Logo Studenta

Guia de TTPP segunda parte 2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2021 
JTP Mg. Ing. Alcira Nélida Ester Chocovar 
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy 
25-8-2021 
Guías de Trabajos Prácticos 
Segunda Parte 
Prácticos N° 10 al 19 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
 Trabajo Práctico Nº 10 
“Viveros Forestales” 
 
Definición: Se denomina vivero forestal a aquella superficie destinada a la producción de plantas 
forestales y/o ornamentales con fines diversos. Los árboles se obtienen a partir de semillas o estacas, 
varas, estacas, estacones o barbados. 
Objetivos: Interiorizar y ejercitar destrezas y habilidades en la preparación de almácigos y manejo 
del plantín hasta plantación definitiva de un establecimiento de vivero tradicional, los cuidados 
culturales y el reconocimiento y manejo de plagas y enfermedades. 
Tipos de viveros: permanentes; temporarios 
Ubicación del vivero 
 
Tamaño del Vivero: puede decirse que por cada 1000 plantines de producción se necesitan 10 m2 de 
hectáreas más 0,5 m2 de almácigos y unos 6 m2 más para caminos y sendas; totalizando entre 16,5 y 
20 m2 por cada 1000 plantas. A la superficie calculada debe sumarse la correspondiente a cortinas, 
represa, lombricario y galpón. 
Etapas del vivero: a) Almácigos 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
Adecuación del sustrato: partes iguales de arena, mantillo y tierra (Fa FA); desinfección: con sulfato 
de antraquinona, solución diluida de formalina o pulverizaciones con Maneb o Zineb. En ataques severos 
de dumping-off se recomienda aplicar el fungicida en solución con el agua de riego. 
Siembra: época de siembra; directa; en canteros; en tubetes de plástico, individuales o en bandejas. 
Tratamientos pregerminativos: con simples inmersiones en agua caliente (70ºC) o fría; con soluciones 
corrosivas como el SO4H2 al 5% durante 2 a tres horas. También se utiliza papel de lija para erosionar 
la cutícula que recubre las semillas de las leguminosas. 
Latencia: las vías utilizadas para romper la latencia son: 
• Humedecimiento; Refrigeración o estratificación; Uso de H2O2 
Necesidad de agua de riego: como referencia en la bibliografía se mencionan aportes hídricos de 3 a 
5 litros de agua / m2, variable que se modifica según el área donde esté ubicado el vivero y también 
según la época del año (vientos “norte”). Por cada 1000 plantines 
se necesitan entre 350 y 5000 litros de agua, permanente, no 
contaminada. 
Calles o sendas: se separan con 30 cm de ancho (para que pase una 
carretilla con dirección de este a oeste y de 70 cm a 1 metro para 
la circulación de camionetas. Media sombra: con zarán o bien 
maderas en listones. 
 
 
 
b) Repique o trasplante: cuando las plantitas 
tienen entre 5 a 8 cm de alto. Este trabajo 
es muy delicado y las plantitas sufren de 
estrés. Debe regarse bien el día antes de 
la operación para evitar desecamiento de 
raicillas. Es mejor repicar al atardecer. 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
c) Rustificación: implica mover los plantines y recortar raíces que pudieron sobresalir de la base 
de la base. Este estrés que sufre la plantita la prepara para plantación definitiva. 
 
 
 
 
d) Calidad del plantín: 
i) La parte aérea y las raíces deben estar bien equilibradas 
 
ii) No deben estar enfermos ni con falta o exceso de nutrientes 
 
Viveros forestales de acuerdo con la Resolución INASE 256/99 
El artículo 13 de la Ley 20247 establece que todos aquellos que operen con semillas deberán inscribirse 
en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas (RNC y FS) dependientes del INASE. 
Este requisito es el primer paso para poder legalmente producir, procesar, comercializar, transferir 
a cualquier título o bien utilizar para su propia explotación y para su uso de semillas y/o plantines 
forestales. Para ello el RNC y FS tienen categorías de viveros; se aclara que el término de vivero 
comprende tanto a aquellos que producen, crían plantines como aquellos que producen semillas. 
Actividad práctica: en instalaciones del invernáculo se procederá a: 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
1. Preparación del sustrato: preferentemente se mezcla en relación 1:1:1 arena, arcilla y tierra de 
monte. Se procura encontrar una mullida cama de siembra. Se acondicionarán cajones para 
proceder a sembrar las semillas. 
 
2. Tratamiento de las semillas: cuando se trabajan con semillas pertenecientes a la familia de las 
Fabáceas, se recurre a escarificarlas con: 
a) Escarificación mecánica: uso de lija fina. Se procede a desgastar de un lado de la semilla el 
tegumento; esta técnica tiene como objetivo favorecer la imbibición. 
b) Escarificación con agua a 75° C, por espacio de 2 minutos se colocarán las semillas en un vaso 
de precipitado. Pasado ese tiempo se secarán las semillas sobre papel absorbente y quedará 
listo el material para la siembra. Para leguminosas preferentemente. 
c) Estratificación: la estratificación tiende a prolongar el poder germinativo del embrión 
evitando que se deseque el mismo o bien acelere la alteración de los elementos de reserva. La 
humedad del recipiente que las contiene mantiene las cubiertas seminales hidratadas. 
d) Humidificación: lavajes con agua y secado. Ej. semillas del nogal criollo. 
 
 
Estudio y análisis de las semillas: Conteo de semillas, localización en cajones de siembra. Uso de 
tarjetas identificatorias y de un plano explicativo del lugar de siembra. 
 
A) Se pesará la muestra de frutos/semilla recibida, se contarán las frutos/semillas (en caso de 
sámaras, aquenios, drupas involucradas), o semillas libres y se procederá a pesarlas. Con estos 
datos e podrá inferir cuántas plántulas potenciales tendremos con determinado peso de la 
muestra. 
B) Se podrán determinar muestras testigo y muestras tratadas a sembrar. 
 
Manejo de la especie en vivero 
 
a) En el caso del nogal, su germinación es hipogea. Se 
siembra con un profundidad 3 veces superior al 
diámetro de la “semilla”. Cuando las plantas alcanzan 30 
cm + de altura pueden ser llevadas al sitio definitivo. Es 
necesario en zonas sonde habitan las urracas, defender 
los plantines con una malla hexagonal para evitar que los 
pájaros picoteen el cuello del plantín. 
b) 
 
 
Aquellas especies forestales que pertenecen a la familia de las 
Fabáceas por ejemplo, la germinación resulta epigea, es decir, los 
cotiledones emergen desde el suelo, mediante el crecimiento del 
hipocótilo, transformándose en fotosintéticos; finalmente 
emerge el epicótilo llevando consigo las primeras hojas 
 
 
 
 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
Manejo de RRHH y actividades 
Los viveros operan con brigadas, integradas por jornaleros y dirigidos por un capataz, equipo que varía 
según se trate de un vivero permanente o transitorio. Las operaciones de reforestación tienen que 
coordinar con los viveros quienes deben informar periódicamente de la existencia de especies 
forestales, cantidad de plantines y edad, que disponen aptos para forestar. 
 
 
 Firma del encargado del vivero 
 
 
Finalmente se reportan: Control de plantas repicadas;control de plantas desechadas y control de 
despacho de plantas. Además se lleva un registro de necesidades de insumos y herramientas si fuera 
el caso. 
Bibliografía consultada 
• Cozzo, D. 1975. Arboles forestales. Maderas y Silvicultura de la Argentina. Edit. ACME SACI, Bs As. 
• Nadal, M. El vivero forestal. INTA EEASE. Proyecto Forestal Regional. http://inta.gob.ar/documentos/el-
vivero-forestal/ 
• Ottone, Jorge. 2005. Arboles forestales. Prácticas de cultivo. Primera edición. Orientación Gráfica 
Editora. Buenos Aires. 
• GTZ. 2013. Cuaderno de control de Actividades en Viveros. República Dominicana. 
http://inta.gob.ar/documentos/el-vivero-forestal/
http://inta.gob.ar/documentos/el-vivero-forestal/
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
Trabajo Práctico N° 11 
Tratamientos intermedios: La poda y el raleo 
La poda forestal consiste en la supresión de las ramas del fuste mediante un corte neto. Técnicamente 
se habla de escamondo. El objetivo principal es producir madera libre de “nudos”, es decir lo que en el 
mercado se denomina “madera clear”. Además la práctica de la poda disminuye la proporción de madera 
juvenil, reduce el tiempo de turno de corta y aumenta la rentabilidad. 
Otros objetivos a tener en cuenta: Rectitud de fuste. Mejora la conicidad. Facilita el 
desplazamiento de la maquinaria entre líneas. Favorece el control de incendios forestales. Mantiene 
la sanidad de la planta. 
Variables a tener en cuenta en toda forestación: 
 
Calidad de sitio
• Aptitud de suelo
• Condiciones meteorológicas
Material genético
• Especie, origen
• Material mejorado
Técnicas silvícolas
• Epoca de plantación, Densidad, Manejo de malezas
• Control de plagas y enfermedades
Tratamientos silvícolas
poda: yemas o desbrote, Ramas
Raleo: perdido; comercial
Cosecha: extracción de rollos; volteo dirigido
Capacitación: técnicos, productores y operarios
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
 
 
Errores más comunes de la poda 
1. Exceso de altura de poda en cada oportunidad. 
2. Uso de herramientas inadecuadas. 
3. Corte de ramas mal efectuado 
4. Diámetro avanzado. 
5. Presencia de muñones y ramas finas. 
6. Eliminación de rodete de cicatrización. 
7. Altura de poda sin respuesta a objetivos. 
8. Selección inadecuada de individuos (oprimidos) 
9. Poco interés en la capacitación de operarios. 
Cicatrización del muñón 
Depende de: a) velocidad de crecimiento; b) Material genético; c) Calidad de sitio; d) Densidad de la 
plantación. 
Tipos de nudos: 
 
 
RECORDAR: Realizar podas tempranas antes del raleo, alrededor de 400 a 500 árboles. ha-1. 
 
 
 
Nudos vivos
•Ramas verdes
•No ofrece resistencia al corte.
•No se desprende de la madera
Nudos muertos
•Ramas secas
•Ofrece resistencia al corte
•Presenta color oscuro. Mayor consistencia. 
Se desprende de la madera dejando 
orificios.
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
RALEO: Práctica que contribuye a reducir los niveles de competencia al interior del rodal, permitiendo 
el crecimiento armónico en diámetro de los árboles seleccionados para la cosecha final, generando 
rollizos de mayores dimensiones y homogéneos. 
Consiste en la eliminación de aquellos ejemplares indeseables, objeto de tratamiento que modifica la 
densidad de la plantación, concentrando madera en los mejores árboles. La importancia de las 
intervenciones radica en aumentar la calidad de la masa forestal. 
Tipos de raleo: Por lo bajo: se eliminan aquellos ejemplares dominados, deformados. 
 
▪ Por lo alto: dominantes y codominantes. 
▪ Selectivo: eliminación de pies tortuosos, bifurcados, inclinados. 
▪ Sistemático: 1 árbol cada 3 ; o 1 línea cada 3 líneas. 
▪ Combinado o Mixto: Ej. Dominados curvos; cónico codominante 
 
• Se aconsejan no más de 2 raleos y luego el aprovechamiento final. Entre el 3° y 4° año la 
primera intervención silvícola donde se extrae el 40% de la densidad inicial; al 6° a 7° año la 
segunda intervención, quedando un remanente de apenas 150 árboles finales. La característica 
de los individuos que conforman la masa final son: fuste recto, casi cilíndricos, altura deseada; 
diámetro superior al promedio; sanidad total. Distanciamiento entre individuos: equitativos. 
• Si se optara por hacer un solo raleo: intervención drástica al 3° año del 80%, dejando no más 
de 200 individuos/ha. 
 
Planificación de las actividades de poda y raleo: 
1. Vias de saca: identificar aquellas filas que son destinadas a vías de saca, con el objetivo 
de no podarlas. 
2. Herramientas: serrucho, podón. 
3. Alcanzada la altura deseada de poda, proceder al raleo, según las especies y condiciones 
económicas. 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
 
FICHA TÉCNICA 
Especie:……………………………………..Origen:……………………………………. 
Material genético:………………….Año de implantación:………………………………………. 
Suelo:………………………………………….Densidad:……………………………………… 
Cantidad de ha……………………………Localidad:……………………………………… 
 
Poda: 
N° Árbol a podar Altura DAP IMA 
 
 
 
Raleo 
DAP H total N° de árboles /ha Area basal (m2/ha) 
 inicial raleados remanente Inicial Raleados Remanente 
 
 
 
Actividad práctica: a campo se procederá a la poda de ejemplares arbóreos a convenir. 
Informe de práctica. 
 
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 
• Febles Patrón, J. L. 2004. Diagnóstico arquitectónico y de vitalidad en árboles de Makulis (Tabebuia rosea), Almendro 
(Terminalia catappa) y Flamboyán (Delonix regia) de la Ciudad de Mérida, Yucatán. Tesis de Maestría en Ciencias. El 
Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, Quintana Roo, México. 
• Gilman, E. F. y S. Jones, Presentación en Power Point. Department of Environmental Horticulture, University of 
Florida, Julio 2007 http:// 
• Kurtz, V.D. 1997. Curso de capacitación sobre producción de madera de calidad. AER El Dorado, Misiones. 
• Macías-Sámano, J. E, D. Alegría, G. Huerta, F. Holguin, I. Colomo y B. Moreno-Castillo. 2005. Manual de Manejo de 
Plantaciones de Árboles de Primavera (Tabebuia donnell-smithii). 
• Pirone, P. P. 1978. Tree maintenance. Fifth edition.Oxford University Press. 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
Trabajo Práctico Nº 12 
DENDROMETRÍA 
Práctica de la Medición de Diámetros y Alturas de árboles individuales 
Objetivo: Las prácticas dendrométricas proporcionan el conocimiento acerca del conjunto de 
fundamentos, métodos, tecnología y técnicas conducentes a la obtención de información cuantitativa 
y cualitativa del espacio forestal (sensu lato). 
 
Definición: En el sentido tradicional, la Dendrometría es una ciencia auxiliar de la Dasonomía que 
consiste en la medición y la estimación de los recursos forestales actuales y sus proyecciones futuras, 
en especial la parte económicamente activa, y concretado en la obtención de información precisa y 
fiable sobre los mismos. 
 
1. Medición de árboles en pie 
 
 
 
A. Medición del grosor (diámetros o circunferencia) 
El grosor de un árbol se describe tradicionalmente por los siguientes valores: diámetro 
o circunferencia de referencia y área basal. Los dos primeros se miden directamente 
en tanto el área basal se deduce de la fórmula correspondiente al círculo: 
 
𝐴𝑇 =
𝜋. (𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)24
 
 
AT= área transversal 
 
Para obtener el AB, se recurre al nº total de AT medidas en el lote con una superficie dada, 
pero en este caso se refiere la unidad de superficie a la hectárea. 
1. DAP (Diámetro altura pecho) 
Las medidas tanto de diámetros como de circunferencias serán tomadas a 1,30 m, 
teniendo en cuenta que la altura de la medición no depende de la altura del operario. 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
2. Medición del diámetro con cinta 
3. Uso de forcípula 
 
 
 
 
 
a)………………….. b) ……………… c) ……………… 
 
 
 
 
 
4. Observaciones 
Si el diámetro tiene que ser medido nuevamente en el futuro para determinar el 
incremento, el nivel de la medición debe materializarse (marca) lo que ayudará a ubicar 
Brazo fijo 
Brazo móvil 
1. Preferir una forcípula 
metálica a una de madera 
(facilidad para limpiarla, 
estabilidad climática). 
2. Sostenerla horizontalmente. 
3. No presionar los brazos en 
exceso contra el árbol 
(cortezas suaves). 
4. Verificar frecuentemente el 
paralelismo de los brazos. 
5. Tomar dos lecturas normales 
entre sí. 
6. Medir con la precisión 
máxima permitida. 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
nuevamente los ejemplares a medir en los trabajos de inventarios o de PPM (parcelas 
permanentes de muestreo). La ayuda del GPS (gegraphical point sistem) 
georreferenciar las marcas de los árboles seleccionados para volver a medirlos en otra 
ocasión. 
 
B. Medición de alturas 
Cálculo de alturas por el método trigonométrico (caso donde el objeto a medir está sobre nivel) 
 
 
 
Clinómetro Suunto. Este instrumento puede medir alturas e 
inclinaciones del terreno. Posee dos escalas de medición (grados de 
pendiente y porcentajes). 
 
 
 
Regla de Christen: El uso de este método de medición de alturas sirve tanto 
para terrenos llanos como en pendientes. 
 
En primer lugar colocamos un jalón de referencia de 3 a 4 metros de altura. 
Luego paralelo al eje del árbol situamos ante nuestros ojos la regla que 
deberá contener la base y el ápice del árbol para lo cual avanzaremos o 
retrocederemos en el 
terreno. 
 
Luego dirigiendo la visual sin 
mover la regla al tope del 
jalón, nos dará (L) lectura 
sobre la regla que corresponderá a la altura del árbol 
(H) 
 
 L=H =A’C’ 
 
 
H
cmregla
jalónH
CA
AB
BA
AC
CA )(''''''
=
−
→= 
 
H 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
 
 
Ventajas: no es necesario considerar la distancia a la que estamos del árbol, ni la pendiente. Fácil de 
construir y económica. 
Desventajas: Necesidad de utilizar una pértiga, limita mucho su operatividad. Dificultad en el 
lanzamiento de las visuales. Pierde precisión para árboles altos. Ej una regla de 30 cm (jalón=4 o 5 m) 
solamente para árboles de hasta 20 metros de altura. 
 
C. Medición de la corteza 
 
 
El martillo perforador se usa golpeando al árbol en ángulo obteniéndose 
pequeñas muestras de corteza (generalmente menores a 2 cm). Desventaja: las mediciones no 
son del todo exactas. 
 
 
2 Registro de datos: se volcarán los datos en una Planilla de Campo anexa. La misma consta de 
una primer columna donde se colocan los diámetros (m) al que le siguen las áreas transversales 
en m2. La tercer columna encabeza el número de árboles y la cuarta columna multiplica el nº 
de árboles totales multiplicados por su correspondiente sección transversal. Los datos 
recolectados a campo serán procesados en gabinete. 
 
Diámetro (m) Sección 
transversal 
N ST*N 
0,15 0,01767 24 4,28 
 
 
 
Parte práctica: Realice los siguientes ejercicios: 
 
1) ¿Qué DAP tiene un árbol cuya circunferencia es de 108,4 cm? 
2) Se pretende medir la altura total de un árbol con un clinómetro. Para ello nos situamos a una 
distancia en proyección horizontal de 13 metros. 
a. Si la inclinación del terreno en el sentido de nuestro desplazamiento es de 21,25%, a 
qué distancia sobre el terreno con una posición horizontal de 13 metros? 
b. ¿Cuál será su altura si el ángulo de inclinación obtenido en la visual al ápice es de 53º 
y el de la visual a la base es de 9º? 
3) En el siguiente caso explique detalladamente cómo obtiene la altura total de un árbol 
empleando un clinómetro, si el observador se halla por debajo de la base del árbol. Los datos 
son los siguientes: 
Al empujar el extractor hacia adentro, 
obtendremos la muestra de corteza que se alojó 
en el “tubo hueco cortador” en el momento de 
hacer presión contra el árbol. 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
a. Distancia terrestre entre observador y árbol = 30 metros 
b. Angulo de pendiente= 12º 
c. Coseno del ángulo de la pendiente= 0,9781 
d. Porcentaje entre la horizontal y el ápice de la copa= 50% 
e. Porcentaje entre la horizontal y la base del fuste= 10% 
4) ¿Cuánto mide la altura de un árbol cuya tangente es de 45º? 
5) Actualmente ¿cuál es la altura comercial que los aserraderos aceptan para coníferas? 
6) Si un árbol tiene un área transversal de 0,0754 m2 y una altura de 22 metros ¿cuál es su 
volumen aparente? 
 
Bibliografía consultada 
Calderón, A. Mensura Forestal. Dasometría. Cuadernos de Dasonomía. Serie Didáctica Nª 18. Cátedra de 
Dasonomía, FCA, Universidad Nacional de Cuyo. 
http://campus.fca.uncu.edu.ar/pluginfile.php/19953/mod_resource/content/1/Mensura%20Fore
stal%205.pdf 
Thren, M.; Zerda, H. R. (1994). Inventario Forestal de la Provincia de Santiago del Estero, Deptos. Copo y 
Alberdi. Convenio Prov. de Sgo. del Estero-CFI-UNSE-GTZ-FCF-Asoc. Coop. F.C.F. 
 
http://campus.fca.uncu.edu.ar/pluginfile.php/19953/mod_resource/content/1/Mensura%20Forestal%205.pdf
http://campus.fca.uncu.edu.ar/pluginfile.php/19953/mod_resource/content/1/Mensura%20Forestal%205.pdf
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
 
Trabajo Práctico Nº 13 
DASOMETRÍA 
DEFINICIÓN Y CÁLCULO DE LAS MAGNITUDES DASOMÉTRICAS 
1. Magnitudes principales: DAP y diámetro y sección de copa; altura: fuste, copa y total. 
Medición de la copa: una medición completa de la forma del árbol incluye mediciones de la 
copa, las cuales sólo son posibles si la copa es enteramente visible. 
Altura: distancia entre el final del fuste y el tope del árbol. 
Medición de la proyección horizontal: para describir correctamente la proyección de la copa 
en un plano horizontal, será necesario medir un número de radios que aumentará a medida 
que la proyección difiera de un círculo: como mínimo 4 radios y preferible 8 en direcciones 
que formen ángulos iguales: 

=
=
n
i
irStcopa
1
2 
 
 
 
 
 
2. Magnitudes derivadas: 
a. Sección transversal del árbol tipo 
 
 Secc transversal / Área Transversal (ST / AT)=  x d2 / 4 
 
b. Volumen de fuste y ramas; Coeficiente mórfico; Superficie de copa 
 
Cubicación de Trozas 
Las trozas se conocen también con los nombres de rollizos, tucas, rolas, etc, Una troza de un árbol 
puede parecer entre otras a los sólidos geométricos ya citados. En la troza, como de del dibujo, se 
pueden medir las áreas A, A', y A2 (en función de sus diámetros) y el largo L, y para su cubicación se 
conocen varias fórmulas según la forma de los sólidosson con las que guarde semejanza. Las tres 
fórmulas más conocidas y utilizadas son la de Smalian, la de Huber y la de Newton. 
Fórmulas de Smalian: V = L (A1+A2)/2. Esta fórmula es muy práctica y bastante exacta cuando se 
trata de figurar, como la del paraboloide truncado y el cilindro. 
Fórmula de Newton: V = L (A1+4A'+A2)/6. Esta es la fórmula del neiloide truncado. 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
 
 
Fórmula de Huber: V = L * A' donde A' = área en la mitad del largo de la traza. Esta fórmula da una 
buena cubicación para el cilindro y el paraboloide truncado. 
Sobre estas fórmulas se puede decir que dan un resultado muy aproximado del volumen real de la 
troza. Son fáciles de calcular y requieren pocas mediciones. De estas, la de Huber es la más sencilla y 
rápida. Los errores serán más grandes cuando haya más diferencia entre la forma geométrica de la 
troza y la fórmula aplicada, lo que sucede, generalmente, al aumentar el largo de la troza. 
La cubicación de fustes o troncos VF 
• Cubicación de árboles volteados: El camino más simple consiste en dividir el fuste en secciones 
semejantes a trozas para luego cubicar cada sección con las fórmulas conocidas. 
• Métodos de cálculo del volumen: El volumen de los árboles en pies, se calcula con base en su 
altura y sus áreas basal. La multiplicación de la altura por las secciones transversales, da como 
resultado el volumen aparente. 
• Relación entre el volumen del cilindro y el volumen real del tronco: Por razón de la forma cónica 
del árbol, el volumen del cilindro debe ser corregido por un coeficiente mórfico (CM). El valor 
de CM se calcula mediante el cociente entre el volumen real con base en el volumen aparente. 
CM = VR/VA 
MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE VOLÚMENES EN RODALES 
 
Un rodal es un conjunto espacialmente continuo de árboles y otros vegetales asociados lo más 
uniformes posibles para constituir una unidad de manejo. Se caracterizan por la edad, la composición 
de las especies, por su estructura o bien por las características fisiográficas en donde crece. La 
caracterización de estado del rodal se realiza mediante mediciones, en parcelas permanentes de 
muestreo (PPM). 
 
1. Unidades muestrales (UM) 
Las unidades muestrales provienen de la selección de árboles que representan estadísticamente la 
población (parámetros), llamándose entonces UMP (unidades muestrales probabilísticas), y para ello 
se deberá tener en cuenta que: 
a) El punto de muestreo de las UMP será aleatorio. 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
b) A cada árbol se le asigna la misma probabilidad de ser muestreado, esto es el área en torno a 
él, llamada área de selección del árbol. Si el punto de selección muestral cae dentro de dicha 
árera el árbol es seleccionado para integrar la UM. Puede haber superposición de áreas. 
c) A cada árbol correspondiente al área de selección, se le computan las variables de estado: 1) 
Número de árboles/ha. 2) altura media; 3) Area basal/ha y 4) volumen/ha. 
 
1.1. Unidades muestrales convencionales: punto de muestreo (x) rodeado de árboles con igual 
probabilidad de selección. Principio de las Parcelas Convencionales. 
 
1.2. Unidades de muestreo concéntricas: punto de muestreo (x) rodeado de árboles con 
probabilidad de selección que es variable según su clase. Principio de las Parcelas Circulares 
Concéntricas. Es decir los árboles de diámetro mayor a 25 cm poseen un área de selección de 
400 m2 (radio1= 11,28 m); los de 10 a 25 cm un área de 100 m2 (r2= 5,64 m) y los de diámetro 
menor a 10 cm (regeneración) en una subparcela de 10 a 25 m2. 
 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
Aquí a cada árbol se le asigna un área de selección variable según su clase. Usada en Asia, Europa y 
del tipo de parcelas rectangulares en Chile. Puede ocurrir que un mismo árbol sea seleccionado más de 
una vez o bien pueden existir UM vacías siendo todas las variables de estado iguales a cero. 
Ejercicio (caso 1.1): En una parcela (m) de 200 m2 se han medido 7 árboles cuyos diámetros y alturas 
son: 
Arbol (F) 1 2 3 4 5 6 7 (j) 
DAP (cm) 32 21 36 18 40 35 17 dj 
Altura (m) 29.8 23,4 31,4 20,8 32,7 31,0 19,8 hj 
 
Variables de estado (a= 10000 m2) 
Item Procedimiento Valor 
Número de árboles por ha 
𝑁(ℎ𝑎) = ∑ 𝐹𝑗. 𝑎/𝑚
𝑚
 
350 
Área Basal por hectárea 𝐴𝐵 =
1
𝑎
∑ 𝐴𝑇𝑗 =
𝜋
40000
∑ 𝑑𝑗2
𝑚𝑚
 
24,2 m2/ha 
Suma de diámetros por ha =
m
jd
a
Dha
1
10000 
9950 cm 
Volumen total por 
hectárea 
 ==
m
jj
m
j hdf
a
v
a
Vha ),(
11
 
361,84 m3 
Diámetro promedio 
aritmético 
𝑫𝒎 =
𝑫(𝒉𝒂)
𝑵(𝒉𝒂)
 
28,42 cm 
 
Operación en terreno con pendiente 
El ángulo de inclinación del terreno entre el 
observador y el árbol es de α grados 
 
 
 
 
 
 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
1. Métodos de estimación del vuelo (n° de árboles; área basal; alturas; coeficiente 
mórfico) 
a. Primer paso: determinación del volumen del árbol 
 
 Vol = AB . h árbol tipo . CM 
 
b. Segundo paso: determinación del volumen de vuelo 
i. Por clases diamétricas 
1. Uso de Tablas de volumen 
2. Método del árbol de volumen medio 
 
ÁREA BASAL 
i. Conteo de pies 
ii. Conteo por muestreo 
c. Volumen de la masa 
 
 i. Conteo de pies 
Es un método preciso aunque laborioso y se recurre a él para: rodales destinados a tala rasa; 
rodales de madera muy valiosa; rodales de estructura homogénea y de reducida superficie 
que no tenga sentido el muestreo, 
 
Modalidad de trabajo 
La forma de trabajo se realiza volcando el conteo de los árboles en planillas de frecuencias 
individuales si se trabaja con más de una especie, Se necesitan como mínimo tres personas: 
dos que midan y un planillero, En caso de sotobosque muy espeso se deberá contar además 
con un machetero que haga las picadas, 
• Operadores de medición: 
o Medir correctamente los DAP por clases diamétricas, 
o Vocear la especie y el DAP, 
o Marcar los árboles medidos, 
• Planillero 
o Responsabilidad de conducción, 
o Verificación de la especie, 
o Repetición de la especie y DAP, 
o Anotación correcta en la tabla de frecuencias, 
o Organización de las tareas 
 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
Especie 
Clase diamétrica 
Especie 1 Especie 2 Especie 3 
1 IIIII II IIIII I 
2 IIII II 
3 I I 
 El cálculo de los estimadores estadísticos (media, varianza y CV) se realiza en gabinete. 
 
 Dirección del movimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a) Métodos de parcela de tamaño constante 
Es lo más común, Aquí se tiene en cuenta: la forma; la superficie; la distribución de 
las parcelas y la inclinación del terreno, Se usan cintas, sogas o ruletas, 
Forma circular, Son las más usadas en la práctica pues se minimizan los errores de 
borde y dan una mínima relación entre circunferencia y superficie (Fig, 1), 
 
 Figura 1, En la parcela circular del ejemplo se cuentan 4 árboles y medio, 
 
 
 
Forma rectangular, se las usa en superficies mayores a 0,2 ha pues es más fácil demarcar 
cuadrados o rectángulos a círculos, 
Para árboles mayores a 20 cm de DAP r= 17,84 m2 
Entre 10 y 20 r= 5,64 m2 
Brinzales= r= 1,95 m2 
Cátedra de Dasonomía 
Facultadde Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
1. Superficie de las parcelas de tamaño constante 
a. Distribución al azar, 
b. Muestreo sistemático y casos excepcionales: el tamaño de las cuadrículas 
depende de la superficie y del número de muestras a tomar, El número por 
parcelas (n) depende de la precisión exigida, la homogeneidad del rodal y el 
error de estimación, 
 
 
 
 
t (t de Student) (n>30 y = 5% , t=2) 
Sx%= coeficiente de variación (%) del área basal 
Ex%= error porcentual o relativo exigido, 
 
Medidas de apilamiento para leña, medida de estéreos en una pila de leña de 1m x 1m x 1m. 
El metro estéreo se refiere a los espacios vacíos que quedan entre tronco y tronco cuando 
se los apila. Al volumen real de los mismos, en esta situación, se le agregan los espacios entre 
ellos. 
a. Factor de cubicación: 0,7854
 
b. Factor de apilamiento: 1,2732 
Ejercicios 
1. ¿Si un árbol de 30 cm de DAP y 20 metros de altura tiene un volumen real de 0,7 m3, cuál es su 
coeficiente mórfico? 
2. Un rollo de quina de 48 cm de diámetro es cortado en 2 trozas de 2 m de largo a partir del DAP, 
La primer troza tiene DM= 38 y Dm= 36 cm; Segunda troza DM= 36 cm y Dm= 33 cm con albura 
de 5 cm de espesor en la totalidad del rollo, ¿Qué volumen aserrable posee? Espesor de 
corteza=1,5 cm, Calcule los mismos mediante la fórmula de Huber, Smalian y Newton, 
3. ¿Cuántos me equivalen a 62 m3? 
4. Si un rollo de cedro de 4 metros de longitud mide 43 cm de diámetro en su extremo mayor y su 
extremo menor tiene sección elíptica de 30+40 cm de diámetros, con una albura de 3 cm de 
espesor, A) ¿qué volumen aserrable posee? Espesor de la corteza=2cm ¿Cuánto pesa ese rollo 
considerando que su PE: 0,56 kg/dm3 al 15% de CH? 
a 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
Trabajo Práctico Nº 14 
Dasometría: El Inventario Forestal para masa disetáneas 
 
Tema: Metodología para masas disetáneas: muestreo. Empleo de las tablas de volumen 
 
En una finca ubicada en la Localidad de Anta, en el Bosque Chaqueño, se localizan tres estratos o 
ambientes que están diferenciados por el tipo de relieve. Las especies determinadas son: quebracho 
blanco y colorado, Algarrobo negro y Mistol. 
 
 
 
 
 
Se midieron parcelas de 20 m de ancho x 50 m de largo. El tipo de muestreo es el estratificado. 
Ambiente 1: integrado por Quebracho Blanco y corresponde a las parcelas: I, II, VII, VIII, IX y X 
Ambiente 2: Integrado por las parcelas: III, IV, V, VI, XI, XII, XIV, XV y XVIII 
 
METODOLOGÍA DE TRABAJO 
1. Calcular la superficie de muestreo por ambiente 
Superficie ambiente 1: 20 m x 50 m = 100 m2 
Si la unidad de muestreo es de 0,1 ha y en el Ambiente 1 existen 6 parcelas, en total suman 0,6 ha o 
bien 6.000 m2; en el ambiente 2 tendremos 0,9 ha o 9.000 m2 
2. Calcular la intensidad de muestreo. 
La superficie total para el ambiente 1 es de 1200 ha. En este caso es del 55% 
3. En la tabla de doble entrada (magnitudes usadas: altura/DAP), por especie (en este caso 
quebracho blanco –ver anexo–) se determina el volumen del fuste (ubicado en las columnas 
centrales) que está expresado en dm3. 
4. Planilla de registro 
Clases 
diamétricas 
 Volumen de tabla Volumen parcela 
(Vol, tabla * N) 
Volumen / ha 
Frecuencia 
(N) 
Vfuste V 
comercial 
Vfuste V 
comercial 
Vfuste V 
comercial 
10-19,9 11 0.043 0.049 0,473 0,532 0,788 0,898 
Ambiente I 
Ambiente II 
Ambiente III 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
20-29,9 3 0.126 0.207 0,378 0,621 0,629 1,034 
30-39,9 6 0.260 0.502 1,560 3,012 2,599 5,019 
40-49,9 1 0.454 0.903 0,454 0,903 0,756 1,504 
total 4,772 8,455 
 
5. Como el DMC (diámetro mínimo de corta) es mayor a 30 cm de diámetro, tendremos en cuenta 
las clases diamétricas de 30 a 39,9 en adelante. Nuestra masa a aprovechar nos dá entonces 
un volumen de fuste de 3,355 dm3 con un volumen comercial de 6,523 dm3. Efectuando la 
diferencia obtenemos 3,168 dm3 /ha . Si ese volumen lo convertimos en metros estereos, nos 
dá valores de 4 mestereos / ha. 
6. Módulo de rotación. Es el tiempo que tarda una clase diamétrica en pasar a la siguiente, es 
decir luego de la corta de la clase que corresponde, cuánto será el tiempo de volver a campo 
para realizar la corta de la clase diamétrica anterior a la de la corta. Si la clase diamétrica es 
de 10 cm, y si consideramos que la especie incrementa su crecimiento en 0,5 cm por año, 
entonces para lograr los 10 cm que necesitamos en pasar a la clase siguiente, debemos esperar 
20 años como mínimo para volver a aprovechar la madera.l. 
7. Obtención del volumen de leña: Modelo de Planilla de Trabajo en Gabinete 
 
 
Mistol 
 
 
Clases fr 
Punto 
medio 
AT (m2) 
Volumen de 
tabla Volumen parcela (0,6) Volumen/ha (m3) 
 Vfuste V com. Vfuste V comercial 
 
 
 
 
 
Total 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. Modelo de lanilla de Presentación de los Datos 
Rodal…………………………………………… 
Especies 10-19,9 20-29,9 30-39,9 40-49,9 50-59,9 60-69,9 Por parcela Por hectárea 
 Nº Madera Leña Nº Madera Leña Nº Madera Leña Nº Madera Leña Nº Madera Leña Nº Madera Leña Nº Madera Leña Nº Madera Leña 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9. Modelo de Planilla de aprovechamiento 
 
Rodal o estrato 
Superficie 
del estrato Especies Volumen aprovechable 
 Por ha Por rodal 
 Madera leña Madera Leña 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía de consulta. 
Thren, Martin. 1997. Dasometría forestal. Universidad N. de Sactiago del Estero. 
Dauber, Erhard. 1995. Guía práctica y teórica para el diseño de un inventario forestal de 
reconocimiento. Proyecto de manejo forestal sostenible. Santa Cruz, Bolivia. 
Prodan, Michail., Peters, Rolan, Cox Fernando y Pedro Real 1997. Mensura Forestal. Serie 
Investigación y Educ. en Des. Sostenible. IICA. BMZ/GTZ. 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
Trabajo práctico Nº 15 
 
Dasometría: El Inventario Forestal para masas coetáneas, estructuras regulares 
 
Tema: Metodología para masas coetáneas: muestreo. Árbol tipo. 
 
Objetivo: que el estudiante conozca y aplique las herramientas básicas para la medición y estimación 
de las magnitudes dasométricas que permiten caracterizar la masa forestal con fines de manejo, tales 
como la cubicación del arbolado en pie, derribado y seccionado. 
 
Actividades a desarrollar para efectuar un inventario en masasregulares 
1. Determinar la superficie total del bosque. 
1000 m * 6000 m = 6 .000.000 m2 / 10.000 m2 = 600 ha 
 
2. Mediante fotografías aéreas se hacen estratificaciones dadas las diferencias de relieve (si 
se presentan) lo que se verifica con una salida a campo. El relieve puede ser: plano, ondulado o 
colinado. Se busca entonces estratificar, para homogeneizar la muestra evitando así las 
variaciones dentro de la submuestra y luego se procede a inventariar la parcela. En este caso 
dividimos la superficie en 2 estratos. 
3. Determinar la superficie de cada estrato. En este caso el estrato 1) tiene 400 ha y el estrato 
2) 200 ha. 
4. Intensidad de muestreo: La superficie a muestrear tendrá la siguiente intensidad de 
muestreo: Si 
400 m ___________100% 
X = ____________ 1% 
Entonces la intensidad de muestreo X será= 4 ha (estrato 1) 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
Y para el estrato 2 será X = 2 ha 
5. Determinar la unidad de muestreo. Las parcelas geométricamente pueden adoptar las 
siguientes formas: cuadradas, rectangulares, circulares o bien en fajas (donde el ancho de la 
faja está en función de la densidad de plantación del bosque). En el caso de la selva montana 
se establece un ancho de 10 m y para bosque chaqueño de 20 metros. 
 
 
 
r= 17,84 m (que cubre una superficie de 1000 m2) 
6. Una vez determinada la forma de la parcela se determina cuántas vamos a hacer. Si usamos 
parcelas circulares que ocupan un décimo de ha tenemos para el estrato 1: 
0,1 ha __________1 parcela 
 4 ha __________ x= 40 parcelas circulares Para el estrato 1 
 X= 20 parcelas circulares para el estrato 2 
7. Distribución: es determinar las distancias que habrá entre las parcelas. En el caso del método 
sistemático en línea, si tenemos 4 líneas, cada una de 1000 metros y debo ubicar las 40 
parcelas, significa que cada 100 metros voy a ubicar una parcela. 
8. Planillas de campo. En esta planilla se vuelcan los datos obtenidos a campo y se trabaja luego 
en gabinete. Determinar: Lugar de la forestación (latitud, pendiente, exposición), especie 
implantada, edad, espaciamiento, superficie muestreada, intensidad de muestreo, densidad 
original de plantación, porcentaje de fallas, área basal, volumen por ha, productividad 
(incrementos) y gráfico de estructura de masa. 
9. El crecimiento en altura, como regla general, es más uniforme que el crecimiento en diámetro. 
La variación de alturas depende de la posición sociológica de cada individuo, según la cual se lo 
puede clasificar como dominante, codominante, intermedio y oprimido, con la consiguiente 
dispersión de los crecimientos. El crecimiento en altura culmina antes que el crecimiento en 
diámetro. 
C
la
se
 
d
ia
m
é
tr
ic
a 
(c
m
) Crecimiento en altura 
E
st
ad
o 
sa
ni
ta
ri
o
 
D
A
P 
 
(m
) 
A
lt
ur
a 
m
e
d
ia
 d
e
 
la
 c
la
se
 (
m
) 
N
úm
e
ro
 d
e
 
ár
b
ol
e
s/
pa
rc
e
la
 
A
T
 (
m
2
) 
C
la
se
 
Volumen parcela con 
corteza 
 (m3) 
O
pr
im
id
a 
I
nt
e
rm
e
d
ia
 
C
od
om
in
an
te
 
D
om
in
an
te
 
F
re
cu
e
nc
ia
 
to
ta
l 
 8-13 
(cm) 
>13 (cm) 
10- 19.9 
20-29.9 
Total 
 Los individuos con diámetros menores a 10 cm de DAP, integran la regeneración. 
Se hacen picadas a machete en el medio de la faja. 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
Parte práctica: ¿Qué datos recolectar? 
a) DATOS DE LA PLANTACIÓN: Se tomará primero el marco de plantación. En la plantación se 
medirán dos parcelas, cada una de 200 m2 (si el marco de plantación es de 3 x 3 esto equivale 
a 22 árboles/parcela). Se medirá: DAP (cm), clase de copa y una descripción del estado 
sanitario. 
b) DATOS TOPOGRÁFICOS: altitud (m s.m.); exposición; posición en la ladera (valle, ladera baja, 
media ladera, ladera alta, cumbre), latitud y longitud. 
PRODUCCIÓN SEGÚN LA CATEGORÍA DIAMÉTRICA: 
 
c) Uso de tablas de volumen 
d) Conversión de volumen a tablas. Conceptos fundamentales 
Medidas inglesas: pie= 30 cm o 12 pulgadas; pulgada= 2,54 cm. 
Para calcular el volumen de una pieza de madera utilizamos METROS CÚBICOS (m3) SIMELA y 
PIE TABLARES (pt) (Medida inglesa). 
 
 
 
a) Madera en rollo. Si tenemos 1 m3 de madera rolliza 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
b) Madera aserrada 
 
 
Tomado de: Proyecto posicionamiento de la gobernanza forestal en Colombia. 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
Glosario 
ALFAJÍA: Es aquella pieza de madera cuyo ancho fluctúa entre ½” y ¾” y su alto entre 2” y 4”, 
sin especificar su longitud.CARGA: Es una estimación del volumen utilizado generalmente en el 
transporte de leña y/o carbón, y corresponde a una pila de 25 pulgadas de alto por 26 pulgadas de 
ancho por 5 varas de largo, o 1,75 m3. 
CUARTÓN: Madero resultante de aserrar a lo largo o en cruz una pieza enteriza de madera que 
por lo general presenta un grueso y ancho del mismo tamaño. (Entre 2”x2” o 3”x3”) y longitudes 
variadas. 
MADERA PROCESADA. Madera procesada es aquel trozo del árbol que ha sufrido un proceso de 
transformación primaria o secundaria y puede catalogarse según el grado de procesamiento: 
bloque, madera en tablón, tabla, regla, o según su almacenamiento. Tradicionalmente se utilizan 
diferentes medidas para la cubicación de madera procesada con un alto de grado de aceptación y 
de exactitud, como lo son el Pie tablar, la Pulgada Comercial y la Pulgada vara, sin embargo, con el 
fin de unificar criterios se utilizará como unidad básica para expresar el volumen el metro cúbico 
(m3), la cual es una medida de uso internacional.PIE TABLAR (pt): El volumen de un Pie tablar 
corresponde a una tabla de 1 pie de ancho por 1 pie de largo y 1 pulgada de espesor, equivalente a 
0,00236 m3, o 1 m3 equivaldría a 423,84 pt.TABLA: Pieza de madera plana, alargada y rectangular, 
de caras paralelas, más larga que ancha y más ancha que alta. Los espesores usuales oscilan entre 
½ pulgada a 1,5 pulgadas. 
TABLÓN: Tabla de espesor mayor a 1,5 pulgadas. 
 
Parte Práctica: trabajar en planilla Excel la cubicación de una plantación de eucaliptos. Realizar 
informe final de la práctica. 
Bibliografía de consulta 
Dauber, Erhard. 1995. Guía Práctica y teórica para el diseño de un inventario forestal de 
reconocimiento. Proyecto de manejo forestal. Santa Cruz. Bolivia. 
Prodan, Michail, Peters, R. Cox, F. y Pedro Real. 1997. Mensura forestal. Serie Investigación y Educ. 
en Desarrollo Sostenible. IICA. BMZ / GTZ 
Galloway, G. 1993. Transferencia de Tecnología en Silvicultura de árboles de uso Múltiple. CATIE. 
Madeleña 3. Costa Rica 
 
 
 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
TRABAJO PRÁCTICO N° 16 
EPIDOMETRÍA 
Conceptos básicos 
Epidometría. Es la medición, cálculo y estimación del crecimiento de árboles y bosques, desde un punto 
de vista dinámico. La palabra epidometría proviene de epidoma, crecimiento y metron, medida. 
Importancia de la evaluación 
La “Evaluación es el proceso de contextualización de los datos del inventario y deasignación de valores 
al recurso”. Se dice que las evaluaciones de los recursos naturales son costosas y requieren una 
justificación objetiva, que suele abarcar la función económica y ecológica de los recursos, el uso 
potencial de la información y los usuarios potenciales de la misma (Klein, 2000). La evaluación se vale 
de la medición para obtener los datos necesarios para el análisis. 
La evaluación de los recursos forestales es importante por tres razones: 
1. Los recursos forestales a pesar de ser un recurso natural renovable tienen un ritmo de 
crecimiento que puede ser superado por la tasa de aprovechamiento de los mismos. 
2. La cuantificación de los recursos forestales permite la toma de decisiones en cuanto a la 
optimización del uso de suelo, incluida en los planes de manejo forestal. 
3. El conocimiento de los recursos forestales permite definir planes de desarrollo regional integrales 
que incluyen el crecimiento en el sector industrial forestal y de infraestructura productiva y 
apoyo a las comunidades rurales (caminos forestales y caminos rurales) 
Formas de evaluación 
La evaluación forestal puede ser clasificada de acuerdo a diferentes criterios: 
Evaluación directa e indirecta: La evaluación directa está basada en mediciones que se 
obtienen de forma inmediata al tomar datos o hacer conteos sobre el recurso que nos interesa. 
Por ejemplo: cuando empleamos una forcípula 
La evaluación indirecta se basa en estimaciones que nos permiten inferir los datos del recurso 
de una manera menos inmediata. 
Evaluación de los recursos forestales maderables 
• Inventarios forestales: Podemos entender un inventario forestal como la evaluación de uno o 
más elementos del recurso forestal, considerando también las condiciones en que se 
desarrollan. 
• Medición del crecimiento de árboles y masas forestales: La edad de los árboles es un dato 
esencial para calcular el incremento de los árboles y posteriormente hacer inferencias para el 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
cálculo de crecimiento en masas arboladas. El crecimiento de los árboles depende de su edad, 
la especie y la capacidad productiva de una localidad, denominada calidad de sitio. 
 
Se pueden distinguir tres tipos de crecimiento en volumen de los árboles: incremento corriente anual, 
incremento periódico anual e incremento medio anual. El incremento corriente anual (ICA) es el 
crecimiento en volumen durante cierto año, en cualquier etapa de la vida del árbol. El incremento 
periódico anual (IPA) es el incremento medio anual durante un periodo definitivo. El incremento medio 
anual (IMA) es el incremento anual durante la edad del árbol. 
Para determinar la edad y el crecimiento de los árboles y masas forestales se utiliza un instrumento 
de medición llamado Taladro o Barreno de Pressler. Con esta herramienta se extrae una muestra 
(viruta) de la sección transversal del tronco del árbol, donde pueden contarse los anillos de 
crecimiento, lo mismo que medir su grosor. 
 La Dendrocronología (dendron = árbol, cronos = tiempo, logos = la ciencia 
de) es definida como la ciencia que usa los datos de los anillos de crecimiento 
para extraer información y analizar patrones temporales y espaciales, en las 
ciencias físicas y culturales. El análisis de la amplitud o grosor de los anillos 
puede ser usado para reconstruir cambios abruptos y graduales en el clima 
de épocas pasadas, como también de ocurrencias históricas de los disturbios 
de incendios, sequías y plagas de insectos. 
 
ANÁLISIS DEL DIÁMETRO DE LA CUADRATURA Y SECCIONES RESPECTIVAS 
1° Se cuentan los anillos de crecimiento en las direcciones 
que marcan los radios 1 y 2, puesto que los crecimientos en 
espesor se miden sobre el plano radial. En cada sección se 
aconseja medir sobre dos radios. 
También se pueden trazar dos diámetros perpendiculares (r 
y r’) y obtener la mitad de la suma de los cuatro que se 
denomina diámetro de cuadratura, de todas las secciones 
Ej.: a) Diámetro AB = Radio r1 + Radio r2 
 = 9,6 + 8,9 = 18,5 cm 
 b) Diámetro A’B’ = Radio r’1 + Radio r’2 
 = 9,8 + 9,8 = 19,6 cm 
 DC = ½ (AB + A’B’)= 19,05 cm 
AB 
A’B’ 
r1 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
 siendo el radio de la cuadratura = DC/2 = 9,52 cm. 
Con el radio de las cuadraturas se obtiene el área circular. 
DIAGRAMA EPIDOMÉTRICO (Ejemplo en conífera) 
 
Trabajo Práctico: Se analizarán rodelas correspondientes a un fuste completo de Pinus radiata y se 
procederá a realizar el conteo de los anillos de crecimiento y el análisis del diámetro de la cuadratura 
y sus secciones además de los IMA en volumen e incremento corriente anual respectivamente. 
Bibliografía 
Daniel, P.W., Helms, U.E. y Baker, F.S. 1982. Principios de Silvicultura. Ed. Mc Graw-Hill. México. 
• Young, R. 1991. Introducción a las Ciencias Forestales. Ed. Limusa. México. 
• Grigpma, I.P.1982. Producción Forestal. Area producción forestal. Ed. Trillas. México. 
• Puttonen, E.; Litkey, P. y Hyypa, J. 2009. Individual trees special classification by iluminated-shaded 
área separation. Remote Sens. 2010, 2, 19-35; ISSN 2072-4292. Tomado en 2013 de: 
www.mdpi.com/journal/remotesensing. 
 
http://www.mdpi.com/journal/remotesensing
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
 
Trabajo Práctico Nº 17 
Tecnología de las maderas 
 
Tema: Definición. Características del leño. Albura y duramen. Maderas porosas y no porosas. Anillos 
de crecimiento. Caras o secciones de la madera. Caracteres organolépticos. Características Físicas 
de la madera: dureza, peso específico, conductibilidad, contenido de humedad, punto de saturación de 
fibras, contracción volumétrica, hendibilidad, acústica y resonancia. 
Definición: La tecnología de la madera o xilología, estudia los caracteres estructurales del leño, 
estéticos, físico-mecánicos y anomalías del leño. Los caracteres estructurales se refieren a la 
constitución interna del leño secundario o xilema, tejido principal de sostén y conducción del tallo. 
Xylos proviene del griego que significa madera. 
Crecimiento del eje cilíndrico 
El proceso de crecimiento del tallo se lleva a cabo en la zona llamada cámbium que está ubicada en la 
periferia de la formación leñosa, en la zona liberiana propiamente dicha. 
Albura y duramen 
Con el tiempo el leño pierde agua y sustancias alimenticias almacenadas y se infiltran sustancias 
orgánicas como aceites, resinas, gomas y taninos. Los productos de oxidación de estas sustancias 
prestan de ordinario la coloración oscura del leño constituyendo el duramen que es menos putrescible, 
menos penetrable por los líquidos y de mayor valor industrial que la albura. 
Maderas con vasos 
Las maderas con vasos son las originadas por las Angiospermas o también latifoliadas. 
Maderas sin vasos 
Pertenecen a las plantas llamadas gimnospermas. Existe un nuevo elemento llamado traqueidas por 
donde se efectúa la conducción de la savia. Sus paredes engrosadas dan firmeza y resistencia al leño, 
de manera que también sustituyen a las fibras de las latifoliadas. 
Anillos de crecimiento 
Existen zonas en forma de bandas o líneas concéntricas y paralelas tanto en albura como duramen, 
constituyendo anillos. Son las capas del leño que se incorporan periódicamente al tallo por la actividad 
del tejido cambial que se halla entre el leño y el líber (D. Cozzo, 1956). 
Caras o secciones de lamadera 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
 
Sección transversal llamada cara o plano transversal. Existen secciones longitudinales, es decir 
paralelas al eje del tronco que son de dos tipos: uno perfectamente perpendicular a los radios leñosos 
y también a los anillos de crecimiento llamada tangencial y el otro resulta paralelo a los radios, 
constituyendo entonces la sección radial. 
 
 
Caracteres organolépticos / Caracteres estéticos: Son los que están directamente ligados al valor 
decorativo u ornamental del leño y tienen la propiedad de ser perceptibles a través de los órganos 
sensoriales, tales como: color, brillo, olor, sapidez, veteado, textura y grano. 
 
CARACTERISTICAS EXTERNAS DE LA MADERA 
La característica externa de la madera constituye un factor muy importante puesto que influye en la 
selección de esta para su empleo en la construcción, ambientación de interiores o ebanistería, ellas 
son: 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
1. El Color: es originado por la presencia de sustancias colorantes y otros compuestos 
secundarios. Tiene importancia en la diferenciación de las maderas y, además, sirve como 
indicador de su durabilidad. Son en general, maderas más durables y resistentes aquellas de 
color oscuro. 
2. Olor: es producido por sustancias volátiles como resinas y aceites esenciales, que en ciertas 
especies producen olores característicos. 
3. Textura: esta relacionada con el tamaño de sus elementos anatómicos de la madera, teniendo 
influencia notable en el acabado de las piezas. 
4. Veteado: son figuras formadas en la superficie de la madera debido a la disposición, tamaño, 
forma, color y abundancia de los distintos elementos anatómicos. Tiene importancia en la 
diferenciación y uso de las maderas. 
5. Orientación de fibra o grano: es la dirección que siguen los elementos leñosos longitudinales. 
Tiene importancia en la trabajabilidad de la madera y en su comportamiento estructural. 
 
Actividad propuesta 
Caracterización macroscópica de las maderas: 
1. Agrupa las especies forestales basadas en las propiedades organolépticas de la madera 
(color, olor, brillo, textura y grano entre otras). 
 
Especie forestal color olor brillo textura grano 
 
 
 
 
 
 
2. Diferencia componentes de fácil reconocimiento: médula, anillos de crecimiento, corteza, 
albura y duramen), en tablas y en rodelas, como en la figura 1. 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
 
Figura 1. Sección transversal de un rollo 
 
3. Diferencia planos de corte de la madera: transversal y longitudinal (tangencial y radial). 
 
 
 
 
4. Advierte en las muestras de maderas, los siguientes defectos: nudos, pecas, bolsas de resina 
y fibra inclinada, entre otros (dibújalas). 
 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
 
 
 …………………………………... …………………………………… ………………………………… 
 
 
 
 
 
Caracterización microscópica de los elementos anatómicos: 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
1. A través de la ayuda del microscopio distingue los diferentes elementos que integran el plan 
leñoso y reconoce la función: tejido meristemático, parenquimático y prosenquimático). 
 
 
Figura 2. Corte transversal y longitudinal (tangencial y radial) de una conífera. 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
 
Figura 3. Corte microscópico longitudinal y transversal de una latifoliada leñosa. 
 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
Trabajo Práctico Nº 18 
Tecnología de las maderas: segunda parte 
Tema: Definición. Características Físicas de la madera: dureza, peso específico, conductibilidad, 
contenido de humedad, punto de saturación de fibras, contracción volumétrica, hendibilidad, acústica 
y resonancia. 
Definición: La tecnología de la madera o xilología, estudia los caracteres estructurales del leño, 
estéticos, físico-mecánicos y anomalías del leño. Los caracteres estructurales se refieren a la 
constitución interna del leño secundario o xilema, tejido principal de sostén y conducción del tallo. 
Xylos proviene del griego que significa madera. 
 
CARACTERÍSTICAS FISICAS DE LAS MADERAS 
Dureza: En este ensayo se determina la resistencia a la penetración que acusan las maderas. En la 
determinación por el método Janka, se determina la carga necesaria para hacer penetrar una esfera 
de acero de 1,1277 cm de diámetro a una profundidad igual a la mitad de su diámetro. La escala 
propuesta para la determinación de dureza es la siguiente: 
 
 Maderas blandas ...............valores de hasta 300kg/cm2 
 Maderas semidura...............351 - 600 
 Maderas duras.....................valores superiores a 600kg/cm2 
 
Peso específico: corresponde al peso (en gramos) de 1 cm3 del mismo. 
Peso específico aparente (PEA): Es la relación existente entre el peso de una muestra de madera y 
el peso de un volumen igual de agua a 4ºC. 
 
Peso específico real (PER): El PER es prácticamente constante para todas las especies. Corresponde 
al del plan parénquima leñoso y es igual a 1.54-1.56 kg/dm3, y es siempre más pesado que el agua. 
Según el PEA la variedad de estructura de la madera y de su grano nos da una alteración de PE muy 
grande pudiendo estos valores cambiar de 0.20 a 1.35kg/dm3. De acuerdo a ello las maderas se 
clasifican en: 
 Muy livianas...................hasta 0.350 kg/dm3 
 Livianas...................................0.351 - 0.550 
 Semipesadas............................0.551 - 0.750 
 Pesadas....................................0.751 - 1.000 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
 Muy pesadas.................. más de 1.000 
Ejemplos: Madera balsa (0.120); Seibo (0.300); Zapallo caspi (0.395); Cedro salteño (0.430); Álamo 
criollo (0.440); Samohú (0.460); Sauce llorón (0.450); Cochucho (0.515); cedro misionero (0.525); 
roble del país (0.575); nogal criollo (0.655); tipa blanca (0.680); Palo santo (0.99); Marmelero (0.725); 
Cancharana (0.740); Algarrobo negro (0.795); Guatambú blanco (0.815); Quebracho blanco (0.875); 
Ñandubay (0.960); Incienso (0.850); Quebracho colorado (1.250); Urunday (1.175); Urundel (1.185). 
Conductibilidad: Propiedad de la madera de trasmitir ciertas manifestaciones de energía a través de 
su masa. 
Contenido de humedad: Contenido de agua y de materias volátiles contenidas en el leño, eliminadas 
por secado en estufa, en condiciones normalizadas. Se expresa en porcentaje del peso seco de una 
muestra de madera, relacionando la masa sólida con la cantidad de agua de acuerdo a la siguiente 
fórmula: 
100(%) 
−
=
Ps
PsPh
H 
Ph = peso de la madera en verde 
Ps = peso de la muestra secada en estufa (100 - 105º C.) 
 
El proceso de eliminación del agua se denomina gradiente entre la humedad de lascapas 
exteriores y la del interior. En toda madera la primera agua que fluye a la atmósfera es el agua libre 
que llena los espacios y lúmenes celulares y que la madera retiene sin mayor fuerza, no así el agua de 
imbibición, que se halla depositada en las paredes de los elementos celulares. Por último existe el agua 
de constitución que es aquella que forma parte integrante de la estructura molecular (D. Cozzo, 1956). 
Punto de saturación de fibras: Se denomina así a la máxima capacidad de absorción de agua que 
experimentan las paredes celulares de los elementos anatómicos del leño. El hinchamiento máximo 
corresponde al 60% de humedad; el PSF se localiza entre el 25 al 30% de contenido de humedad. Es 
función del peso específico 
 
Cátedra de Dasonomía 
Facultad de Ciencias Agrarias 
Universidad Nacional de Jujuy 
 
 
Guía de Trabajos Prácticos (segunda parte) elaborada por Mg Ing. Agr. Alcira Chocovar. Año 2021 
Contracción volumétrica: Reducción de las dimensiones de una pieza de madera causada por 
disminución del contenido de humedad a partir del punto de saturación de fibras. 
Puede expresarse linealmente y volumétricamente. También llamada retracción. La madera 
experimenta una variación en sus tres dimensiones lineales (axial, radial y tangencial). Estas 
variaciones son lineales desde 0 hasta aproximadamente 25 a 30%. La retracción no es igual en todos 
los sentidos. En el axial es muy pequeña, mientras que en el tangencial es 2 a 3 veces mayor que en el 
radial. La contracción volumétrica es función de las tres anteriores 
Coeficiente de contracción: Factor que indica la contracción que experimenta una madera por cada 
pérdida de 1% de humedad, por debajo del punto de saturación de fibras. Ejs: “cebil moro”: 0.47, 
“cebil colorado”: 0.58. 
Hendimiento: Es una característica de los materiales fibrosos difícil de determinar en los ensayos ya 
que varía mucho con la forma de la probeta, la aplicación de las cargas, etc. 
Elasticidad: Llamada también flexibilidad, es la propiedad que tienen las maderas de “doblarse”, 
permitiendo utilizar la madera sin ser cortada. Se obtiene así una gran economía de material y el 
máximo de resistencia. 
Resonancia: Propiedad de la madera como cuerpo elástico, de entrar en vibración al ser excitada por 
una onda sonora. Una madera para ser empleada en la fabricación de instrumentos musicales debe ser 
liviana, elástica, presentar uniformidad de los anillos de crecimiento y estar libre de defectos. 
La madera para vibrar adecuadamente al producirse el sonido, no debe estar totalmente 
adherida a otro objeto, pues sino refleja la onda sonora. Si está apoyada sobre algún cuerpo como el 
suelo la vibración se anula, y entonces se la puede usar para la confección de pisos o parquets. 
Acústica: está íntimamente con la elaboración de instrumentos musicales o en la construcción de salas 
en grandes edificios. 
Actividad propuesta: Reconocimiento bajo microscopio de muestras micrográficas de madera para 
comprender las diferentes secciones de la madera y la disposición de los elementos anatómicos 
constitutivos en cada una de ellas. Reconocimiento a ojo desnudo de las maderas pertenecientes a la 
flora nativa argentina y exóticas de sus propiedades organolépticas, dureza y peso específico con 
apoyo de la bibliografía existente. El alumno elaborará un informe completo de las maderas analizadas. 
Materiales: microscopio, lupa, lija, muestrario de maderas; cortes micrográficos de maderas 
latifoliadas y coníferas. 
Bibliografía consultada 
Rumbo, Mario. 1956. Maderas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de 
Vignote Peña, Santiago. 2006. Tecnología de las maderas. Editorial Mundi Prensa. 
Tortorelli, Lucas. 1956. Maderas y Bosques Argentinos. Editorial ACME S.A.C.I.

Continuar navegando

Materiales relacionados

262 pag.
TL-VelazcoVasquezJuan

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

411 pag.
TL-RosilloCiezaThalia

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

131 pag.
TGT-274

User badge image

Apasionado por Estudiar

94 pag.
Guia-TP-Eco-General-1-con-Aves

User badge image

Contenidos Diversos