Logo Studenta

guía TTPP22

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2022 
Mg. Ing. Alcira Nélida Ester CHOCOVAR 
Facultad de Ciencias Agrarias, UNJu 
25-3-2022 
Guía de Trabajos Prácticos, Primera Parte. 
Cátedra de Dasonomía, Facultad de Ciencias Agrarias 
Eucalyptus grandis. Estación Forestal San Pablo (1450 m s.m.) 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
Trabajos Prácticos Nº 1 y Nº 2 
Dendrología y Arquitectura Arbórea 
Contenidos: Aplicación práctica del estudio de la Dendrología. La arquitectura arbórea. Modelos 
arquitectónicos: ejes de crecimiento; tipos de ramificación; tipos de crecimiento. Ritmos de follaje: 
fanerófitos siempre verdes y caducifolios (invernales y primaverales). Caso práctico: Presentación de 
informe 
Dendrología 
Dendrologìa literalmente significa estudio de los árboles. Relativo al tratado de los árboles 
o más concretamente de su cultivo (P. Font Quer, 1982) 
Una aproximación al estudio de las especies arbóreas lo ofrece la Dendrología que busca 
la identificación mediante el estudio de las características morfológicas, simples de observar tales 
como: forma de copa, tipo de hojas, rugosidad o excrecencias en la corteza, presencia de espinas 
o aguijones, etc. La herborización de las especies arbóreas (muestras), la taxonomía 
complementa el estudio dendrológico. 
Aspectos a tener en cuenta: 
1. Caracteres morfológicos y anatómicos del árbol. 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
2. Caracteres xilológicos (corresponden al estudio de la madera) y usos. 
 
Ilustración 1. Cortes tranversales de leño de Maytenus vitis idaea "Monedita" (Giménez et al., 2012) 
3. Hábitat natural (forma adoptada de crecimiento dentro de un hábitat particular). 
4. Aptitud de uso (maderero, ornamental, medicinal, forrajero). 
Parte práctica 
✓ Este práctico se trabajará en forma colaborativa mediante wiki (Aula virtual), la 
caracterización morfológica de las especies leñosas. Se deberá adjuntar las referencias 
bibliográficas consultadas. 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
La arquitectura arbórea 
 Definiciones 
 
1. La arquitectura de una planta es la expresión morfológica de su programa genético en un 
momento dado, producto del equilibrio entre los procesos endógenos de crecimiento y las 
restricciones exógenas ejercidas por el medio (Barthélémy et al. 1991; Hallé, 1995). 
 
2. La arquitectura de una planta puede considerarse como un sistema jerárquico cuya 
estructura depende del patrón de ramificación (Édelin 1991) y de la diferenciación de los 
ejes. Éstos, en conjunto, constituyen el mejor criterio para analizar las reacciones del árbol 
hacia los otros árboles y su medio (Vester 1997). 
 
Se ha reconocido que la arquitectura juega un papel importante en la asignación de recursos 
hacia el vegetal tales como: captura de la luz, transporte de agua, la estabilidad mecánica y en 
la resistencia a los vientos. 
 
La arquitectura arbórea considera al individuo desde el nacimiento hasta su muerte, por lo que 
es dinámica. Tiene en cuenta los procesos intrínsicos del crecimiento a través del tiempo. 
 
Función estática y dinámica de la arquitectura arbórea 
 
 
Modelos estructurales: ayudan a describir el desarrollo de las copas de los árboles. 
Para su determinación es necesario tener en cuenta: 
1. Dirección de crecimiento del tallo: ortótropo; plagiótropo 
2. Ritmo de crecimiento de las ramas: monopodial; simpodial 
3. Posición de las flores: terminales; axilares 
 
 
 
 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
 
Fenómenos de: 
• la timidez, la reiteración, los modelos unitarios, coloniales y unitarios coloniales. 
 
 
 
 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
 
Existen 22 modelos arquitecturales que identifican las especies arbóreas de todo el mundo 
(Hallé, 1970). Para la flora leñosa argentina se han reconocido cuatro modelos 
preponderantes:
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
…Ellos son: los modelos de LEEUWENBERG, Modelo de RAUH, Modelo de MASSART, Modelo de 
TROLL 
Parte práctica 
Se observará durante un paseo guiado, las diferentes formas estructurales, su entorno y 
desarrollo de su copa. En el caso que coincida con algún modelo estructural, señalarlo en el 
informe, para la especie vista. Se adjuntarán las referencias bibliográficas consultadas. 
 
Bibliografía consultada 
 CELULOSA ARGENTINA S.A. 1973-75-77-1997. Libro del Árbol. Editorial El Ateneo. 
 FONT QUER, P. 1982. Diccionario de Botánica. Editorial labor, S.A. Barcelona 
 GUILLÉN, L. 1975. Coníferas ornamentales. Floraprint, España. 
 HILL, B; OVERHOLTS, L; POPP, H. y GROVE, A. 1967. Tratado de Botánica. Edic. Omega. Barcelona. 
 LEONARDIS, R. 1949. Arboles de la Argentina y aplicaciones de su madera. Edit. Suelo Argentino. Bs As. 
 SANTOS BILONI, J. 1990. Árboles autóctonos argentinos de las selvas, bosques y montes de la Argentina. 
Tipográfica Editora Argentina. Buenos Aires. 
 STRASBURGER, E. et al. 1986. Tratado de Botánica. 7ª Ed. Marín. Barcelona. Cap. IV, parte II. 
 TORTORELLI, L. 1956. Maderas y bosques argentinos. Editorial ACME S.A. Buenos Aires. 
 VALLA, J. J. 1996. Morfología de plantas superiores. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires. 
Referencias web 
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2298E/A2298E.PDF 
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722010000200017 
 
 
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2298E/A2298E.PDF
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-23722010000200017
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
 
Continuación Dendrología: “El Herbario Dendrológico” 
Objetivo: Los herbarios dendrológicos son colecciones didácticas de ejemplares arbóreos, que 
poseen la información florística de un determinado lugar. En los programas regionales de 
conservación y manejo sostenible de la biodiversidad, los herbarios toman importancia ya que 
es necesario que la flora existente de cada uno de los países miembros quede documentada. 
Esta política incluye además realizar intercambios de ejemplares e información. 
Para concretar estas propuestas los herbarios institucionales deben integrarse a un 
programa de conservación a nivel nacional y regional, y las instituciones deberán contar con 
recursos humanos idóneos y presupuesto propio que les servirá para mantener o mejorar la 
infraestructura existente. 
Ejs.de herbarios institucionales: Jardín Botánico de Nueva York; Jardín Botánico de Missouri; 
CATIE (Proyecto OLAFO) http://web.catie.ac.cr/catie/Proyectos/olafo.pdf; Universidad de 
Panamá: Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales; JUA (FCA, UNJu); 
a) 
b) REQUISITOS BÁSICOS PARA LA CONFECCIÓN DEL HERBARIO 
DENDROLÓGICO 
c) Las tareas de recolección, prensado y secado de los ejemplares arbóreos se deben realizar 
siguiendo pautas establecidas. Para el montaje de los ejemplares no se usará el método de 
“envenenamiento”, sistema que se utiliza en las instituciones con bicloruro de mercurio (no 
aconsejable), preservantes químicos (soluciones acuosas de alcohol (2:1); formol) o bien el usode plantas con propiedades insecticidas (Neem) en alcohol. Tampoco se colocarán las plantas 
secas sobre cartulina. Simplemente deberán presentarse bien prensadas, secas y sueltas en 
hojas de diario (tamaño Tribuno), y no mayor para facilitar el manipuleo y transporte. 
Cada uno de los ejemplares debe poseer flores y/o frutos e ir acompañado de un pequeño 
trozo de corteza no mayor de 5 cm de largo y 3 cm de ancho (no imprescindible), el que podrá 
ser adherido a la hoja de diario. Si los frutos fueran muy grandes podrán acompañarse en la 
camisa correspondiente al ejemplar, dentro de una bolsita adicional abrochada a la misma con 
un número que corresponda al material verde prensado. Cada ejemplar deberá presentarse con 
un duplicado junto a la etiqueta identificatoria que se anexa en la presente guía. 
El herbario deberá constar de 30 (treinta) ejemplares arbóreos de interés forestal y/o 
ecológico. El herbario estará precedido de la llamada hoja índice en la que figurará el listado de 
los ejemplares recolectados, con: número de ejemplar, NC (nombre científico), nombre común, 
familia a la que pertenece. 
En observaciones puede citarse: altura aproximada del árbol, características del fuste, tipo 
y color de corteza, color de flores y frutos y características del hábitat. 
http://web.catie.ac.cr/catie/Proyectos/olafo.pdf
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
La correcta presentación del herbario dendrológico es indispensable para la regularización 
de la asignatura, estando las fechas ya establecidas para el presente año. 
 
 
 
 
1. Bibliografía forestal. 
 
Pautas para el fichaje de la bibliografía 
 El fichaje es una técnica ordenada y selectiva de tomar apuntes. El estudiante puede a 
través de las fichas organizar la información procedente de libros o artículos para completar los 
apuntes de clase, preparar un trabajo o desarrollar una investigación. Consiste en recoger por 
separado fragmentos significativos de información, a fin de manejarla independientemente de su 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
texto de origen. Esta técnica puede dar lugar a nuevas organizaciones del tema que se está 
estudiando, a través de las relaciones que se establezcan con otros fragmentos fichados. También 
es la primera etapa de cualquier investigación. 
 Fichaje de Libros. 
o Si el libro está escrito por un solo autor: APELLIDO DEL AUTOR, Nombre del autor. Año de publicación 
del libro. Título del libro. Nombre de la editorial, Nº de edición, Lugar de publicación, Cantidad de 
páginas del libro. 
o Si el libro está escrito por dos autores: APELLIDO DEL PRIMER AUTOR, iniciales del Nombre del primer 
autor + “y” + iniciales del Nombre del segundo autor seguido del APELLIDO DEL SEGUNDO AUTOR. 
Año de publicación del libro. Título del libro. Nombre de la editorial, Nº de edición, Lugar de 
publicación, Cantidad de páginas del libro. 
o Si el libro está escrito por tres o más autores: APELLIDO DEL PRIMER AUTOR, iniciales del Nombre 
del primer autor et al., o bien escribirlo en español (y otros). Año de publicación del libro. Título del 
libro. Nombre de la editorial, Nº de edición, Lugar de publicación, Cantidad de páginas del libro. 
 
 Fichaje de Revistas. Si el artículo está escrito por un solo autor: APELLIDO DEL AUTOR, Nombre 
del autor. Año de publicación del artículo. Título del artículo. Nombre de la revista donde aparece 
publicado el artículo, Localidad donde se publica la revista, Número de la revista, primera página del 
artículo – última página del artículo. OBSERVACIÓN: Si el artículo está escrito por 2 ó más autores, 
los datos de los autores se escriben respetando las mismas pautas establecidas para el fichaje de 
libros; y los datos de la revista: Título de la revista. Institución que publica la revista. Localidad donde 
se publica la revista. 
• Fichaje de artículos publicados en Internet. APELLIDO DEL AUTOR, Nombre del autor. 
Título del trabajo. Nombre del sitio web. Fecha de consulta. Dirección completa del sitio web (ULRI). 
Si el artículo está escrito por 2 ó más autores, los datos de los autores se escriben respetando las 
mismas pautas establecidas para el fichaje de libros; y los datos del sitio web se escriben como recién 
se expuso. 
• Ficha bibliográfica de tesis.- Cuando fichamos las tesis debemos tener en cuenta los 
siguientes datos: Autor / Titulo / tesis (mencionando el grado aspirado) / lugar (universidad o 
institución donde se presenta) / editor (si lo hay) / fecha / número de páginas (cuando el texto está 
escrito por un sólo lado de la hoja se usará la abreviatura "h" en lugar de "p"). Leer más:Álvarez 
Chávez, V. (1993) Técnicas para escribir, leer y estudiar. Buenos Aires. Errepar.Lucarelli, E. y Correa, 
E. (1993) Cómo hacemos para enseñar a aprender. Buenos Aires. Santillana. 
http://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv.shtml
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
 
2016 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 
Tema: LOS BOSQUES NATIVOS EN LA PROVINCIA DE JUJUY: YUNGAS 
Yungas: Ubicación. Geomorfología. Hidrografía. Suelos. Clima. Vegetación y Fauna. El medio 
forestal: especies leñosas características y de interés forestal. Los límites de la región. 
Ubicación geográfica en Argentina 
Selva Tucumano Oranense o Selva Tucumano-Boliviana son 
similares denominaciones de la misma formación; descripta 
por Cabrera (1976) como Provincia de las Yungas, 
corresponde a una angosta franja de territorio que penetra 
desde Bolivia a través de Jujuy, Salta, Tucumán y llega hasta 
el noreste de Catamarca, ocupando una superficie aproximada 
de 34.000 km2 (aunque algunos autores hablan de 4 millones 
de hectáreas). 
Hidrografía 
La hidrografía está representada por las cuencas de los ríos 
Bermejo, Salado del Norte y Dulce, los cuales son los 
colectores principales. La mayoría de los ríos corre en sentido 
Oeste-Este en dirección transversal a las serranías, recorriendo 
pendientes muy pronunciadas. Si bien el caudal es 
permanente, son marcadamente estacionales. 
Suelos 
En los valles inter-montanos los suelos son de mayor desarrollo que en los niveles sobre elevados 
y en su mayoría son residuales. El resto corresponde a materiales transportados por agentes 
fluviales. 
Clima 
El clima va cambiando desde la parte basal o Distrito Oranense (subtropical) hasta templado en 
el último piso altitudinal de vegetación. Tanto el clima local (ver cuadro 1) como así también los 
tipos de vegetación espontánea, son determinados en gran medida por la repartición estacional 
de la lluvia, razón por la cual el estudio de tal distribución, es tan importante como conocer los 
promedios anuales (Picchi, 1973). 
Cuadro 1. Distribución altitudinal y estacional de la lluvia (Departamento Dr. Manuel Belgrano) 
Fisonomía 
Intervalo 
altitudinal 
Promedio de Lluvia semestral y anual 
(mm) 
Jun-nov Dic-May Anual 
Zona de transición 600-1000 mm 90 560 650 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía)2022 
Piso inferior de la selva 1000-1400 120 730 850 
Piso superior de la selva 1400-1800 150 950 1100 
Bosques Montanos 1800-2200 210 1190 1400 
 Fuente: Picchi, 1973 
Vegetación 
La vegetación corresponde a bosques caducifolios y otros siempre verdes tales como las 
mirtáceas; todos ellos durante la época estival tienen apariencia subtropical. 
Lucas Tortorelli divide a las especies principales y secundarias como propias del: 
• Piso de baja montaña (350 – 800 m s.m.) 
• Piso de media montaña (855 – 1300 m s.m.) 
• Piso de alta montaña (1300 a 2500 m s.m.) 
 
Bosque Montano: 
Se encuentra entre los 1400 y 2300 m s.m. Tiene menor diversidad florística con al menos tres 
(3) estratos. Es abierto, semidenso integrado por especies dominantes que se presentan en 
asociaciones, consociaciones o mezclas. Zona del Aliso. Generalmente el Aliso del Cerro y el 
Nogal crecen en laderas expuestas al sur y sobre los faldeos expuestos al norte u oeste, el Pino 
del Cerro. Los bosques de alisos invaden terrenos removidos 
 
 
 
 Por arriba de los 2300 m s.m. aparecen bosquetes montañosos de queñoas, (Polylepis) 
rodeados de pastizales densos biestratificados. 
Selva Montana: se encuentra entre los 600 y los 800 m s.m. variando los límites altitudinales 
según la exposición de las laderas. Los bosques cubren los cordones de las Sierras Subandinas. 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
Consta de al menos cinco (5) estratos: arbóreos, arbustivos, herbáceos y muscinal. Hay presencia 
de lianas. 
Diferentes autores dividen la STB en zonas o pisos altitudinales: 
a) Zona del Cebil (área de transición) entre Yungas y Chaco situada en los valles o al 
pie de las serranías. Regimen pluviométrico elevado. Curiosamente el cebil y el pacará no son 
exclusivos pues se dispersan naturalmente hacia altitudes mayores. Ubicada entre los 600 y 1000 
m s.m. como Selva de la Tipa y selva del Laurel y el pacará. 
b) Selva de Mirtáceas (1000 y 1700 m s.m.) estando las laderas orientales ocupadas 
por especies perennifolias y los “filos” y faldas a “solana” (exposición N a NE) por especies 
caducifolias. 
 
 
Selva Pedemontana o “Bosque de Transición“: esta unidad transicional con elementos de Yungas 
y Chaco se extiende en llanuras oduladas (350-500 m s.m.) y pedemontes (700 a 1000 m s.m.). 
ocupa posiciones importantes al Norte y Oeste del curso del Rio Grande inferior, en la cuenca del 
Río San Francisco y el pedemonte interserrano del Depto de Santa Bárbara. También está prsente 
más al este y SE del límite interprovincial. 
 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
 
Según Cabrera (1976), las principales especies arbóreas que se encuentran en los distintos 
distritos son las siguientes: 
Selva Pedemontana (Distrito Oranense): 
Afata (Cordia trichotoma f. puberula) 
Carnaval (Senna spectabilis) 
Cebil (Anadenanthera colubrina var cebil), 
Cedro Orán (Cedrela balansae), 
Espina de corona (Gleditsia amorphoides) 
Lanza amarilla (Terminalia triflora) 
Lanza blanca (Chrysophyllum marginatum) 
Lapacho Rosado (Tabebuia impetiginosa) 
Lapacho amarillo (Tabebuia lapacho) 
Lecherón (Sapium haematospermum) 
Mora amarilla (Maclura tinctoria) 
Pacará (Enterolobium contortisiliquum) 
Palo amarillo (Phyllostylon rhamnoides) 
Palo blanco (Calycophyllum multiflorum), 
Peteribí (Cordia trichotoma), 
Quina blanca (Lonchocarpus lilloi) 
Quina Colorada (Myroxylon peruiferum) 
Roble salteño (Amburana cearensis), 
Tatané (Phitecellobium scalare) 
Tipa blanca (Tipuana tipu) 
Tipa colorada (Pterogyne nitens) 
Virarú blanco (Ruprechtia laxiflora) 
Zapallo caspi (Pisonia zapallo var zapallo), 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
Y las especies chaqueñas que hacen ingresiones: Churqui (Acacia caven); Tusca o Aromo (A. 
aromo), Urundel (Astronium urundeuva var urundeuva), Yuchán (Chorisia insignis); (Ch. 
speciosa) / (Ceiba insignis), y naranjillo (Capparis speciosa). Se observa además un gran número 
de especies trepadoras, lianas y apoyantes. Se observan especies leñosas típicamente chaqueñas 
como: quebracho colorado santiagueño (Schinopsis quebracho colorado), quebracho blanco 
(Aspidosperma quebracho blanco), guayacán (Caesalpinia paraguariensis), algarrobo blanco y 
negro (Prosopis alba y P. nigra), sacha membrillo (Capparis tweediana) y sacha limón (Fagara 
naranjillo). 
 
Para el Distrito de Selvas montanas o Piso de Media montaña: 
 Aguay (Chrysophyllum gonocarpum), 
Cedro coya (Cedrela lilloi) 
Cedro rosado (Cedrela saltense) 
Chal chal (Allophyllus edulis), 
Guayaibí (Patagonula americana) 
Horco cebil (Parapiptadenia excelsa), 
Horco molle (Blepharocalyx salicifolius) 
Laurel blanco (Ocotea puberula) / (Nectandra pichurim), 
Laurel de la falda (Phoebe porphyria) / (Cinnamomum porphyrium), 
María preta (Diatenopteryx sorbifolia) 
Nogal (Juglans australis), 
Palo bobo (Tessaria integrifolia var integrifolia), 
Palo luz (Prunus tucumanensis) 
Sauce criollo (Salix humboldtiana), 
Tala (Celtis boliviensis) 
Tarco (Jacaranda mimosifolia) 
Timbó (Enterolobium contortisiluquum), 
• Las Selvas de Mirtáceas están representada por árboles de alturas medias, especialmente 
el Mato (Myrcianthes pungens), el Arrayán del norte (Eugenia uniflora) y otras Mirtáceas 
de porte mediano y frecuentemente con fustes torcidos. En el sector Norte de este 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
ambiente, una especie característica es el helecho gigante Alsophila incana que alcanza 
hasta 7 m de altura. 
• Los arbustos forman un tercer estrato de dos a cuatro metros de altura donde se destacan 
la caña (Chusquea lorentziana) y la ortiga brava (Urera baccifera). El estrato muscinal 
está formado por especies que crecen al ras del suelo, constituido por fanerógamas 
rastreras o pigmeas como Sibthorpia conspicua, Stellaria media e Hydrocotyle bonplandii, 
una pteridófita muy abundante, Selaginella nova-hollandiae y numerosas especies de 
musgos y líquenes. Las lianas y enredaderas son muy abundantes, siendo las más 
frecuentes, entre otras, Passiflora urnaefolia, P. morifolia y P. tenuifolia. Las plantas 
epífitas también son abundantes, especialmente sobre los laureles y tipas, predominando 
los líquenes, helechos y Bromeliáceas, entre estas últimas son muy conspicuas Aechmea 
distichantha, Vriesea friburgensis y Tillandsia schreiteri. Están presentes en este distrito, 
especialmente en la zona más al norte de las Yungas, la maroma, lecherón o higuera 
estranguladora (Ficus maroma) y dos especies de helechos arborescentes, de hasta 10 
metros de altura (Cyathea O´donnelliana y Nephelea incana). También hay una gran 
abundancia de musgos, ya sea en cojines sobre el piso o colgando sobre los cedros. 
 
Y en el Distrito Bosques Montanos o Piso de Alta Montaña 
Aliso del cerro (Alnus acuminata) 
Chalchal (Allophylus edulis), 
Cochucho (Fagara coco) 
Horco cebil (Parapiptadenia excelsa), 
Molle del cerro (Schinus gracilipes) 
Nogal (Juglans australis), 
Pino del Cerro (Podocarpus parlatorei) 
Sauco )Sambucus peruvianum) 
Yuruma (Myrsine laetevirens) 
Ceibo jujeño (Erythrina falcata) 
 
Los Bosques de Queñoa: constituyen el estrato más alto. En la provincia de Jujuy existen entre 
los: 
• 1900 a 2300 m s.m. Polylepis australis (Lagunas de Yala) 
• 3000 a 3500 m sm. Polylepis tomentella (Puna jujeña) 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacionalde Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
▪ P. hieronymii (Dpto. Valle Grande) 
 
Parte práctica y elaboración del informe 
1) Recorrida guiada a lo largo del recorrido por la zona de Yungas (Tilquiza). 
2) Caracterización climática y ecológica del sitio. 
3) Reconocimiento de las especies encontradas in situ, con nombre científico, común y 
familia a la que pertenece (en lo posible). 
4) Comente los aspectos más importantes inherentes a la Reserva de La Biósfera de las 
Yungas y su relación con esta formación fitogeográfica en lo concerniente a la distribución 
altitudinal de sus forestas. Individualice además las zonas de reserva natural y sus 
especies más importantes. 
 
Referencias bibliográficas y de la web 
 
DIGILIO, A. y P. LEGNAME. 1966. Los árboles indígenas del Noroeste Argentino. 
CELULOSA ARGENTINA. El Libro del Árbol. 
CABRERA, A. 1976. Regiones fitogeográficas de la República Argentina. Enciclopedia de 
Agricultura, Jardinería y Fruticultura 2: 1-85. 
BROWN, A.D. 1995b. Las selvas de montaña del noroeste de Argentina: problemas ambientales 
e importancia de su conservación. Pp. 9-18, In: Brown, A.D. y H.R.Grau (eds.): 
Investigación, conservación y desarrollo en las selvas subtropicales de montaña. 
Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas, UNT, Tucumán. 
 
http://www.proyungas.org.ar/publicaciones/pdf/articuloMABBrownetalweb.pdf 
 
http://www.proyungas.org.ar/publicaciones/pdf/articuloMABBrownetalweb.pdf
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
 
 
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 
Tema: LOS BOSQUES NATIVOS EN LA PROVINCIA DE JUJUY: BOSQUE CHAQUEÑO 
Ubicación 
La provincia del Chaco forma parte de un área fitogeográfica extensa, comúnmente denominada 
"parque chaqueño". El Gran Chaco Americano es la región semiárida más extensa luego del 
Amazonas, ocupando varios países tales como Bolivia, Paraguay, Argentina y una pequeña porción 
del Brasil. Cuenta con una extensión de 1.066.000 km2, y 
en Argentina está representado en un 62,2%. 
Extendiéndose desde latitudes tropicales (18°S) hasta 
ambientes subtropicales (31°S), esta ecorregión presenta 
una gran variedad de climas y relieves que dan origen a 
una amplia diversidad de ambientes; desde pastizales, 
esteros y sabanas –secas e inundables– hasta bañados, 
salitrales, sierras y ríos; y, por supuesto, una gran 
extensión y diversidad de bosques y arbustales. 
Clima 
En las zonas de transición con el Parque Chaqueño, las 
precipitaciones son menores de 900 mm y los suelos 
tienen poca pendiente. Abarca las provincias de Salta, 
Tucumán, Catamarca, y La Rioja. Noroeste de San Luis, N de Córdoba y más de la mitad de Santa 
Fé; NO de Corrientes. Limita al este con el con la Mesopotamia y al oeste con la STB lo que le dá 
características de ambas, es decir la oriental o húmeda y la occidental o seca, separadas ambas 
por la isohieta de 700-800 m s.m. formando ecotonías entre ambas formaciones. 
Precipitación En Ayatuya 644 mm y en Resistencia 1349 mm 
Hidrología: Los cuatro grandes ríos del Chaco: el Río Pilcomayo, Bermejo, Juramento-Salado y el 
Salí Dulce, se ubican al noroeste de la región originados en la secas pero inmensas cuencas de 
captación de la región andina, a los que se agregan las precipitaciones de las Sierras Subandinas. 
Estos ríos atraviesan la parte central seca y los tres primeros desembocan en el Paraguay-Paraná, 
acompañados por un gran número de arroyos y ríos, mientras que el salí vuelca sus aguas en la 
laguna Mar Chiquita. Al suroeste la presencia de bajos salinos es uno de los rasgos principales. 
Los suelos son del tipo sedimentario aluvional y las napas freáticas con agua dulce se encuentran 
a poca profundidad. 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
Vegetación 
Ledesma (1987) describe al Chaco como un territorio boscoso. La característica más importante 
y que lo distingue de otras regiones es su vocación forestal. Es decir por su clima como por su 
suelo es tierra de y para árboles. La vegetación dominante es el bosque subtropical de xerófitos. 
El quebrachal prevalece como comunidad climáxica, con quebracho colorado santiagueño 
(Schinopsis lorentzii) y quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco) con alturas que no 
sobrepasan los 20 metros (Tortorelli, 1956; Cabrera, 1976; Hueck, 1978). 
Su vegetación presenta una fisonomía polimorfa, cuya distribución está influenciada 
principalmente por las precipitaciones, temperatura y humedad ambiental que permiten dividir la 
provincia en 3 regiones: 
1) Chaco oriental húmedo, con pajonales, embalsados, selvas de rivera y montes con 
predominio de quebracho colorado, urunday y lapacho; 
2) Chaco central semiárido, el bosque xerófilo alterna con claros, siendo las especies 
características el guayacán, itín, algarrobo, guayaibí y quebracho colorado y 
3) Chaco occidental árido, donde conviven el quebracho colorado santiagueño y el palo 
santo. (Cabrera, 1956). 
Estratificación del Parque Chaqueño 
• Quebrachal: formación con predominio de Quebracho colorado santiagueño y Quebracho 
blanco. 
• Colonizadores: formación dominada por el Vinal, Algarrobo, Itín y Mistol. 
• Bosque alto: formación donde además del Quebracho colorado chaqueño y del Quebracho 
blanco, se encuentran numerosas especies como Palo blanco, Palo lanza y Lapacho. Esta 
formación se encuentra preferentemente en la zona norte. 
En la provincia de Jujuy 
Bosque Chaqueño Occidental: Ubicado en el límite este de Jujuy, se desarrolla bajo clima cálido 
y precipitaciones entre 350 y 700 mm anuales. Predominan los bosques tropófilos secos de 
Quebracho colorado santiagueño y Quebracho blanco. Presenta un estrato arbóreo y dentro del 
denso estrato arbustivo: cactáceas. En las zonas secas están presentes los algarrobos. 
Además hay palmares, y comunidades edáficas tales como estepas halofíticas y sabanas 
espinosas y pedemontanas. En zonas húmedas aparecen bosquecitos de Cebil, Sauce y Pacará 
asociados con Palo borracho, Acacias y Cactáceas. 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
 
Bosque Chaqueño Serrano: en la Provincia de Jujuy, presente en altitudes desde los 500 m s.m. 
hasta los 2400 m s.m., comprende sectores de la cuenca del Río Lavayén y sectores bajos, las 
laderas de las Sierras Subandinas hasta los intermontanos en el Departamento de Santa Bárbara. 
Con precipitaciones entre 400 y 2600 mm anuales. En sectores de Valle Grande, esta comunidad 
alterna con bosques montanos. Suelos frecuentemente pedregosos. Predominan los bosques 
xerofíticos, caducifolios, poco densos, caracterizados por la presencia de Horco quebracho 
(Schinpsis marginata (S. haenkeana), especie representativa de este piso. Al arbóreo le sigue un 
estrato arbustivo y otro herbáceo. 
 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
 
El Chaco Serrano se desarrolla en faldeos y laderas montañosas en el este de Jujuy, Salta, 
Tucumán, Catamarca y otras serranías más australes de La Rioja. Encaja como una cuña entre 
el Chaco Seco u Occidental y las Yungas al norte de la Argentina y en otras formaciones como 
las del Monte y El Espinal. A pesar de su amplia extensión latitudinal, la superficie cubierta es 
muy acotada pues se desarrolla preferentemente en los faldeos orientales que reciben los 
{últimos vientos cargados de humedad que provienen del Atlántico, llegando a tener en algunasquebradas profundas y encajonadas a tener una densidad arbórea de epífitas que recuerda a los 
entornos yungueños en provincias más australes como Córdoba o San Luis. 
Se calcula que no alcanza alturas mayores de 1800 m s.m. aunque existe una clara sucesión de 
comunidades desde los bosques basales hasta los matorrales o pastizales de altura que es 
discutible incluir en esta formación o ecorregión. 
Sometido a fuegos constantes y más allá de que en su origen la flora podía resistir una 
cicatrización a posterior, desde el punto de vista de la conservación, así como en el noroeste está 
desdibujado la presencia de esta ecorregión, las sierras más australes de Salta como la de Metán, 
Lumbreras y Candelaria sean más o menos representativas de este tipo de bosque en Salta igual 
que la de Medina y Burruyacu en Tucumán. 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
 
Principales especies arbóreas en la formación del Chaco 
Algarrobo blanco (Prosopis alba) 
Algarrobo negro (Prosopis nigra) 
Chal chal (Allophylus edulis) 
Chañar (Geoffroea decorticans) 
Coronillo (Scutia buxifolia) 
Espina corona (Gleditsia amorphoides) 
Espinillo (Acacia caven) 
Garabato (Acacia praecox) 
Guayacán (Caesalpinia paraguariensis) 
Guayaibí (Patagonula americana) 
Itín (Prosopis kuntzei) 
Mistol (Zizyphus mistol) 
Ombú (Phytolacca dioica) 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
Palo cruz (Tabebuia nodosa) 
Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco) 
Sacha poroto (Capparis retusa) 
Saucillo o sacha pera (Acanthosyris falcata) 
Sombra de toro (Jodina rhombifolia) 
Urunday (astronium balansae) 
Algarrobo blanco (Prosopis alba) 
Algarrobo negro (Prosopis flexuosa) 
Brea (Cercidium praecox) 
Carandá (Copernicia alba) 
Guayacán (Caesalpinia paraguariensis) 
Horco quebracho (Schinopsis haenkeana) 
Iscayante (Mimoziganthus carinatus) 
Palo borracho (Chorisia insignis) 
Palo cruz (Tabebuia nodosa) 
Palo santo (Bulnesia sarmientoi) 
Quebracho colorado santiagueño (Schinopsis quebracho colorado) 
Sauce criollo (Salix humboldtiana) 
Tintitaco (Prosopis torquata) 
Vinal (Prosopis ruscifolia) 
 
Parte práctica y elaboración del informe 
5) Recorrida guiada por el Campo Experimental Severino. 
6) Caracterización climática y ecológica del sitio. 
7) Reconocimiento de las especies encontradas in situ, con nombre científico , común y 
familia a la que pertenece. 
8) Aspectos de la biodversidad: ¿Por qué se caracteriza al Chaco como ecorregión? ¿Qué 
gran particularidad lo distingue de otras regiones fitogeográficas argentinas? 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
Referencias 
http://awsassets.wwfar.panda.org/downloads/dossier.pdf 
http://www.vidasilvestre.org.ar/sala_redaccion/opublicaciones/publicaciones_bosques_y_selvas/
?2980/Evaluacin-Ecorregional-del-Gran-Chaco-Americano 
Bianchi, A. 1981. Las precipitaciones en el Noroeste Argentino. INTA. Salta 
Cabrera, A.L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Jardinería. 
ACME S.A.C.I. Buenos Aires. 
Dimitri, M. 1979. Las Areas Argentinas de Bosques espontáneos. In Arboles Forestales, maderas 
y Silvicultura de la Argentina. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo II. 
Editorial ACME S.A.C.I. Buenos Aires. 
Karlin, U, Catalán, L. Y Coirini, R. 1994. La Naturaleza y el Hombre en El Chaco Seco.Proyecto 
GTZ. Salta. 
 
http://awsassets.wwfar.panda.org/downloads/dossier.pdf
http://www.vidasilvestre.org.ar/sala_redaccion/opublicaciones/publicaciones_bosques_y_selvas/?2980/Evaluacin-Ecorregional-del-Gran-Chaco-Americano
http://www.vidasilvestre.org.ar/sala_redaccion/opublicaciones/publicaciones_bosques_y_selvas/?2980/Evaluacin-Ecorregional-del-Gran-Chaco-Americano
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
Trabajo Práctico Nº 5 
“Reconocimiento de especies arbóreas implantadas” 
 
Definiciones 
Recurso forestal; disposición espacial: marco de plantación; zonas de manejo; aprovechamiento 
forestal; ciclo de corta; diámetro altura pecho (DAP); diámetro mínimo de corta (DMC); 
 
Concepto de forestación. Alcances y metas. 
Definición: forestar, es aquella actividad que se ocupa de la plantación de árboles para un 
determinado fin, de las tareas y su manejo hasta cumplir con el periodo de tiempo apto para su 
aprovechamiento. Pueden ser parte de un proyecto productivo personal o bien estar bajo las 
instituciones estatales de los países. Casi siempre se recibe un incentivo para producir la tierra 
(estabilidad fiscal por 30 años, devolución del IVA por la AFIP, amortización al impuesto de las 
ganancias, eximición al impuesto patrimonial), o bien atraer inversiones extranjeras 
(plantaciones-créditos de carbono) a países que deban cumplir con sus compromisos de GEIs. La 
ley 25.080 provee de beneficios no reintegrables a un año y medio de lograda la plantación (80% 
del costo). 
 
Estructura de la vegetación 
Es la disposición espacial de los individuos que forman un rodal. Los elementos primarios de esta 
estructura son: la forma de crecimiento, la estratificación y la cobertura (cantidad de especies 
presentes); también podemos usar como variable de clasificación la edad. 
 
• Estructura horizontal: superficie (m2) ocupada por los individuos (copas o fustes) (frecuencia 
y dominancia: AREA BASAL. Los resultados que se obtengan, deberán ser objetivos (sin las 
influencias subjetivas del investigador y comparables) 
 
 
 
 
 
 
 
o Cobertura de copas 
 Masas irregulares 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
 
 
 
 
 
 
 
• Estructura vertical: medición de alturas. 
 
Características generales de una plantación 
 
a. Siguen un marco regular de plantación las que se pueden 
individualizar en imágenes satelitales a la manera de cuadros, con 
una orientación en particular. 
b. Las plantaciones necesitan cuidados y manejo desde su 
implantación hasta su cosecha. 
c. Necesitan inicialmente una gran inversión de capital. 
 
 
Tipos de forestación 
A. Forestaciones a cielo abierto 
a. Forestaciones comerciales 
b. Forestaciones de reparo 
c. Forestaciones para consolidar suelos 
d. Plantaciones experimentales 
e. Forestaciones dendroenergéticas 
B. Forestaciones bajo cubierta 
a. Plantaciones de enriquecimiento: 
i. En faja, ii) En macizo 
Actividades a campo: 
a) Se reconocerá la especie forestal implantada (en lo posible con respaldo de herborización) como 
así también la zona geográfica donde está instalada. 
b) Se elegirá un área de la vegetación, y en ella se reconocerá: bordura; espacio interno de la 
forestación; caminos principales; caminos internos. Se utilizará para ello metro, estacas y fajas de 
color que delimitarán la parcela bajo estudio la que podrá ser de 45m x 20m (900 m2). 
c) Se medirán las siguientes variables dentro del fustal: número de individuos; especie; DAP; altura 
total; cobertura de copas; georreferenciación. Se utilizará para la medición de diámetros: forcípula 
o cinta y para la medición de alturas un clinómetro. 
d) Se buscarán similitudes o diferencias respecto de una formación boscosa nativa. 
 
Informe: Incluirá las actividades previstas en este trabajo práctico realizadas a campo. 
 Masas regulares 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guíaelaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 y 7 
 
Tema: “ECOLOGÍA DE BOSQUES NATIVOS” 
Reconocimiento y análisis de los componentes del ecosistema forestal y sus interrelaciones. 
Determinación del área mínima de estudio de la vegetación. Estructura de bosques. Construcción 
de perfiles de la vegetación. 
“Sólo cuando el bosque sea ordenado como un ecosistema con la población y sus múltiples valores 
respetados e incorporados a la ordenación, reduciremos el conflicto en la actividad forestal y 
equilibraremos las múltiples y competitivas demandas de la generación actual con nuestro deseo 
de legar un futuro apropiado” (Kimmins, 2003). 
Determinación del área mínima de la vegetación 
La determinación de la superficie de muestreo se determina a través del Área Mínima, se define 
como la menor superficie en donde la composición florística de la comunidad está representada 
adecuadamente. 
Erste. Se delimita una pequeña área (Ej. 1 m2) anotándose la lista de especies 
encontradas. Se suma el número de especies y se las representa sobre un gráfico 
cartesiano, colocándolas en las abscisas. 
Zweite. Se duplica el área y se anotan las nuevas especies encontradas 
Dritte. Se repite el aumento del área hasta que el número de especies no aumente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Composición florística y estructura de bosque: 
Nos permite determinar: 
ABUNDANCIA: número de individuos por parcela (absoluta y relativa) 
FRECUENCIA: Distribución espacial de los árboles del bosque (absoluta y relativa) 
DOMINANCIA: Superficie que ocupan las especies en el bosque (absoluta y relativa) 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
 
 
ESTRUCTURA HORIZONTAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IHV: Índice de valor de importancia ecológica de cada especie. 
 
IHorizontal= Ab (%)+ Fr (%) + Do (%) de una determinada especie (i) 
 
Para una completa información acerca de la heterogeneidad de los bosques y su irregularidad 
necesitamos considerar la ESTRUCTURA VERTICAL y con ella, nuevos parámetros tales como: 
 
1. Posición sociológica (PS): cuanto mayor es el valor de la Ps, tanto más regular es la 
distribución del individuo en el bosque (criterio concluyente). 
Antes de calcular la Ps es necesario obtener el valor simplificado de cada estrato 
 
 
Número de árboles por estrato 
Nº total de árboles / ha Estrato inferior Estrato medio Estrato 
superior 
373 221 110 42 
Valor fitosociológico de cada estrato 
En % 59% 30% 11% 
Valor simplificado 6 3 1 
 
Ahora bien, para calcular el valor absoluto de la posición ecológica de una especie determinada 
(Ps) se suman los valores fitosociológicos en cada estrato, multiplicando el valor 
correspondiente del estrato por el nº de árboles de la especie en el mismo. Ej. 
 
Ps (abs) Chrysophhyllum= (8x6)+ (2x3)= 48 + 6= 54 
Ps (%) Chrysophyllum= 54 x 100/1698 = 3,18% 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
 
Especie Estrato 
inferior 
E. medio E. superior Ps abs Ps (%) 
Chrysophyllum 
sp. 
8 2 0 54 3,18% 
de 30 
especies… 
221 110 42 1698 99,99% 
 
2. regeneración natural: se consideran todos los renovales arbóreos. Existen 3 categorías 
de tamaño: 
Erste. I= de 0,1 a 1 metro de altura 
Zweite. II= de 1 a 3 m 
Dritte. III= de 3 de altura a 9,9 cm de DAP 
 
Con los valores de la regeneración provenientes del censo, se calcula Ab (Densidad) y Fr relativas. 
Para el cálculo de la CT (Clase de tamaño) en % (CTR) se consideran las 3 categorías arriba 
mencionadas, siguiendo el mismo procedimiento que para la posición sociológica. 
 
 
Regeneración DR FR CT Relativa 
Quebracho colorado 77.57 60.00 77.94 
 
La Rn % se obtiene mediante el promedio aritmético de los antes citados: 
 
RNR (%) = DR + FR + CTR / 3 
 
Cálculo de IHVA (Índice de valor de importancia ampliado) 
 
 
Especies IVI 
PS 
Relativa RNR IHVA 
Quebracho blanco 132.0 4.6 71.84 208.4 
 
IHVA (%)= estructura horizontal + Posición sociológica % + Regeneración Natural Relativa 
(RNR) 
 
Resalta el orden de importancia de cada una de las especies que componen la selva. Permite 
compararlo con el IVI para determinar si la especie conserva el mismo rango mejorando así su 
valor relativo de importancia fitosociológica dentro del bosque. 
 
Indice de Importancia ampliado a la mortandad de especies: Análisis de los porcentajes de 
mortandad y mortandad relativa sobre el IHVHA 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
 
 
IHVMA = IHVA + 1/Mortandad (%) 
 
Presentación de informe 
 
Calcular la composición florística y estructura de un bosque (IHVA) y determinar gráficamente 
que especies lideran en importancia fitosociológica dentro del bosque. 
 
 
Bibliografía consultada 
 
Donoso Z., C. 1992. Ecología Forestal. El Bosque y su medio Ambiente. Editorial Universitaria. 
Mainardi, V. 2000. Curso de Ecología de Bosques Nativos. Tucumán. 
Giménez, A. y Hernández, P. 2008. Biodiversidad en ambientes naturales del Chaco Argentino. 
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Santiago del Estero. 
Malkind, S. 2004. Curso “Ecología y Manejo de bosques”. S.S. Jujuy. 
Urdaneta, G.F. 1971. Nuevos parámetros a considerarse en el análisis estructural de las selvas 
vírgenes tropicales. Rev. Forestal Venezolana Nº 21. 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
 TRABAJOS PRÁCTICOS Nº 8 y 9 
“FRUTOS Y SEMILLAS FORESTALES” 
Contenidos: Tipos de semillas forestales. Selección de árboles semilleros y recolección de frutos. 
Forma y época de cosecha de frutos. Obtención de semillas. Cantidad de semillas por kg de frutos. 
Factores que influyen en la germinación. Análisis de calidad de semillas. Valor cultural. 
Tratamientos pregerminativos. Origen y procedencia. Certificación de semillas. 
 
Objetivos: que el alumno sea capaz de reconocer los frutos y las semillas de las especies 
forestales más importantes de nuestra región. Además deberá reconocer las técnicas referidas a 
calidad de semillas para especies forestales y sus métodos de conservación. 
Frutos y semillas forestales 
Los frutos y semillas presentan una variada cantidad de tamaños, colores, formas, expansiones 
membranosas o de otro tipo que los caracteriza. Como consecuencia del desarrollo existen 
especies que a la madurez del fruto liberan con facilidad las semillas como por ejemplo los 
estróbilos, cápsulas dehiscentes, folículos, legumbres dehiscentes o pseudostróbilos. En otros 
casos las semillas permanecen íntimamente unidas al fruto (bayas, drupas involucradas, núculas, 
aquenios, vainas indehiscentes espiraladas y lomentos). Su dispersión puede ser: anemócora, 
ornitócora, barocora y zoócora. 
 
Frutos forestales 
 
Antes de que se adopten las medidas necesarias para la recolección de las semillas es necesario 
conocer: 
1. Época de cosecha de frutos: Se lleva a cabo cuando los frutos están en su plena madurez, 
pero antes de la dehiscencia natural. 
2. Periodicidad seminal: influenciada por factores ambientales o genéticos, algunas especies 
de árboles no producen abundante semilla todos los años. Ejs. Roble del país (2 años). 
Lenga, Roble pellín y Coihue fructifican cada 3 años. Alerce cada 8 años. 
 
Época de cosecha de frutos. Tabla 1. 
 
Especies nativas 
 
Nombre científico E F M A M J J A S O N D 
Alnus acuminata 
Amburana cearensis 
Araucaria angustifolia 
Cedrela lilloi 
Enterolobium contortisiliquum 
Geoffroeadecorticans 
Handrohanthus impetiginosa 
Jacaranda mimosifolia 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
 
 
 
 
Especies exóticas 
Nombre científico E F M A M J J A S O N D 
Casuarina cunninghamiana 
Casuarina equisetifolia 
Cupressus lusitanica 
Eucalyptus viminalis 
Eucalyptus grandis 
Grevillea robusta 
Melia azedarach 
Pinus elliottii 
Pinus greggii (*) 
Pinus patula (*) 
Pinus taeda 
 (*) Conos serotinos 
 
Cosecha de frutos 
 
1) Obtención de semillas 
Semillas forestales 
Caracteres morfológicos: 
1. Forma 
2. Tamaño 
3. Consistencia 
4. Caracteres adnatos 
 
Cantidad de semillas por kg de fruto. Rendimientos 
• Cada cono de Pinus taeda pesa aproximadamente 2,5 gramos 
• Un kilo contiene 400 conos 
• Cada cono contiene 140 semillas aproximadamente 
• Un kilo de conos contiene 56 000 semillas (50 ha) con un PG del 100%. 
 
Análisis de las semillas 
 
Nos ayuda a tener una información previa de las características de las semillas en un lote dado. 
Dentro de un mismo lote no deben variar las siguientes características: especie o variedad, zona 
de recolección, forma de extracción de la semilla, método de almacenamiento y conservación en 
algunos casos. Se extrae una muestra representativa para los diferentes análisis. 
 
Análisis de identidad y origen: se hace de visu, con patrones de comparación o por la 
experiencia del analista. 
 
Juglans australis 
Patagonula americana 
Phoebe porphyria 
Podocarpus parlatorei 
Tipuana tipu 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
Análisis de pureza: tiene por objeto determinar en qué proporción respecto del peso total del 
lote se encuentran las semillas puras respecto de las impurezas 
 
 
 
 
 
 
 
Pureza= Peso de semillas puras/ peso total de semillas de la muestra * 100 
 
Análisis de germinación: Nos ayuda a comprobar las semillas puras dentro de cada lote en un 
tiempo determinado. Se realizan habitualmente dentro de cámaras germinadoras. Para este 
análisis se realizan cuatro pruebas simultáneas por cada lote con 100 semillas por análisis 
(semillas pequeñas) y 25 (semillas grandes. En los ensayos de germinación están normalizados 
para cada especie las condiciones de humedad, luminosidad, temperatura, tipo de sustrato y 
densidad. 
 
1. Análisis de humedad: Nos da la posibilidad de valorar las posibilidades de 
almacenamiento. Consiste en desecar la muestra (130º en una hora) y obtener la 
proporción de humedad por diferencia de pesadas. 
 
2. Análisis del número de semillas por unidad de peso: se realiza pesando 4 lotes de 100 
semillas cada uno y se los promedia. Se da por válido el análisis si la diferencia entre los 
valores extremos es menor al 6% para lotes de más de 25 gramos por millar de semillas 
y del 10% para el resto. Se obtiene de esta forma el PMS expresados en gramos. 
 
Poder germinativo o porcentaje de germinación (100 semillas) 
Energía germinativa: tasa de germinación referida a días desde la siembra. 
Da idea de la vitalidad. 
Valor cultural: Es el producto de la pureza por el poder germinativo dividido 
100. 
Peso de semillas: es el número de semillas contenidas en 100 gramos. 
Pruebas de flotación; Técnicas colorimétricas. 
 
Certificación de semillas 
 
 
 
Semillas 
puras y 
sanas 
Semillas de 
otras 
especies. 
Semillas 
rotas. 
Materias 
inertes 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
 Parte práctica: 
Se visualizarán frutos pertenecientes a especies arbóreas y reconocerán a qué tipo de fruto 
pertenecen, qué especie en particular y momento de cosecha para la región. 
Bibliografía de consulta 
Valla, J.J. 1979. Morfología de las Plantas superiores. Editorial Hemisferio Sur. 
Font Quer, P. 1982. Diccionario de Botánica. Editorial Labor. 
Garcerán N. y Álvarez, I. 2003. Técnico en Forestación y conservación del medio ambiente. 
Ibérica Graf. 
Celulosa Argentina 977. Libro del Árbol. Tomos I, II y III. 
Santos Biloni, J. 1990. Arboles autóctonos argentinos de las selvas, bosques y montes de la 
Argentina. Editora Argentina. Buenos Aires. 
Tortorelli, L. 19565. Maderas y Bosques Argentinos. Edit. ACME SA. Bs. As. 
 
 
Tabla 2. 
ESPECIES FORESTALES NATIVAS DEL NOROESTE ARGENTINO: 
 CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DE ALGUNAS FLORES Y FRUTOS. EPOCA DE 
MADURACIÓN 
 
Nombre 
(m s.m.) 
Nombre 
científico 
Familia 
botánica 
Características de las 
flores, fruto y semillas 
Epoca de 
floración y 
fructificación 
Aliso del 
cerro 
1700-2700 
Alnus acuminata 
Kunth 
Betulaceae Infrutescencias, 
pseudoestróbilos, con 
brácteas leñosas, cada una 
con dos núculas 
comprimidas, aladas, de 
color castaño, que se 
mantienen hasta 
comienzos de invierno. 
Fructifica a partir 
de diciembre. 
Carnaval 
500-1200 
Senna spectabilis 
(DC.) Irwin et 
Barneby 
 
 
 
 
Fabaceae 
Legumbre linear cilíndrica 
de 10 a 20 cm de largo 
leñosa negruzca con 
numerosas semillas. 
Florece de enero 
a marzo y 
fructifica desde 
abril 
Cebil 
colorado 
400-800 
Anadenanthera 
colubrina var. 
cebil 
Legumbre lineal coriácea 
dehiscente color castaño 
rojiza. Semillas castañas, 
lisas y comprimidas 
lateralmente. 
Florece de 
septiembre a 
diciembre y 
fructifica desde 
diciembre. 
http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=19
http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=19
http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=18
http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=6
http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=6
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
Ceibo 
jujeño 
700-1700 
Erythrina falcata Inflorescencias en racimo, 
flores con simetría 
bilateral. Fruto vaina seca 
dehiscente. Cotiledones 
hipógeos. 
Florece desde 
septiembre hasta 
febrero (mayo). 
Chañar 
700 
Geoffroea 
decorticans 
Flores en racimos 
corimbosos. Corola 
amariposada amarillo 
anaranjada. Drupas 
globosas u ovoideas de 2 a 
3 cm de largo con una 
semilla. 
Florece a partir 
de septiembre y 
fructifica desde 
febrero 
Guayacán 
600-1200 
Caesalpinia 
paraguariensis 
Flores amarillo 
anaranjadas en racimos 
axilares. Vaina leñosa 
orbicular u ovoide, 
comprimida algo 
lateralmente. Semillas de 1 
a 8 por vaina castaño 
rojiza 
Los frutos 
permanecen en el 
árbol hasta la 
siguiente 
floración. 
Pacará 
300-1500 
Enterolobium 
contortisiliquum 
(Vell.) Morong 
Flores blanco verdosos 
reunidas en inflorescencias 
globosas. Vainas chatas 
indehiscente de forma 
arriñonada y de color 
negro a la madurez. 
Alberga numerosas 
semillas ovaladas. 
Florece de 
octubre a 
diciembre. 
Fructifica desde 
enero. 
Cochucho 
1500-1700 
Fagara coco Rutaceae Flores agrupadas en largos 
racimos. Frutos folículos 
subglobosos pardo 
verdosos a morados con 1 
semilla globosa negruzca. 
Florece desde 
septiembre a 
junio y fructifica 
a partir de 
octubre. 
Lapacho 
rosado 
450-1400 
Tabebuia 
impetiginosa 
Bignoniaceae Flores gamopétalas en 
panículas terminales. 
Frutos cápsulas péndulas 
subcilíndricas en forma de 
rosario de dehiscencia 
loculicida. Alojan 
numerosas semillas aladas. 
Florece en 
septiembre y 
fructifica desde 
noviembre hasta 
febrero 
http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=21http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=21
http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=25
http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=7
http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=13
http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=22
http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=11
http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=11
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
Molle 
2000-2800 
Schinus areira L. Anacardiaceae Flores pequeñas 
blanquecinas en panículas. 
Fruto drupa con una 
semilla pequeña redonda 
de color negro. 
Florece 
desde 
septiembr
e a 
noviembre 
y fructifica 
desde 
diciembre 
a mayo 
Nogal 
criollo 
900-1800 
Juglans australis 
Grisebs. 
Juglandaceae Flores diclino monoica 
reunidas las femeninas en 
espigas. Fruto drupa 
subglobosa de 4 cm de 
diámetro verde, con 
mesocarpo carnoso de 
sabor amargo astringente 
y nuez leñosa dura. 
Florece 
desde 
octubre a 
diciembre. 
Fructifica 
desde 
enero a 
abril 
Quebrach
o blanco 
 
500-900 
Aspidosperma 
quebracho blanco 
Apocynaceae Inflorescencia cimosa 
axilar y terminal de color 
blanco amarillenta. Frutos 
cápsula leñosa verde 
grisácea, bivalvas, aovadas 
elípticas o casi redondas y 
achatadas. Aloja 
numerosas semillas 
superpuestas de contorno 
circular rodeadas por un 
ala membranosa. 
Las 
semillas 
se 
mantienen 
viables 
durante 
seis 
meses. Al 
sembrarla
s cuidar 
que existe 
media 
sombra. 
Quina 
350-800 
Myroxylon 
peruiferum L.f. 
Fabaceae Flores blanquecinas en 
racimos apanojados 
axilares. Frutos sámaras 
asimétricas amarillentas de 
5 a 7 cm de largo. Semilla 
apical lisa y resinosa con 
dos alas coriáceas. 
Florece 
desde 
octubre a 
diciembre. 
http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=9
http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=15
http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=15
http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=4
http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=4
http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=28
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
Tarco 
500-1200 
Jacaranda 
mimosifolia 
Bignoniaceae Flores azul violácea 
tubulosas, dispuestas en 
racimos. Frutos cápsula 
chata suborbicular, de 6 
cm de largo: leñosa a la 
madurez, se abre por dos 
valvas dejando escapar las 
numerosas semillas aladas. 
Los frutos 
permanec
en en la 
planta 
durante 
todo el 
año. 
Tipa 
blanca 
Tipuana tipu Fabaceae Flores hermafroditas con 
corola amariposada 
amarillo anaranjadas con 
estrías rojizas. Frutos 
sámara. Parte seminal oval 
dispuesta oblicuamente en 
la región basal de la 
sámara. Ala coriácea 
surcada por finas estrías. 
Semillas pequeñas (3-4) 
Florece de 
octubre a 
diciembre 
y fructifica 
a partir de 
enero 
hasta 
mayo. 
 
 
ANEXO 
Frutos forestales comestibles (PFNM) de la Selva Tucumano Boliviana 
Acanthosyris falcata - sachapera, saucillo. Drupa consumo fresco. Bosque Chaqueño Semiárido 
y Bosque Chaqueño Serrano Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán. 
Acrocomia chunta - chunta, chonta. Drupa y semilla comestibles en fresco, tostado y extracción 
aceite. Selva Pedemontana Norte Salta. 
Carica quercifolia - higuerón. Baya consumo fresco. Selva Pedemontana y Bosque Chaqueño 
Serrano Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán. 
Celtis iguanea - tala guiadora. Drupa consumo en fresco. Selva Pedemontana y Bosque 
Chaqueño Serrano Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán. 
Celtis tala - tala. Drupa consumo en fresco. Bosque Chaqueño Semiárido y Bosque Chaqueño 
Serrano Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán. 
Chrysophyllum gonocarpum - aguay. Baya consumo fresco y en dulce. Selva Pedemontana y 
Selva Montana Salta. 
Condalia buxifolia - piquillín. Drupa consumo fresco y arrope. Bosque Chaqueño Serrano 
Catamarca, Jujuy, Salya y Tucumán. 
http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=12
http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=10
http://www.bmj.org.ar/index.php?page_id=arboles&arbo_id=10
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
2022 
 
 
Guía elaborada por Mg Ing. Alcira Nélida CHOCOVAR (JTP, Dasonomía) 2022 
Condalia microphylla - piquillín. Drupa consumo fresco y arrope. Bosque Chaqueño Serrano 
Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán. 
Eugenia uniflora - arrayán. Drupa consumo fresco. Selva Montana Catamarca, Jujuy, Salta y 
Tucumán. 
Ficus maroma - maroma. Siconos (higos) consumo fresco. Selva Montana Jujuy y Salta. 
Geoffroea decorticans - chañar. Drupa para consumo fresco, arrope o licor. Frutos y flores 
medicinales.Bosque Chaqueño Semiárido, Valles Áridos, Bosque Chaqueño Serrano y Selva 
Pedemontana Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán. 
Juglans australis - nogal criollo. Drupa involucrada madura para consumo fresco o inmadura 
para picle. Selva Pedemontana, Selva Montana y Bosque Montano Catamarca, Jujuy, Salta y 
Tucumán. 
Juglans boliviana - nogal criollo o boliviano. Drupa madura para consumo fresco o inmadura 
para picle. Selva Montana Norte de Salta. 
Myrcianthes pungens - mato. Drupa consumo fresco. Selva Montana Jujuy, Salta y Tucumán. 
Prosopis alba, Prosopis alba var. panta, Prosopis flexuosa, Prosopis chilensis - Prosopis 
nigra - algarroba. Legumbres molidas para harina (patay). Harina tostada como sustituto de 
cacao en bebidas o panadería. Legumbres molidas c/agua (añapa), y fermentada como bebida 
alcohólica (aloja). Bosque Chaqueño Semiárido, Bosque Chaqueño Serrano, Valles Áridos 
Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán. 
Psidium guajava - guayaba. Baya consumo fresco o en dulce. Selva Montana y Selva 
Pedemontana Jujuy, Salta y Tucumán. 
Psidium guineense - guayabilla. Baya consumo fresco o en dulce. Selva Montana Norte de Salta. 
Sambucus nigra subsp. peruviana - sauco. Drupas consumo en fresco y en dulce. Selva 
Pedemontana , Selva Montana y Bosque Montano Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán. 
Trichocereus atacamensis - pasacana. Bayas consumo fresco, antiguamente quemadas para 
yisca. Valles Aridos Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán. 
Zizyphus mistol - mistol. Drupa para consumo fresco o "bolanchao" en mezcla con harina de 
algarroba. Bosque Chaqueño Semiárido y Valles Áridos Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán. 
 
 
Fin de la primera parte.

Continuar navegando