Simbiosis
Ingeniera agrícola, mamá y Magíster
en Gestión Pública 
Ingeniera con alma de repostera
Manayay Huaman
margaret
Nació en la comunidad de Uyurpampa, en el distrito de Incahuasi, ubicado en el departamento de Lambayeque. Su conexión con el medio ambiente 
fue natural y al crecer decidió estudiar Ingeniera Agrícola en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Desde que fue estudiante colaboró con la
investigación de los hongos comestibles en su comunidad y en el 2010 cofundó Simbiosis con un grupo de expertos que ya venían estudiando la
especie. 
Los bosques de pino en el Perú fueron insertados gracias a la reforestación de un grupo Belga en los años ´70 y plantados con la idea de proveer 
de madera a las comunidades aledañas, pero 20 años después de ser sembrados, el suelo les dio una sorpresa y un recurso adicional para
aprovechar: las setas. En la actualidad, su recolección y correcto procesamiento genera ingresos económicos a más de 300 familias y un alto 
valor nutricional a todo el que la consume. 
Gracias a una pasantía financiada por el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) del Ministerio de Agricultura, Margaret viajó 
a España para especializarse en el estudio de los hongos y durante su estadía pudo constatar la alta demanda de esta especie en Europa, 
aprendió de la gran cultura de setas y de las diversas presentaciones que pueden tener en sus comidas. 
Hasta el momento Simbiosis trabaja en 3 departamentos del país y su mano de obra es 95% femenina. Exporta a Brasil, Alemania y 
Francia de manera indirecta y tiene como objetivo extenderse a más comunidades y departamentos del Perú. La investigación e
innovación son las bases para el desarrollo sostenible de estos ecosistemas y de sus comunidades andinas. Usando la biotecnología
forestal, Margaret revalora los bosques de pino y lidera el proyecto para inocular nuevas variedades gourmet de setas que le
permitirán al Perú y a su comunidad exportar de manera directa, aumentando sus ingresos económicos así como la calidad de vida. 
MICOLOGIA
peru y el pino
MERCADO DE sETAS EN EUROPA campana de recoleccion
de setas
proceso
nosi
PATENTE
gastronomia
premios
Ha ganado con Simbiosis: 
Perumin Inspira 2019
Desafío Kunan 2019
Pasantía financiada por PNIA 2019 
Ministerio de Agricultura
Premio Nacional INIA CARAL 2020 
PODS (Perú por los Objetivos de
Desarrollo Sostenible) - categoría
prosperidad.
Próceres del Bicentenario
Aceleración de la Innovación - Fondecyt 
Micología es la ciencia que
estudia los hongos. 
Insertado en los años 70 por la co-
munidad Belga, los bosques de 
pino se han adaptado muy bien a 
los andes peruanos, generando 
para las comunidades andinas: 
leña, madera estructural y setas. 
El 70% de los hongos perua-
nos es la variedad Suillus 
luteus y crecen asociados a los 
bosques de pino en una rela-
ción simbiótica. 
Lactarius deliciosus se vende en 12 a 14 euros 
el kg
Boletus edulis se vende en 20 a 22 euro el kg 
Tuber melanosporum - la trufa negra - se 
vende en 1000 euros el kg 
De Diciembre a
Mayo 
Al recolectar el hongo no se debe 
jalar de la raíz, se remueve delicada-
mente por el tallo, se pela, se corta 
en un diámetro determinado, se seca 
y se envasa para vender. Las mujeres 
encargadas de la recolección son ca-
pacitadas constantemente para obte-
ner una presentación de la calidad 
Gold, necesaria para la exportación. 
Las setas son muy nu-
tritivas y puede prepa-
rarse en varios platos: 
Pizza, saltado de setas, 
arroces, ceviches vega-
nos y hasta infusiones. 
simbiosis en peru
En Perú hay 19 departamentos que tienen 
bosques de pino. 
Simbiosis trabaja en 3: Amazonas, Lamba-
yeque y La Libertad. 
Exportan de manera indirecta a Francia, 
Alemania y Brasil.
El SIM 3.0 es un sistema de secado diseñado 
y patentado por Simbiosis, optimizando los 
tiempos de secado de 4 días a 8 horas sin 
perder las cualidades nutricionales. 
Antes de este sistema las comunidades
secaban los hongos al sol en calaminas
o mantas.
Cofundadora de Llama Pack Project
Comunicadora y mamá 
Apasionada del surf y las montañas
Arias Stella Cilloniz
Alejandra
La Hacienda San José en Chincha es Patrimonio Cultural y la casa de su abuela. Desde niña 
pasó todos los fines de semana rodeada de historia y naturaleza. Haber interactuado tanto con 
el campo le dejó claro que quería vivir fuera de Lima para dedicarse a trabajar temas
ambientales. Cuando decidió hacer una vida junto a su esposo Coqui, eligieron Cuzco como 
espacio para emprender y su idea empezó como un proyecto de backpackers. 
Coqui había trabajado en un proyecto para recuperar valores culturales en el Parque Nacional 
Huascarán donde usaron el concepto de reintroducir a las llamas para la conservación. Intentaron 
replicarlo en Urubamba y rápidamente se dieron cuenta que había un complejo trabajo social de fondo 
y una logística complicada. Se dividieron los roles. Él fue al campo a trabajar con los comuneros y Ale 
se encargó de las comunicaciones, página web, material gráfico, tarifas y servicios. 
Apu se llamó la primera llama del proyecto, se las regalaron los comuneros en señal de confianza. Así 
empezaron las caminatas donde pudieron conocer la especie, educarla y entender la problemática. 
Como no existía una fórmula fueron aprendiendo en el camino, les tomó 3 años establecerse y 
funcionar. Hoy después de 10 años trabaja con 94 familias en 9 comunidades en pro del desarrollo 
de la cordillera. 
La meta y sueño de Alejandra es el uso exclusivo de llamas en los 75 kilómetros que comprende la 
Cordillera Urubamba, esto permitirá proteger parte del ecosistema 
andino peruano y recuperar una tradición ancestral. Para lograr 
este objetivo innova en las buenas prácticas de crianza y cuenta 
con veterinarios que ayudan a mejorar genéticamente a las 
llamas. Capacita a los comuneros en turismo sostenible
generando trabajo e ingresos económicos para muchas familias. 
Introduce temas ambientales en las comunidades para que estas 
revaloren el lugar en el que viven, a la especie con la que
trabajan y exijan un jornal justo. 
La primera llama fueun regalo del Señor Marcelino de la
comunidad de Cancha Cancha en señal de confianza en ellos 
y en el proyecto. Así empezó Llama Pack Project. 
Los comuneros las usan 2 veces al año para la cosecha y la siembra, el resto del tiempo se 
cría casi de manera silvestre. Durante años la llama se ha ido cruzando con la alpaca
generando un híbrido que no es bueno para la carga y tampoco tiene buen pelaje. Llama 
Pack Project trabaja con veterinarios para mejorar la raza genéticamente, reinsertándolas 
en un programa social que les brinda a los comuneros la posibilidad de usar la llama como 
medio de trabajo durante todo el año para hacer caminatas turísticas.
En los andes peruanos el portador de 
llamas es poco apreciado, es el que 
menos dinero tiene. Si tienes mejores 
ingresos compras una mula, un caballo 
o un toro. Con este proyecto los
llameros han llevado medicinas a
lugares donde nadie llegó y están
generando ingresos económicos para la 
zona. Poco a poco son mejor valorados 
y les piden su opinión. 
Fueron introducidas en la conquista española
generando un impacto en el ecosistema andino.
Tiene una pisada más fuerte y comprime el suelo.
En los bofedales y ecosistemas andinos al comprimirse
la tierra el filtro natural del suelo deja de funcionar
y se crean charcos, malogrando el sistema natural.
 
Excreta a lo largo del camino y en su deposición va
llevando semillas de un piso ecológico
a otro generando pastos invasivos.
Al comer devora toda la planta y no le permite
volver a crecer. Las comunidades andinas
se han organizado para evitar el sobrepastoreo
y no puedes tener más de 3 o 5 mulas por
familia, según la zona.
Oriundo de los Andes es una especie mejor adaptada
y más resiliente, puede alimentarse hasta de ichu.
La llama tiene una pisada muy suave, puede pasar
varias veces por el mismo terreno sin comprimirlo
permitiendo que la tierra siga saludable. 
Excreta en un solo lugar, su digestión es más eficiente
y no transporta semillas. Sus heces tienen mayor
valor nutricional para el suelo y lo fertiliza. 
Cuando las llamas comen van podando, cortan
las hojas y no arrancan la raíz, lo que le permite a
la planta volver a crecer.
No hay un número límite de crianza.
apu 
la llama en urubamba
llamero 
BENEFICIOS DE IMPULSAR
EL USO DE LLAMAS
llama mula
CORDILLERA URUBAMBA
guanoTRABAJO EN EQUIPO
BANCO GENETICOproceso
anecdotas
Empezaron un banco genético con Guapo y Hanka, 
llamas traídas de otras partes del Perú donde no se han 
deteriorado tanto, con mejores características para la 
carga para que se reproduzcan. Implementaron un
programa veterinario para hacer un censo de las llamas 
de las comunidades y elegir las mejores hembras. Los 
machos mejorados son llevados a la comunidad y se 
quedan toda una temporada para cruzarse con otras
hembras. Llama Pack ya cuenta con 22 llamas. 
La cordillera de Urubamba se extiende desde 
Ollantaytambo hasta Lamay, son 75 kilómetros 
de montañas con 15 glaciares justo por debajo de 
los 5000 msnm, que se están derritiendo por 
efecto del calentamiento global. Este pedazo de 
los andes es el más cercano a la selva, lo que
acelera la desglaciación y se vuelve muy
importante proteger este ecosistema, así como 
generar alternativas económicas para las
comunidades que la habitan.
Durante la pandemia empezaron a vender el guano de la 
llama para ayudar a generar ingresos sin desviarse del 
proyecto. El piloto tuvo buena acogida entre los
agricultores orgánicos de Cuzco por sus propiedades 
fertilizantes. La primera recolección del guano fue de las 
llamas del proyecto, ahora han empezado a comprarle 
guano a otros comuneros. 
Uno de los retos más importantes es que los
comuneros trabajen en equipo y se organicen. 
Gracias a un fondo de turismo reunieron durante 4 
días a 40 familias del proyecto, un momento
importante donde se reconocieron como un
colectivo. Gracias a un crowdfunding después del 
estado de emergencia reactivaron los talleres con 
aforo más reducido. 
Los primeros clientes de las caminatas con llamas vivieron la
experiencia gratis. Eran huéspedes del backpacker y como las 
llamas todavía no estaban acostumbradas a esa ruta, a veces se iban 
corriendo y ellos tenían que ayudar a controlar a la llama. 
Trip Advisor fue una herramienta que ayudó a comunicar el
proyecto al mundo y transmitir su esencia como proyecto social. 
Los comuneros de 
Urubamba tenían 
miedo de bajar a sus 
llamas de la
montaña, creían que 
no eran capaces de 
seguir un camino y 
que se cansaban en 
largas expediciones 
pero la historia de la cordillera indica que las llamas fueron utilizadas
durante años como animales de carga. 
El crecimiento fue orgánico y lento, como la naturaleza misma, pero
enseñar con el ejemplo fue clave. Entrenaron a “Apu” y demostraron que 
se podía educar a las llamas para seguir un camino, dieron la vuelta por 
toda la cordillera con 5 llamas para mostrarle a las comunidades que las 
llamas podían hacer largas travesías, compraron a Hanka y Guapo, dos 
llamas con las que empezaron a mejorar genéticamente su criadero. El 
proceso les tomó varios años pero los comuneros vieron la diferencia 
cuando hay calidad y tiempo en la crianza y empezaron a replicarlo. 
Fundadora y líder del proyecto
“Karin Ecofish”
Ingeniera pesquera y pescadora
artesanal
Primera mujer Patrona de pesca
en el Perú
Abensur Montes de Oca
Karin
Su madre es de Puno, su padre es de Pucallpa y ella pertenece al mar. 
A los 14 años descubrió su pasión por el océano cuando le pidió al 
pescador más antiguo de Punta Hermosa, el “tío Colorado”, que la 
llevara a pescar. De la red salió un lenguado de más de un metro y este 
empezó a gritar de la emoción, Karin se contagió de esa felicidad y 
desde ese momento supo que quería ser pescadora artesanal. 
Estudió Ingenieria Pesquera en la Universidad Nacional Agraria La 
Molina (UNALM) y uno de sus profesores la motivó a pensar en
convertirse en la primera mujer patrona de pesca en el Perú. En el 
2003 viajó hasta Paita (Piura) para llevar cursos en el Centro de 
Entrenamiento Pesquero donde se enfrentaría a innumerables trabas 
machistas desde el momento en el que fue a inscribirse.
Karin tuvo que demostrar en el mar que las mujeres son 
capaces de pescar. 
Trabajó un tiempo para el negocio familiar pero cuando 
tenía 35 años renunció, no quería dejar su sueño de lado. Su 
hermana le contó sobre StartUp Perú, fondos del Estado para 
realizar proyectos propios y le ofreció su ayuda como
administradora. Su hermano, economista, la ayudó y
determinó cuánto costaba cada producto, lo mínimo que debía 
vender al día para ser rentable, sus gastos, costos, etc. Gracias a su 
perseverancia y la ayuda de sus hermanos, Karin ganó Start Up 
Perú en el 2017 y pudo impulsar su fuerza de pesca al comprarse un 
motor, una congeladora y una empacadora al vacío. Así comenzó el 
negocio. Hoy ya son 12 personas en el equipo. 
Karin Ecofish además de usar la innovación en su proceso de
presentación con el fin de reinsertar especies olvidadas en la
gastronomía peruana y proteger a las especies sobre explotadas,
impulsa capacitaciones a fileteadoras para mejorar su producto y que 
llegue al cliente listo para poner en la sartén. Karin ofrece seguridad 
alimentaria a base de una pesca responsable y se ha convertido en una 
referente para muchas niñas y mujeres del Perú. 
TIO COLORADO DE PUNTA HERMOSA
MACHISMO EN LA PESCA
LAVAPLATOS 
STARTUP PERU
PNIPA - FILETEADORAS 
ESPECIES SOBRE EXPLOTADAS
LENGUADO
Lo considera su maestro. Le enseñó a oler el mar, a identificar 
cuando viene el pescado, cuándo huele a lisa o a lobo marino. 
Viajó a Paita al Centro de Entrenamiento Pesquero a llevar el curso 
de Marinero de Pesca Calificada. En la matrícula le dijeron que 
tenía que ir su papá, hermano o esposo a inscribirse, nunca habían 
visto una mujer en ese curso y la acusaron de espía. 
También la tacharon de bruja cuando gracias a su ecosonda sabía 
dónde estaban los peces. Una vez graduada en su carnet de patrona 
de pescale pusieron Kukin y tuvo que insistir para que le
corrigieran el nombre y le pongan Karin. 
Viajó a Estados Unidos y trabajó de lavaplatos para poder ahorrar, 
cuando regresó al Perú, se compró su primer bote a remo. 
Ganó StartUp Perú en el 2017 y pudo dejar los remos. Cuenta que 
por fin entró a la tienda que contemplaba desde la calle, mirando la 
vitrina. Al ingresar le dijo al vendedor: “Por fin tengo el dinero, 
vengo a comprar un motor, congeladora y empacadora al vacío 
porque he ganado un concurso y quiero ser la reina del
pescado”. 
Presentó y ganó un proyecto en el Programa de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA) 
para capacitar a las fileteadoras. Las llama las olvidadas de la pesca, el objetivo era mejorar la 
presentación y entrega de un pescado limpio: sin espinas, ojos o escamas y así diferenciar su 
producto, además de brindarle trabajo a más mujeres en el sector pesquero. 
Karin Ecofish no vende especies sobreexplotadas como el
lenguado, mero, corvina o chita, su proyecto asegura la
conservación de los recursos del mar peruano. 
Se enamoró de la pesca cuando vio un lenguado por primera vez, 
lo ha pescado y vendido pero poco a poco empezó a entender la 
especie y se dio cuenta que no podía pescarlo con la misma
intensidad que a otras especies y dejó de fomentar su
comercialización. El lenguado es una especie longeva, vive en 
promedio 20 años y para tener su primer ciclo de reproducción 
tiene que pasar 14 meses. En Perú la demanda es el lenguado de 
plato que tiene 6 meses y Karin lo considera un harakiri. Cuando 
comes un animal que no se ha podido reproducir estás
depredando. 
Ganó un fondo de PNIPA y el Banco Mundial que financiaron la innovación en distintas 
presentaciones del pejerrey. El pejerrey es una especie que en los últimos 20 años ya no se 
consume. En los próximos meses Karin Ecofish 4.0, así se llama el proyecto, lanzará 4
productos nuevos con el fin de revalorar la especie. 
1. Pejerrey arrebozado (empanizado listo para la sartén) con la intención de que regrese 
el pan con pejerrey en la hora del desayuno.
2. Boquerones: pejerrey con aceite de oliva y en medio hay una aceituna, como se comer-
cializa en España. 
3. Anchoado de pejerrey.
4. Seco salado de pejerrey. 
También está próximo a salir una canción para volver a poner de moda a este pescado tan 
nutritivo. 
“Noche de Mayo” es una canción puneña que tocan los Sikuris como pago a la 
tierra. Karin la toca en quena para pedirle a los Dioses una buena faena de 
pesca, se la enseñó el gran músico peruano Tito la Rosa, profesor de música 
en su colegio Leonardo Da Vinci. Después de tirar la red tiene que
esperar varias horas, en ese tiempo Karin empieza a tocar 3 canciones 
costumbristas de rituales incaicos para agradecer y pedir un buen día 
en el mar. El resto del tiempo toca un popurri que incluye: El 
condor pasa, Caballejo viejo, Moliendo café, Bob marley y hasta 
Poco a poco de las hermanas Cayo. 
pejerrey quena
Está investigando el aprovechamiento de la piel del perico (Coryphaena hippurus) como 
una solución para las quemaduras. En Brasil se usa esta técnica para realizar trasplantes 
de piel y en Perú se considera un desecho. Karin cree que este futuro proyecto, más 
que una oportunidad de negocio es una necesidad. 
KARIN ECOFISH RESIDUO 0
¿Cómo encontré mi vocación en un sector 
machista? 
Vas a aprender y te vas a reir de su forma de 
contar y enfrentar los problemas. 
TED
Cofundadora de Qaya 
Artesana de productos sostenibles 
Le encanta preparar postres saludables
para los que quiere.
Polo Cespedes
keyla
La llegada de la semana santa fue el inicio para explorar y crear Qaya. Keyla era dueña, junto a su esposo, Efraín, de un huarique de 
caja china y carnes al cilindro, pero el fin de semana donde según la tradición católica no se puede comer carne, fue al terminal
pesquero de Villa María del Triunfo, y compró pescados y mariscos. Al filetear el perico se dio cuenta que la piel era bastante dura y
empezó a investigar qué se podía hacer con ella. Se dio cuenta que en otros países se producía cuero de pescado y supo que era una 
oportunidad de negocio y una solución para reutilizar todas esas pieles que se convierten en desechos. 
El primer cuero procesado olía a pescado muy fuerte, estéticamente no era nada agradable, su textura era dura y no servía. 
Fueron 6 meses de investigación y experimentos hasta que por fin lograron una fórmula propia y descubrieron que cada
especie de pescado se debía tratar de una forma diferente. Vendió el auto familiar porque creía en el proyecto, invirtió en 
su sueño y logró un cuero resistente que no huele a pescado, que no tiene químicos que contaminen el medio ambiente, 
curtido con taninos, teñido libre de plomo y con tintes naturales como el maíz morado, achote o residuos de café. 
Lo empezaron a vender como materia prima y luego hicieron sus propios productos: monederos, carteras, calzado, 
muebles e incluso joyería. Qaya tiene un triple impacto: económico, ambiental y social, innovando en todos sus 
procesos, generando economía a partir de desechos de la pesca y la acuicultura. Trabaja con mujeres del Penal 
de Santa Mónica, dentro del programa de cárceles productivas, madres de la tercera edad y vecinas en Villa 
María del Triunfo, velando, respetando y reaprovechando los recursos naturales. Hoy exportan a México, Brasil 
y varios países europeos y son una alternativa sostenible avalada por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el 
Ministerio de Producción (PRODUCE) como un eco y bionegocio que activa la economía del Perú 
conservando la naturaleza. 
La palabra Qaya en quechua significa “el mañana” o “el 
futuro”, palabras que los identifica ya que su trabajo está 
pensado para impactar de forma positiva en el futuro,
cuidando y respetando el medio ambiente.
Desde monederos y llaveros de 5 soles hasta el tapizado de 
muebles, casacas, calzado, carteras, anillos, aretes, etc. Todo 
lo que se puede hacer con el cuero vacuno se puede hacer 
con el cuero de pescado, hasta el momento tienen 50
productos. 
Usan:
Perico, Corvina, Lisa y Róbalo del Terminal Pesquero de 
Villa María del Triunfo en Lima. Paiche de Amazonas, 
Cajamarca y Pucallpa. Tilapia de Trujillo. Trucha de Junín. 
Las pieles se llenan de sal para conservarlas y transportarlas. 
Al llegar a su taller, las lavan, separan en hembra y macho, 
pasa al curtido, se remoja, seca, estira y al final se tiñe de 
forma natural. La materia prima se tiñe al gusto del cliente. 
Exportamos a México pieles de
paiche para la elaboración de
botas texanas. 
Para Suiza unas zapatillas que son 100% sostenibles
con piel de paiche y con una suela de caucho natural
de la shiringa, un árbol amazónico, que se
mezcla con escamas de paiche molidas. 
A Francia y España en pocas cantidades y gracias al
reconocimiento y ayuda de Innóvate desde el 2020
exportan a Alemania, Estados Unidos y Gran Bretaña. 
PRODUCTO- PROCESO
paiche
exportacion
C U E R O D E P E S C A D O P E R U A N O
El paiche (Arapaima gigas) es el pez más grande de la Amazonía peruana, puede medir hasta 3 
metros y pesar 200 kilos. Es cazado por su carne y el pellejo, vísceras, huesos, cabeza y escamas 
se botan. Se aprovecha solo el 40% del pescado si se usa para el consumo humano pero Qaya al 
comprar la piel, utiliza el 70% del recurso, evitando que estos desperdicios se entierren y
generen monóxido de carbono. 
El paiche con el que trabajan viene de Iquitos, Loreto y Cajamarca. La cuota del 2020 fue de 12 
paiches, el más grande de 2.20 metros. 
 
DIBUJO SOBRE PEZ
datos importantes
30% menos agua
La veda es el periodo en el cual no se puede 
capturar, transportar o vender una especie 
con el fin de conservarla. Qaya está al tanto 
de esa información y respeta los periodos de 
protección para realizar sus productos. 
veda
El cliente tiene la opción de 
pedir convertir su accesorio, 
si ya no quiere una cartera, 
puede enviarlo y volverlo un 
monedero o lo que desee. 
 
reusar
Durante la pandemia,su esposo y tres hijos se 
quedaron en casa y Keyla fue la encargada de 
comprar los víveres. Al enfrentar ese triste
escenario, regresó a casa con la idea de hacer 
mascarillas de colores, hizo un prototipo a 
mano con filtros de algodón orgánico, 2 capas 
de notex con micropartículas de cobre que son 
un fungicida y antibacteriano que protege
mucho más que otras mascarillas. 
La hicieron realidad cumpliendo los protocolos de protección y registros de
sanidad del Ministerio de Salud, empezaron a llegar medios de comunicación a su 
taller y la acogida fue bastante grande. Además del éxito en Perú, las mascarillas 
fueron exportadas a México y un porcentaje de la venta fue destinada a comprar 
víveres para donar a familias vecinas necesitadas, en Villa María del Triunfo. 
mascarilla
El último proyecto es ayudar a jóvenes que les gusta el 
dibujo y que no tienen la oportunidad de estudiar una
carrera. Le dan un pedazo de piel de pescado para que hagan 
arte. Se puede pintar con tintes naturales o bordados.
DIBUJO SOBRE PEZ
El curtido de cuero de pescado se hace de manera artesanal 
y usa el 30% de agua de lo que se usa en la curtiembre
tradicional del cuero vacuno. 
Es hasta 9 veces más resistente que el cuero vacuno. 
Carteras de Paiche o Perico se venden desde 150 soles hasta 
en $ 900
datos importantesRETOS
Innovar con un material nuevo, mantenerlo sostenible y 
enseñarle al público de dónde viene ese material y cuál es su 
versatilidad. 
Al empezar a ir al terminal pesquero con intención de 
compra de las pieles, los fileteadores les decían que sí se las 
vendían pero que ellos mismo tenían que levantarlas. Los 
guantes se rompían al intentar levantar los desechos de
pescado, se ensuciaban las manos con sangre y viseceras 
pero cuando llegaban a casa y las lavaban se sentían felices. 
El reconocimiento fue ver sus productos en desfiles de 
moda en Perú y en el extranjero. 
Fundadora de Fussion 
Técnica en Marketing y diseñadora
autodidacta
Pasión: crear cosas a mano y hacer
upcycling de su ropa
tamayo
paula
Es parte de una familia de 10 hermanos y tener a los padres pendientes de uno no era posible. Su madre es educadora de nivel inicial y le incentivó el cuidado al planeta en sus 
hábitos diarios, desde regar las plantas hasta no botar basura en la calle, costumbres que le formaron conciencia sobre el cuidado a la naturaleza. Creció en un entorno familiar 
tan bonito como independiente y buscar sus propios recursos le fue innato. 
 
Estudió mercadología en el Instituto Alas Peruanas y soñaba con ser ejecutiva de tacos y falda. Conoció el proyecto artesanal Ecomanos que hacía manualidades con bolsas de
galletas y aprendió la técnica. Por esas épocas Paula vendía Cyzone, Esika y tenía muchas de esas revistas acumuladas, empezó a trenzarlas, reusarlas, convertirlas en artículos y
venderlas. Pero un monedero podía tomarle 4 días y en el camino se dio cuenta que no terminaba de resolver un problema porque necesitaba hacer uso de plástico virgen para
terminar el producto. 
Su mamá le contó de una convocatoria que buscaba jóvenes emprendedores y el premio era un capital semilla para empezar. Paula era muy joven y no se sentía segura, pero postuló y 
ganó el fondo que le permitió comprar los primeros materiales para hacer un taller y le dio confianza para seguir. Fundó Fussion hace 2 años pero tiene 7 años de investigación. 
En el Perú las bolsas plásticas no tienen un reciclaje formal y el consumo irracional de este plástico genera un gran problema ambiental. Paula lidera una empresa responsable e innova-
dora que recupera y transforma desechos sólidos en artículos funcionales, prácticos y estéticos. Hasta el momento ha evitado que más de 45 mil bolsas plásticas lleguen al mar, involu-
crando a sus clientes como agentes de cambio, al ser sus principales proveedores. También brinda talleres educativos de sensibilización ambiental donde comparte la técnica para 
que más personas puedan inspirarse, tomar acción y proteger la naturaleza. 
Descubrió la técnica termofusión que convierte a través del calor a las 
bolsas plásticas en cuero plástico. Sus primeros intentos no alcanzaban el 
nivel estético que ella quería pero la experimentación y la
tolerancia a la frustración fueron claves. Al inicio 
planchaba a mano, sacó muy buenos brazos pero 
era agotador. 
Paula trabaja sola y hace todos sus procesos 
desde el marketing hasta el planchado de 
cada uno de los artículos de Fussion. 
Compró una máquina que termo
fusiona y optimizó su proceso.
PLANCHA
Participaba de varias ferias y un día en la Feria 
Ecológica de Miraflores uno de los directores de 
Kunan vió sus productos y la animó a participar. 
Ganar esta exposición en las plataformas digitales 
le abrió muchas puertas y el
negocio empezó a crecer. 
kunan
La Ley N° 30884 fue promulgada el 19 de diciembre de 2018, regula el 
plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables. Contempla 
la reducción en la distribución y consumo de bolsas plásticas pero no su 
reciclaje. 
LEY DE PLASTICOS PERU
Instagram es la herramienta 
que más le funciona para 
estar cerca de los clientes, 
son personas jóvenes que 
reflexionan sobre el
producto que consumen y 
están más conectados con
la propuesta. 
INSTAGRAM
Al principio usó los desechos de sus 
amigos, tíos y familiares, ahora los 
principales recolectores de bolsas 
plásticas son los clientes. El proyecto 
tiene un punto de acopio en Surquillo 
y en todas las ferias en las que
participan. Además de bolsas
también recupera forros de colchón, 
bolsas de comida de perros, bolsas de 
pañales y envolturas plásticas de papel 
higiénico.
recoleccion
Rescata de 500 a 600 bolsas semanales 
Ha transformado más de 45.000 
desde que fundó Fussion
0 empaque 0 huella hídrica 
Sus accesorios son 100% bolsas
plásticas, 100% reciclables, 100% 
transformables 
DATA FUSSION
Fuente: Ministerio del Ambiente
En el Perú se usan 3 mil millones de 
bolsas plásticas por año, casi 6 mil 
bolsas por minuto. 
El tiempo aproximado de degradación 
de las bolsas es de 400 años.
Las bolsas plásticas son confundidas 
por medusas u otros alimentos por la 
fauna marina y su ingesta causa serios 
daños en los animales. 
data PERU
Cofundadora de Misha Rastrera
Ingenieria Forestal
Activista política por la justicia
social y ambiental
duarte soldevilla
paloma
Una alumna atípica desde que llegaba a su colegio “Los Reyes Rojos” en Barranco (Lima) con una gallina en la mochila y en el auto de su madre repleto de
barriles con leche recién ordeñada de sus vacas y queso fresco para vender. Sus amigos citadinos les decían la familia Ingalls. Creció en la zona agropecuaria de 
Villa el Salvador, actualmente zona industrial, rodeada de campo y animales, cultivando su comida, montando a caballo para ir a la playa y aprendiendo de 
la naturaleza. 
Quiso explorar y entender el bosque y decidió estudiar Ingeniería Forestal en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) donde seguiría 
siendo una alumna diferente. Aprendió a su ritmo, viajando a otros países o comunidades para buscar distintos tipos de conocimiento. Se demoró 
12 años en terminar la carrera y a pesar de haber sido una estudiante inconstante, hoy es motivo de orgullo de su universidad y cada vez que tiene 
la oportunidad de hablarle a jóvenes, comparte su historia para visibilizar que cada uno tiene un proceso de aprendizaje y todos son válidos. 
Conoció a Luis, socio fundador y pareja, en las aulas y todavía siendo alumnos les tocó visitar la comunidad shipibo conibo San Francisco en 
Pucallpa. La técnica y conocimiento que tenían sobre las plantas los maravilló pero también los movilizó ver que a pesar de tener un gran 
producto vivían en la pobreza. Juntaron el poco dinero que tenían y compraron 20 mililitros de Piri Piri del amor. 
Llegaron a Lima y gracias a sus conocimientos en botánica crearon una línea pequeña de óleos aromáticos. Se vendió todo y llamaron 
al Señor Amasifuen para proponerle trabajar juntos. Movidospor la pasión de crear una cadena justa y un trabajo horizontal, mudaron 
el laboratorio de su cocina a un taller y así en el 2016 crean Misha Rastrera, un emprendimiento que innova a partir de la etnobotánica, 
bioquímica y fitoterapia, creando productos de cosmética y cuidado personal ecológico, así como fermentación saludable. En su
proceso involucran a las plantas, los microorganismos, el conocimiento ancestral y la ciencia. Hoy llevan a cabo 29 proyectos a nivel 
nacional y están en casi todas las regiones del país. 
PIRI PIRI DEL AMOR
El Señor Amasifuen viajó desde Pucallpa para exportar por
primera vez su producto a Francia. Al llegar a Lima les pidió a 
Paloma y Luis que lo lleven a una conocida agencia de envíos 
internacionales para cumplir con su comprador y mandar la 
esencia de piri piri hasta ese país. Lo acompañaron, con 
mucha ilusión entró solo y no lo atendieron. Él habla
español pero su idioma natal es el shipibo, tal vez no lo
entendieron o lo ignoraron por como hablaba o vestía y 
no le dieron información. Suponen también que fue por 
el prejuicio de que iba a enviar ayahuasca. 
Tuvo que entrar Paloma a la agencia para poder 
enviar la esencia. Hasta el momento han mandado 
dos lotes a Francia pero lamentablemente este es 
solo un ejemplo de los distintos tipos de
discriminación que enfrentan los productores. 
DIFICULTADES PARA LOS PRODUCTORES
Le escribieron a la Sociedad Peruana de
Derecho Ambiental (SPDA) para hacer sus 
prácticas profesionales, específicamente a 
Conservamos por Naturaleza. Les contestaron 
diciendo que no buscaban practicantes pero los 
invitaron a una entrevista.Después de unos
minutos de conversación donde mostraron sus 
conocimientos y ganas de trabajar los
admitieron como practicantes en el
Programa Reforestamos por Naturaleza para el 
proyecto “Adopta un árbol”. Fue un lugar perfecto para
conocer nuevos productores y ampliar la red de Misha
Rastrera. Después de terminar sus prácticas, siguen trabajando 
hasta el día de hoy para el programa de conteo de
árboles, como parte de su compromiso con la amazonía. 
SPDA RED NACIONAL DE
PRODUCTORAS
Y PRODUCTORES
La primera vez que
escucharon el nombre 
Misha Rastrera fue en 
Trujillo. Les causó gracia y 
años después, en Pucallpa, 
cuando decidieron emprender 
un negocio que rindiera homenaje 
a las plantas decidieron usar ese nombre. 
Después de adoptarlo como marca empezaron a
investigarla y descubrieron que era una planta
poderosa con un espíritu fuerte que le enseña a los
humanos el poder de los dioses. Es una planta de uso 
místico que se cree convierte a las personas en gatos 
(mishos) y está muy presente en la iconografía 
moche. 
misha productos
No eligieron el camino fácil,
eligieron el camino justo. Cada 
producto es la historia de 6 o 7
productores, una gran cadena que
encarece el valor. La distancia
también incrementa el precio y la 
única forma de mantener el
emprendimiento a flote fue crear
productos en volumen, ofrecerlos 
a precio moderado y vender
bastante para poder pagar lo justo 
en cada producto. Y así como es 
importante vender el producto lo 
que el emprendimiento quiere es acortar las
diferencias y encontrar nuevos mercados para que los
productores tengan más oportunidades de crecer. 
Buscan concientizar sobre el uso de hierbas y plantas medicinales e 
innovan al usar su conocimiento científico en ingeniera forestal para 
desarrollar aceites, polvos, inciensos ecológicos, macerados, óleos 
aromáticos, pomadas, ungüentos, etc. 
Además investigan sobre procesos de fermentación creando hasta la 
fecha 230 productos como la sidra obtenida de las manzanas
ecológicas de San Antonio (Cañete) el agua de rosas que llega de San 
Juan de Miraflores (Lima) o los aceites esenciales de romero traídos 
desde Tacna. Trabajan con productores en casi todo el país. 
Este fue el primer producto del
emprendimiento. Con 80 soles
compraron 20 ml de piri piri del amor 
al Señor Pedro Amasifuen, profesor 
intercultural de la comunidad shipibo 
conibo de San Francisco, el único 
productor de este aceite esencial en el 
Perú. Los piri piri (Cyperus articulatus) son hierbas nativas del
Amazonas y este se usa tradicionalmente para atraer el amor y hacerlo 
duradero.
Vendieron rápidamente el primer lote y ahora la 
Misha Rastrera compra anualmente toda la cosecha por 
adelantado. Actualmente el Señor Amasifuen exporta a Francia donde 
producen un perfume muy exclusivo a base de este aceite. 
1 litro de Piri Piri del amor cuesta 4500 soles. 
kombucha
100% natural
dr misha
Misha Rastrera tiene más de 200 productos uno de sus 
grandes retos es la clasificación. Para organizarlos han 
creado sellos que identifican los productos provenientes 
de comunidades campesinas, comunidades amazónicas, 
asociaciones educativas, negocios familiares, mujeres 
productoras, etc. Así pueden compartir la historia de cada
producto con sus clientes y hacer la trazabilidad
correspondiente. 
SELLOS SELECCION
Paloma aprendió a fermentar con la Red de Guardianes de 
Semillas en Ecuador y cuando tuvo que innovar
desarrollando nuevos productos, empezó a experimentar 
en búsqueda de la fórmula para hacer su propia
kombucha. Una bebida probiótica que ayuda a fortalecer 
el sistema inmunológico, energiza, regula la digestión y 
corrige problemas intestinales. La elaboró a base de panela 
ecológica del Área de Conservación Privada Bosque 
Berlín en Bagua y desarrolló 4 sabores: kion, flor de 
jamaica, maracuyá y muña.
kombucha
El equipo de Misha Rastrera es de 35 personas, la mayoría 
mujeres. Todos reciben talleres de capacitación sobre enfoque 
de género. Las encargadas de ir campo son mujeres y todas 
las direcciones están a 
cargo de mujeres, salvo 
Recursos Humanos que lo 
dirige Luis, co fundador 
del emprendimiento. 
Ambos acordaron que 
Paloma sería la voz de la 
marca con el objetivo de 
visibilizar a las mujeres que 
lideran negocios en el 
Perú. 
EMPRENDIMIENTOS FEMENINO 
Firmaron un convenio con Rainforest 
Alliance, reconocida organización
internacional no gubernamental que
fomenta la conservación del planeta, para 
trabajar un proyecto con sangre de grado 
en la comunidad quechua de Yurilamas en 
San Martín. 
RAINFOREST ALLIANCE
“El bosque y las áreas 
naturales que existen en 
el Perú son gracias a las 
personas que las
habitan con armonía. Es 
importante que estas 
personas tengan lo
necesario, lo justo, lo 
que sueñan, para que quieran permanecer ahí, porque si se 
van, serán reemplazadas por otras que solo quieren crecer sus 
fronteras a costa de la biodiversidad. 
Los ingenieros forestales estudiamos para usar el bosque y 
que el bosque no deje nunca de ser un bosque. Para impactar 
lo mínimo posible y aprovechar el recurso sin acabarlo” 
naturaleza
Forsberg Ghio
Kerstin
Nació en Lima y desde pequeña tuvo curiosidad y un amor especial por la naturaleza. Estudió biología en la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) 
y mientras era estudiante se enteró del repentino varamiento de tortugas marinas en el norte del Perú, en Tumbes, y quiso investigar la razón. Viajaba todos los 
meses 1272 kilómetros hasta el extremo del país para recorrer sus playas en búsqueda de tortugas e información que le permita entender el por qué de estas muertes. 
Al inicio lo hacía sola y cuando decidió sumar expertos, en solo un mes tuvo más de 100 voluntarios: pescadores locales y jóvenes de la zona. En el primer año
registraron más de 260 cadáveres de tortugas marinas en el litoral de Tumbes. Kerstin se dio cuenta que esta situación era la punta del iceberg y decidió dedicar su 
vida a investigar y proteger el mar peruano. Así nace Planeta Océano. 
 
Gracias a sus estudios y publicaciones los peruanos supimos de la presencia de la mantarraya gigante en nuestro litoral y de la amenaza que sufría al ser capturada para el 
consumo. Sus esfuerzos por conservar esta especie se materializaron cuando consiguió la resolución ministerial que prohíbe en todo el Perú la pesca, desembarque,
transporte o comercializaciónde la Manta Birostris. 
 
El más reciente triunfo de Planeta Océano y por ende del mar es la protección del pez sierra, una especie que se pensaba extinta en Perú. Pero a raíz del avistamiento 
de algunos pescadores, Kerstin pudo empezar a estudiarlos y sustentar su vulnerabilidad en un informe que generó una legislación que protege desde el 2020 al pez 
sierra en todo el litoral peruano. 
 
Para Kerstin la innovación viene en cómo articula la investigación, el impacto social y la ciencia ciudadana. Además de crear soluciones creativas en situaciones 
de emergencia, como en esta pandemia donde empezó a trabajar el ecoturismo virtual. 
 
Planeta Océano protege el mar peruano bajo estos 3 ejes: Investigación, Educación y Fomento del Desarrollo Sostenible. 
Directora de Planeta Océano
Bióloga, mamá y emprendedora Social 
Actualmente realiza un Doctorado en
Biología Marina
Máscaras hechas
por los niños
En el Perú viven 5 de las 7 especies que existen en el mundo: tortuga verde 
(Chelonia mydas), carey (Eretmochelys imbricata), pico de loro (Lepidochelys 
olivacea), cabezona (Caretta caretta) y dorso de cuero (Dermochelys coriacea)
Su principales amenazas son la pesca incidental, comercialización y
consumo, degradación del hábitat y el cambio climático. 
tortugas
La alianza con pescadores artesanales como observadores a bordo es clave. 
Muchos están entrenados para reportar y liberar a las tortugas cuando caen 
en las redes de pesca. Los hijos de los pescadores se involucran y empiezan 
a patrullar playas, así el proyecto comienza a tomar visibilidad en la región. 
pescadores
Capacitamos niños para diseñar campañas ambientales. No solo 
les hablamos de la belleza del mar sino de sus problemas y los 
retos que afronta su comunidad. Los invitamos a buscar
soluciones, crear propuestas, y les enseñamos a hacer
cronogramas, presupuestos y cómo estructurar y liderar un 
proyecto de conservación. 
INCUBADORAS JUVENILES
Es un proyecto liderado por docentes de colegios públicos y 
privados que forman eco clubes con sus alumnos para trabajar 
temas de pesca sostenible, reducción de la contaminación 
marina y respeto y conservación de los océanos a través de
concursos de poesía, pintura y disfraces con materiales
reciclados. Más de 50 colegios y 300 profesores en toda la costa 
forman parte de este proyecto, beneficiando a más de 3000 
alumnos.
Red de Educadores Marino Costeros
Se presentaron de forma independiente y obtuvieron un
merecido empate. 
El Ministerio del Ambiente nombró ganadores a Planeta 
Océano y a la Red de Educadores Ambientales del Premio
Nacional de Ciudadanía Ambiental. 
Premio Nacional de Ciudadania
Ambiental
Manta Birostris es la mantarraya más grande de todas, puede medir 
hasta 7 metros de punta a punta y pesar más de una tonelada. Planeta 
Océano ha logrado cambiar la percepción de 
los pescadores sobre esta especie, al principio le 
tenían miedo pero hoy desarrollan ecoturismo 
con la mantarraya gigante y algunos se han 
animado a nadar con ellas. En los
colegios hay manta clubes y
científicos nacionales y extranjeros llegan al 
país para verlas o investigarlas. 
Se redactó un informe con las investigaciones 
y logró generar una resolución ministerial N° 
441-2015-PRODUCE y desde ese momento 
están legalmente
protegidas en todo el país. 
PROYECTO DE LAS MANTARAYAS
El pez sierra está en peligro crítico de extinción y se 
pensó que estaba extinto en Perú desde hace 30 años. 
Gracias al trabajo y reporte de pescadores, Kerstin ha 
ido entendiendo la problemática de esta especie y 
logró que el Perú la proteja bajo la resolución
ministerial RM 056 - 2020 - PRODUCE 
PEZ SIERRA
“Más allá del optimismo de siempre querer aprender, mi
consejo es trabajar con las personas adecuadas, pensar con quién 
vas a aliarte y nutrir la relación a lo largo del tiempo”
CONSEJO
DOS HERMANAS Y UNA FOTOGRAFIA
Si eres testigo de pesca o comercio de especies protegidas, tallas 
mínimas o vedas, denuncia. Necesitamos ciudadanos activos 
para seguir protegiendo la naturaleza.
 
WAPP: 955 121 683 
pescailegal@produce.gob.pe
denuncias@produce.gob.pe
 
DENUNCIAS PRODUCE
La primera evidencia de anidación de la tortuga verde en el 
Perú fue de una niña de 8 años y su hermana. Esa foto sirve 
hasta el día de hoy como documento científico y fue un 
reporte hecho por dos niñas. Esto demuestra que no importa la 
edad, el género o tu rol en la sociedad, la ciencia no es ajena y 
los ciudadanos tienen voz para diseñar políticas
públicas y decidir cómo quieren ver su país. 
Velasquez Camarena
Nancy 
Tenía un trabajo estable y de pronto, sin imaginarlo, no le renovaron el contrato. Salió embarazada de su segunda hija, quien a los 4 meses fue diagnosticada con 
una enfermedad huérfana llamada síndrome de McCune Albright, que afecta a los huesos y de la cual se tiene muy poca información. Decidió dedicarse al 100% 
a la crianza y cuidado de sus hijas durante dos años pero cuando quiso regresar al mundo laboral se enfrentó a distintas trabas ¿Por qué no has trabajado durante 
tanto tiempo? ¿Con quién vas a dejar a tus hijas? Las empresas no la contrataron, los bancos rechazaron sus solicitudes de préstamo, sufrió un robo y la frustración 
era cada vez mayor. 
Nancy no se rindió y empezó a investigar posibles salidas. Supo de la existencia de unos lápices hechos a partir de periódicos reciclados y que contenían una 
semilla para sembrar. Le pareció un producto innovador, se informó y los empezó a ofrecer. Subió el producto a Linkedin y en menos de media hora ya tenía
solicitudes de grandes empresas. Sin aún poder creerlo pero con mucha felicidad entendió que emprender era la solución. 
Junto a su esposo, Gianfranco, crearon una agencia de comunicaciones con el valor agregado de la sostenibilidad. Presentaron su idea al Programa Nacional Tu
Empresa del Ministerio de Producción (PRODUCE) y gracias a la asesoría y ayuda pudieron constituir su empresa con 100 soles. En agosto del 2018 se formaliza
Ecológica Comunicaciones, un emprendimiento de triple impacto: económico, social y ambiental, que innova brindando alternativas de marketing ecológico a las
empresas a partir de sus desechos, promoviendo la economía circular. Además tiene como objetivo empoderar a mujeres en situación vulnerable a través del trabajo y
pagando el precio justo. Crean productos de moda, casa y oficina a partir de plástico, papel, botellas, bolsas, cáscaras de alimentos, etc. con el fin de reutilizar los residuos 
y ofrecer productos ecosostenibles. Hasta el momento ya han creado más de 70 productos que conservan la naturaleza y la demanda ha sido tan grande que han decidido 
constituir una segunda empresa de moda sostenible llamada Loop. 
Ecológica Comunicaciones pertenece a diversas plataformas nacionales y extranjeras de emprendimientos ecsostenibles y cuenta con certificación GRI, que los avala 
como una empresa sostenible y de procesos transparentes. 
Cofundadora de Ecológica Comunicaciones
Mamá, Comunicadora y Magíster en
Gerencia Social
La acompañan siempre en casa sus dos perros:
Otto y Pupi
MOCHILA INTELIGENTE
El semillapen es un lápiz artesanal hecho de papel periódico 
que contiene una cápsula con semillas en su interior para ser 
plantado una vez que se termine. La cápsula es de origen
vegetal y se disuelve al pleno contacto con el agua,
permitiendo que las semillas germinen. 
Existe una versión de semillapen de colores. El objetivo es 
dejar de usar la madera de los árboles para elaborar estos
productos. 
LAPICES Y COLORES CON SEMILLAS
Gestionan el uso de basura en las oficinas y los convierten en 
artículos utilitarios, originales y amigables con el ambiente 
como carpetas, repisas y muebles. 
Han desarrollado e implementado en diversos espacios
públicos contenedores de residuos para aprovechar dichos 
desechos como materia prima. 
GESTION DE DESECHOS EN LAS EMPRESAS
Todos sus productos están elaborados por mano de obra
femenina, la mayoría son madres de familia en necesidad y las internas 
del penal deSanta Mónica en Chorrillos. 
Ecológica Comunicaciones ayuda a: 
Asociación Wayllusqa, organización sin fines de lucro que
elabora prótesis en 3D para personas de escasos recursos. 
Aldeas Infantiles SOS Pachacamac quienes tienen una línea de
merchandising propia, elaborada con los dibujos de los niños. 
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Crearon, diseñaron, produjeron y patentaron la PetChila Smart, una 
mochila inteligente hecha a base 100% de fibra de botellas de plástico
recicladas. 
Emplea aproximadamente 35 botellas PET cuyo tiempo de degradación 
es de 100 a 1000 años. 
Incluye un poncho impermeable. 
3 focos LED que pueden durar hasta 8 horas prendidos. 
Panel solar para cargar celular, tablet, radio o cualquier otro dispositivo 
electrónico. 
Fundadora de BioAqua Nutrition
Bióloga e investigadora científica 
Fan de las abejas
Moreno Rodriguez
DIANA
En el transcurso de su último año estudiando biología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) se dedicó a investigar algunas plantas, entre ellas 
la moringa. Durante el trabajo de campo llegó a la zona de Huarangal en Carabayllo, Lima, un lugar de pocos recursos donde los pobladores usaban diariamente las 
aguas del río Chillón, aguas que se encuentran muy contaminadas. Vio como una anciana de más de 80 años tomaba esa agua después de echarle penca de sábila y 
hacerla reposar por un día, cuando la señora le invitó un vaso de agua, se dio cuenta que el líquido era transparente y eso la motivó a investigar más. 
Al laboratorio llevó 3 plantas que según bibliografía ayudan a purificar el agua: moringa, tuna y sábila. Luego de varias pruebas logró comprobar que la moringa 
mata los organismos patógenos y sus efectos coagulantes concentran las impurezas, lo que permite eliminarlas de una forma más eficiente. La moringa
demoraba 1 hora en limpiar la misma cantidad de agua que la tuna y sábila purificaban en un día. 
Cuando terminó la universidad la invitaron a unirse a la incubadora de negocios de la UNMSM y junto a un grupo desarrolló el primer producto: un 
purificador de agua a base de moringa. Pero fue en el 2017, durante el fenómenos del niño, cuando su innovación toma mayor importancia y se pre-
senta a “Perú Resiliente” de “Innóvate Perú” y propone el bio purificador de agua a base de moringa como una de las soluciones frente al desastre 
natural que golpeaba el país. Ganó el fondo junto a su profesor, y pudieron por fin terminar la investigación y el producto salió al mercado. 
Así nace Bioaqua Nutrition, una empresa socioambiental que usa la economía circular y ofrece productos eco-innovadores a base de moringa 
para purificar el agua. Además genera investigaciones en plantas y alimentos naturales que aporten en la salud y bienestar de las personas, como 
la miel, los cereales o la proteína de insectos. 
La moringa (Moringa oleifera) es un 
árbol oriundo del sur del Himalaya 
que se adapta muy bien al suelo pe-
ruano. Se cultiva en Lima, Ica, 
Piura, Lambayeque, La Libertad y la 
selva baja. Es una planta que no ne-
cesitas talar para aprovechar sus 
frutos. 
Tiene 3 moléculas muy importantes 
para limpiar el agua: 
1 microbicida (elimina la bacterias) 
1 coagulante 
1 floculante
moringa
Está desarrollando galletas a base de 
cereales andinos, enriquecida con 
proteína animal, que la obtiene de un 
insecto peruano, Tenebrio molitor, 
criado en el laboratorio de la 
UNMSM. Es un gusano que come 
harina y es uno de los animales que 
más proteína tiene del reino animal. 
GALLETAS DE INSECTO
Su última investigación pretende resolver el problema de las aguas
residuales del sector industrial con el polvo de moringa. Se unió con un 
centro de beneficio avícola que tiene un problema con sus aguas
residuales al contener mucha materia orgánica como grasa, sangre y 
plumas propias de las aves y no podía purificar sus aguas
adecuadamente con los tratamientos químicos conocidos en el 
mercado. El resultado del plan piloto fue positivo, el Vita Clean o 
polvo de moringa redujo la carga orgánica a los estándares adecuados, 
mejoró el color, olor y PH, resultando un agua propicia para riego. 
avicola
Con 3 semillas se obtienen 5 gramos de polvo 
5 gramos de polvo pueden
purifican y hacer bebible:
20 litros de aguas muy contaminadas 
100 litros de aguas poco contaminadas 
Precio: 2 soles (0.55 USD) cada sachet de 5 
gramos 
El Vita Clean es recomendado mochilas de 
emergencia, viajes, campamentos y trekkings. 
VITA CLEAN DATA
Como científica su mayor reto fue visualizar los resultados 
de su estudio como un producto, ver la parte comercial, 
hacer el concepto para llevarlo al mercado, encargarse de 
las comunicaciones y de la administración que requiere 
una empresa. Hace poco ganó un fondo del Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica (CONCYTEC) que le permitirá tener un 
asesor y mentor de negocios que la ayudará a mejorar su 
emprendimiento y le dará tiempo a ella para seguir
investigando e innovando desde el laboratorio. 
RETO MAS GRANDE Sus amigos le dicen Diana Bee porque 
todos sus accesorios son de abeja. Se 
identifica con ellas porque es trabajadora, 
le gusta liderar equipos pero también
formarlos, no le gusta trabajar sola. 
Además porque las abejas en ninguna 
fase de su vida dañan a las plantas. Ahora 
tiene su propio panal y está vendiendo 
miel de sus abejas. 
abejas
productos
15 veces más potasio que los plátanos
17 veces más calcio que la leche
25 veces más hierro que las espinacas
4 veces más proteína que los huevos
La moringa ha sido declarada como un
superalimento por la FAO, Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. 
pROPIEDADES NUTRICIONALES
DE la MORINGABioAqua Nutrition innova en el proceso al obtener varios productos de 
la misma planta. La semilla se usa como purificador de agua, de la 
misma semilla se extrae un aceite que tiene un valor cosmético
importante y se vende como tal, las hojas son medicinales aprovechadas 
como harina o en infusión y con la cáscara de moringa hacen carbón 
activado y lo colocan en filtros de agua para usar como purificador de 
agua en las casas. 
Vita Clean - Bio Purificador de agua (polvo de semillas)
Aceite de moringa 
Harina de moringa 
Dispositivo portátil de micro filtración con carbón activado de moringa
Té de Moringa 
Perú tiene el último lugar en
América Latina en participación
femenina en Investigación
y Desarrollo
El emprendimiento femenino
crece un 10% cada año.1 lugar
er
ultimo lugar Fuente: Instituto de Estadística de la Unesco (2018).
5to
En el Perú existen 57 empresas
Fintech de las cuales el
cuenta con una mujer como fundadora
o en el equipo fundador
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista.
Fuente: Women's Entrepreneurship Report53%
Más del 
 
 de pequeños y medianos negocios 
fueron promovidos por
mujeres en el 2018. 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 
Fuente: Global Entrepreneurship Monitor Perú, desarrollado por
el Centro de Desarrollo Emprendedor de la Universidad
ESAN 2020. 
país a nivel mundial
con el mayor
número de
emprendimientos
en etapa
temprana
El Perú es el
Estadisticas de Mujeres
en la Innovacion 
*Fintech es la empresa que usa la tecnología para crear productos o
servicios financieros innovadores.
42%
75%
22.5%
de los microemprendimientos
son constituidos por mujeres. 
Perú es el único país de la región de
América Latina donde el “De acuerdo con el Ranking de
Innovación C3-2020, en el Perú son
las mujeres millennials quienes
tienen el perfil para innovar”
de mujeres reportan tasas de 
emprendimiento en fase
temprana más altas que 
los hombres
Fuente: Global Entrepreneurship Monitor 
 
Fuente: Fundación Wiese 2019
 
Fuente: Brinca y Animal Innovation con el patrocinio
de FutureLab, en alianza con Emprende UP. 
La tendencia es positiva pero son más las mujeres que abandonan sus negocios en etapa primaria por los estereotipos
que todavía existen y al enfrentarse a socios o proveedores queno apuestan por la
participación femenina en una empresa. 
“La fortaleza principal de una persona innovadora es su adaptación
al cambio, la confianza y tolerancia a la frustración”
- Thais Gaona, especialista en Innovación de Emprende UP. 
10 emprendimientos innovadores
que protegen el medio ambiente
Direccion General del proyecto:......................................... Denisse Sotomayor Gonzales - Otoya
 
Ilustracion, diseno y diagramacion: ................................ zombie | Erick Hurtado Garcia
Asesoria del proyecto:................................................................. Evelyn Ramos Malpica
 
ig: @zombiepolares
 www.denissesotomayor.com | ig: @scubadeni 
www.lamaquinita.pe/
-Enero de 2021-

Continuar navegando