Logo Studenta

SINTITUL-21

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRILCE
181
Capítulo LA RECONSTRUCCIÓN
 NACIONAL
 (1884 - 1899)21
I. ASPECTO POLÍTICO
Este es un período caracterizado por el predominio de los caudillos militares y civiles, los cuales se van a hacer cargo
de la conducción del país acabada la guerra. Al finalizar el penoso conflicto con los chilenos, surgió como primera
interrogante la cuestión de quiénes se harían cargo de gobernar el Perú. El civilismo, que en teoría, debía ser llamado
a asumir tal responsabilidad, se encontraba sumido en una terrible crisis de prestigio, por su actitud irresponsable antes
y durante el desarrollo de la guerra. Por lo tanto, desde un inicio, los civilistas quedaron descalificados moralmente por
la población para hacerse cargo del país. Por otro lado, en aquel momento no existían otros partidos políticos lo
suficientemente organizados para encargarse del gobierno. Es entonces que van a aparecer los caudillos militares,
quienes en busca de recuperar el honor militar perdido durante la guerra cubren aquel vacío de poder y tomar la
dirección del país, dándose inicio así al llamado Segundo Militarismo (1884-1895).
En el transcurso de aquellos años, aparecerán nuevos partidos políticos: el Partido Constitucional liderado por Andrés
A. Cáceres y toda la cúpula militar; el Partido Democrático de Nicolás de Piérola; el Partido Liberal del ex ministro de
Hacienda José M. Químper; la Unión Nacional de Manuel González Prada.
II. ASPECTO ECONÓMICO
Como ya hemos señalado, la situación económica del país luego de la guerra fue bastante precaria. El Perú había
perdido sus principales recursos naturales, sus principales industrias productivas (1), el comercio se había contraído,
las principales vías de comunicación colapsadas o destruidas, una inflación incontenible y sobre todo, arrastrábamos
una enorme deuda externa con los acreedores ingleses, la cual sobrepasaba los cincuenta millones de libras esterlinas,
lo que hacía imposible que el Perú pudiese recibir nuevos créditos internacionales.
Sin embargo, en estos años van a aparecer nuevos recursos económicos que van a permitir acelerar la recuperación
económica del país. Se inició la explotación del caucho en la selva y del petróleo en la costa norte. La explotación de
ambos recursos naturales está vinculada al fenómeno de la segunda revolución industrial, la cual tuvo en el boom del
automóvil a su máximo exponente. Como sabemos, el caucho es la materia prima básica para la fabricación de los
neumáticos y el petróleo el combustible con el cual funcionan los motores de los automóviles. Asimismo, se inició en
estos años el lento resurgimiento de la actividad agroindustrial del azúcar y del algodón en la costa norte del país.
III. ASPECTO SOCIAL
En aquellos años, se va a producir el inicio de luchas obreras en el Perú. Asimismo llegan al país nuevas corrientes de
pensamiento como son el Positivismo, el cual plantea que la ciencia y el conocimiento son el único camino para la
solución de los problemas de la humanidad. Se produce la llegada del anarquismo, traído por Manuel González Prada,
el cual plantea el rechazo a todo tipo de orden o autoridad que impida el desarrollo libre de las personas.
LOS GOBIERNOS
I. MIGUEL IGLESIAS (1883-1885)
Asumió el poder durante los últimos meses de la guerra con Chile, encargándose de negociar la penosa rendición con
los chilenos y de la firma del Tratado de Ancón en 1883. En su breve gestión, no se registran obras importantes;
únicamente podemos destacar la reapertura de los tribunales de justicia, cerrados durante la guerra; se inicia la
reconstrucción de la Biblioteca Nacional a cargo de Ricardo Palma (el "Bibliotecario Méndigo"); se produce la inmolación
del estudiante de medicina Daniel Alcides Carrión, quien se inoculó el virus de la verruga, muriendo el 5 de octubre de
1885.
En su gestión, va a estallar la rebelión de Pedro Pablo Atusparia y Pedro Cochachín en el Callejón de Huaylas, quienes
se levantaron contra los abusos de las autoridades locales contra los indios. Pero el hecho más importante de este
gobierno va a ser la guerra civil que encabezó el rebelde General Andrés A. Cáceres, quien terminó por derrotar a
Iglesias en la batalla de Huaripampa y ocupó Lima el 18 de noviembre de 1885. Iglesias abandonó el país y se instaló
un gobierno provisional que convocó a elecciones presidenciales en las cuales resultó vencedor Cáceres.
H. del Perú
182
II. ANDRÉS A. CÁCERES (1886-1890)
Tras asumir la presidencia, Cáceres tuvo que enfrentar los dos principales obstáculos que el país tenía para su recuperación
económica : La deuda externa y el problema del billete fiscal.
Desde inicios de la década de los años setenta, el Perú venía arrasando una deuda impaga con los acreedores ingleses
que sobrepasaba los cincuenta millones de libras esterlinas. Si el Perú no cancelaba esta inmensa deuda externa no
podría acceder a nuevos créditos internacionales tan necesarios para su reconstrucción material.
Ante esta situación, el gobierno entró en negociaciones con los acreedores ingleses quienes propusieron una fórmula
para la cancelación de la deuda: El Perú debía aceptar ceder a los acreedores ingles lo siguiente :
1. La administración de los ferrocarriles del Perú por 66 años.
2. El derecho a la libre navegación por el Lago Titicaca.
3. Tres millones de toneladas de guano.
4. Dos millones de hectáreas en la cuenca del Río Perené.
5. 33 cuotas anuales de ochenta mil libras esterlinas.
El gobierno peruano no tuvo más remedio que aceptar a las condiciones fijadas por los ingleses y en 1889, se llevó a
cabo la firma del Contrato Grace entre el Estado peruano y los acreedores. Dicho contrato es considerado como uno
de los más lesivos para los intereses nacionales en toda nuestra historia. Sin embargo, gracias a la firma del contrato, el
Perú canceló su deuda externa y pudo acceder a nuevos créditos internacionales. Asimismo, se creó la compañía
inglesa Peruvian Corporation, la cual se encargó de administrar los ferrocarriles del Perú.
El otro problema económico de suma gravedad que tuvo que afrontar Cáceres fue la excesiva cantidad del billete fiscal
sin valor circulante, el cual había provocado una inflación incontrolable. Ante tal situación, el gobierno optó por
reemplazar el billete por monedas de plata y por títulos de la deuda externa. La conversión fue a proporción de
S/15.00 en billete por S/1.00 en moneda, este logró poner fin a la inflación, pero afecto a los sectores populares.
Otras de las medidas económicas complementarias fueron la creación del impuesto al alcohol y al tabaco, incrementó
el impuesto al papel sellado, asimismo creó el estanco del opio y creó las juntas departamentales para administrar los
gastos fiscales.
Durante este gobierno contó con el apoyo del Partido Civil y la oposición del Partido Demócrata de Piérola. En esos
años, comienza la encendida pérdida política de Manuel González Prada quien en 1888 difundió su famoso "Discurso
del Politeama".
Otros hechos ocurridos durante este régimen fueron las creación de la escuela naval y de la escuela militar, la creación
del Banco Italiano (hoy Banco de Crédito), la compañía inglesa London Pacific Petroleum Company se hace cargo de
la explotación del petróleo de la Brea y Pariñas en Piura.
En 1890, se convocó a elecciones presidenciales en las cuales resultó triunfador el candidato del Partido Constitucional
el General Remigio Morales Bermúdez, quien era primer vicepresidente de Cáceres.
III. REMIGIO MORALES BERMÚDEZ (1890-1894)
Miembro del Partido Constitucional, se hizo cargo de la presidencia en 1890. El proceso de reconstrucción nacional va
a proseguir con la lenta reactivación de la economía. Se van a cumplir los diez años de la firma del Tratado de Ancón
y sin embargo Chile no lleva a cabo la realización del plesbicito. Asimismo, se celebró la firma del Tratado García
Herrera con Ecuador, el cual no fue ratificado por los congresos de ambos países.
Uno de los hechos de más trascendencia de este gobierno es el inicio de las luchas obreras enel Perú, Se van a dar las
primeras huelgas como la de los empleados de aduanas, de los tipógrafos o la de los trabajadores del muelle y dársela
del Callao. Asimismo, es durante el régimen de Remigio Morales Bermúdez que se van a aprobar la Ley de Habeas
Corpus y la Ley de Municipalidades.
El Presidente falleció en abril de 1894, a pocas semanas de finalizar su mandato. Según la constitución, el primer
vicepresidente, Pedro Alejandrino del Solar, debía reemplazar al fallecido mandatario; sin embargo, el congreso decidió
nombrar como nuevo Presidente al segundo vicepresidente Justiniano Borgoño. Esta actitud se explica por la intención
de los caceristas de llevar a cabo un fraude en las elecciones presidenciales de aquel año. Dicho fraude estaba
destinado a favorecer al General Cáceres, quien postulaba a la reelección; Del Solar no estuvo a favor de dicha
maniobra ilegal por lo cual el congreso, controlado por los caceristas, le dan la presidencia a Borgoño, quien era
hombre de confianza de Cáceres. En medio de este ambiente de ilegalidad, se llevaron a cabo las elecciones de aquel
año, resultando vencedor Andrés A. Cáceres en uno de los procesos electorales más fraudulentos de toda nuestra
historia republicana.
TRILCE
183
IV. ANDRÉS A. CÁCERES (1894-1895)
Como ya hemos visto, Cáceres llegó a la presidencia por segunda vez de forma totalmente irregular, lo cual provocó el
total rechazó de todos los sectores políticos del país, incluyendo sus ex socios del Partido Civil, que ya exigían que los
militares den paso a los civiles en la conducción del país. Esto provocó que las principales agrupaciones políticas del
país: (Partido Civil, Partido Demócrata Pierolista) decidan unirse y formar la denominada Coalición Nacional, la cual
quedó al mando del caudillo civil Nicolás de Piérola. Se inició así una sangrienta guerra civil que duró hasta marzo de
1895. Piérola invadió Lima y, luego de una cruenta lucha que dejó centenares de muertos en las calles, obligó a la
renuncia de Cáceres quien tuvo que marchar al exilio. Se nombró un gobierno provisional a cargo del civilista Manuel
Candamo, quien convocó a elecciones, en las cuales resultó triunfador Piérola. De esta forma, llegaba a su fin el
llamado segundo militarismo en el Perú.
V. NICOLÁS DE PIÉROLA (1895-1899)
A este segundo gobierno, Nicolás de Piérola llegó con el apoyo de su enemigo histórico, el Partido Civil, el cual lo apoyó
en su revolución contra Cáceres. El apoyo de los civilistas a Piérola se plasmó fundamentalmente en el parlamento en
donde las principales iniciativas del gobierno fueron apoyadas por los congresistas civiles.
Este gobierno se caracterizó por haber ser el nexo entre la Reconstrucción Nacional y la llamada República Aristocrática,
pues sentó las bases para el futuro apogeo de la oligarquía civilista. Es así que va a entregarle a este sector de la sociedad
el control de importantes actividades productivas. Esto se puede apreciar fundamentalmente en la actividad agro
industrial; el gobierno de Piérola propició la concentración de las mejores tierras de la costa norte en manos de un
pequeño grupo de familias.
Los años del segundo gobierno de Piérola marcan el inicio de una relativa bonanza económica para el Perú. La
exportación del azúcar se elevó considerablemente, se inició la era del caucho, se incrementaron las inversiones
inglesas y se logró la recuperación económica del aparato estatal. Se puso énfasis en la recaudación tributaria, para lo
cual creó la Sociedad Anónima de Recaudación de Impuestos. Se adopto la Libra de oro como nuevo patrón monetario;
se creó el estanco de la sal para recaudar los diez millones de soles a pagarle a Chile por Tacna y Arica. Se fundan el
Banco del Perú y Londrés, el Banco Internacional del Perú y la Compañía de seguros Rímac.
Piérola se preocupó por garantizar la defensa nacional, para ello se va a producir la reorganización del ejército. Para tal
fin, llegó al Perú la misión francesa a cargo del Coronel Pablo Clement. Se creó la Escuela Militar de Chorrillos, se
establece la ley del servicio militar obligatorio y se promulgó el Código de Justicia Militar.
En el frente externo, se produjo la firma del Tratado Billinghurst - La Torre con Chile para sentar las bases para la
realización del plesbicito sobre Tacna y Arica. Finalmente, se inicia el crecimiento urbano de Lima con la construcción
de nuevas avenidas como el Paseo Colón o La Colmena. Son también los años en que la llamada "modernidad" se
hace presente en el Perú con la llegada de nuevos avance tecnológicos como el primer fonógrafo, el primer cinematógrafo,
el primer automóvil, el primer teléfono, las primeras lámparas a electricidad, etc.
Al concluir el segundo gobierno de Nicolás de Piérola, se cierra en ciclo de la llamada Reconstrucción Nacional y el Perú
está a punto de pasar al siglo XX, para dar inicio a un nuevo período de nuestra historia: La República Aristocrática.
LECTURA
Pedro Alejandrino del Solar
El Presidente que no lo fue
Todavía no comenzaba el invierno. Al terminar la ceremonia por Semana Santa en la Catedral, el presidente de la República,
Remigio Morales Bermúdez, cruzó la Plaza de Armas, y ya en palacio pidió que le trajeran un jarro de cerveza. Tenía mucha
sed. Poco después fue cuando comenzó el dolor de estómago. Algunas infusiones, paños de alcohol en el vientre pudieron
haber sido suficientes, pero el mal fue acrecentándose con vómitos y oclusión intestinal que le impedía defecar o expulsar
gases. Junta de ocho, diez médicos decidieron intervenir quirúgicamente. En la casa del presidente se improvisó un quirófano.
Pareció mejorar, pero luego otra vez la fiebre alta y el vientre que reventaba. Lo cierto es que estaba preparando la realización
del plesbicito de Tacna y Arica, según lo acordado en el Tratado de Ancón, y que finalmente nunca se realizó. Además debían
convocar a elecciones generales, pues su gobierno estaba concluyendo.
Pedro Alejandrino del Solar era el primer vicepresidente y autor que asumiera el máximo cargo vacante. El cacerismo ejecutó
una maniobra política asaz traidora, usurpó el gobierno y lo entregó al coronel Justiniano Borgoño. Cuatro meses después
preparó elecciones, y salió electo Andrés A. Cáceres. Nunca como en el caso de Cáceres se puede decir con justeza que fue
una lástima que el héroe no muriera en el campo de batalla para que no terminara extraviándose después en el enmaraña-
miento político.
H. del Perú
184
Pedro Alejandro del Solar no fue apresado, pero sí acorralado de tal modo que no pudiera tener comunicación con nadie.
Pese a todo, publicó un manifiesto a la Nación denunciando la patraña anticonstitucional. Y de incógnito salió de Lima y se
trasladó a Tacna para unirse a la coalición Nacional integrado por los partidos Civil y Demócrata.
Logró que se designara a Nicolás de Piérola Delegado Nacional y a su lado, después de ardua campaña revolucionaria,
ingresó a Lima restaurando al estado constitucional.
Murió a los 80 años. Había nacido, en 1829, en Lima y en Lima fue enterrado, el 6 de junio de 1909. Unos años antes se
había retirado de la Corte Suprema de Justicia. Alejado ya del tráfago político, don Pedro Alejandrino rememoró su vida. Sus
años de estudiante en el colegio de la Independencia y al Convictorio de San Carlos donde fue también maestro mientras
estudiaba derecho en San Marcos, y en donde fue después catedrático y decano. Fue diputado, y senador; y perseguido
políticamente huyó a Francia; ahí adquirió maquinaria para el periódico "La Patria" que fundó en Lima. Al declararnos Chile
la guerra estuvo en la Guardia Urbana, y luego combatió en el Alto de la Alianza; organizó ejércitos, fue prefecto de
Arequipa; estuvo perseguido por los chilenos, luchó en la Resistencia junto a Cáceres; y más tarde ejercitó varios ministerios,
hasta ser elegido para la primera vicepresidencia en el gobierno de Remigio Morales Bermúdez. El 1 de Abril de 1894 le
impidieron asumir la presidencia que, constitucionalmente, le correspondía. Su vida es símbolode rechazo de las ambicio-
nes golpistas preñadas de bayonetas.
P R Á C T I C A
01. Una de las medidas más destacadas en el campo
económico durante el gobierno de Piérola fue:
a) La llegada de la misión francesa.
b) La mecanización de los grandes ingenios.
c) La adopción del Patrón de Oro.
d) La creación de la caja de depósitos.
e) No existió nada trascendental.
02. En el gobierno de Miguel Iglesias:
1. Se sublevan los indios de Huaraz.
2. Se crean las juntas departamentales.
3. Cáceres permanece rebelde con los montoneros
del centro.
4. Se dio la verdadera reconstrucción del país.
a) FFFV
b) VFFV
c) VFVF
d) VVVV
e) FVVF
03. El problema más grave afrontado por Cáceres en
1885 fue:
a) La deuda externa.
b) La existencia de billetes fiscales sin valor real.
c) El centralismo político.
d) La oposición parlamentaria.
e) La falta de popularidad del caudillo entre los
civiles.
04. El segundo militarismo surgió en el Perú básicamente:
a) Por el prestigio ganado por caudillos como
Cáceres en la Breña.
b) Por el rechazo a las inversiones del capitalismo
británico.
c) Por el desprestigio de los civilistas en la guerra
con Chile.
d) Como respuesta al anarquista de González Prada.
e) Por la falta de líderes.
05. En 1890, se constituyó en Londres la Peruvian
Corporation con el objetivo de:
a) Reemplazar a los tenedores de bonos.
b) Seguir construyendo ferrocarriles.
c) Explotar el petróleo del Perené.
d) Obtener concesiones agrícolas en el Norte
Peruano.
e) Anular el Contrato Grace.
06. El segundo militarismo se inicia:
a) Después de la Guerra con España.
b) Con el goberno de Cáceres.
c) Con el derrocamiento del primer Presidente Civil
Pardo y Lavalle.
d) Con la elección del General Miguel Iglesias.
e) Con el gobierno de Andrés Avelino Cáceres.
07. El segundo militarismo estuvo representado por los
gobiernos de:
a) Iglesias, Cáceres y Piérola.
b) Cáceres e Iglesias.
c) Iglesias, Prado, Cáceres y Bermúdez.
d) Iglesias, Cáceres y Bermúdez.
e) Iglesias; Castilla.
08. Respecto al Gamonalismo Andino responda:
a) Es un fenómeno exclusivamente republicano.
b) Es el resultado del debilitamiento del poder
central.
c) Es el sistema de explotación tiránica del
campesino bajo un modelo feudal.
d) Es causa de múltiples levantamientos
campesinos por los excesos cometidos.
e) Los Iquichanos se rebelan contra el sistema de
explotación campesina.
09. Presidió el gobierno provisional tras la caída de
Iglesias en 1885:
a) Antonio Arenas.
b) Manuel Derteano.
TRILCE
185
c) Manuel Candamo.
d) Domingo Elías.
e) Manuel Samanez Ocampo.
10. Presidente republicano considerado como el caudillo
civil más connotado de finales del siglo XIX:
a) Augusto B. Leguía.
b) Miguel Iglesias.
c) Nicolás de Piérola.
d) Ramón Castilla.
e) Pardo y Lavalle.
11. En el aspecto económico, la Reconstrucción Nacional
significó:
a) Destrucción del aparato productivo producto de
la guerra.
b) Reincorporación de los territorios perdidos por
el tratado de Ancón.
c) Consolidación en el gobierno del segundo
militarismo.
d) Ingreso al Perú de los monopolios de salitre.
e) Entregar todos los recursos y mayor
dependencia de Inglaterra.
12. El problema de la deuda externa en el régimen
cacerista se resolvió con el contrato:
a) Bocardus.
b) Quiroz.
c) Grace.
d) Gibs.
e) Dreyffus.
13. En el contexto internacional, la reconstrucción
nacional del Perú, después de la guerra con Chile,
coincide con :
a) La Primera Guerra Mundial.
b) La Segunda Revolución Industrial.
c) La Guerra de Corea.
d) La Revolución Cubana.
e) La Guerra Fría.
14. Es una característica del periodo de Reconstrucción
Nacional:
a) Desprestigio del Partido Civil
b) Reaparece el caudillismo
c) El positivismo influye en la vida académica
d) Aparecen nuevos partidos políticos
e) Todas corresponden.
15. Presidió el gobierno provisional tras la caída de
Cáceres en 1895:
a) Domingo Elías.
b) David Samamez.
c) Manuel Candamo.
d) Antonio Arenas.
e) Leoncio Elías.
16. Es característica del segundo militarismo:
a) Lo encarnan militares victoriosos que tienen
participación activa en las batallas de Junín y
Ayacucho.
b) Forman parte de este segundo militarismo
caudillos militares Victoriosos.
c) Miguel Iglesias es el presidente más
representativo de este periodo por la firma de la
paz con Chile.
d) Se intenta anexar Bolivia al Perú
e) Contó con la participación política tanto de
caudillos civiles como militares, quienes tienen
como objetivo central hacer frente a la crisis
económica post-guerra.
17. País europeo que realizó mayores inversiones,
durante la Reconstrucción Nacional:
a) Inglaterra.
b) Alemania.
c) Francia.
d) España.
e) Portugal.
18. La masa de billetes devaluados que nadie quería
recibir en la Reconstrucción Nacional tuvo su origen
en:
a) La libra peruana de oro.
b) El sol de oro.
c) El sistema bimetalista.
d) Los bileltes incas.
e) La deuda externa.
19 El tratado que no fue aprobado por el Congreso
peruano que favoreció a Ecuador durante el gobierno
de Remigio Morales Bermúdez fue:
a) Salomón - Lozano.
b) García - Herrera.
c) Vivanco - Pareja.
d) Pando - Novoa.
e) Herrera - Da Ponte Ribeyro.
20. Al fallecer el presidente Remigio Morales Bermúdez,
el primer vicepresidente que tenía que tomar el poder
fue:
a) Noriega.
b) Alejandrino del Solar.
c) Justiniano Borgoño.
d) Cáceres.
e) Nicolás de Piérola.
21. Al iniciar la adecuación del aparato estatal a las
funciones del nuevo contexto político-económico,
Piérola preparó:
a) El traspaso del poder a la burguesía civilista.
b) El golpe de estado de 1895.
c) La creación de la Libra peruana de oro.
d) La firma del Contrato Grace.
e) La modernización del aparato militar.
22. El gobierno de Piérola:
1. Se caracterizó por la expansión del capitalismo
urbano comercial.
2. Marcó el inicio del predominio de los caudillos
militares.
3. Significó el fin del segundo militarismo.
4. Marca el inicio del apogeo civilista en la sociedad.
H. del Perú
186
a) FFVF
b) FVFV
c) VFVV
d) VVVF
e) VVFV
23. Durante el período Post-Bélico de la Reconstrucción
Nacional, el desarrollo de la burguesía comercial se
vio favorecida por:
1. Por las falencias económicas del Estado.
2. La escasez de recursos de los terratenientes
tradicionales.
3. La participación directa del capital extranjero en
la producción de materias primas.
a) FVV
b) VVF
c) VVV
d) FVF
e) VFV
24. Cáceres fue destituido en 1895 por:
a) González Prada.
b) El Partido Democráta.
c) La Convención Nacional.
d) La Coalición Nacional.
e) El Ejército Regenerador.
25. Se le conoció como la Huaripampeada a:
a) El golpe de estado de Cáceres contra Iglesias.
b) El motín de 1895 dirigido por Piérola.
c) El lugar donde se rebeló Piérola.
d) El lugar donde muere Francisco García Calderón.
e) El motín de Astuparia.
26. ¿Quién ganó las elecciones de 1886?
a) Nicolás de Piérla.
b) Andrés A. Cáceres.
c) Miguel Iglesias.
d) Remigio Morales Bermúdez.
e) Manuel Candamo.
27. Fue un suceso ocurrido durante el gobierno de
Miguel Iglesias:
a) Firma del Contrato Grace.
b) Inicio del "boom" del caucho.
c) Sacrificio de Daniel A. Carrión.
d) Creación de la Peruvian Corporation.
e) Elecciones de 1884.
28. La Coalición Nacional liderada por el caudillo civil
Nicolás de Piérola se formó para combatir a:
a) Miguel Iglesias.
b) Andrés A. Cáceres.
c) Remigio Morales Bermúdez.
d) Lizardo Montero.
e) Pedro Pablo Atusparia.
29. Escritor peruano nacido en Lima, en sus escritos
critica las concepciones estéticas y económicas de su
tiempo, escribió en verso en "Minúsculas", "Literarias",
"Exóticas" y "Grafitos", y en prosa "Horas de Lucha".
a) González Prada.
b) Clorinda Matto de Turner.
c) Ricardo Palma.
d) Daniel A. Carrión.
e) Carlos A. Salaverry.
30. En materia económica, Nicolás de Piérola crea la
compañía recaudadora de impuestos para:
a) Establecer la Libra Peruana de Oro.
b) Modernizar el aparato estatal.
c) Reemplazar al antiguo sistema del remate de la
cobranza.
d) Supervisará la emisión de billetes fiscales.
e) Organizar los estancos del opio, sal, etc.
31. El caucho, árbol oriundode los valles tropicales del
oriente peruano, se extraía para la producción de
llantas de la naciente industria automotriz en EE.UU.
En el Perú, el más destacado empresario cauchero
será:
a) Manuel Mesones Muro.
b) Fausto Maldonado.
c) Fermín Fitzcarrald.
d) Pedro Portillo.
e) Francisco de Requena.
32. Daniel Alcides Carrión, "Mártir de la Medicina
Peruana", se inoculó una muestra de un brote
verrucoso con el fin de obtener información
sintomática directa de la enfermedad, todo ello
durante el gobierno de:
a) Miguel Iglesias.
b) Andrés A. Cáceres.
c) Morales Bermúdez.
d) Nicolás de Piérola.
e) Leguía.
33. Indique la alternativa que no corresponde al ambiente
cultural post guerra
a) Ricardo Palma reconstruye la Biblioteca
Nacional.
b) Se funda la sociedad geográfica de Lima.
c) Creación de la Academia Peruana de la Lengua.
d) González Prada presenta el discurso de la
Politeama.
e) Todas corresponden.
34. Una de las medidas del gobierno de Miguel Iglesias
fue recaudar fondos en provincias para combatir a
los “caceristas”, obligando a los campesinos a realizar
trabajos obligatorios. Estas medidas se aplicaron con
mayor fuerza en el departamento de Ancash, esto
sumando al gamonalismo y el latifundismo de la zona
ocasionaron:
a) La rebelión de Túpac Amaru III.
b) La rebelión de los Iquichanos.
c) La rebelión de Atusparia.
d) Rebelión de los cara pintada.
e) Oposición de José María Químper.
35. En 1893, se cumplieron los 10 años del tratado de
Ancón; esto durante el gobierno de:
a) Miguel Iglesias.
b) Morales Bermúdez.
TRILCE
187
c) López de Romaña
d) Avelino Cáceres
e) Nicolás de Piérola
36. La Escuela Naval y Militar, el Banco Italiano, la
desentralización de los gastos fiscales. Aconteció
durante el gobierno de:
a) Miguel Iglesias.
b) Morales Bermúdez.
c) López de Romaña.
d) Avelino Cáceres.
e) Nicolás de Piérola.
37. El segundo militarismo estuvo representado por los
gobiernos de:
a) Iglesias, Cáceres y Piérola.
b) Cáceres e Iglesias.
c) Iglesias, Cáceres y Piérola.
d) Ignacio Prado, Cáceres y Bermúdez.
e) Iglesias, Cáceres y Bermúdez.
38. El relativo fracaso de la descentralización fiscal motivó
que el departamento de Loreto realizara un
movimiento recesionista liderado por:
a) José Quesada.
b) Astuparia.
c) José Madueño.
d) Pedro Pablo Cochachín.
e) Uchu Pedro.
39. La Unión Nacional fundada por Manuel González
Prada originalmente adopto ideas civilistas; pero poco
después expresó un discurso:
a) Fascista.
b) De extrema izquierda.
c) Reacccionario, constitucional y gamonalista.
d) Civilista, oligárquico.
e) Radical, antioligárquico y populista.
40. En un esfuerzo por propiciar la reconstrucicón a nivel
local y regional, Cáceres reestableció gradualmente:
a) Los bileltes incas.
b) La Constitución de 1867.
c) La Constitución Personal Indígena.
d) El impuesto al alcohol.
e) La Sociedad Geográfica.
41. El discurso del politeama, escrito por Manuel
González Prada, Se dio en el gobierno de:
a) Iglesias.
b) Cáceres.
c) Prado.
d) Piérola.
e) Morales Bermúdez.
42. Ganó las elecciones de 1895:
a) Andrés A. Cáceres
b) Nicolás de Piérola
c) Remigio Morales Bermúdez
d) Miguel Iglesias
e) Antonio Arenas
43. La ley de conversión del billete fiscal durante el
gobierno de Cáceres afectó principalmente a:
a) Los hacendados.
b) Los comerciantes.
c) El pueblo.
d) La burguesía.
e) La oligarquía terrateniente.
44. Grupo que no formó parta de la Coalición Nacional
que derribó a Cáceres en 1895:
a) Pierolismo.
b) Partido Civil.
c) Unión Cívica
d) Partido Nacional.
e) Partido Demócrata.
45. Manuel González Prada predicó el revanchismo
chileno y defendió el movimiento obrero y gremial a
través del:
a) Capitalismo.
b) Socialismo.
c) Comunismo.
d) Anarconsindicalismo.
e) Capitalismo de estado.
46. No guarda relación con el primer gobierno de Andrés
A. Cáceres.
a) Fraude electoral de 1894.
b) Contrato Grace.
c) Creación de la Peruvian Corporation.
d) Eliminación del Billete Fiscal.
e) Fundación del Banco Italiano.
47. El Banco Popular del Perú se fundó durante el
gobierno de:
a) Andrés A. Cáceres.
b) Nicolás de Piérola.
c) Remigio Morales Bermúdez.
d) Miguel Iglesias.
e) Antonio Arenas.
48. La iluminación eléctrica y el primer teléfono llegan al
Perú en el gobierno de:
a) Mariano I. Prado.
b) Nicolás de Piérola.
c) Manuel Morales Bermúdez.
d) Miguel Iglesias.
e) Remigio Morales Bermúdez.
49. Los partidos políticos que marcan el período de
Reconstrucción Nacional son:
a) Liberales, Autoritarios, Constitucionalistas,
b) Constitucional, Unión Cívica, Democráta.
c) Civilistas, Apristas, Socialistas.
d) Republicanos, conservadores, derechistas.
e) Sindicalistas, social democrátas, anarquistas.
50. El período de Reconstrucción Nacional no se
caracteriza por :
a) Crisis de la élite civil peruana la cual ha perdido
el poder político y económico.
H. del Perú
188
b) Coincide con la segunda revolución industrial.
c) Las bases económicas del país estarán basadas
en la exportación agroindustrial y el caucho.
d) Se acentúa la dependencia del capitalismo
Británico.
e) Coincide con el desplazamiento del capital inglés
por capital norteamericano.
51. Considerado como el iniciador de las ideas radicales
en el Perú y verdadero organizador de los primeros
grupos sindicales a partir del anarcosindicalismo:
a) Jose Madueño.
b) Haya de la Torre.
c) José María Eguren.
d) González Prada.
e) Alcides Carrión.
52. ¿Quién era el primer Vice Presidente de Remigio
Morales Bermúdez?
a) Justiniano Borgoño.
b) Antonio Arenas.
c) Pedro A. del Solar.
d) Manuel Candamo.
e) José M. Quimper.
53. La firma del contratro Grace durante el gobierno de
Andrés A. Cáceres, consiguió:
a) Recuperar nuestra autonomía económica.
b) Acentuar nuestra dependencia al imperialismo
inglés.
c) Entregar lo ferrocarriles por 66 años.
d) Detener el movimiento social de Atusparia.
e) Poner fin la lucha entre Iglesias y Cáceres.
54. Después de la Guerra con Chile, en el
aspecto Político del Perú se dio:
a) Reaparece el civilismo.
b) La ausencia de Caudillos.
c) El apogeo del Partido Civil.
d) La reaparición del Caudillismo.
e) El desarrollo de la Burguesía.
55. Los chilenos reconocieron la autoridad de Miguel
Iglesias nombrándolo:
a) Presidente provisorio.
b) Presidente regenerador.
c) Presidente de Ancón.
d) Protector del Perú.
e) Presidente de la Magdalena.
56. No es una característica del segundo militarismo:
a) Fuerte oposición de González Prada.
b) Pugna entre Iglesias y Cáceres.
c) Firma del contrato Dreyfus.
d) Nace el Banco Italiano.
e) Billetes fiscales circulantes sin valor real.
57. Partido que lleva al poder a Andrés Avelino Cáceres:
a) Partido Demócrata.
b) Partido Constitucional.
c) Partido Urrista.
d) Partido Unión Cívica.
e) Partido Unión Nacional.
58. ¿Cuál de los siguientes personajes no se vincula a la
Reconstrucción Nacional?
a) Miguel Iglesias.
b) Andrés A. Cáceres.
c) Manuel Candamo.
d) Mariano I. Prado.
e) Nicolás de Piérola.
59. El Presidente que prohibió el voto a los analfabetos
en 1895 fue:
a) Nicolás de Piérola.
b) Andrés Avelino Cáceres.
c) Miguel Iglesisas.
d) Alejandrino del Solar.
e) Justianiano Borgoño.
60. El escritor Ricardo Palma atribuía la derrota de la
guerra a:
a) Los viejos caudillos.
b) Los negros antinacionalistas.
c) Cáceres y sus monotoneros.
d) La élite exportadora y al atraso de la población
india.
e) El partido civil y al anarquismo.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
04 Tarea HP 4 año I bimestre

San Marcos

User badge image

Feli Rodri

22 pag.
11 pag.
República Peruana

San Marcos

User badge image

Alexander Manuel

7 pag.
AUGUSTO B LEGUIA

Ucayali

User badge image

Andres Rojas

8 pag.
SINTITUL-16

User badge image

CONTABILIDAD