Logo Studenta

ZONA DE PRODUCCIÓN HORTÍCOLA NOA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ZONAS DE PRODUCCIÓN HORTÍCOLA
Zona I: NOROESTE
Es la principal zona de primicias de nuestro país. Fitogeográficamente corresponde a la Selva Tucumano-Boliviana, parte del Parque Chaqueño y algunas partes orientales del Desierto Andino y del Monte Occidental.
Sub zona temprana (subtropical): Comprende las provincias de Salta y Jujuy (Ramal).
La región subtropical del NOA (provincias de Salta y Jujuy), tiene globalmente una superficie de 730.000 hectáreas y comprende el valle del río San Francisco, la cuenca orográfica de Orán y parte del valle del río Bermejo, desde 350 a 900 msnm, con zonas fuertemente influenciada por el trópico de Capricornio. El relieve condiciona fuertemente los parámetros climáticos.
El área está caracterizada por una baja frecuencia de heladas, las que no son de gran intensidad; las características térmicas son: temperatura media anual de 21,4 °C, con veranos calurosos (21 a 35°C) y húmedos (78% HR), e inviernos templados (8,3 a 24°C) con una frecuencia de heladas de 1,3 en Julio, temperatura media superior a 13°C y mínima absoluta no inferior a -3°C, de 3 a 5 hs de duración (Neuman R. 1994).
Las precipitaciones se concentran en verano durante los meses de noviembre a mayo, y oscilan entre 800 a 1.300 mm anuales
Los suelos en esta área son de buen contenido en materia orgánica y están sujetos a una fuerte erosión hídrica a causa de las elevadas pendientes y fuertes precipitaciones.
La actividad agrícola de la zona esta basada en caña de azúcar con más de 67.000 has, 20.000 de fruta cítrica (pomelo, naranja, mandarina, limón), 10.400 de hortalizas de primicia (pimiento, tomate, berenjena, zapallito, chaucha, etc.), 4.600 de frutas tropicales (Banana, palta, mango y papaya)(Gráfico 1) y 1.500 de forestales cultivadas exóticas.
Gráfico 1: Distribución de la superficie frutihortícola en la región subtropical de Salta y Jujuy (ha)
El valor de la producción de hortalizas ocupa el segundo lugar con casi 56 millones de dólares, después de la caña de azúcar (Gráfico 2).
Gráfico 2: Valor de la Producción en finca, de los principales cultivos en la región subtropical de Salta y Jujuy (U$S)
De las 9.700 ha hortícolas existentes en el área de primicia de las provincias de Salta y Jujuy, 350[footnoteRef:1] se destinan a cultivos en invernáculo y se estiman mas de 2.000[footnoteRef:2] en cultivos a campo con riego localizado. [1: Fuente: Estación Experimental de Cultivos Tropicales Yuto] [2: Estimación sobre la base de consultas a empresas vendedoras de equipos de riego presurizado.] 
El cultivo más importante es el tomate con un 40% de la superficie total (3.800 ha), seguido del zapallito con un 22% (2.100 ha); le siguen pimiento, berenjena y chaucha (Gráfico 3). Últimamente se ha observado un crecimiento en la superficie con maíz para choclo; los valores que se presentan en el gráfico incluyen 1.000 ha destinadas a este cultivo, realizadas por una sola empresa.
El cultivo de pimiento, si bien aparece en tercer lugar en cuanto a la superficie plantada, cuando analizamos los valores de la producción es por lejos el segundo cultivo en importancia ya que el 80% de los invernaderos se destinan a este cultivo (Gráfico 3).
Gráfico 3: Distribución de la superficie cultivada con hortalizas en la región subtropical de Salta y Jujuy
La oferta de tomate de esta región en el MCBA durante los meses de junio y agosto supera el 50% (Cuadro 1). El cultivo de pimiento alcanza valores del 20%.
Cuadro 1: Participación porcentual de la oferta de tomate de la región subtropical de Salta y Jujuy en el Mercado Central de Buenos Aires.
	
	Mayo
(%)
	Junio
(%)
	Julio
(%)
	Agosto
(%)
	Septiem
(%)
	Octubre
(%)
	Noviem
(%)
	Jujuy
	20
	38
	34
	22
	5
	2
	2
	Salta
	10
	30
	42
	44
	19
	15
	19
	Total
	30
	68
	76
	66
	24
	17
	21
Fuente: Elaborado en base a datos del MCBA (1985-1994)
Caracterizaron de los Sistemas Productivos mas relevantes.
El aspecto socio económico del sector muestra una gran variabilidad en cuanto a los tipos y estratos de productores entre las provincias de Salta y Jujuy. En el primer caso existen grandes productores, con alta de incorporación tecnológica; esto se ve reflejado en que el 90% de la superficie de invernaderos se encuentra concentrada en los departamentos de Orán y San Martín (pcia. de Salta). En la provincia de Jujuy se presentan diferentes situaciones según las distintas localidades. Existen en total unos 1.500 productores hortícolas en toda la zona (sin contar los medieros y arrenderos)
Heterogeneidad
Hay diferencias significativas entre las diferentes zonas de producción así como las existentes hacia dentro de cada sistema de riego considerado. Estas se ven reflejadas mayormente en los siguientes aspectos:
	Epoca de producción por zona
	Aptitudes climáticas de la zona (heladas, lluvias, sequías etc.)
	Heladas en la campaña anterior
	Precio de la tierra, del arriendo y de los productos
	Tecnología de uso, aun para el mismo estrato y superficie de trabajo
	Precios diferenciales de los productos (por zona)
	Precios de la campaña anterior
	Infraestructura regional (caminos, transporte, distancia a otros mercados)
	Movilidad de las tipologías
Epoca de Producción.
En cuanto a la época de producción, el productor hortícola parte de las condiciones climáticas para definir su estrategia. Así algunos apuestan a la producción típica de contraestación (en plena época de heladas en la zona y el resto del país) arriesgando toda su inversión a los avatares del tiempo. De todos modos hay alguna estrategias mas o menos definidas, precisamente el horticultor pequeño opta por salir a los mercados en dos momentos picos, esto es temprano (entre abril, mayo y junio) o tarde (julio, agosto y hasta septiembre), diferencia substancial con los medianos y grandes productores hortícolas, cuya definición táctica busca distintos objetivos, esto es mantener una oferta mas extendida en el tiempo o salir con el mayor potencial a una de esas épocas. 
Descripción de los Tipos de Productores
Establecer una tipología de productores en la región del Ramal es un estudio ambicioso y supone un intento de encerrar en un modelo y/o tipo, una cantidad de productores de actitudes y situaciones distintas, la falta de información detallada de esta área económica impide lograr este propósito, sin embargo se hace en el presente trabajo el intento de sentar las bases de discusión de estas tipologías, partiendo de los tipos mas representativos tomando como punto de partida el tamaño de la explotación y la actividad económica que realiza (horticultores, citricultores o mixtos).
Los ítems que se analizan son la superficie cultivada, a partir de allí se continúa la descripción con la ocupación de esa superficie, la tenencia de la tierra, para seguir la caracterización a través de la tecnología vigente y los resultados productivos (rendimientos físicos).
En cuanto a la tenencia de la tierra, la situación se puede describir de la siguiente manera:
Arrendatario. Denominado en la región “arrendero”, resulta ser una explotación agropecuaria en toda su extensión ya que asume el riesgo de todas las decisiones de la actividad. Se considera arriendo, al arreglo entre propietario y arrendador de manera formal que incluye aquí tanto los contratos accidentales o de palabra que se puede pagar en moneda y aquellos donde la retribución del recurso tierra es a través de un porcentaje (en general el 20%) de la producción bruta (en algunos casos es en rasos[footnoteRef:3] y otras en bultos embalados pagando la tarea del embalado en forma proporcional). [3: Raso: es el contenido de un cajón cosechero con 15-16 Kg. sin clasificar.] 
Mediero. La relación con la superficie de cultivo se define en un acuerdo verbal, “de palabra”, entre el propietario y el mediero, y el mismo obedece a un “contrato” que se renueva todas las campañas y/o períodos anuales entre las partes, los medieros tienen una movilidad importante entre las distintas propiedades de la zona, como entre zonas.
El productor ya sea propietario o arrendero que contratamedieros adquiere la semilla, los fertilizantes y se hace cargo de entregar el terreno preparado (arado y rastra) y surcado para el transplante. El mediero aporta toda la mano de obra (propia y/o contratada) y a fin de cosecha comparte los gastos de los insumos (semilla y fertilizantes) y dividen la producción bruta (rasos cosechados) o embalada en partes iguales. Así como el propietario es quién asume todos los riesgos al comprar los insumos y ser el responsable ante las obligaciones impositivas (IVA, Ganancias etc.), en muchos casos es quién maneja las liquidaciones de los envíos a los mercados del sur, a partir de lo cual las divisiones del porcentaje pueden tener tergiversaciones desfavorables al mediero.
Propietarios. La tenencia en este caso no ofrece mas aclaraciones, salvo el caso en los cuales este da en arriendo y/o mediería parte de la superficie a cultivar, esa situación significa un ingreso del 20 % de lo producido y/o de una suma de dinero acordada. Otro aspecto diferencial es que en general el propietario posee su vivienda en la explotación y/o en la localidad mas cercana.
Tomate
Pimiento
Zapallito
Berenjena
ChocloPepino
Chaucha
Tomate Inv.
Pim. Inv.
Otras Hort.
S1
0
1.000
2.000
3.000
4.000
Superficie (ha)
Serie1
3.8397072.1696691.45022059470280763
TomatePimientoZapallitoBerenjenaChocloPepinoChaucha
Tomate 
Inv.
Pim. Inv.
Otras 
Hort.
36%7%20%6%13%2%6%1%3%7%
10.760
4.786
20.400
67.864
CañaCitrusTropicalesHortalizas
47.800.000
16.200.000
55.973.488
91.209.091
Caña
Citrus
Banano
Hortalizas

Continuar navegando