Logo Studenta

SINTITUL-17

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRILCE
145
La integración de ambas repúblicas hacia 1836 resultaría acaso el proyecto más ambicioso que haya iniciado el Perú en el
siglo XIX, ello además como una necesidad geopolítica postergada por las pretensiones bolivarianas.
Este proyecto estaría formado por Perú y Bolivia, tras el acuerdo final establecido en Chuquisaca (actual Sucre), el 15 de
junio de 1835, por los presidentes de ambas repúblicas: el general peruano Luis José de Orbegoso, y el boliviano Andrés
de Santa Cruz, jefe supremo y protector de esta idea impuesta como condición a la ayuda prestada por Orbegoso contra sus
rivales Agustín Gamarra y Felipe Santiago Salaverry, que le había llevado a declarar la guerra a Bolivia en 1835. La unión
perduró tan sólo de 1836 hasta 1839.
El origen de la Confederación se remonta a la situación confusa que Perú vivió en 1833, ante el fracaso del presidente
Agustín Gamarra (1829-1833) en su intento de anexión de Ecuador y Bolivia en 1829 y el ascenso de Luis José Orbegoso
(1834-1835).
Entre las batallas más decisivas para la conformación de este proyecto están:
1. La batalla de Yanacocha (13 de agosto de 1835), donde los santacrucianos Braun y Ballivián derrotaron a Gamarra
en las afueras de Cusco.
2. La batalla de Uchumayo (4 de febrero de 1836), donde el presidente peruano Salaverry vence a los bolivianos en
las cercanías de Arequipa.
3. La batalla de Socabaya (7 de febrero de 1836), fue definitiva pues la derrota de Salaverry, su inmediata captura y
posterior fusilamiento (18 de febrero) sumado a la salida de Gamarra hacia Chile, marcan el triunfo de Santa Cruz y
Orbegoso dando inicio así, formalmente, a la Confederación Peruano Boliviana.
EL OBJETIVO :
La unión de los territorios de Perú y Bolivia buscaban restaurar los circuitos comerciales que habían articulado al Sur del
Perú y Bolivia desde épocas pre hispánicas y que se vio seriamente afectado cuando Carlos III creó el virreinato del Río de
la Plata (1776) y peor aún, ultimado por las pretensiones bolivarianas, con la creación de Bolivia en 1825. De articularse,
nuevamente el proyecto comercial, la confederación aspiraría pronto a una hegemonía comercial continental pues contaba
con la anuencia de Inglaterra y Estados Unidos; pero era vigorosamente rechazado por los comerciantes chilenos y algunos
sectores de la elite criolla peruana.
LA DIVISIÓN DE LOS ESTADOS :
1. El estado nor peruano tuvo como presidente a Luis José Orbegoso y se constituyó luego de la Asamblea de Huaura,
donde sesionaron los representantes de Lima, La Libertad, Junín y Amazonas.
2. El Estado sur peruano tuvo como presidente a Ramón Herrera y luego a Juan Pío Tristán y Moscoso. Se conformó
en la Asamblea de Sicuani, donde participaron los delegados de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Puno.
3. El Estado boliviano estuvo presidido por José Miguel Velasco y se formó en la asamblea de Tapacarí donde
participaron los representantes de todo el Alto Perú.
Capítulo
LA CONFEDERACIÓN
PERÚ - BOLIVIANA17
H. del Perú
146
COLOMBIA
MAPA DE UBICACIÓN
EC
U
A
D
O
R
BRASIL
BOLIVIA
ARGENTINA
CH
IL
E
O
C
É
A
N
O
P
A
C
Í
F
I C
O
 ESTADO
SUR PERUANO
La Paz
Tapacari
Huaura
Sicuani
Tacna
 ESTADO
NOR PERUANO
CONFEDERACIÓN PERUANO-
 BOLIVIANA
Límites de la Confederación
Límites de los Estados Confed
derados.
Congresos de Federacionistas
Ciudades
e
Lima
200 0 200 400Kms.
0º0º
10º
10º
20º20º
60º
60º
30º
70º
70º
80º
80º
30º
N
Elaboración. Gurpos Geo Graphos, 1998
EL CONGRESO DE TACNA :
Tras la formación de los tres estados, Santa Cruz convocó al congreso de Tacna el 28 de octubre de 1836 acordándose la
creación de la confederación. El caudillo boliviano asumió la dirección de la confederación bajo el título de Supremo
Protector.
Este congreso sería la base legal de la confederación y en 1837, promulgó la constitución que regiría su destino. Era de
carácter autoritaria y, al decir de Santa Cruz, sus leyes le devolverían la hegemonía al interior del Perú la misma que se había
perdido por el centralismo limeño; además, Santa Cruz podía reelegirse cada diez años, poseyendo atribuciones militares,
diplomáticas, económicas. Otro acuerdo fue formar un congreso bicameral, con una cámara de senadores (15 miembros) y
otra de representantes (21 miembros).
LAS OBRAS :
En el aspecto jurídico, promulgó los Códigos Penal y de Enjuiciamiento (de corte napoleónico). En el aspecto gubernativo
puso en practica un Reglamento para escuelas primarias, creó el Ministerio de Interior, firmó tratados de defensa con Estados
Unidos, Irlanda e Inglaterra. En el aspecto comercial, dictó un reglamento de Aduanas y Comercio y dictó la LEY DE
PUERTOS LIBRES permitiendo el paso del comercio europeo y norteamericano a los puertos de Paita, Callao, Arica
y Cobija con la adopción de bajos impuestos. Esta medida fue recibida con beneplácito por los cónsules y representantes
de las potencias del momento (consideraban esta medida de libre comercio como sinónimo de civilización y progreso),
también causó un impacto positivo en los comerciantes extranjeros de Lima y Arequipa, en los mineros (cuya producción
ganaría con el ensanchamiento del intercambio comercial) y los agricultores sureños. El sueño duró muy poco pues pronto
los intereses comerciales saldrían a horadar el proyecto que ya se veía afectado por las críticas racistas al poder, omnímodo
por cierto, del Protector Andrés de Santa Cruz.
LOS ENEMIGOS:
En el Perú, la élite criolla limeña y los comerciantes de la costa norte se opusieron (ahora con aires de proteccionismo y con
argumentos de nacionalismo económico, pedían la protección de la agricultura y la producción nacional ante la nefasta
competencia extranjera). En Bolivia, la Confederación perdió fuerza por la rivalidad entre la Paz y Chuquisaca (hoy Sucre).
En Argentina, el proyecto fue rechazado por los comerciantes representados en su presidente Manuel de Rosas.
TRILCE
147
En Chile, la apertura comercial, que significó el desalojo del mercado peruano del trigo de ese país reemplazado por las
harinas norteamericanas, fue rechazada por su presidente Diego Portales; pero especialmente por el Ministro Joaquín Prieto.
LA GUERRA :
Con el pretexto de un supuesto apoyo al golpista chileno Ramón Freyre, nos declararon la guerra e iniciaron los preparati-
vos para enviar campañas restauradoras. Detrás de todo ello, estaban los conflictos de Tarija, entre Argentina y Bolivia, y la
disputa entre los puertos de Valaparaíso y Callao, además de la propia oposición interna (Gamarra, Castilla, Felipe Pardo,
José María Pando, etc., quienes dibujan claramente una guerra civil con la injerencia de países vecinos). Aunque Santa Cruz
intentó negociar la paz, y pese a vencer a los argentinos (1838) no pudo con los "restauradores chilenos".
La primera campaña restauradora fue dirigida por Manuel Blanco Encalada el mismo que fue derrotado en Paucarpata y
obligado a firmar un tratado del mismo nombre en Arequipa. De regreso a su país, el tratado fue desconocido. La población
chilena se insubordinó al gobierno e incluso asesinó al ministro Portales, pero Prieto preparó una segunda expedición.
La segunda expedición restauradora liderada por Manuel Bulnes contó con la asistencia de "los emigrados", calificativo de
un sector de la oposición peruana en Chile, los que guiaron a la victoria decisiva contra la Confederación en la batalla de
Yungay (20 de enero de 1839). El derrotado Santa Cruz se retiró a Europa.
EL SEGUNDO GOBIERNO DE
AGUSTÍN GAMARRA
Frustrado el proyecto de Santa Cruz, Gamarra asumió la presidencia del Perú en 1839, bajo el título de "Presidente
Restaurador". Las tropas chilenas que lo secundaron, recién se retiraron en marzo de 1839. Ese mismo año promulgó la
constitución conservadora de la época: La Constitución de Huancayo (ampliaba el período presidencial a seis años,
suprimía las vicepresidencias, creaba el Consejo de Estado como organismo asesor, etc) El 4 de mayo de ese año, nacía el
diario "El Comercio" y para 1840, se fundaba el colegioNuestra Señora de Guadalupe. Teniendo como ministro de
hacienda (hoy economía) a Ramón Castilla, decidió invadir Bolivia en 1841. Con el pretexto de evitar el rebrote santacruciano,
invadió ese país (enfrentado en una guerra civil entre Miguel Velasco y José Ballivián). Lamentablemente, Gamarra fue
vencido y ejecutado en plena batalla de INGAVI (18 de noviembre de 1841), su muerte trajo como consecuencia un
desorden político conocido como la anarquía de 1842.
LA ANARQUÍA MILITAR
Tras la muerte de Gamarra, debió asumir la presidencia don Manuel Menéndez; pero fue desconocido por los militares. Se
sucedieron una serie de golpes de estado entre los caudillos Juan Crisóstomo Torrico, Francisco Vidal, Justo Pérez Figuerola
y Manuel Ignacio de Vivanco (quien se impuso hasta 1844 bajo un régimen dictatorial)
EL DIRECTORIO :
Fue un gobierno duro y autoritario, pero a la vez muy breve bajo un seudo despotismo ilustrado peruano conocido como
"El Directorio" que, entre 1843 y 1844, trató de organizar al país en su administración y economía. Al poco tiempo, surgía
la señera figura de Ramón Castilla, quien tras una corta guerra derrocó a Vivanco luego de la victoria de Carmen Alto. Castilla
le devolvió el poder a Manuel Menéndez quien convocó a lecciones 1844 (en los comicios salió triunfante Castilla).
H. del Perú
148
P R Á C T I C A
01. El régimen conocido como "el despotismo ilustrado
peruano" fue dirigido por:
a) Agustín Gamarra.
b) Manuel I. de Vivanco.
c) Luis José de Orbegoso.
d) Felipe Santiago Salaverry.
e) Andrés de Santa Cruz.
02. Ramón Castilla puso fin al directorio de Vivanco luego
de la batalla de:
a) La Palma.
b) Izuchaca.
c) Cachamarca.
d) Cuevillas.
e) Carmen Alto.
03. La guerra que organizaron los chilenos contra el Perú
en 1838 fue denominada:
a) Campañas regeneradoras.
b) Campañas a puertos intermedios.
c) Corrientes libertadoras.
d) Campañas restauradoras.
e) Guerra de sucesión.
04. La primera campaña restauradora la dirigió:
a) Joaquín Prieto.
b) Diego Portales.
c) Manuel Bulnes.
d) Manuel de Rosas.
e) Blanco Encalada.
05. El congreso de Tacna proclamó protector de la
Confederación a:
a) Salaverry.
b) Santa Cruz.
c) Gamarra.
d) Orbegoso.
e) Miguel Velasco.
06. La zona más favorecida del Perú con el proyecto
comercial confederado fue:
a) El sur andino.
b) La sierra central.
c) La costa norte.
d) La costa sur.
e) Lima.
07. La base jurídica de la confederación estaba en:
a) El Poder de Santa Cruz.
b) La Ley de puerto libres.
c) El Congreso de Tacna.
d) La Constitución Autoritaria de 1937.
e) El Código Civil y Penal de 1837.
08. Las primeras ventas del guano se registran en el
gobierno de:
a) Santa Cruz.
b) Gamarra.
c) Vivanco.
d) Orbegoso.
e) Salaverry.
09. Gamarra muere en Bolivia, en la batalla de:
a) Socabaya.
b) Paucarpata.
c) Buin.
d) Yungay.
e) Ingavi.
10. Ante la muerte de Gamarra, debió asumir el mando:
a) Manuel Menéndez.
b) Crisostómo Torrico.
c) Francisco Vidal.
d) Justo Pérez Figuerola.
e) Manuel Ignacio de Vivanco.
11. El principal opositor al régimen del directorio fue:
a) Manuel Menéndez.
b) Agustín Gamarra.
c) Francisco Vidal.
d) Ramón Castilla.
e) Manuel Ignacio de Vivanco.
12. La constitución más conservadora de nuestra historia
es la de:
a) 1812.
b) 1823.
c) 1828.
d) 1834.
e) 1839.
13. El encargado del Estado Nor-peruano en la
Confederación era:
a) Gamarra.
b) Orbegoso.
c) Pío Tristán.
d) Ramón Herrera.
e) Miguel Velasco.
14. Principal enemigo político de la Confederación
Peruano-boliviana:
a) Joaquín Prieto.
b) José de Santa Ana.
c) Diego Portales.
d) Manuel de Rosas.
e) José Ballivián.
15. Batalla en la cual encontraría la muerte el presidente
Agustín Gamarra:
a) Carmen Alto.
b) Ingavi.
c) Yungay.
d) Cuevillas.
e) Cachamarca.
16. A las órdenes de quién vino la Segunda Campaña
Restauradora Chilena.
a) Blanco Encalada.
b) Agustín Gamarra.
TRILCE
149
c) Ramón Castilla.
d) Manuel Bulnes.
e) Gutierres de la Fuente.
17. Santa Cruz venció definitivamente al General
Salaverry en la batalla de:
a) Uchumayo. b) Umachiri.
c) Socabaya. d) Apacheta.
e) Yanacocha.
18. No fue opositor de la Confederación:
a) Blanco Encalada.
b) Agustín Gamarra.
c) Ramón Castilla.
d) Manuel Bulnes.
e) Luis J. Obregoso.
19. Durante la Confederación Perú-Boliviana, el Perú fue
dividido en:
a) Dos estados. b) Tres estados.
c) Cinco estados. d) Cuatro estados.
e) Siete estados.
20. ¿Cuál de los siguientes puertos no estuvo
comprendido en la ley de Puertos Libres?
a) Paita. b) Arica. c) Ilo.
d) Cobija. e) Callao.
21. La política económica exterior adoptada por los
confederacionistas afectó los intereses comerciales de:
a) La sierra sur.
b) Inglaterra.
c) Chile y Argentina.
d) La Costa norte.
e) Estados Unidos de Norte América.
22. El proyecto económicos de la confederación
externamente favoreció principalmente a:
a) Chile y Argentina.
b) Sólo a Chile.
c) A Inglaterra y Estados Unidos.
d) A Bolivia.
e) Todo el sur andino.
23. La ley de libre comercio en la Confederación Peruano
Boliviana significaba:
a) La apertura comercial irrestricta, pero exclusiva
a los comerciantes de Latinoamérica.
b) La adopción de bajos impuestos de internación
de mercancía y la libertad de recibir comercio
del mundo.
c) El arancel cero que se implantó para la exporta-
ción de lanas y caña de azúcar.
d) La restricción comercial sobre el Callao para
permitir el desarrollo del sur.
e) El bloqueo mercantil a los países enemigos de
la confederación.
24. La corriente literaria que coincide con los primeros
años del caudillismo peruano es el:
a) Costumbrismo.
b) Romanticismo.
c) Realismo.
d) Modernismo.
e) Vanguardismo.
25. El proyecto que unió el Alto Perú a través de la
llamada Confederación Peruano-Boliviana tenía
como objetivo fundamental:
a) Abarcar el poder de Argentina y Brasil.
b) Enfrentarse militarmente a Chile.
c) Competir políticamente con la región norte del Perú.
d) Competir comercial y económicamente con Chile
y Argentina.
e) Combatir militar y económicamente a Paraguay
y Uruguay.
26. El ministro de Hacienda en el segundo gobierno de
Gamarra fue:
a) José María Pando.
b) Ramón Castilla.
c) Felipe Pardo y Aliaga.
d) Mariano I. Vivanco.
e) Manuel Menéndez.
27. No corresponde al segundo gobierno de Gamarra:
a) Fundación de El Comercio.
b) Creación del colegio “Guadalupe”.
c) Inicio de la venta de guano por arrendamiento.
d) Promulgación de la Constitución de Huancayo.
e) Impugnación de Francisco de Paula González
Vigil.
28. No corresponde al segundo ciclo doctrinario:
a) Enfrentó al conservadurismo fuerte y autoritario
contra el parlamento liberal.
b) Culminó con la promulgación de la Constitu-
ción de 1839.
c) Se centró en la discusión sobre la forma de go-
bierno del Perú.
d) Coincide con el gobierno de general Agustín
Gamarra.
e) Consolidó el poder del militarismo fuerte con la
Constitución de Huancayo (La más conserva-
dora de nuestra historia).
29. La política económica exterior adoptada por los
confederacionistas fue de:
a) Nacionalismo a ultranza.
b) Libre comercio.
c) Proteccionismo de la industria nacional.
d) Impulso a la exportación de materia prima.
e) Respaldo al modelo conservador inglés.
30. El diario difusor del autoritarismo y personalismo de
Agustín Gamarra durante el segundo debate político
de nuestra historia fue:
a) El Comercio.
b) El Correo Peruano.
c) La Abeja Republicana.
d) El Peruano.
e) El Ateneo.
31. País extranjero con el que Santa Cruz buscó una
alianza económica para el bien de la Confederación:
a) EE.UU. b) España. c) Inglaterra.
d) Irlanda. e) Francia.
H. del Perú
150
32. El primer intento fracasado de Confederación Perú-
Boliviana se produjo entre:
a) Salaverry y Santa Cruz.
b) Orbegoso y Santa Cruz.
c) Gamarra y Santa Cruz.
d) La Fuente y Gamarra.
e) La Mar y Orbegoso.
33. La segunda expedición restauradora fue dirigida por
los peruanos:
a) Gamarra y Castilla.
b) Gamarra y Orbegoso.
c) Vivanco y Echenique.
d) Piérola y Balta.
e) Diez Canseco y Balta.
34. Vivanco levantó su movimiento regeneracionista
contra Vidal. Éstefinalmente entregó el poder a:
a) Justo Figuerola.
b) Gutiérrez de la Fuente.
c) Ramón Castilla.
d) Manuel Menéndez.
e) Nieto.
35. Encabezó un gobierno autoritario , conservador y de
corte aristocrático al cual denominó "El Directorio".
Nos estamos refiriendo a:
a) Agustín Gamarra.
b) Ramón Castilla.
c) Justo Figuerola.
d) Manuel I. Vivanco.
e) Juan C. Torrico.
36. En las primeras tres décadas republicanas en Perú,
exportaba principalmente:
a) Caña de Azúcar y Oro.
b) Algodón y Caucho.
c) Plata y Lana.
d) Guano y Tungsteno.
e) Salitre y Cobre.
37. Antes de ser protector de la confederación, Santa
Cruz desempeñó el cargo de:
a) Presidente del Perú
b) Jefe del ejército restaurador chileno
c) Ministro de estado de Chile
d) Presidente de Bolivia
e) Plenipotenciario boliviano ante el gobierno inglés
38. El tratado que puso fin a la campaña restauradora
dirigida por Manuel Blanco Encalada fue:
a) Tiquina
b) Piquiza
c) Paucarpata
d) Arequipa
e) De alianza defensiva
39. El régimen de Manuel Ignacio de Vivanco puede
considerarse como:
a) Liberal b) Moderado c) Proteccionista
d) Conservador e)Nacionalista
40. Tras la derrota de Santa Cruz en Yungay, el ejército
restaurador chileno proclamó presidente del Perú a:
a) Ramón Castilla
b) Manuel Ignacio de Vivanco
c) Agustín Gamarra
d) José de Orbegoso
e) Felipe Santiago Salaverry
41. Un aspecto económico favorable para la
Confederación Peruano-Boliviana fue:
a) El equilibrio de Santa Cruz.
b) El poder omnímodo de Santa Cruz.
c) El equilibrio comercial del Alto y el Bajo Perú.
d) La promulgación de la ley de puertos libres.
e) El recelo de los países vecinos.
42. El caos político de 1842 se produjo luego de:
a) La muerte de Gamarra en Ingavi.
b) El fracaso del proyecto de la confederación.
c) La derrota de Salaverry en Socabaya.
d) La destitución de Manuel Menéndez.
e) La semana magna.
43. El fracaso de la confederación peruano boliviana
significó principalmente para Chile:
a) La consolidación de su clase dominante y el ro-
bustecimiento del estado.
b) Su inscripción en la órbita económica inglesa.
c) En fin del orden y la paz institucional reinante
en ese país.
d) La acentuación del regionalismo y el desarrollo
de la oligarquía provinciana.
e) El fin de las perturbaciones políticas.
44. La razón por la cual Chile declaró la guerra a la
Confederación Peruano-boliviana:
a) La alianza de Santa Cruz con el dictador argen-
tino Manuel Rosas.
b) La posibilidad de que el estado sur peruano
formase un circuito comercial poderoso en
Sudamérica.
c) La ayuda que Santa Cruz le propició al expresi-
dente chileno Ramón Ribeyro.
d) Nuestros proyectos de expansionismo.
e) El apoyo a Ramón Freire fue geopolítico.
45. Para muchos historiadores, la guerra por la
confederación se debería entender como una guerra
civil, ello debido a:
a) La rivalidad con Valparaíso.
b) El enfrentamiento comercial entre los intereses
económicos del Norte y Sur peruano.
c) La enemistad permanente que se mantuvo con
los mercaderes alto peruanos.
d) El rechazo al intervencionismo de las potencias
europeas o norteamericanas.
e) La lucha entre los caudillos peruanos y los chilenos.
46. Se conocía como "los emigrados" a:
a) Los comerciantes que ingresaban por primera
vez al Perú.
b) Los extranjeros que llegaron en los días de la
confederación.
c) Los peruanos que, radicados en Chile, apoya-
TRILCE
151
ron a las campañas restauradoras chilenas.
d) Los chilenos que arribaron al Perú buscando
beneficiarse con la ley de puertos libres.
e) Los extranjeros que apoyaron el proyecto de la
Confederación.
47. Uno de los objetivos de la creación de la
Confederación Peruano Boliviana fue:
a) Aniquilar la economía chileno argentina.
b) Frenar el contrabando.
c) Unir el Alto Perú a nuestro país.
d) Restaurar los circuitos comerciales entre el sur
peruano y Bolivano.
e) reactivar el comercio entre el sur y la costa norte
peruana.
48. Motivo por el cual el Congreso Constituyente de 1839
se reúne en Huancayo:
a) Porque Lima estaba tomada por los liberales.
b) Porque Santa Cruz se encuentra en Chile.
c) Porque el ejército chileno ocupa Lima.
d) Porque Huancayo era cuna de los conservadores.
e) Porque fue el capricho de Gamarra.
49. El Congreso de Tacna de 1837 tenía como objetivo:
a) Reunir a tres representantes por cada Estado.
b) Promulgar la Constitución de 1837.
c) Organizar la política de puertos libres.
d) Establecer la base y estructura administrativa de
la confederación.
e) Organizar las expediciones restauradoras.
50. La Constitución de 1839 no establecía:
a) El mandato de 6 años.
b) La prohibición del legislativo para acusar al pre-
sidente.
c) Establecimiento de un centralismo fuerte.
d) Suprimir las juntas departamentales por muni-
cipalidades.
e) Ciudadanía se adquiere a los 25 años.
51. Las expediciones "restauradoras" contra la
Confederación Perú-Bolivina fueron organizadas por
Diego Portales de Chile para:
a) Fomentar el comercio entre Lima y Valparaíso.
b) Afianzar el intercambio comercial entre
Valparaíso y Buenos Aires.
c) Respaldar al gobierno de Santa Cruz.
d) Ampliar la marina mercante de Chile.
e) Destruir la competencia comercial de la Confe-
deración.
52. La creación del Estado Nor-peruano se dio durante
la Asamblea de:
a) Huaraz.
b) Huaura.
c) Sicuani.
d) Tacna.
e) Lima.
53. Pretexto que utilizó Chile para declararle la guerra a
la Confederación Peruano-Boliviana:
a) La política económica.
b) El afán expansionista Peruano-boliviano.
c) La ley de Puertos Libres.
d) El apoyo británico a la Confederación.
e) La expedición Freyre.
54. Un factor que posibili tó el surgimiento del
gamonalismo republicano fue:
a) La riqueza de la burguesía industrial.
b) La abolición del tributo indígena.
c) La debilidad del gobierno central.
d) La destrucción de la feudalidad.
e) El fortalecimiento de la democracia.
55. La política exterior dirigida por el Ministro chileno
Diego Portales, estaba concentrada en:
a) Armar a Chile para la guerra del Pacífico.
b) Desintegrar la Confederación Perú-Boliviana.
c) Fomentar una alianza con Argentina.
d) Obtener hegemonía militar en sudamérica.
e) Aliarse con Santa Cruz.
56. La Asamblea del Estado boliviano de 1836, se reunió
en .....,mientras que la Asamblea del Estado Sur
Peruano tuvo lugar en ......
a) Trujilllo - Arequipa.
b) Lima - Cusco.
c) Huaura - Sicuani.
d) Lambayeque - Puno.
e) Tapacari - Sicuani.
57. Corresponde a las obras de Santa Cruz durante la
Confederación Perú - Bolivia:
a) Códigos civil, penal y de enjuiciamientos.
b) Tratados con Inglaterra y Estados Unidos para
venta de guano.
c) Ley de Libre Comercio.
d) Creación del Ministerio del Interior.
e) Creación de la Oficina de Temporalidades.
58. La era del vapor se inició en el Perú durante el
gobierno de:
a) Ramón Castilla.
b) Manuel Ignacio de Vivanco.
c) Agustín Gamarra.
d) José de Orbegoso.
e) Felipe Santiago Salaverry.
59. La ley de libre comercio benefició a los importadores
de harinas, ello sin embargo perjudicó directamente
al sector:
a) Nor peruano.
b) Sur peruano.
c) Boliviano.
d) Productor de harinas del sur.
e) Industrial limeño.
60. El presidente del Estado boliviano fue:
a) Luis José de Orbegoso.
b) José de la Riva Agüero.
c) Ramón Herrera.
d) Pio Tristán.
e) Miguel Velasco.
H. del Perú
152

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

12 pag.
04 Tarea HP 5 año

San Marcos

User badge image

Feli Rodri

5 pag.
Independencia del Perú

San Marcos

User badge image

Alexander Manuel

11 pag.
República Peruana

San Marcos

User badge image

Alexander Manuel

9 pag.
INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Cayetano Heredia

User badge image

Jean Franco Llontop Chafloque

Otros materiales