Logo Studenta

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIOLOGIA 2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Sociología
PLAN DE TESIS
……………………..
Para optar el Título Profesional de: Licenciada en Sociología
PRESENTADO POR:
Huancayo – Perú
2017
CARATULA
I. ASPECTO INFORMATIVO
1.1. Titulo
El titulo debe expresar sucintamente el contenido del trabajo, o debe expresar el
objeto de investigación, o las variables en estudio y en no más de quince a dieciocho palabras. (Sistema APA, no más de quince a diecisiete palabras).
1.2. Resumen
Expresar en temimos breves y precisos el problema a estudiarse, los objetivos a
conseguirse, modalidad de ejecución, costo global, duración del estudio y validez de resultados, redactados de forma corrida, en no más de 250 palabras. (Sistema APA no más de 200 palabras).
1.3. Tesista (s)
Son los que planifican y ejecutan la investigación.
1.4. Asesor (a)
Docente / Asesor (a), Grado, Apellidos y nombres.
Dr. Hurtado Tiza, David Raúl
1.5. Facultad a la que pertenecen el (los) investigadores.
Escuela profesional de Sociología
1.6. Tipo de investigación
En el ámbito de la investigación nos encontramos con una gama de clasificaciones
de tipos de investigación. Sin embargo, el investigador debe optar o posicionarse bajo metodólogos que respondan a la problemática y objetivos un tipo de investigación, donde debe fundamentar la tipología que asumirá.
Entre, las tipologías tenemos:
 Para, Hernández, Fernández y Baptista, (2014): No experimentales y experimentales
 Para Landeau (2007): Finalidad, carácter, naturaleza, alcance temporal, orientación que asume.
 Mejía (2005): teóricas y prácticas.
 Sierra (2001): Cobertura, Alcance, Profundidad, Marco, Fuentes, Carácter.
Asimismo, en el (2009): Amplitud, Alcance temporal, Relación con la práctica, Naturaleza, Carácter, Por sus fuentes
 Otros lo clasifican según
 (
D
r
. Hu
r
tado 
T
i
z
a
, 
D
a
vid
 
R
a
úl
) (
M
g
.
 
Mir
a
nda
 
S
u
a
r
e
z
, E
f
r
a
ín 
F
e
rn
a
ndo
)
Básica Aplicada Documental De campo Mixta Histórica
Estudios de casos
Seccional Longitudinal Experimental Exploratorios Descriptiva Correlacional, y otros
1.7. Línea de investigación
La línea de investigación es el eje temático de iniciativas, actividades y proyectos de investigación en la escuela profesional de Sociología de la UNCP, que se genera para contextualizar una necesidad a ser investigada, consolidando a la investigación como exigencia de especialización académica, que favorece la interrelación con la sociedad.
Las líneas de investigación nos indican el curso y la dirección de un conjunto de temas, problemas y contenidos permanentes en torno al cual se organizan sistemáticamente los proyectos de investigación que se llevan a cabo. Las líneas de investigación se consideran como verdaderas estrategias en la construcción de saberes de metodologías, de procesos de innovación o de creación inter o transdisciplinario (Cerda, 2003).
	LÍNEAS
	SUB LÍNEAS
	ESTADO,
CIUDADANÍA, DEMOCRACIA E INSTITUCIONALIDAD
	- Institucionalidad, partidos políticos y Estado
- Ciudadanía, y democracia en el Perú
- Ética, ciudadanía y política
- Educación, democracia y ciudadanía
- Sistemas políticos y procesos electorales
- Descentralización y Gobiernos Sub nacionales
	CONFLICTIVIDAD
SOCIAL Y VIOLENCIA
	- Actores, movimientos sociales, territorio y
desarrollo local
-	Seguridad, memoria colectiva, violencia y derechos humanos
- Estado y conflictividad social
- Desarrollo, desigualdad y conflictos sociales.
- Responsabilidad social y relaciones comunitarias
	DESARROLLO,
POLÍTICAS
PÚBLICAS Y SOCIALES
	- Políticas, programas sociales y participación
política.
- Empresa e inversión social
- Mercados y empleabilidad
- Pobreza y desarrollo
- Migración, informalidad, y su impacto en el
desarrollo local
-	Estado, Modernización de gestión de los servicios públicos sociales.
-	Universidad, ciencia y tecnología, y desarrollo local.
	CULTURA Y
SOCIEDAD
	- Familia y violencia de género
- Género, individuo y vida cotidiana
- Salud reproductiva y sociedad
- Religiosidad y sociedad
- Educación y sociedad del conocimiento
- Infancia, derechos humanos y protagonismo
- Juventud, cultura y globalización
- Estado, familia y salud mental.
1.8. Lugar de Ejecución
Indica la localidad. Institución o ámbito donde se desarrollará el estudio.
Lugar: Distrito: Provincia: Región:
1.9. Fecha de Inicio y culminación
Se consigna la fecha de inicio y término de la investigación.
ÍNDICE
II. ASPECTO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Planteamiento del estudio
El planteamiento del problema contiene una visión panorámica de la realidad
problemática que impacta sobre la población escogida para el estudio, y parte de esa realidad afecta a la variable o variables que serán investigadas.
Para empezar la descripción de la realidad problemática, puede apoyarse en incidencias estadísticas (indicando las fuentes de referencia) referidos a la materia en estudio, desde el contexto internacional, nacional y local. No olvidar que al presentar las estadísticas, es necesario citar las fuentes consultadas haciendo uso de las normas APA, las que deben presentarse también en las referencias, al finalizar el proyecto.
Así también podemos determinar que para que un problema sea científico debe cumplir las siguientes premisas:
Ser objetivo, todo problema tiene que responder a una necesidad real de la sociedad (importancia práctica y significación social).
Basarse en un conocimiento previo del mismo, pues el investigador no se atreverá a formular el problema si no ha realizado un diagnóstico profundo del objeto y no ha revisado exhaustivamente los antecedentes bibliográficos y teóricos sobre el mismo.
Formularse y resolverse aplicando el sistema de conceptos, categorías y leyes de la rama del saber o ciencia específica.
La solución debe contribuir al desarrollo del conocimiento científico, o sea, a la ciencia.
Las cualidades de un problema científico son, por lo tanto, la objetividad (responde a la necesidad real), la especificidad (no
 (
D
r
. Hu
r
tado 
T
i
z
a
, 
D
a
vid
 
R
a
úl
) (
M
g
.
 
Mir
a
nda
 
S
u
a
r
e
z
, E
f
r
a
ín 
F
e
rn
a
ndo
)
puede ser impreciso y vago) y la asequibilidad empírica y/o teórica
(debe permitir el trabajo del investigador en su solución.
En síntesis, comprende una descripción de la problemática general en la cual surge y se desarrolla el problema, la presentación sucinta de algunos estudios, antecedentes y principalmente la descripción clara del problema científico o tecnológico que se pretende resolver o contribuir a resolver con la Investigación que se realizara.
2.2. Formulación del problema
Es el enunciado del problema en forma interrogativa (tiempo presente) o
proposición.
Existen una serie de requisitos para una adecuada formulación del problema; entre estos destacan:
 Expresar una relación entre dos o más variables.
 Estar redactado de manera clara y expresada de modo interrogativo o de proposición.
 Ser susceptible de ser sometida a prueba empírica o de observación en el contexto real, porque ayuda a descubrir la, o las hipótesis.
 Considerar los elementos estructurales de redacción según el tipo, nivel de investigación y APA
Por ejemplo:
Los problemas de las investigaciones pura o fundamental de nivel descriptivo
asumen las siguientes formas: ¿Qué es X? ¿Cómo es X?, ¿Cómo se clasifica X?
¿Dónde se encuentra X?, ¿Qué relaciones guarda X con Y?, las de nivel explicativo asume la siguiente forma: ¿Por qué X?, ¿Por qué X tiene M características?
Los problemas de investigación tecnológica asumen la forma: ¿Cómo hacer para alcanzar Z?, ¿Qué debe hacerse para alcanzar Z?, ¿Cuál es el grado de eficacia de X sobre Y?
Problemas de investigación de estudios descriptivos. Problema central:
Desconocimiento de las características de las habilidadessociales de los alumnos
del 4º grado de educación en el año lectivo 2017.
Formulación del problema:
¿Cuáles son las características de las habilidades sociales de los alumnos del 4º
grado de educación primaria en el año lectivo 2017?
Problemas de investigación de estudios correlacionales: Problema Central:
Desconocimiento en la relación que pueda existir entre la satisfacción laboral e identidad vocacional en el personal administrativo nombrado en el año 2017.
Formulación del problema:
¿Cuál es la relación existente entre satisfacción laboral e identidad vocacional en
el personal administrativo nombrado en el año 2017?
Problemas de investigación de estudios experimentales: Problema central:
Se conoce el uso de la neuróbica en personas de la tercera edad sin embargo se
desconoce si esta técnica puede influir en el desarrollo de las habilidades básicas en niños de 4 años.
Formulación del problema:
¿Qué efectos produce la aplicación de la neuróbica en el desarrollo de las
habilidades básicas en niños de 4 años – 2017?
Se estila formular un problema central o general de manera general y luego formular dos o tres problemas específicos, que derivan del problema central o general.
a. Problema general
Redactar el enunciado del problema en función de la realidad problemática,
variables y/o categorías, y considerando los elementos correspondientes (ver estructura de enunciado – APA).
b. Problemas específicos
Redactar los enunciados de los problemas específicos en función al problema
general, a las dimensiones y/o sub categorías, y considerando los elementos correspondientes (ver estructura de enunciado – APA).
2.3. Objetivos
Los objetivos expresan lo que se pretende lograr en el proceso de investigación. Así
también su formulación involucra resultados concretos a obtener en el desarrollo de la investigación.
De igual manera, se puede entender como la guía que orientará el proceso de probar la hipótesis. Es recomendable que los objetivos se formulen en términos operativos y, para ello, su redacción debe empezar con un verbo en infinitivo (conocer, analizar, comprender, etc) que señale la acción a ejecutar. Debe redactarse con claridad pues son las guías del estudio (Rojas, 1999).
Los objetivos se diferencian del hacer, porque constituyen, además de una actividad, una finalidad o un logro.
a. Objetivo general
Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas y propósitos
más amplios, dentro de consideraciones de factibilidad. El objetivo general orienta la investigación y permite mantener una constante de referencia en el trabajo a ejecutarse (Hurtado de Barrera 2005). Un objetivo general, se expresa en logros
terminales que debe alcanzar el estudio. Para construirlo se emplean verbos y coinciden con la formulación del problema. Debe involucrar un sólo logro general, pues el objetivo general es el que determina el tipo de investigación. Si hay varios logros involucrados en un mismo objetivo general, la investigación no está bien delimitada; esto quiere decir que hay varias investigaciones mezcladas en una, lo cual puede llevar al investigador a resultados confusos y ambiguos.
Es decir, es el propósito de mayor alcance que responde el logro final o terminal del trabajo. Los objetivos generales describen situaciones deseables a alcanzar a mediano o largo plazo, o sea es el objetivo a nivel macro.
b. Objetivos específicos
Son enunciados que desagregan el objetivo general, indican metas. Hace mención a
situaciones particulares del objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de estadios, o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso. Entre los objetivos General y Específicos existe una relación de jerarquía. Los objetivos, surgen tanto de la justificación, como del proceso de delimitación del tema, con base a los enunciados
Es lo que se pretende lograr en el proceso de la investigación, es la síntesis de los pasos o acciones, logros que se dan para alcanzar el objetivo general.
Los objetivos específicos a definirse deben ser coherentes con la formulación de problemas específicos. Siendo los objetivos específicos situaciones deseables alcanzables inmediatamente con la ejecución de la investigación. Son en el mismo número que los problemas planteados.
2.3. Justificación del estudio
La justificación se refiere a la contribución de la investigación, destacando las
razones o motivos científicos, tecnológicos de interés social o proyección institucional que contribuya a nivel regional y nacional, con la investigación que se realiza. El beneficio es para la comunidad científica o para el colectivo social. De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2010), un estudio se justifica en mayor medida en cuanto cumpla con la mayor cantidad de criterios, respondiendo a la mayor cantidad de preguntas que se plantean a continuación, para que se considere conveniente, con relevancia social, utilidad metodológica, que tenga implicancias prácticas y valor teórico. Sin embargo, agregan los autores que difícilmente se cumplen todos los criterios y algunas veces se cumple solo uno de ellos.
Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?, ¿para qué sirve?
Relevancia social. ¿Cuál es la trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? en otras palabras, ¿qué alcance o proyección social tiene?
Implicancias prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?.
Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío en el conocimiento?,
¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la relación que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o más variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de la exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se conocieran antes?.
Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse mejoras en la forma de experimentar con una o más variables?.
2.4. Delimitación del estudio
Ayudan a enfocar adecuadamente el problema de investigación y pueden ser:
 Delimitación geográfica.
 Delimitación de tiempo.
 Delimitaciones específicas o aspectos a estudiar.
 Características específicas de los sujetos del estudio.
 Cualquier combinación de las anteriores
2.5. Limitación
Debe señalarse los motivos o razones por las cuales la investigación podría verse
afectado o perder valides.
2.6. Marco teórico
Puede adoptar los nombres de: Marco Referencial, marco histórico, marco legal,
marco jurídico, marco institucional, marco administrativo. Todo depende del tema de investigación. Se refiere a teorías y términos básicos que requiere la investigación. La construcción del marco teórico comprende Tres partes:
a) Antecedentes de la investigación (Internacional, nacional y local)
Los antecedentes hacen referencia a los informes de investigación realizados anteriormente por otros investigadores, pudiendo ser tesis, tesinas y/o trabajos de habilitación, artículos científicos. Estos informes de investigación o Tesis se encuentran en las bibliotecas de las universidades o institutos, bibliotecas virtuales, páginas webs de revistas científicas e indexadas o centro de investigación.
Los antecedentes de investigación es donde se da a conocer los conocimientos que se tiene sobre el origen formación y desarrollo del Tema, de quiénes lo han abordado, cómo y a qué conclusiones han llegado, sobre qué bases teóricas se fundamenta su estudio. También se denomina revisión de literatura, revisión bibliográfica, análisis de los fundamentos, el estado del arte, estado de la cuestión o estado situacionaldel estudio, trabajos previos, antesala de la investigación.
Cuando existen estos trabajos nos interesa consignar los siguientes elementos: Autor(es) apellidos e inicial del nombre, año en paréntesis, título de investigación en cursiva y sin comillas, resumen metodológico, resultados y conclusiones arribadas.
Así mismo el orden de los antecedentes recopilados debe estar ordenados de la siguiente forma: Internacional, Nacional, Regional, Local
Ejemplo:
Pérez, J. (2003), en la investigación titulada: Habilidades sociales de los
estudiantes de la E.P. Sociología de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
Tesis para optar el grado académico de Doctor en Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marco, Lima - Perú. La investigación obedece al tipo cuantitativo, a un nivel explicativo y con diseño longitudinal. El muestreo utilizado fue probabilístico, teniendo una muestra de 150 estudiantes. La técnica e instrumento utilizado fue de encuesta y cuestionario de habilidades sociales versión “D” respectivamente. La validez y confiablidad del instrumento señalaron que es muy buena.
El autor formula, entre otras las siguientes conclusiones: Las habilidades sociales de los estudiantes de E.P. Sociología son que el 30% de ellos aún no manejan sus habilidades básicas. Asimismo, el 25% de estudiantes están en proceso de manejar
sus habilidades avanzadas y planificación, pero el 18% de los estudiantes de la mencionada escuela profesional no tienen como habilidad social el manejo frente al estrés. Finalmente, el 27% de ellos han logrado satisfactoriamente le manejo de la habilidades sociales para hacer frente una agresión.
b) Bases teóricas de la investigación
Es el conjunto de conocimientos relacionados y sistematizados por todos los investigadores científicos y estudiosos de la humanidad, y que se encuentran registrados en libros, informes de investigación científica, publicaciones científicas autorizadas, que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio.
Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente.
El marco teórico es el análisis y exposición de la teoría, enfoques teóricos, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideran válidos para el correcto encuadre del estudio. Sirve como fundamento para explicar los antecedentes e
interpretar los resultados de la investigación (Rojas, 1999).
La construcción del marco teórico se basa a partir del estudio teórico de las variables, se desarrolla durante todo el proceso para ir perfeccionándolo y estar en posibilidades de diseñar la hipótesis y los instrumentos de recolección para su prueba, con la mayor consistencia posible
Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos,
investigaciones y antecedentes en general que se consideran válidos para el correcto encuadre del estudio.
Las funciones principales del marco teórico dentro de una investigación son:
 Ayuda a definir adecuadamente el problema de investigación, las variables y las hipótesis.
 Evita tomar un camino errado en el proceso de investigación y prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
 Contribuye al establecimiento de un modelo teórico y a una hipótesis de trabajo.
 Propone el estudio de nuevos problemas de investigación.
 Orienta cómo habrá de realizarse la investigación.
 Amplía el horizonte de la investigación y guía para que éste se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
 Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
 Prevé de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. (Hernández, 2010).
La cantidad de fuentes de consulta dependerá del problema. Hernández, et al. (2010) luego de análisis documental y consultas a expertos plantean que para una investigación puede variar entre 15 y 25 referencias; para una tesis de licenciatura, entre 25 y 35, en una tesis de maestría entre 30 y 40, en un artículo para una revista científica entre 50 y
70 y en una tesis doctoral entre 65 y 120.
Pasos a seguir para la elaboración del marco teórico.
Para la elaboración del marco teórico se sigue el siguiente procedimiento:
 Conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores. Esto ayuda a:
- No investigar (de la misma manera) alguna cuestión que ya ha sido investigada a fondo.
- Estructurar más formalmente la idea de investigación, a partir de un esquema de redacción que desarrolle el objeto de estudio, dando cuenta de sus variables contenidas, siguiendo una lógica que puede ser de lo general a lo particular o al revés.
- Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación (psicológica, sociológica, pedagógica, etc.).
 Distinguir los tipos de fuentes de información para saber en cuál de ellas buscar la información más pertinente, en este sentido Dankhe (1989) distingue tres:
 Fuentes Primarias (directas): Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporciona datos
de primera mano: libros, investigaciones, artículos de publicaciones periodísticas, monografías, tesis, disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, películas documentales y videocintas.
 Fuentes Secundarias: Consiste en compilación, resúmenes y listado de referencias publicada en una área del conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es decir, procesan información de primera mano. Para conseguir información sobre el tema de interés uno de los primeros pasos es revisar las fuentes documentales que existen en relación a él. Tres tipos de lugares son los más indicados para conseguir estas fuentes: bibliotecas, centros de información y archivos. Si lo que se desea es conseguir información actualizada y especializada una alternativa son los centros de documentación (CENDONC), los centros de información (CEINFO) y los archivos de centros de investigación u otras instituciones relacionadas con el problema de investigación o población objetivo. En el Perú varias universidades cuentan con centros de investigación especializados, él suelen hallarse textos recientes, que son producto de la labor cotidiana de cada institución –tales como diagnósticos, informes, propuestas, planes, etc. Los archivos están constituidas por los documentos que se generan en el devenir de las instituciones, sea cual fuera su naturaleza (pública o privada). Proporciona por lo general información inédita sobre la institución a la que pertenece.
En resumen, según la especialidad del problema de investigación se definen las fuentes secundarias de investigación. Luego se eligen los lugares para recabar la información que pueden ser las bibliotecas, las bibliotecas especializadas, los CENDOC, los CEIFO y los archivos. A continuación se ha elaborado una lista de las principales bibliotecas, centros de investigación y archivos del país, consignando sus respectivos tipos de documentos y website.
c) Marco conceptual
El marco conceptual es el contenido de información disciplinar o interdisciplinar establecidas de las variables o categorías en estudio. Es trascendental manifestar que la definición conceptual es la que asume el investigador respaldándose por lo referido en el marco teórico. Y sirve para
interpretar o entender cómo el investigador puntualiza al objeto en estudio de
forma clara y precisa.
Asimismo, son definiciones de conceptos y los supuestos básicos que se pueden plantear, aquí se da cuenta solo los conceptos o categorías que al momento de investigar se encuentran controvertidos optando por una, los poco conocidos en su definición, pudiéndose generar constructos propios del Tesista previamente fundamentados.
2.7. Hipótesis
Es el enunciado aseverativo en respuesta al problemaformulado o una propuesta de solución a la formulación del problema. Hernández, et.al (2010) Es decir, es una respuesta a la pregunta de investigación.
Los criterios para su formulación son los siguientes:
 Ser acordes a los objetivos planteados.
 Ser capaces de someterse a prueba empírica o ser verificados
 Presentar claridad gramatical y estructura lógica.
Para el proyecto de investigación, se plantean la hipótesis general y las hipótesis específicas
 La formulación de la hipótesis debe ser consistente, clara, precisa y de términos de respuesta afirmativa, frente al problema central o problema específico. En el mismo número de los problemas y objetivos, guardando coherencia entre ellos.
 La hipótesis nos indica lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones.
 Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, puede o no comprobarse con hechos. El investigador al formularlas no puede asegurar que vayan a comprobarse.
 Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
 Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variables; pero en cualquier caso son sólo proposiciones sujetos a comprobación empírica, a verificación en la realidad.
 Al formular las hipótesis es necesario considerar las variables que son propiedades cuya variación es susceptible de medirse o adquirir diversos valores; y que estos pueden ser independientes, dependientes e interdependientes (correlacionadas con otras).
 Si se han formulado, un problema central o general y problemas específicos, también deben formularse una hipótesis central o general y un número de hipótesis específicas, (se recomienda no más de tres) que den solución a los
problemas planteados.
 Esto implica coherencia entre problemas e hipótesis, para luego proceder a la contrastación de la hipótesis, o hipótesis empírica, utilizando la expresión: '' Si....entonces..." a fin de ser contrastadas con los hechos.
a) Hipótesis general
Redactar con los elementos correspondientes y en coherencia al problema
general.
b) Hipótesis específicos
Redactar con los elementos correspondientes y en coherencia a los problemas
específicos.
c) Identificación y descripción de variables
Las variables son un reagrupamiento lógico de atributos o características que definen un fenómeno observado. Es decir, es una característica observable que puede adoptar diferentes valores o expresarse en varias categorías (Ander Egg,
2004, p. 221).
Entonces, una variable está compuesta por categorías. Las categorías tienen un fin práctico, ordenan, clasifican y los atributos son las distintas categorías o valores que componen la variable. En función de ellos se clasifica a los objetos en un grupo u otro. Variables como la edad, la altura, o el nivel de ingresos, toman valores. Por el contrario, variables como sexo, estado civil o satisfacción conyugal, adoptan categorías (Cea D’Ancona, 1999, p. 126).
Por su parte, Kerlinger y Lee (2002), manifiesta que una variable es una propiedad a la que se le asignan valores o números.
La definición de variables en base a indicadores, responde a un marco conceptual
determinado, el mismo que debe corresponder con el o los instrumentos de recolección usados.
Si el estudio es explicativo (experimental o ex post facto), es pertinente especificar la variable independiente, la dependiente y las controladas.
Existen varias clasificaciones de variables entre ellas se tiene:
Según su naturaleza: Cualitativa (cuando sólo puede clasificarse en categorías no numéricas, no es medible ni contable). Cuantitativa (cuando toma valores numéricos: pueden ser discreta o continua).
Según su escala de medición: nominal, ordinal, de intervalo y de razón.
Según la función en la investigación: independientes, dependientes o intervinientes
d) Operacionalización de variables
Cuadro N° 1: operacionalización de la variable xxxx
	Variable
(Categoría)
	Definición
conceptual
	Definición
operacional
	Dimensiones
(Sub categorías)
	Indicadores
	Escala de
medición
	Técnica e
Instrumento
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Fuente: xxxx
La operacionalización se realiza por cada variable y/o categoría que está en estudio.
2.8. Metodología del Estudio
2.8.1. Enfoque metodológico
Los enfoques metodológicos de investigación son: cuantitativo, cualitativo y mixto las cuales constituyen posibles elecciones para enfrentar problemas de investigación y resultan igualmente valiosos. Son, hasta ahora, las mejores formas diseñadas por la humanidad para investigar y generar conocimientos y tecnologías. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
El enfoque cuantitativo en las ciencias sociales se origina fundamentalmente en la obra de Auguste Comte (1798-1857) y Émile Durkheim (1858-1917). Ellos propusieron que el estudio sobre los fenómenos sociales requiere ser “científico”, es decir, susceptible a la aplicación del mismo método que se utilizaba con éxito en las ciencias naturales. Tales autores sostenían que todas las “cosas” o fenómenos que estudiaban las ciencias eran medibles. A esta corriente se le llama positivismo o paradigma empírico.
El enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías
El enfoque cualitativo tiene su origen en otro pionero de las ciencias sociales, Max Weber (1864-1920), quien introduce el término "wersteben" o "entendimiento", reconociendo que además de la descripción y medición de variables sociales deben considerarse los significados subjetivos y el entendimiento del contexto donde ocurre un fenómeno. Weber propone un método híbrido, con herramientas como los tipos ideales, en donde los estudios no sean únicamente de variables macrosociales, sino de instancias individuales (Hernández, et.al. 2014).
La investigación cualitativa es un proceso interpretativo de indagación basado en distintas tradiciones metodológicas (La bibliografía, la fenomenología, la teoría fundamentada en los datos, la etnografía y el estudio de casos) que examina un problema humano o social (Crewell, 1998, citado en Vasilashis, 2006).
Enfoque mixtos, Según Hernández, et al. (2014) afirma “Los métodos
mixtos se fundamentan en el pragmatismo que es una orientación filosófica y
metodológica como el positivismo, pospositivismo o constructivismo” (p.
534).
Asimismo, manifiestan que el enfoque mixto es la combinación del enfoque cualitativo y cuantitativo, utiliza las fortalezas de ambos enfoques para lograr una comprensión integral del objeto de la investigación y mejorar las posibilidades de generalización y predicción de sus hallazgos, llevándolo a la realidad intersubjetiva (desde la óptica mixta).
2.8.2. Métodos de investigación
Existe una diversidad de métodos aplicables a la investigación científica,
entre ellos tenemos:
Método científico. Método descriptivo. Método experimental. Experimentación científica Método estadístico.
Método lógico deductivo. Método hipotético deductivo.
Método lógico inductivo. Método lógico y analogía. Método histórico.
Método analítico. Métodos empíricos. Observación científica. Método bibliográfico – documental.
Medición.
Fenomenológica. Etnográfica. Estudio de casos.
Teoría fundamentada. Investigación acción. Investigación evaluativa. Evaluación iluminada. Método comparativo constante.
Etnometodologia.
Método de obtención de datos: entrevista, narrativo- biográfico, discusión en grupo, observación cualitativa, uso de documentos.
Otros.
El investigador debe considerar un método general y métodos específicos paraque encamine su investigación.
2.8.3. Tipo y nivel de estudio
Los niveles y/o alcances de investigación en las ciencias sociales son:
2.8.4. Diseño metodológico de la investigación
El diseño de investigación se puede definir como una estructura u organización esquematizada que adopta el investigador para relacionar y controlar las variables de estudio.
Sirve como instrumento de dirección y restricción para el investigador, en tal sentido, se convierte en un conjunto de pautas bajo las cuales se va a realizar un experimento o estudio. Hernández et al. (2010)
Los diseños de investigación se desarrollan de acuerdo a la naturaleza del estudio. Comprende la presentación del diseño especifico de la investigación, incluyendo la identificación y relación entre variables que se manejan en el estudio que van a servir para contrastar sus hipótesis planteadas.
O sea, es la forma de cómo dirigir la investigación, teniendo en cuanta la determinación para encontrar la solución al problema fundamental del tema. Implica usar diagramas de diseños: descriptivos-explicativos, longitudinales, transversales, ex ante, ex post facto o experimentales, según sea el caso.
Por otro lado, existe diversos metodólogos que tipifican y/o clasifican, como por ejemplo:
Diseños transversales y longitudinales Hay otros que dividen en diseños: Descriptivos y experimentales
En síntesis cada investigador debe optar un diseño general y/o especifico que más se adapte a la investigación que está realizando y colocar el esquema de dicho diseño.
2.8.5. Población y muestra
En la población de estudio, se debe tener determinadas las características de los elementos que posibiliten identificar la pertenencia o no a la población
objetivo. Hernández, et.al. (2010).
Así también se denomina población, a la totalidad de individuos a quienes se generalizarán los resultados del estudio, que se encuentran delimitados por
características comunes y que son precisados en el espacio y tiempo.
Por consideraciones éticas no indique el nombre de la institución u organización estudiada, pero sí es importante su caracterización, porque ello será de utilidad al momento de generalizar los resultados de estudio.
En la unidad de análisis poblacional, se hace la descripción del marco
poblacional, considerando los criterios de inclusión y exclusión. Implica precisar el tamaño de la población objetivo de investigación y cuál es la población accesible u operativa mediante tablas y/o figuras estadísticas.
El muestreo es el proceso de extraer una muestra representativa y significativa a partir de una población, estos se realizan mediante el muestreo no probabilístico o probabilístico. Para, ello se debe describir las técnicas o criterios que se ha adoptado para determinar el tipo y tamaño de muestra, las cuales deben estar representadas mediante tablas y/o figuras estadísticas.
Cuando toda la población es considerada si excepción de nada o de nadie es considerada como una población muestral o muestra censal o población censal.
2.8.6. Técnicas e Instrumentos y procesamiento de recolección de datos
Técnicas. Las técnicas son procedimientos sistematizados, operativos que sirven para la solución de problemas prácticos. Las técnicas deben ser seleccionadas teniendo en cuenta lo que se investiga, porqué, para qué y cómo se investiga. Las técnicas pueden ser: La observación, la entrevista, el análisis de documentos, escalas para medir actitudes, la experimentación, la encuesta y otros que se adecuan al tipo y nivel de investigación. Instrumentos. Los instrumentos son medios auxiliares para recoger y registrar los datos obtenidos a través de las técnicas y pueden ser: Guía de Observación, Ficha de Observación; Guía de Entrevista, Cuestionario de Entrevista; Guía de Análisis de Documentos; Escalas Tipo Likert, Diferencial Semántico; Test; Cuestionario y otros según la técnica seleccionada..
Para definir la técnica e instrumento de recolectar los datos de acuerdo al contexto de la investigación se debe realizar:
 Elaborar el instrumento de medición
	Realizar la validez, confiablidad y objetividad dl instrumento de medición.
 Aplicar el instrumento de medición
 Obtener los datos
 Codificar los datos
 Archivar los datos y prepararlos para el análisis
No basta citarlos, hay que explicar cómo los va usar y para qué.
2.8.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Se especifican como van a ser procesados y analizados os datos. Esta tarea puede hacerse mediante tablas de frecuencia y figuras con sus correspondientes análisis e interpretaciones.
Tablas de frecuencia: cuando la información presentada necesita ser desagregada en categorías o frecuencias.
Figuras: son formas visibles de presentar los datos. Permiten que en forma simple y rápida se observen las características de los datos o las variables. De acuerdo con su presentación, los gráficos pueden ser: lineales, diagramas superficiales, pirámide de edad, representaciones cartográficas o mapas, pictogramas.
Estadísticos descriptivos e inferenciales (paramétricos y no paramétricos). Para realizar el análisis correspondiente se debe tener en cuenta la naturaleza de la variable, escala de medición, el tipo y diseño de investigación. Entre los estadígrafos descriptivos se tiene: medidas de tendencia central, de posición y dispersión. Los estadígrafos inferenciales se tiene ente ellos: Chi cuadrada y sus variantes, Mc Nemar, Corrección de Yates, Test exacto de Fisher, Coeficiente de contingencia, Q de Cochran, Coeficiente de Kendall y/o Tau de Kendall, U Man Withney, Rho de Spearman, H Kruskal – Walls, Wilconxon, Friedman, “t” Student, Z, F, r de Pearson y otros..
2.8.8. Materiales y equipos a utilizar
Se debe mencionar los materiales y equipos a utilizar durante la ejecución de la investigación, mencionando si son propios, de la institución y si son alquilados.
III. Aspecto Administrativo
3.1. Cronograma de actividades
Comprende la presentación de las principales actividades en función al tiempo expresado en semanas, meses o trimestres, entre las actividades que destacan:
Elaboración del proyecto, Revisión bibliográfica, diseño y construcción de las técnicas e instrumentos, aplicación de los instrumentos o trabajo de campo, procesamiento de datos, análisis e interpretación de resultados, sistematización y elaboración del informe final de la investigación. Ejemplo
	
Part e
	
Actividades
	Año – 2017 - 2018
	
	
	Meses:
	
	
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	8
	9
	10
	11
	12
	
I
	Planteamiento del problema, objetivos y
justificación
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Construcción del marco teórico,
antecedentes y bases teóricas.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Formulación de hipótesis y marco
metodológico
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Operacionalización de las variables
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Diseño de Instrumentos de Investigación
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Validación de los instrumentos
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Implementación de los instrumentos de
Investigación
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
II
	Implementación de los instrumentos
de Investigación
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Análisis Cualitativo de los datos
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Análisis Cualitativo de los Datos.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
III
	Análisis y discusión de los resultados
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Presentación del pre informe
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Redacción del Informe final
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
IV
	Redacción final del Informe de
Investigación
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Presentación del Informe final de
Investigación.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
3.2. Presupuesto:
a. Costo del proyecto
Resume la cantidad o inversión que asume el proyecto en diferentes rubros.
Adquisición de equipos, bibliografía, viáticos, servicios, materiales y un imprevisto del 10% de la suma total.
	I.-RECURSOS MATERIALES
	Soles
	1.1.-Fólderes
	S/. 40.001.2.-Lapiceros
	S/. 50.00
	1.3.-Lápices (minas)
	S/. 30.00
	1.4.-Borradores
	S/. 15.00
	1.5.-Cuadernos de Campo
	S/. 50.00
	1.6.-refrigerios
	S/. 1,500.00
	1.7.-Grabadora
	S/. 200.00
	1.8.-Cintas audiovisuales
	S/. 50.00
	1.9.-Cintas magnetofónicas
	S/. 20.00
	1.10.-Papel Bond
	S/. 200.00
	1.11.-Libros
	S/. 350.00
	1.12.-Movilidad
	S/. 500.00
	1.13.-Cuadernos
	S/. 100.00
	
	S/. 3,105.00
	II.-RECURSOS HUMANOS
	
	01 Entrevistadores de campo
	S/. 150.00
	---------3 Sociólogo x 3 días (3
horas c/día)
	
S/. 150.00
	
	S/. 300.00
	III.-SERVICIOS
	
	2.1.-Impresiones
	S/. 500.00
	2.2.-Internet
	S/. 200.00
	2.3.-Copias
	S/. 400.00
	2.4.-Tipeos
	S/. 280.00
	2.5.-Aspiralados
	S/. 100.00
	2.6.-Empastados
	S/. 80.00
	2.7.-Alquiler de video grabadora
	S/. 100.00
	
	S/. 1,660.00
	TOTAL
	S/. 5,365.00
b. Financiamiento
Son las asignaciones económicas que van a contribuir al desarrollo del
Proyecto de Investigación. Puede ser por Organismos cooperadores, CONCYTEC, ONG'S, u otras instituciones. Señalando el monto asignado dentro del presupuesto.
El financiamiento será asumido íntegramente por las responsables de la
Investigación.
IV. Referencias bibliográficas
Enumerar en orden alfabético las bibliografías consultadas para la elaboración del
Proyecto de Investigación, de acuerdo a las diferentes técnicas de redacción existentes, se recomienda usar un solo sistema no mezclarlas (seguir los lineamientos APA)
Anexos
 La matriz de coherencia metodológica.
 La matriz de operacionalización de las variables.
 Los instrumentos a aplicarse en la investigación.
 Esquema tentativo de redacción del Informe.

Continuar navegando