Logo Studenta

Estrategias de Intervención PCI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PARÁLISIS CEREBRAL 
JENNIFER ALMIRS SÁNCHEZ LANDERO
INFANTIL
¿QUÉ ES LA PCI? 
Conjunto de trastornos del
movimiento y la postura.
CARACTERÍSTICAS
de la PCI
 La lesión ocurre en las etapas más importantes del desarrollo
cerebral del niño, principalmente durante el embarazo y hasta los
primeros 2 0 3 años.
 La lesión afecta los centros cerebrales que controlan el movimiento. 
 La lesión no desaparece, ni se quita, pero su manifestación sí puede
modificarse.
 La causa que produce la lesión es variada.
Suele acompañarse de otros problemas como alteraciones en la
visión, audición, comprensión, atención, convulsiones, etcétera. 
1.
2.
3.
4.
5.
ESTRATEGIAS DE
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PARA SU ATENCIÓN
REHABILITACIÓN INTEGRAL
Es de suma importancia atender las necesidades específicas de
la persona en cuestión de forma integral, trabajando
activamente con el pequeño, su familia y los profesionales, con
el objetivo de mejorar su calidad de vida. 
Área de rehabilitación primordial, que busca normalizar postura y tono muscular, ampliar la cantidad y calidad de
movimientos, evitando patrones irregulares, con el objetivo de desarrollar su independencia. 
FISIOTERAPIA
ÁREAS DE ATENCIÓN
Diagnóstico: identificaremos la situación en la que se encuentra, junto con las herramientas que mejor se adaptan a
sus necesidades. 
Edad: Conocer el tipo de apoyo que va de acuerdo con su edad, pues los objetivos de un niño, no son los mismos que
los de un adulto. 
Trastornos asociados: Al obtener esta información se sabrá qué tanto puede mejorar esta persona, pues es común
que al presentarse un mayor trastorno motor es mucho más probable que haya trastornos asociados, por lo tanto, las
posibilidades de mejorar disminuirán. 
Es fundamental conocer tres aspectos que sirven para establecer los objetivos específicos, que nos permitirán ofrecer un
mejor servicio, así como aproximarnos un poco más a su realidad:
Tipo de atención e intervención 
Número de sesiones semanales
Tiempo de duración de cada una
Edad y grado de afectación motriz
Por otro lado, en esta área se establecen los criterios de priorización, que se divide en:
LOGOPEDIA O TERAPIA DE LENGUAJE
ÁREAS DE ATENCIÓN
Se busca que el pequeño experimente el lenguaje en cualquiera de sus formas, con el objetivo de comprender al mundo,
pero que también sea comprendido. 
Por ello es importante, que se pongan en practica algunos ejercicios para el desarrollo del habla en niños con parálisis
cerebral de tipo flácida: 
Para ayudar al niño a no babear, y para fortalecer la boca, los labios y la lengua para que pueda aprender a comer y
hablar, será necesario:
También puede ponerle dulce pegajoso
atrás de los dientes y en el paladar, pues al
lamerlo, la lengua se prepara para
pronunciar las letras T, D, N y L.
Para fortalecer la lengua y los labios, póngale algo
dulce y pegajoso en los labio. Pídale al niño que
lama el dulce
Frotarle al niño el labio de arriba o darle
golpecitos o empújele un poco el labio
de abajo varias veces
TERAPIA OCUPACIONAL
ÁREAS DE ATENCIÓN
Busca recuperar la funcionalidad de la persona, a través de actividades que le brinden autonomía y conocimiento sobre
actividades que desea realizar, así como el uso y/o manejo aparatos o prótesis que le ayuden a mejorar su calidad de
vida. 
ÁREAS DE TERAPÍA OCUPACIONAL
 Mótorica-funcional
Deambulación y posicionamientos: 
Manipulación fina: Pinzas manuales y digitalesManipulación gruesa: Movilidad de miembros superiores
Sedestación Bipedestación Decúbito
Los niños con parálisis
cerebral pueden desvestirse
más fácilmente estando
acostados. 
Me
jo
ra
r e
l re
cuerdo de sucesos
Re
so
lu
ció
n de Problem
as 
Co
tid
ia
no
s a
 tra
vés de la sim
ulación 
Re
so
lu
ció
n d
e operaciones básicas
TERAPIA OCUPACIONAL
Cálc
ulo
ÁREAS DE ATENCIÓN
ÁREAS DE TERAPÍA OCUPACIONAL
 Cognitiva-sensorial
Aspectos cognitivos
Orientación témporo-espacial
Memoria y Atención
Es
qu
em
a Corporal
Lo
calización
Zo
na horaria
Ma
nt
en
er
 la
 at
ención en un estím
ulo
Con
oc
er
 e 
id
en
tific
ar las partes de tu cuerpo
Us
o de
l espejo
Para conocer su 
cu
er
po
y usar sus man
os
Órte
sis
 m
od
ific
a la
 estructura del cuerpo
Ute
ns
ilio
s a
da
pta
dos para alim
entarse 
TERAPIA OCUPACIONAL
Es
tim
ul
ac
ión Multisensorial: 
In
te
gr
aci
ón de estím
ulos
Te
xtura dura 
Re
la
cio
nes afectivas
Út
ile
s 
qu
e fa
ciliten la escritura
ÁREAS DE TERAPÍA OCUPACIONAL
 Cognitiva-sensorial
ÁREAS DE ATENCIÓN
Aspectos sensoriales
Socio-comunitaria
Adaptaciones y ayudas técnicas
Te
xtu
ras suave
In
te
gra
ción social
Ám
bit
o pro-laboral 
Ada
pt
ac
ion
es
 par
a el posicionam
iento
Útile
s q
ue
 fa
cil
iten
 el manejo del teclado 
Po
sic
io
ne
s p
ara la alimentación
Para evitar que se le vaya la cabeza
para atrás, es necesario mantener los
hombros hacia adelante, las caderas
y las rodillas dobladas y presiónele
firmemente el pecho. 
ATENCIÓN PSICOLÓGICA
ÁREAS DE ATENCIÓN
Mejorar la calidad de vida de las personas con Parálisis Cerebral.
OBJETIVO
Implica
Seguir atento a las necesidades del día a día, pero sin ignorar los nuevos retos
que llegan y que debemos inexcusablemente atender

Continuar navegando

Otros materiales