Logo Studenta

oncogenesis-polipo-endometrial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Abstract
The prevalence of endometrial polyps is estimated between 7.8 and 35% of women, being more prevalent in postmenopausal 
women. Endometrial polyps are associated with endometrial hyperplasia and carcinogenesis, with an informed prevalence of 
malignant and premalignant lesions that may reach 13%.
The detection of endometrial polyps in peri- or postmenopausal (status) age, in symptomatic or asymptomatic patients, requires 
a meticulous hysteroscopic examination. It is unclear if routine polypectomy should be performed in asymptomatic patients. 
The expectant management of small and asymptomatic polyps is reasonable in many cases.
Additional studies are needed to elucidate whether endometrial polyps are precursors of cancer, or simply markers of an 
endometrial disease. Biomarkers capable of detecting changes at the molecular level in polyps and endometrial tissue help us 
to better understand and classify malignant processes. This knowledge allows to move from an interventional medicine to a 
more conservative medicine, based on the confidence of a more precise knowledge of the biomolecular processes.
GynEC®-DX is based on determining the expression of genes that are combined in a diagnostic mathematical algorithm to arrive 
at a negative or positive diagnosis of endometrial cancer. The molecular test has a negative predictive value 
of 99.6%, with high specificity and sensitivity. This test could be used for the differential diagnosis of endometrial cancer in 
women with EPs and prevent the resection of polyps, limiting the iatrogenic risk and avoiding unnecessary interventions.
Resumen
La prevalencia de los pólipos endometriales se estima entre el 7,8 y el 35% de las mujeres, siendo mayor en el estado posme-
nopáusico. Los pólipos endometriales se asocian con hiperplasia endometrial y carcinogénesis, con una prevalencia informada 
de lesiones malignas y premalignas que puede llegar al 13%.
La detección de pólipos endometriales en edad peri o posmenopáusica, en pacientes sintomáticas o asintomáticas, requiere 
un examen histeroscópico meticuloso. No está claro si la polipectomía debe realizarse de forma rutinaria en pacientes asinto-
máticas. El manejo expectante de pólipos pequeños y asintomáticos es razonable en muchos casos.
Se necesitan estudios adicionales para dilucidar si los pólipos endometriales son precursores de cáncer, o simplemente marca-
dores de una enfermedad endometrial. Los biomarcadores capaces de detectar cambios a nivel molecular en los pólipos y el 
tejido endometrial nos ayudan a un mejor conocimiento y clasificación de los procesos malignos. Este conocimiento permite 
pasar de una medicina intervencionista a una medicina más conservadora, basada en la confianza de un conocimiento más 
preciso de los procesos biomoleculares.
GynEC®-DX se basa en determinar la expresión de genes que se combinan en un algoritmo matemático diagnóstico para 
llegar a un diagnóstico negativo o positivo de cáncer de endometrio. La prueba molecular tiene un valor predictivo negativo 
del 99,6%, con una alta especificidad y sensibilidad. Esta prueba podría usarse para el diagnóstico diferencial del cáncer de 
endometrio en mujeres con pólipos endometriales sin requerir la exéresis de pólipos, limitando el riesgo iatrogénico y evitando 
intervenciones innecesarias.
Artículo Especial
Palabras clave: 
Pólipo 
endometrial. 
Cáncer 
endometrial. 
Hiperplasia 
endometrial. 
Histeroscopia. 
Potencial maligno 
y benigno. 
Diagnóstico 
molecular. 
GynEC®-DX, 
Dispositivo 
médico.
Key words: 
Endometrial polyp. 
Endometrial 
cancer. 
Endometrial 
hyperplasia. 
Hysteroscopy. 
Malignant and 
benign potential. 
Molecular 
diagnosis. GynEC®-
DX. Medical 
device.
Recibido: 10/12/2019
Aceptado: 17/12/2019
Sánchez-Borrego R, Sánchez-Prieto M, Llaneza Coto P, Lete Lasa I,Rosell E, Picas J, et al. 
Oncogénesis del pólipo endometrial. Manejo clínico a través de marcadores biomoleculares. 
Prog Obstet Ginecol 2019;62(6):559-566. DOI: 10.20960/j.pog.00245
Oncogénesis del pólipo endometrial. Manejo clínico a través de marcadores 
biomoleculares
Oncogenesis of the endometrial polyp. Clinical management through biomolecular markers
Rafael Sánchez-Borrego1, Manuel Sánchez-Prieto2, Plácido Llaneza Coto3, Iñaki Lete Lasa 4, Elisabet Rosell5, Jordi Picas6, 
Rafael Bermejo Rodríguez7, Jordi Ponce Sebastia 8
1 DIATROS, Clínica de Atención a la Mujer. Barcelona. 2 Servicio de Ginecología. Institut Universitari Dexeus. Barcelona. 3 Servicio de Ginecología. Universidad 
de Oviedo. Oviedo. 4 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Leioa. 5 Investigación y Desarrollo. Laboratorio Reig Jofre SA. Barcelona. 6 
Responsable I+D Clínica. Laboratorio Reig Jofre SA. Barcelona. 7 Director médico. Laboratorio Reig Jofre SA. Barcelona. 8 Servicio de Ginecología. Hospital 
Universitario de Bellvitge. IDIBELL. Universidad de Barcelona. Barcelona 
Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
P R O G R E S O S D E
O b s t e t r i c i a G i n e c o l o g í a
y
Revista Oficial de la Sociedad Española
de Ginecología y Obstetricia
Prog Obstet Ginecol 2019;62(6):559-566
Correspondencia: 
Rafael Sánchez-Borrego
DIATROS Clínica de Atención a la Mujer
C/ Aragó 403-405 
08013 Barcelona
e-mail: rschez.borrego@diatros.com
mailto:rschez.borrego@diatros.com
560 R. Sánchez-Borrego et al.
[Prog Obstet Ginecol 2019;62(6):559-566]
DEFINICIÓN DE PÓLIPO Y TIPOS HISTOLÓGICOS
Los pólipos endometriales (PE) son anormalidades 
estructurales y epiteliales comunes del endometrio que 
a menudo se detectan en la práctica clínica (1-3). 
Los pólipos pueden crecer en un tallo delgado desde 
cualquier lugar dentro de la cavidad uterina, o pueden 
aparecer sésiles: lisos y planos con una base ancha. Por 
lo general, miden hasta unos 3 cm (4). Histopatológica-
mente, los pólipos aparecen como dilatación quística de 
glándulas con células mononucleares, a menudo llenas 
de mucosa (5). Pueden contener pedículos vasculares, 
tejido conectivo e incluso tejido glandular (6). 
Además de su clasificación histológica, Dal Cin y cola-
boradores (7) propusieron una clasificación de los póli-
pos según los cambios citogenéticos, que incluyen: (1) 
reordenamientos en la región 6p21-22, (2) reordena-
mientos en la región 12q13-15, (3) reordenamientos en 
la región 7q22 y (4) pólipos con un cariotipo normal.
Los pólipos se aposentan en lugares donde hay una 
mayor expresión de receptores de estrógeno, expresión 
reducida de receptores de progesterona o ambos (8,9). La 
concentración de ambos receptores (estrógeno y proges-
terona) en el PE es más alta en el epitelio glandular que 
en el estroma, así como en el endometrio normal (10).
Las patologías uterinas estructurales a menudo causan 
una menstruación abundante o prolongada, aunque de 
forma cíclica mensual (11), pero los PE también pueden 
causar sangrado intermenstrual o posmenopáusico (4). 
Su prevalencia los convierte en una patología impor-
tante a estudiar, de modo que debe realizarse un diag-
nóstico y tratamiento adecuados.
PREVALENCIA E INCIDENCIA DE LOS PÓLIPOS 
ENDOMETRIALES
Estos crecimientos endometriales se pueden encon-
trar incidentalmente en hasta 10% a 15% de mujeres 
asintomáticas, y entre 20% a 30% de mujeres con san-
grado uterino anómalo (AUB, por sus siglas en inglés) 
(4,12). Dada su prevalencia en las mujeres sintomáti-
cas, los PE se consideran parte de la clasificación PALM-
COEIN de la FIGO para las causas de AUB (6). Pueden 
causar una variedad de patrones de sangrado anóma-
los, probablemente debido a pequeñas arterias muscu-
lares que se encuentran dentro de los crecimientos (5), 
pero también pueden ser completamente asintomáti-
cos. Se cree que los PE afectan la fertilidad por medio 
de la inhibición de la implantación, la inflamación endo-
metrial, el bloqueo mecánico de los espermatozoides 
por la fertilización o por los cambios en la receptividad 
endometrial (13). En la población infértil, su prevalencia 
ronda entre11% y 45%, que es mucho más alta que en 
la población general (13,14). 
La tabla I resume las series publicadas disponibles y 
concluye que la prevalencia de pólipos aumenta con la 
edad (15,16) y es mayor en mujeres sintomáticas que 
en las asintomáticas (15). 
Un estudio poblacional en Dinamarca en el que se 
invitó a mujeres de entre 20 y 74 años a someterse 
a una ecografía transvaginal y a una sonohisterografía 
encontró que, en mujeres con PE verificados histoló-
gicamente, la mayoría de ellas (82%) eran asintomáti-
cas (15). De las 602 mujeres evaluadas, se detectaron 
pólipos en el 5,8% de las mujeres pre y en el 11,8% 
de las mujeres posmenopáusicas. En mujeres preme-
nopáusicas asintomáticas la prevalencia de pólipos fue 
del 7,6%, mientras que en mujeres posmenopáusicas 
asintomáticas fue del 13%. En la población de más de 
30 años la prevalencia fue del 9,3%, mientras que los 
pólipos fueron raros (0,9%) en mujeres menores de 30 
años (15). 
En otro estudio realizado en India, los autores demos-
traron que la prevalencia de pólipos entre las mujeres 
sometidas a histeroscopia diagnóstica y polipecto-
mía ciega fue más frecuente en el grupo de 40 a 49 
años (16).
Tabla I.
Prevalencia de pólipos endometriales en mujeres pre y posmenopáusicas
Estado menopáusico Nº casos Indicaciones clínicas Técnica de muestreo % con pólipos Referencia
Posmenopausia 510
Cáncer de mama 
(antes tratamiento 
tamoxifeno)
Histeroscopia
UTV +/-
16,7% (17) 
Premenopausia 158 AUB Histeroscopia 6% (18) 
Pre y posmenopausia 1468 No especificado Histeroscopia 7,1% (19) 
Pre y posmenopausia
619
Pre: 415
Post: 204
Estudio poblacional 
entre 20 a 74 años.
UTV y SHG
Pre: 5,8%
Pos: 11,8%
(15)
Pre = premenopáusicas; Pos = posmenopáusica; AUB = sangrado uterino anómalo; UTV = ultrasonido transvaginal; SHG = sonohisterografía; +/- = con y sin.
561ONCOGÉNESIS DEL PÓLIPO ENDOMETRIAL. MANEJO CLÍNICO A TRAVÉS DE MARCADORES BIOMOLECULARES
[Prog Obstet Ginecol 2019;62(6):559-566]
POTENCIAL ONCOGÉNICO DE LOS PÓLIPOS 
ENDOMETRIALES
La literatura muestra que los PE se asocian con hiperpla-
sia endometrial y carcinogénesis (20), con una prevalencia 
de lesiones malignas y premalignas que pueden ir hasta 
el 12,9% (4,21-27).
 – Un estudio español (28) encontró solo 2 casos de 
pólipos con signos histológicos de malignidad, repre-
sentando un 12,5% de los 16 pólipos malignos y cons-
tituye el 0,24% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 
0,01-0,94%) de los PE extraídos en el grupo de las 
mujeres premenopáusicas; pero en el grupo de las 
mujeres posmenopáusicas hubio 14 casos de pólipos 
malignos, que representa el 87,5% de los 16 pólipos 
malignos hallados en total y el 1,4% (IC del 95%, 0,82-
2,37%) de los PE extirpados (28).
 – En un estudio realizado en trescientos veintisiete 
pacientes con menopausia (27) se diagnosticaron solo 
2 casos de pólipos premalignos o malignos (1,26%) 
en mujeres asintomáticas, mientras que en mujeres 
sintomáticas se detectaron 16 casos (9,4%) de pólipos 
premalignos y malignos (10 de ellos eran hiperplasia 
endometrial compleja con atipia, 6 de ellos eran ade-
nocarcinoma de endometrio). 
 – Aunque la prevalencia de malignidad en mujeres 
asintomáticas no supere más del 4,8% (20,21), una 
revisión sistemática y metanálisis de mujeres pos-
menopáusicas con PE sintomáticos cifra en 9% (IC 
del 95%: 6,5%-11,5%) la prevalencia de hiperplasia 
y cáncer (29). 
Aunque no exista consenso sobre los factores de riesgo 
exactos que están asociados con la transformación malig-
na del PE, la mayoría de los autores está de acuerdo en 
que el riesgo de malignidad subyacente aumenta con la 
edad, el estado menopáusico y con la presencia de sangra-
do sintomático (30-34). Los PE de mayor tamaño también 
han demostrado ser un factor de riesgo para la patología 
premaligna o maligna, y se aboga por un punto de cor-
te de 1,0 a 1,8 cm de diámetro como factor de riesgo 
(21,26,35) aunque el valor predictivo positivo (VPP) de 
malignidad sea bajo (21).
 – Ferrazzi y cols. compararon la prevalencia de la hiper-
plasia y la malignidad en los PE en una cohorte de 
1.552 pacientes posmenopáusicas asintomáticas en 
comparación con una cohorte similar de 770 pacien-
tes posmenopáusicas que presentaban AUB (36). La 
prevalencia de lesiones cancerosas fue de 3,6% en 
pacientes asintomáticas versus 7,9% en pacientes 
sintomáticas (p < 0,001). Se registró un caso único de 
carcinoma de endometrio en estadio 1 grado 1 den-
tro de un PE con un diámetro medio de 4 cm en una 
paciente asintomática y 8 casos entre la población 
sintomática. Después del análisis multivariante, no 
encontraron relación entre riesgo oncológico e índice 
de masa corporal, terapia hormonal de la menopausia 
(THM), hipertensión o diabetes. El tamaño de los PE 
fue la única variable asociada significativamente con 
una histología anormal (malignidad e hiperplasia atí-
pica) en mujeres asintomáticas con una proporción de 
probabilidades de 6,9 (IC: 2,2-21,4) para pólipos con 
un diámetro medio > 1,8 cm (36). 
 – Wang y cols. (26) revisaron retrospectivamente los 
casos consecutivos de pacientes que se sometieron 
a la extirpación histeroscópica de un PE y correlacio-
naron lesiones malignas y premalignas con factores 
de riesgo clínico. Las variables independientes que se 
relacionaron significativamente con pólipos prema-
lignos y malignos incluyeron un diámetro de pólipo 
mayor a 1,0 cm, estado menopáusico y AUB (26).
 – Una revisión sistemática que examinó el potencial 
oncogénico de los PE analizó 17 estudios publicados 
entre 1999 y 2009 que examinaron en total a más de 
10.000 mujeres que se sometieron a una polipecto-
mía (30). La tasa global de malignidad (que incluye el 
riesgo de hiperplasia atípica) en las mujeres posme-
nopáusicas estudiadas fue del 5,42% (214 de 3.946), 
mientras que la prevalencia de los pólipos malignos se 
reducía al 1,7% (68 de 3.997) en la población de muje-
res estudiadas que se encontraban en edad reproduc-
tiva (riesgo relativo de 3,86 [IC del 95%: 2,92 a 5,11]). 
El riesgo de malignidad fue significativamente mayor 
entre las mujeres posmenopáusicas con AUB en com-
paración con las mujeres posmenopáusicas asintomá-
ticas, siendo el riesgo relativo de 3,36 (IC del 95%: 
1,45 a 7,80) (30).
 – De manera similar, otro estudio retrospectivo de 
1.136 mujeres asintomáticas que se sometieron a 
resección histeroscópica por un PE (35) encontró que 
aquellos PE con diámetros mayores a 1,5 cm tuvieron 
tasas de hiperplasia del 14,8% en comparación con 
el 7,7% en el grupo de tamaño más pequeños (35). 
 – En un estudio reciente (37), los autores confirma-
ron que el riesgo de malignidad en un PE parece ser 
alto (12%) en pacientes menopáusicas de más de 59 
años que presenten AUB. Para todos los demás sub-
grupos, el riesgo varió entre 2,31 y 3,78% (37). 
 – Un nuevo estudio reciente sugiere que el IMC > 32 
o el grosor endometrial > 10 mm son predictores de 
malignidad del PE (38). En cambio, no se observaron 
diferencias significativas entre el grupo de las mujeres 
posmenopáusicas con sangrados múltiples en compa-
ración con las que habían tenido un único episodio de 
sangrado al estudiar la prevalencia de lesiones malig-
nas (8,3% y 10,5%, respectivamente) (38). 
 – El uso del tamoxifeno en sí mismo es un factor inde-
pendiente asociado con la malignidad en los PE (39). 
Además, una revisión sistemática mostró que la obe-
sidad, la hipertensión, la diabetes mellitus y el tamoxi-
feno individualmente aumentan el riesgo de maligni-
562 R. Sánchez-Borrego et al.
[Prog Obstet Ginecol 2019;62(6):559-566]
dad de los PE, aunque descartó a la THM y al tamaño 
del pólipo como posibles factores de riesgo (40). 
Por lo tanto, debe recomendarse la polipectomía histe-
roscópica especialmente en pacientes con factores de ries-
go de transformación maligna, que incluyen: estado pos-
menopáusico (odds ratio [OR] 8.274) (41), obesidad (38), 
AUB (30,31), grosor endometrial (38), tamaño del póli-
po (26,35),e incluso diabetes e hipertensión (12,41), y 
uso de tamoxifeno (39,40).
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO DE LOS 
PÓLIPOS ENDOMETRIALES
Debido al avance en el uso de la ecografía transvagi-
nal, la sonohisterografía y la histeroscopia diagnóstica, 
la frecuencia diagnóstica de las lesiones endometriales, 
especialmente los pólipos asintomáticos, ha aumentado 
ostensiblemente (42,43) y a menudo se descubren duran-
te una exploración pélvica de rutina o durante una valo-
ración de fertilidad.
La dilatación a ciegas y el legrado se han utilizado para 
el diagnóstico de los PE (44). Sin embargo, esta técnica 
puede causar la fragmentación de los pólipos, dificultando 
el diagnóstico histopatológico (45). La baja sensibilidad 
(8% al 46%) y el VPN del 7% al 58% del muestreo ciego 
del endometrio en comparación con la histeroscopia con 
biopsia guiada (46) sugieren que la técnica anterior no 
debería usarse para diagnosticar PE.
Además, la biopsia por legrado no detecta los PE en un 
50% a 85% de los casos, por lo que la resección histeroscó-
pica es considerada el estándar de oro para la evaluación 
de la cavidad uterina y para el diagnóstico y la extirpación 
de los PE (23,47). No obstante, estudios recientes han 
demostrado que la histeroscopia pierde sensibilidad en 
la detección de lesiones premalignas (hiperplasias) o alte-
raciones endometriales, como los PE (48), por lo que el 
diagnóstico precoz con biomarcadores moleculares sería 
recomendable. La Oncoguía de la SEGO no recomienda 
la histeroscopia como método diagnóstico de primera 
elección y ya cita los kits moleculares sobre biopsia de 
aspirado como una alternativa (49).
Aunque la resección histeroscópica elimine los póli-
pos de manera efectiva, su recurrencia sigue siendo una 
preocupación, ya que representa del 2,5% al 43,6% (50-
53). Yang y cols. (51) centraron un estudio retrospectivo 
por primera vez en el potencial de recurrencia de los PE 
en mujeres en edad reproductiva y sugirieron que un 
número elevado de PE era un factor predictivo impor-
tante de recurrencia. El subgrupo con más de 6 pólipos 
podría alcanzar una tasa de recurrencia tan alta como 
59% tras un promedio de 18 meses de seguimiento, que 
fue mucho más alto que aquellos con un único pólipo o 
2-3 PE, con tasas de recurrencia del 35% y 36%, respec-
tivamente (51). 
Por otro lado, las pacientes en edad reproductiva con 
un número elevado de pólipos son mucho más propen-
sas a la recurrencia de PE que aquellas con uno solo (54). 
Por lo tanto, las pacientes con un número elevado de PE, 
endometriosis o antecedentes de polipectomía pueden 
requerir una mayor vigilancia. El riesgo de recurrencia 
en el alto número de cohortes de PE fue 4,08 veces 
mayor (IC 95%: 1,89-8,81) que en la cohorte de pólipo 
único un año después de la polipectomía, con una tasa 
de recurrencia de 45,5% versus 13,4% respectivamen-
te (54).
La polipectomía histeroscópica produce una mejoría en 
el sangrado uterino anormal a corto plazo en la mayo-
ría de las mujeres (67-90%). Sin embargo, hasta 56% las 
pacientes premenopáusicas a medio y/o largo plazo vol-
verán a presentar alteraciones por sangrado (55). 
Aunque esta técnica se realiza en un entorno ambula-
torio, la polipectomía histeroscópica se asocia con mayor 
coste, la necesidad de profesionales capacitados y, como 
con todos los procedimientos quirúrgicos, cierto grado 
de riesgo. La histeroscopia es un procedimiento invasi-
vo con posibilidad de complicaciones como hemorragia, 
infección, perforación uterina y absorción del medio de 
distensión. En cuanto a las tasas de infección, podrían 
ser mayores en procedimientos realizados en consulta, 
sin profilaxis antibiótica ni lavado vaginal con antisépti-
cos (56). Las tasas de fallo de los procedimientos (imposi-
bilidad de entrada en cavidad por dolor o estenosis cervi-
cal) oscilan entre un 8% y un 11% (56,57). 
La polipectomía ambulatoria se asocia con un riesgo 
significativamente mayor, aunque mínimo, de PE residua-
les en comparación con la polipectomía hospitalaria. A 
la inversa, la polipectomía hospitalaria se asocia con un 
riesgo considerablemente mayor de perforación uterina 
y penetración en comparación con la histeroscopia ambu-
latoria (41,58).
Otra preocupación al respecto es que la introducción de 
gas o líquido a alta presión utilizado para dilatar la cavi-
dad uterina durante la histeroscopia pudiera teóricamente 
facilitar la propagación de posibles células malignas hacia 
la cavidad peritoneal. Las células neoplásicas podrían 
desprenderse durante la histeroscopia y transportarse 
pasivamente con el flujo de líquido hacia la cavidad peri-
toneal (59).
A pesar de que esta técnica sea un estándar para el diag-
nóstico y el tratamiento de las anomalías intrauterinas, 
algunos autores están alertando de su sobreutilización en 
la práctica clínica (60,61).
Considerando el carácter predominantemente benig-
no de un pólipo, y conociendo factores relacionados a su 
malignidad, la conducta expectante sin intervención se ha 
propuesto como opción terapéutica en aquellos pólipos 
asintomáticos y menores a 10 mm (62), dado su alto ran-
go de resolución espontanea a 12 meses de seguimien-
to (21,63). 
563ONCOGÉNESIS DEL PÓLIPO ENDOMETRIAL. MANEJO CLÍNICO A TRAVÉS DE MARCADORES BIOMOLECULARES
[Prog Obstet Ginecol 2019;62(6):559-566]
Se ha descrito un 27% de regresión a 12 meses de segui-
miento en aquellos pólipos menores a 10 mm (47,64,65), 
mientras que los mayores de 15 mm tienen mayor posibi-
lidad de persistir (63). La regresión se ha asociado a epi-
sodios de sangrado uterino abundante y algias pelvianas, 
posiblemente debidas a la probable expulsión del pólipo.
Ante la cuestión de si los PE asintomáticos deben 
extirparse, sabiendo que la mayoría de los pólipos serán 
benignos y que algunos incluso pueden regresar espon-
táneamente, o si la polipectomía puede considerarse un 
tratamiento excesivo, lo que coloca a la paciente en anes-
tesia, riesgo de cirugía menor y carga financiera, la opción 
de seguimiento y monitorización de un pequeño PE es 
bien aceptada. 
TEST DIAGNÓSTICO DE BIOLOGÍA MOLECULAR 
(GYNEC®-DX)
A día de hoy, la medicina intervencionista va dando paso 
a una medicina basada en los biomarcadores y en el cono-
cimiento de los eventos moleculares que transforman una 
célula normal hacia una célula hiperplásica o neoplásica. 
La medicina de las "4P" (predictiva, preventiva, persona-
lizada y participativa) va ganando terreno y las decisiones 
y acciones médicas cada vez más están tomadas en base 
a dicho conocimiento. Los métodos diagnósticos menos 
invasivos y precisos de base molecular ayudan a un mejor 
manejo clínico de los pacientes. En comparación con las 
biopsias tradicionales, el estudio del material tumoral 
presente en los fluidos corporales puede proporcionar 
información valiosa para el diagnóstico de tumores con 
baja accesibilidad, o para una descripción más completa 
de los tumores en estadios avanzados en los que hay que 
examinar diferentes ubicaciones de los tumores (66). 
El desarrollo de métodos de diagnóstico molecular con 
alta sensibilidad y especificidad podría mejorar el diagnós-
tico precoz del carcinoma de endometrio. Con esta premi-
sa se ha comercializado la herramienta diagnóstica basada 
en marcadores moleculares y dirigida principalmente a 
ginecólogos y patólogos que quieran descartar cáncer en 
pacientes de riesgo. El kit está basado en la medición de la 
expresión de varios genes diferenciales mediante reacción 
en cadena de la polimerasa (PCR) cuantitativa, que emite 
un diagnóstico positivo o negativo de cáncer de endome-
trio tras la aplicación de un algoritmo matemático. La elec-
ción de dichos genes diferenciales que conforman el test 
GynEC®-DX se realizó mediante un trabajo publicado en 
2011 (62) en el que fueron identificados y evaluados 236 
biomarcadores de cáncer de endometrio sobre muestras 
tisulares de histerectomía, de las que se extraía ARN para 
su análisis. 
En la primera etapase seleccionaron 100 biomarcado-
res potenciales y posteriormente 20 teniendo en cuenta 
la significación estadística de la diferencia en su expresión 
entre tejidos tumorales y no tumorales. El siguiente paso 
fue demostrar que la expresión de los genes candidatos 
en el fluido de aspirado endometrial y su correspondien-
te tumor primario tenía una adecuada correlación y que, 
por lo tanto, el aspirado era válido para el estudio de los 
biomarcadores de cáncer endometrial. Los genes candi-
datos demostraron un alto grado de correlación entre los 
fluidos uterinos y sus tumores primarios correspondien-
tes (62). Finalmente, se comprobó si los genes candidatos 
seleccionados se expresan diferencialmente en aspirados 
endometriales de pacientes con cáncer de endometrio 
(21 adenocarcinomas endometrioides y cinco muestras 
de tumores de diferentes carcinomas de tipo II), en com-
paración con donantes sanos (24 muestras: endometrio 
normal con pólipos de mujeres posmenopáusicas y mues-
tras de mujeres premenopáusicas tanto en la fase secre-
tora como en la fase proliferativa del ciclo). Los resulta-
dos demostraron que los genes seleccionados finalmente 
tenían una alta sensibilidad y especificidad para los fluidos 
uterinos que corresponden a los estados iniciales de desa-
rrollo de los carcinomas endometriales (62).
Dos años después, se realizó un estudio de casos y 
controles sobre 71 pacientes usando los marcadores 
más robustos para desarrollar modelos de clasificación 
multivariados para el diagnóstico del cáncer de endome-
trio (67). Finalmente, se llevó a cabo un estudio multi-
céntrico y prospectivo, doble ciego para la validación 
clínica del algoritmo de diagnóstico molecular publicado 
en 2013 (67).
En dicho estudio se incluyó a 514 mujeres mayores de 45 
años con sangrado uterino anormal a las que se tomaron 
muestras de aspirado endometrial para un estudio anato-
mopatológico y realización de análisis molecular. El análisis 
GynEC®-DX (algoritmo 5) mostró una sensibilidad del 81%, 
especificidad del 96%, VPP del 75% y un VPN del 97%, lo 
que permite excluir rápidamente el cáncer de endometrio 
con un alto grado de confianza (67). En la comparación 
directa de pacientes con resultados en las 4 técnicas (eco-
grafía, histología sobre aspirado, GynEC®-DX e histeros-
copia), GynEC®-DX presenta una sensibilidad y un VPN 
del 100%, superior a los de la histeroscopia (92% y 98,6 
%, respectivamente). Una combinación del diagnóstico 
molecular e histológico tuvo una sensibilidad del 91%, una 
especificidad del 97%, un VPP del 79% y un VPN del 99%, 
y los casos que se pudieron diagnosticar con aspirado ute-
rino aumentaron del 76% al 93% cuando se combinaron 
con la prueba molecular. 
Publicaciones posteriores (68) reflejan que si se depu-
ran los datos del estudio clínico citado (67), considerando 
solo las pacientes que tenían un diagnóstico de cáncer de 
endometrio contrastado por análisis anatomopatológico, 
los resultados obtenidos son aún más espectaculares, 
siendo la sensibilidad del 98% (IC 95%: 86-100%), la espe-
cificidad del 98% (ICC 95%: 95-99%) y el VPN del 99,6% 
(IC 95%: 97-100%).
564 R. Sánchez-Borrego et al.
[Prog Obstet Ginecol 2019;62(6):559-566]
Prueba de su precisión, en un estudio publicado por 
Sanz Baro y cols. obtuvieron un resultado molecular 
válido en el 88,9% de un grupo de pacientes con resul-
tado anatomopatológico insuficiente o no concluyente 
en la biopsia obtenida mediante aspirado endome-
trial (69). Además, los autores observaron que el test 
GynEC®-DX tiene ventaja en cuanto a la evaluación del 
tiempo empleado para conseguir el diagnóstico final 
de las pacientes; el tiempo medio transcurrido desde 
la realización de las distintas pruebas y la obtención del 
resultado fue de 2,9 ± 2,0 días para el test de GynEC®-DX, 
12,0 ± 11,6 días para la histeroscopia, y 36,3 ± 14,0 días 
para la cirugía (69). 
Con el aumento en el uso de la ecografía como com-
plemento del examen pélvico clínico los PE incidentales 
se diagnostican con mayor frecuencia, lo que puede 
representar un dilema para las mujeres y los ginecólo-
gos. La presencia de PE en mujeres posmenopáusicas 
puede provocar ansiedad sobre la malignidad, aunque 
el potencial maligno de los PE sea bajo. Ante la pre-
gunta de si deben extirparse siempre los PE incidenta-
les y asintomáticos y cómo, y si existe un subgrupo de 
mujeres con mayor riesgo de malignidad, puede argu-
mentarse que los biomarcadores GynEC®-DX tienen el 
potencial de ser valiosos marcadores predictivos para 
la malignidad concurrente o posterior asociada a PE 
asintomáticos.
Para contrastar esta hipótesis, se ha puesto en marcha 
un estudio observacional y prospectivo para evaluar la efi-
ciencia de la incorporación de GynEC®-DX en el protocolo 
clínico para el descarte de cáncer de endometrio y su 
posterior seguimiento en mujeres asintomáticas con 
formaciones polipoideas endometriales. El estudio se 
realiza en el contexto de un seguimiento (de 2 años), con 
la obtención de datos demográficos, clínicos y de trata-
miento obtenidos de acuerdo a la práctica clínica habitual 
y de resultados de la prueba GynEC®-DX. En el estudio 
participan 16 centros públicos y privados españoles e 
incluirán alrededor de 150 mujeres con formaciones poli-
poideas endometriales asintomáticas.
Para evaluar la eficiencia de la incorporación de la 
prueba GynEC®-DX en el protocolo clínico de descarte 
de cáncer de endometrio se medirán el porcentaje de 
mujeres con persistencia de resultado negativo en la 
prueba GynEC®-Dx y ausencia de diagnóstico de cáncer 
de endometrio a lo largo de dos años, el porcentaje de 
cambio a resultado negativo en la prueba GynEC®-Dx 
en mujeres sometidas a polipectomía tras un resultado 
positivo de la prueba GynEC®-Dx, los recursos asistencia-
les consumidos durante el estudio y la correlación entre 
el resultado de la prueba GynEC®-Dx y la presencia o 
ausencia de tejido tumoral.
Tras la primera visita de estudio, el 83% de las pacientes 
obtuvieron un resultado negativo en la prueba GynEC®-Dx, 
permitiendo un tratamiento conservador en todas ellas y 
confirmando así la hipótesis del beneficio de utilizar esta 
prueba en el protocolo de toma de decisiones sobre el 
tratamiento a seguir en mujeres asintomáticas con pre-
sencia de pólipos.
CONCLUSIÓN 
La diferenciación entre pólipos benignos y malignos 
es importante, ya que los pólipos benignos en mujeres 
asintomáticas y sintomáticas pueden seguirse de forma 
expectante, retrasando la realización de la histeroscopia. 
El uso de GynEC®-DX en la práctica clínica puede ofrecer 
dos escenarios para diagnóstico diferencial y precoz de 
cáncer endometrial:
 – En el caso de una paciente asintomática, si se des-
carta la malignidad del pólipo mediante GynEC®-DX, 
se puede adoptar un tratamiento conservador con 
seguimiento regular y sin necesidad de intervención 
invasiva para este grupo de pacientes.
 – En el caso de una paciente sintomática (sangrado) o 
con los factores de riesgo (edad, estado menopáusico, 
tamaño de los pólipos), GynEC®-DX puede descartar 
la malignidad y plantearse proceder a una histerosco-
pia o a un seguimiento regular. Si los resultados de la 
prueba son positivos con el kit de diagnóstico mole-
cular, debe realizarse una polipectomía histeroscópica 
y descartar histológicamente la presencia de cáncer 
en la cavidad uterina.
BIBLIOGRAFÍA
1. Orvieto R, Bar-Hava I, Dicker D, Bar J, Ben-Rafael Z, Neri A. Endome-
trial polyps during menopause: Characterization and significance. 
Acta Obstet Gynecol Scand 1999;78(10):883-6.
2. Dallenbach-Hellweg G, Poulsen HE. Atlas of endometrial histopatho-
logy. Heidelberg: Springer; 2010.
3. Yanaihara A, Yorimitsu T, Motoyama H, Iwasaki S, Kawamura T. Loca-
tion of endometrial polyp and pregnancy rate in infertility patients. 
Fertil Steril 2008;90(1):180-2.
4. Clark TJ, Stevenson H. Endometrial polyps and abnormal uterine 
bleeding (AUB-P): What is the relationship, how are they diagno-
sed andhow are they treated? Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 
2017;40:89-104.
5. Kumar V, Abbas AK, Aster J (eds.) Robbins Basic Pathology (10th ed.). 
Philadelphia, Pennsylvania: Saunders/Elsevier; March 2017.
6. Munro MG, Critchley HO, Broder MS, Fraser IS. FIGO classification 
system (PALM-COEIN) for causes of abnormal uterine bleeding in 
nongravid women of reproductive age. FIGO Working Group on 
Menstrual Disorders. Int J Gynaecol Obstet 2011;113:3-13.
7. Dal Cin P, Vanni R, Marras S, Moerman P, Kools P, Andria M, et al. 
Four cytogenetic subgroups can be identified in endometrial polyps. 
Cancer Res 1995;55(7):1565-8.
8. Saccardi C, Gizzo S, Ludwig K, Guido M, Scarton M, Gangemi M, 
et al. Endometrial polyps in women affected by levothyroxine- 
treated hypothyroidism. Histological features, immunohistochemical 
findings, and possible explanation of etiopathogenic mechanism: A 
pilot study. Biomed Res Int 2013;2013:503419.
9. Mittal K, Schwartz L, Goswami S, Demopoulos R. Estrogen and pro-
gesterone receptor expression in endometrial polyps. Int J Gynecol 
Pathol 1996;15(4):345-8.
565ONCOGÉNESIS DEL PÓLIPO ENDOMETRIAL. MANEJO CLÍNICO A TRAVÉS DE MARCADORES BIOMOLECULARES
[Prog Obstet Ginecol 2019;62(6):559-566]
10. Lopes RG, Baracat EC, De Albuquerque Neto LC, Ramos JF, Yatabe 
S, Depesr DB, et al. Analysis of estrogen- and progesterone-recep-
tor expression in endometrial polyps. J Minim Invasive Gynecol 
2007;14(3):300-3.
11. Fritz MA, Speroff L. Clinical gynecologic endocrinology and infertility. 
Philadelphia, (PA): Lippincott Williams & Wilkins; 2011; p. 602-12.
12. Fadl SA, Sabry AS, Hippe DS, Al-Obaidli A, Yousef RR, Dubinsky TJ. 
Diagnosing polyps on transvaginal sonography: Is sonohysterogra-
phy always necessary? Ultrasound Q 2018;34(4):272-7.
13. Al Chami A, Saridogan E. Endometrial polyps and subfertility. J Obs-
tet Gynaecol India 2017;67(1):9-14.
14. Yang JH, Yang PK, Chen, MJ, et al. Management of endometrial 
polyps incidentally diagnosed during IVF: A case-control study. 
Reprod Biomed Online 2017;34(3):285-90.
15. Dreisler E, Stampe Sorensen S, Ibsen PH, Lose G. Prevalence of endo-
metrial polyps and abnormal uterine bleeding in a Danish population 
aged 20-74 years. Ultrasound Obstet Gynecol 2009;33(1):102-8.
16. Kanthi JM, Remadevi C, Sumathy S, Sharma D, Sreedhar S, Jose A. 
Clinical study of endometrial polyp and role of diagnostic hyste-
roscopy and blind avulsion of polyp. J Clin Diagn Res 2016;10(6): 
Qc01-4.
17. Berlière M, Radikov G, Galant C, Piette P, Marbaix E, Donnez J. Iden-
tification of women at high risk of developing endometrial cancer 
on tamoxifen. Eur J Cancer 2000;36 Suppl 4:S35-6.
18. Bain C, Parkin DE, Cooper KG. Is outpatient diagnostic hysteroscopy 
more useful than endometrial biopsy alone for the investigation of 
abnormal uterine bleeding in unselected premenopausal women? 
A randomised comparison. BJOG 2002;109(7):805-11.
19. Lo KW, Yuen PM. The role of outpatient diagnostic hysteroscopy in 
identifying anatomic pathology and histopathology in the endome-
trial cavity. J Am Assoc Gynecol Laparosc 2000;7(3):381-5.
20. Savelli L, De Iaco P, Santini D, Rosati F, Ghi T, Pignotti E, et al. Histopa-
thologic features and risk factors for benignity, hyperplasia, and can-
cer in endometrial polyps. Am J Obstet Gynecol 2003;188(4):927-31.
21. Ben-Arie A, Goldchmit C, Laviv Y, Levy R, Caspi B, Huszar M, et al. 
The malignant potential of endometrial polyps. Eur J Obstet Gynecol 
Reprod Biol 2004;115(2):206-10.
22. Lieng M, Qvigstad E, Sandvik L, Jorgensen H, Langebrekke A, Istre O. 
Hysteroscopic resection of symptomatic and asymptomatic endo-
metrial polyps. J Minim Invasive Gynecol 2007;14(2):189-94.
23. Papadia A, Gerbaldo D, Fulcheri E, Ragni N, Menoni S, Zanardi S, 
et al. The risk of premalignant and malignant pathology in endo-
metrial polyps: Should every polyp be resected? Minerva Ginecol 
2007;59(2):117-24.
24. Antunes A Jr, Costa-Paiva L, Arthuso M, Costa JV, Pinto-Neto AM. 
Endometrial polyps in pre- and postmenopausal women: Factors 
associated with malignancy. Maturitas 2007;57(4):415-21.
25. Lieng M, Istre O, Qvigstad E. Treatment of endometrial polyps: A 
systematic review. Acta Obstet Gynecol Scand 2010;89(8):992-1002.
26. Wang JH, Zhao J, Lin J. Opportunities and risk factors for premalig-
nant and malignant transformation of endometrial polyps: Manage-
ment strategies. J Minim Invasive Gynecol 2010;17(1):53-8.
27. Gemici A TF, Kahraman A. Is it logical excising all of the postmeno-
pausal polyps? Turkiye Klinikleri Jinekoloji Obstetrik 2017;27:45-8.
28. Martínez MA, Jou P, Nonell R, Cardona M, Alonso I, Vanrell JA. 
Pólipos endometriales: riesgo de malignización y correlación clíni-
co-anatómica. Prog Obstet Ginecol 2004;47(11):506-10.
29. Ghoubara A, Price MJ, Fahmy MSE, Ait-Allah AS, Ewies A. Pre-
valence of hyperplasia and cancer in endometrial polyps in 
women with postmenopausal bleeding: A systematic review and 
meta-analysis. Post Reprod Health 2019;25(2):86-94. DOI: 10.1177/ 
2053369119833583. Epub 2019 Mar 7.
30. Lee SC, Kaunitz AM, Sanchez-Ramos L, Rhatigan RM. The onco-
genic potential of endometrial polyps: A systematic review and 
meta-analysis. Obstet Gynecol 2010;116(5):1197-205.
31. Çil AS BM, Kara D, Guler B. Giant endometrial polyp protruding 
from the external cervical os in a postmenopausal woman: Mag-
netic resonance imaging and hysteroscopic findings. Proc Obstet 
Gynecol 2013;3(3):9.
32. Costa-Paiva L, Godoy CE, Antunes A, Caseiro JD, Arthuso M, Pin-
to-Neto AM. Risk of malignancy in endometrial polyps in premeno-
pausal and postmenopausal women according to clinicopathologic 
characteristics. Menopause 2011;18(12):1278-82.
33. Wethington SL, Herzog TJ, Burke WM, Sun X, Lerner JP, Lewin SN, et 
al. Risk and predictors of malignancy in women with endometrial 
polyps. Ann Surg Oncol 2011;18(13):3819-23. DOI: 10.1245/s10434-
011-1815-z. Epub 2011 Jun 24.
34. Ricciardi E, Vecchione A, Marci R, Schimberni M, Frega A, Maniglio P, 
et al. Clinical factors and malignancy in endometrial polyps. Analysis 
of 1027 cases. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2014;183:121-4.
35. Lasmar BP, Lasmar RB. Endometrial polyp size and polyp hyperplasia. 
Int J Gynaecol Obstet 2013;123(3):236-9.
36. Ferrazzi E, Zupi E, Leone FP, et al. How often are endometrial polyps 
malignant in asymptomatic postmenopausal women? A multicenter 
study. Am J Obstet Gynecol 2009;200(3):235.e1-6.
37. Bel S, Billard C, Godet J, Viviani V, Akladios C, Host A, et al. Risk 
of malignancy on suspicion of polyps in menopausal women. Eur J 
Obstet Gynecol Reprod Biol 2017;216:138-42.
38. Ghoubara A, Sundar S, Ewies AAA. Predictors of malignancy in endo-
metrial polyps: Study of 421 women with postmenopausal bleeding. 
Climacteric 2018;21(1):82-7.
39. Burke C. Endometrial cancer and tamoxifen. Clin J Oncol Nurs 2005;9(2): 
247-9.
40. Sasaki LMP, Andrade KRC, Figueiredo A, Wanderley MDS, Pereira 
MG. Factors associated with malignancy in hysteroscopically resec-
ted endometrial polyps: A systematic review and meta-analysis. J 
Minim Invasive Gynecol 2018;25(5):777-85.
41. Luerti M, Vitagliano A, Di Spiezio Sardo A, Angioni S, Garuti G, De 
Angelis C. Italian School of Minimally Invasive Gynecological Surgery 
Hysteroscopists Group. Effectiveness of hysteroscopic techniques for 
endometrial polyp removal: The Italian multicenter trial. J Minim 
Invasive Gynecol 2019;26(6):1169-76. 
42. Uglietti A, Mazzei C, Deminico N, Somigliana E, Vercellini P, Fedele L. 
Endometrial polyps detected at ultrasound and rate of malignancy. 
Arch Gynecol Obstet 2014;289(4):839-43. 
43. Vroom AJ, Timmermans A, Bongers MY, Van den Heuvel ER, Geomini 
PMAJ, Van Hanegem N. Diagnostic accuracy of saline contrast sono-
hysterography in detecting endometrial polyps in women with post-
menopausal bleeding: Systematic review and meta-analysis. Ultra-
sound Obstet Gynecol 2019;54(1):28-34. DOI: 10.1002/uog.20229. 
Epub 2019 Jun 12.
44. Gimpelson RJ, RappoldHO. A comparative study between panoramic 
hysteroscopy with directed biopsies and dilatation and curettage. A 
review of 276 cases. Am J Obstet Gynecol 1988;158(3 Pt 1):489-92.
45. Svirsky R, Smorgick N, Rozowski U, Sagiv R, Feingold M, Halperin R, 
et al. Can we rely on blind endometrial biopsy for detection of focal 
intrauterine pathology? Am J Obstet Gynecol 2008;199(2):115.e1-3.
46. Bettocchi S, Ceci O, Vicino M, Marello F, Impedovo L, Selvaggi L. 
Diagnostic inadequacy of dilatation and curettage. Fertil Steril 
2001;75(4):803-5.
47. Salim S, Won H, Nesbitt-Hawes E, Campbell N, Abbott J. Diagnosis 
and management of endometrial polyps: A critical review of the 
literature. J Minim Invasive Gynecol 2011;18(5):569-81.
48. Van Hanegem N, Breijer MC, Slockers SA, et al. Diagnostic workup 
for postmenopausal bleeding: A randomised controlled trial. BJOG 
2017;124(2):231-40.
49. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Oncoguía SEGO: Cán-
cer de Endometrio 2016. Prog Obstet Ginecol 2017;60(3):274-302.
50. Paradisi R, Rossi S, Scifo MC, Dall’O F, Battaglia C, Venturoli S. Recurren-
ce of endometrial polyps. Gynecol Obstet Invest 2014;78(1):26-32.
51. Yang JH, Chen CD, Chen SU, Yang YS, Chen MJ. Factors influencing 
the recurrence potential of benign endometrial polyps after hyste-
roscopic polypectomy. PloS One 2015;10(12):e0144857.
52. Preutthipan S, Herabutya Y. Hysteroscopic polypectomy in 
240 premenopausal and postmenopausal women. Fertil Steril 
2005;83(3):705-9.
53. Gao W, Zhang L, Li W, Li J, Wang W, Zhao W, et al. Three-year follow-
up results of polypectomy with endometrial ablation in the mana-
gement of endometrial polyps associated with tamoxifen in Chinese 
women. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2012;161(1):62-5.
54. Gu F, Zhang H, Ruan S, Li J, Liu X, Xu Y, et al. High number of endo-
metrial polyps is a strong predictor of recurrence: Findings of a 
prospective cohort study in reproductive-age women. Fertil Steril 
2018;109(3):493-500.
55. Henriquez DD, Van Dongen H, Wolterbeek R, Jansen FW. Polypec-
tomy in premenopausal women with abnormal uterine bleeding: 
566 R. Sánchez-Borrego et al.
[Prog Obstet Ginecol 2019;62(6):559-566]
Effectiveness of hysteroscopic removal. J Minim Invasive Gynecol 
2007;14(1):59-63.
56. Van Kerkvoorde TC, Veersema S, Timmermans A. Long-term com-
plications of office hysteroscopy: Analysis of 1028 cases. J Minim 
Invasive Gynecol 2012;19(4):494-7.
57. Giannella L, Mfuta K, Setti T, Boselli F, Bergamini E, Cerami LB. 
Diagnostic accuracy of endometrial thickness for the detection 
of intra-uterine pathologies and appropriateness of performed 
hysteroscopies among asymptomatic postmenopausal women. 
Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2014;177:29-33.
58. Clark TJ, Middleton LJ, Cooper NA, Diwakar L, Denny E, Smith P, 
et al. A randomised controlled trial of outpatient versus inpatient 
polyp treatment (OPT) for abnormal uterine bleeding. Health 
Technol Assess 2015;19(61):1-194. 
59. Stachowicz N, Mazurek D, Łoziński T, Czekierdowski A. Diag-
nostic hysteroscopy and the risk of malignant cells intraabdo-
minal spread in women with endometrial cancer. Ginekol Pol 
2017;88(10):562-567. DOI: 10.5603/GP.a2017.0101.
60. Di Spiezio Sardo A, Taylor A, Tsirkas P, Mastrogamvrakis G, Sharma 
M, Magos A. Hysteroscopy: A technique for all? Analysis of 5,000 
outpatient hysteroscopies. Fertil Steril 2008;89(2):438-43. 
61. Clark TJ, Voit D, Gupta JK, Hyde C, Song F, Khan KS. Accu-
racy of hysteroscopy in the diagnosis of endometrial can-
cer and hyperplasia: A systematic quantitative review. JAMA 
2002;288(13):1610-21.
62. Colas E, Perez C, Cabrera S, Pedrol, N, Monge M, Castellvi J, et al. 
Molecular markers of endometrial carcinoma detected in uterine 
aspirates. Int J Cancer 2011;129(10):2435-44.
63. DeWaay D, Syrop CH, Nygaard IE, Davis WA, Van Voorhis BJ. Natu-
ral history of uterine polyps and leiomyomata. Obstet Gynecol 
2002;100(1):3-7.
64. Lieng M, Istre O, Sandvik L, Qvigstad E. Prevalence, 1-year regression 
rate, and clinical significance of asymptomatic endometrial polyps: 
Cross-sectional study. J Minim Invasive Gynecol 2009;16(4):465-71. 
65. McIlwaine P, McElhinney B, Karthigasu KA, Hart R. A prospective 
study of the use of the Myosure resectoscope to manage endo-
metrial polyps in an outpatient setting. Aust N Z J Obstet Gynaecol 
2015;55(5):482-6. 
66. Muinelo-Romay L, Casas-Arozamena C, Abal M. Liquid biopsy in 
endometrial cancer: New opportunities for personalized oncology. 
Int J Mol Sci 2018;19(8).
67. Perez-Sanchez C, Colas E, Cabrera S, et al. Molecular diagno-
sis of endometrial cancer from uterine aspirates. Int J Cancer 
2013;133(10):2383-91.
68. Ponce Sebastià J, Lete, I, Sanz R, Diestro Tejeda MD. Diagnós-
tico molecular del cáncer de endometrio. Prog Obstet Ginecol 
2017;60(3):256-66.
69. Sanz Baro R, Rosell i Vives E, Plaza Arranz J. Resultados del test 
molecular GynEC®-DX en aspirados endometriales con dictamen 
histológico no concluyente. Prog Obstet Ginecol 2018;61(1):39-46.
	_Hlk3811465
	_Hlk3822779
	_Hlk4518175

Continuar navegando