Logo Studenta

Logistica Aduanera-lA hOJA DE RUTA TRANSPORTE TERRESTRE

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La Hoja de Ruta :
En el Transporte Terrestre por Carretera existe un Documento de importancia fundamental :
 La Hoja de Ruta.
 Esta acompaña al documento aduanero de exportación, es decir el Permiso de Embarque.
 En esta Hoja se detalla el itinerario que va a recorrer el camión durante su viaje hacia la Aduana de salida.
En esta Hoja constan las localidades , rutas y zonas por la que transitara el camión , como así también las horas aproximada de viaje.
 Este documento lo emite la empresa de Transporte y debe estar firmado por un ATA (Agente de Transporte Aduanero , que es quien representa ante la Aduana a la empresa de Transporte ) .
 Se estableció su formato estandarizado por Resol. 1371/85 . Hoja de Ruta . Fuente Propia basada en Exportación real.
En el caso de la Hoja de Ruta que vemos, se trata de una Exportación de Argentina hacia Bolivia. La Exportación se documenta en la Aduana de Buenos Aires , y realizara la salida del Territorio Aduanero en la Aduana de Pocitos.
El Transporte Carretero según su Clasificación puede ser :
Camión completo (FTL – full truck loaded):
 las cargas que conformen un camión completo no encontrarán mayores inconvenientes en obtener una oferta de transportistas habilitados internacionalmente (tanto nacionales como extranjeros).
Camión carga consolidado (LTL – less than a truck loaded):
 cargas de diferentes Exportadores se juntan (consolidan) en un camión y cada uno paga proporcionalmente una parte del flete.
 La dificultad que presenta es que depende la regularidad del servicio del destino, haciéndolo muy confiable y seguro para ciudades con las que comerciamos en forma continua y regular pero suele ser más lento que el FTL y con mayores dificultades en frontera .
 Siempre es recomendable hablar antes con el Transporte y evaluar riesgos y beneficios de este modo.
Al referirnos a las unidades en el transporte por carretera, debemos tener en cuenta que se clasifican de la siguiente manera:
Fijos: tractor y caja de carga en la misma unidad, se lo conoce también como camión.
Tijera: el tractor es la unidad de arrastre de un semirremolque.
Equipo: se trata del equipo fijo + un acoplado que arrastra
 Bitrenes :
Ahora veamos es el Road-Railers (camión- tren). Podemos decir que son camiones de alta tecnología, diseñados para poder llevar más carga que un rodado convencional, agregando dos o más remolques articulados y ensamblado entre sí.
Surgieron en Australia a principios de los años 80, como una forma de bajar los costos operativos en un país extremadamente grande y con ciudades alejadas entre si.
Actualmente, se utilizan sobre todo en países de extensa geografía y gran necesidad, como son USA y Brasil.
Técnicamente, estos bitrenes son camiones con doble semirremolque, capaces de aumentar un 50% la capacidad de carga de las unidades tradicionales, de 42 a 65 toneladas.
De esta manera, se estima que contribuyen a mejorar entre un 30 y 40 % los costos logísticos.
 En la práctica, el mayor peso se reparte entre más ejes, por lo que los kilos sobre cada uno de ellos se reducen en un 20% o 30% aproximadamente respecto de las configuraciones normales. 
Esto derivaría en un menor perjuicio de la red vial y en menor cantidad de consumo de combustible por tonelada transportada.
La circulación de bitrenes necesitó la aprobación de las autoridades nacionales de transporte, los bitrenes no estaban permitidos en las rutas nacionales de la Argentina, ya que solo lo estuvieron en las rutas provinciales de San Luis. Allí, la Ley N° VIII-
0676-2009, “autorizó de modo experimental a circular a los vehículos de transporte de carga con configuración tipo B-Doble”.
En tanto, a partir decreto 574/2014 del Gobierno Nacional, se autorizó la circulación de camiones semirremolques biarticulados en la Argentina. Mediante la autorización para la circulación de estos camiones, se buscará lograr una mayor optimización del transporte de carga y una mayor competitividad para las economías regionales.
Compartimos con Uds. la información emitida por la Administración General de Puertos SE sobre el arribo del primer bitren con contenedores a la Zona de Apoyo Portuario del Puerto
Buenos Aires ayer, 11/09/18
EL PUERTO BUENOS AIRES RECIBE EL PRIMER BITREN CON CONTENEDORES
Durante el día de ayer, en la Zona de Apoyo Portuario del Puerto Buenos Aires se recibió al primer bitren con contenedores desde la planta de Toyota en Zárate.
 Es la primera prueba operativa de Bitrenes en el puerto donde se evaluó la eficiencia de la logística y energética de este tipo de transporte de cargas.
Información enviada por la CERA – Cámara de Exportadores de la República Argentina , el
12 .09.18 :
Desde el 8 de enero, el Ministerio de Transporte implementó la normativa para la circulación de bitrenes en las rutas de nuestro país. 
Por su parte, el puerto federal acondicionó las instalaciones de la Zona de Apoyo Portuario para recibirlos con el objetivo de propiciar mayor agilidad en las operaciones, disminución de los costos logísticos y acompañar las políticas de eficiencia energética que cumplen este tipo rodados.
Durante su recorrido en el puerto, el primer bitren ingresó a la Zona de Apoyo Portuario donde realizó maniobras entre otros camiones y aguardó su turno en las renovadas instalaciones con amplio para realizar la descarga de contenedores en las terminales, para luego volver a la planta automotriz.
Este tipo de transporte es un camión con doble semirremolque unidos por un tren de ejes compartido con normas de seguridad de última generación y puede transportar hasta un 75% más de carga que los camiones standard. 
Hoy en día, circulan unidades con hasta 2 contenedores de 20 pies y se espera que en el futuro también transporten contenedores de
40 pies.
 Así, los costos logísticos por tonelada, teniendo en cuenta que transportan hasta 60 tn.,
Significan hasta un 30% de ahorro para los agentes de Comercio Exterior y empresas transportistas de nuestro país.
"La incorporación de servicios de bitrenes en nuestras terminales apunta a generar mayores ahorros y a reducir los tiempos de las operaciones.
 Este es un gran paso en pos de la
intermodalidad y de la modernización de todo el sistema." - expresó Gonzalo Mórtola,
Interventor del Puerto Buenos Aires.