Logo Studenta

ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA DE LA GESTACIÓN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

191 
peritoneales, que pueden estar causadas por apendicitis, endometriosis y cirugías previas. El mejor lugar 
para que progrese y llegue a un feliz término el embarazo ectópico es en la cavidad abdominal. 
 
MORFOLOGÍA: El embarazo tubárico es la causa más frecuente de hematosalpix (trompa de Falopio llena de 
sangre) y siempre debe sospecharse ante un hematoma tubárico. Inicialmente, el saco embrionario 
rodeado de vellosidades coriónicas inmaduras se implanta en la luz de la trompa. Las células trofoblásticas 
y vellosidades coriónicas invaden después la pared tubárica, como harían en el utero en una gestación 
normal. Con el tiempo, el crecimiento del saco gestacional distiende la trompa de Falopio, causando el 
adelgazamiento de la pared y su rotura. La rotura suele provocar una hemorragia intraperitoneal masiva, 
que, a veces, resulta mortal. Con menos frecuencia, la gestación tubárica involuciona espontáneamente y 
se reabsorbe, o bien se expulsa a través del extremo con fimbrias de la trompa a la cavidad ambinal (aborto 
tubárico) 
 
La rotura de un embarazo tubárico es una emergencia médica. La paciente puede presentar rápidamente 
un shock hemorrágico con signos de abdomen agudo y por tanto, es esencial el diagnóstico precoz. 
 
2. ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA DE LA GESTACIÓN 
Comprende un conjunto de tumores y trastornos similares caracterizados por proliferación del tejido 
placentario, velloso o trofoblástico. Los trastornos principales de este grupo son mola hidatidiforme 
(completa y parcial), mola invasiva, coriocarcinoma y tumor trofoblástico del lecho placentario (TTLP). 
 
1.1 Mola hidatidiforme: Se caracterizan histológicamente por distención quística de las vellosidades 
coriónicas, acompañada de una proliferación trofoblástica variable. Suelen diagnosticarse al inicio de 
la gestación (9 semanas de promedio) mediante ecografía pélvica. Puede aparecer en cualquier edad, 
pero el riesgo es mayor en los dos extremos de la edad fértil: adolescentes y mujeres de entre 40 y 50 
años. 
 Mola completa: Se debe a la fecundación de un óvulo que ha perdido los cromosomas 
maternos y como resultado el material genético deriva en su totalidad del padre. El 90% de 
los casos tienen un cariotipo 46, XX originado en la duplicación del material genético de un 
espermatozoide (fenómeno denominado androgenia). El 10% restante aparecen por la 
fecundación de un óvulo vacío por dos 
espermatozoides; pueden tener el cariotipo 46,XX o 
46,XY. El embrión muere en una etapa temprana muy 
precoz del desarrollo, y por tanto, no suele 
identificarse. Las pacientes tienen un riesgo del 2.5% 
de coriocarcinoma posterior y del 15% de mola 
persistente o invasiva. 
 
 Mola parcial: Se deben a la fecundación de un óvulo 
por dos espermatozoides. En estas molas, el cariotipo 
es triploide (69, XXY) o a veces tetraploide (92,XXXY). 
Típicamente aparecen tejidos fetales. Las molas 
parciales tienen más riesgo de enfermedad molar 
persistente pero no se asocian a coriocarcinoma. 
192 
MORFOLOGÍA: La imagen clásica de las molas hidatidiformes es una masa 
frágil y friable de estructuras quísticas, trasparentes y de paredes finas 
similares a uvas compuestas por vellosidades tumefactas edematosas 
(hidrópticas). 
o La mola completa: La anomalía microscópica afecta a todo o casi 
todo el tejido. Las vellosidades coriónicas son más grandes, 
tienen forma festoneada con una cavidad central (cisternes) y 
están recubiertas por una proliferación extensa de trofoblastos 
que incluye toda la circunferencia de las vellosidades. 
o La mola parcial: solo una parte de las vellosidades está agrandada y edematosa. La hiperplasia 
trofoblástica es focal y menos intensa que e n las molas completas. 
 
Según la doctora Sandra, son 4 los pilares de caracterización de una mola: 
Vellosidades hinchadas (Cambio hidróptico) Vellosidades avasculares 
Degeneración quística Hiperplasia del trofoblasto 
 
En las molas completas, las concentraciones de gonadotropina coriónica humana (HCG) superan con 
mucho a las de un embarazo normal de la misma edad gestacional. Además, la velocidad a la que 
aumentan las concentraciones de HCG con el tiempo en las gestaciones molares sobrepasa a las 
observadas en gestaciones normales únicas o incluso múltiples. La mayoría de las molas se extirpa con 
éxito mediante legrado. A continuación se vigila a las pacientes durante 6 meses a 1 año para asegurarse 
de que las concentraciones de HCG vuelven a los valores correspondientes a la ausencia de gestación. 
La elevación continua de la HCG puede indicar mola persistente o invasiva, que aparece hasta en el 
15% de las gestaciones molares, con más frecuencia en las completas. 
 
 Mola invasiva: Se define como mola que penetra en la pared uterina o incluso la atraviesa. El 
miometrio está invadido por vellosidades coriónicas hidroptica, acompañadas de la 
proliferación de células del citotrofoblasto y el sincitiostrofoblasto. El tumor es destructivo 
localmente y puede invadir tejidosparametriales y vasos sanguíneos. Puede haber 
embolización, pero sin metástasis. Involucionan, incluso sin metástasis. Se manifiesta con 
hemorragia vaginal y aumento de tamaño irregular del útero. Siempre se asocia a una HGC 
sérica persistentemente elevada. Si se rompe, hay que hacer histerectomía. 
 
1.2 Coriocarcinoma: Neoplasia maligna de las células trofoblásticas procedentes de una gestación previa 
normal o anómala, como un embarazo ectópico extrauterino. El coriocarcinoma invade rápidamente y 
origina metástasis diseminadas, pero, una vez detectado, responde bien a la quimioterapia. Es 
infrecuente solo en 1 de cada 20 000 - 30 000 gestaciones. Muy rara vez, el coriocarcinoma gestacional 
se desarrolla a partir de las células germinales en ovarios o mediastino. 
 
MORFOLOGIA: Tumor blando, carnoso, de color blanco amarillento, que 
suele tener grandes áreas claras de necrosis y hemorragias extensas. No 
produce vellosidades coriónicas y está compuesto en su totalidad por 
sincitiotrofolastos y citotrofoblastos proliferantes. Las mitosis son 
abundates y en ocasiones anómalas. Invade el miometrio y más allá (en 
algunos casos). 
Mola hidatidiforme completa 
MÁS IMPORTANTE

Continuar navegando