Logo Studenta

FUNDAMENTOS DE DISEÑOS DE CELDAS PARA ELECTROCOAGULACIÓN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA ELECTROCOAGULACION: UNA 
ALTERNATIVA EFICIENTE PARA TRATAR 
LOS EFLUENTES INDUSTRIALES 
CURSO TECNICO ESPECIALIZADO 
(SEGUNDA PARTE)
07 DE JULIO DEL 2023
ING. RUBEN DARIO ROMAN 
QUISPETUPA
REG. CIP 103875
ELECTRO COAGULACION
DESARROLLO DE LA 
ELECTROCOAGULACION
ESQUEMA DE LA CELDA DE 
ELECTROCOAGULACION
DESARROLLO INTERNO ENTRE LOS 
ELECTRODOS
ESQUEMA DE TRATAMIENTO 
EMPLEANDO LA EC
FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE 
ELECTROCOAGULACION
Densidad de corriente:
El suministro de corriente al sistema de electrocoagulación determina
la cantidad de iones de aluminio Al +3 o hierro Fe +2 liberados por los
respectivos electrodos. Cuando se usa una corriente demasiado
grande, hay una transformación de energía eléctrica en energía
calórica que calienta el agua.
Una densidad corriente demasiado grande produciría una
disminución significativa en la eficacia. La selección de la densidad de
corriente podría realizarse teniendo en cuenta otros parámetros de
operación como pH y temperatura.
FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE 
ELECTROCOAGULACION
Presencia de NaCl
La sal aumenta la conductividad del agua residual. Se ha encontrado
que los iones de cloruro pueden reducir los efectos adversos de iones
como HCO3 y SO4= pues la presencia de iones carbonatos o sulfatos
pueden conducir a la precipitación de Ca+2 y Mg+2 produciendo una
capa insoluble depositada sobre los electrodos, que aumentaría el
potencial entre los electrodos decreciendo así la eficiencia de la
corriente. Se recomienda, sin embargo, que para un proceso de
electrocoagulación normal se mantengan cantidades de Cl- del 20%.
FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE 
ELECTROCOAGULACION
pH: 
El efecto del pH en la electrocoagulación se refleja en la eficiencia de la corriente
y se relaciona con la disolución del hidróxido del metal, se ha encontrado que el
rendimiento del proceso depende de la naturaleza del contaminante y la mejor
remoción se ha observado para valores de pH cercanos a 7.
No obstante a pH neutral el consumo de energía es alto, debido a que hay
variación de la conductividad. Cuando la conductividad es alta, el efecto del pH
no es significativo. El pH después de la electrocoagulación podría incrementarse
para aguas residuales ácidas pero decrecer para aguas alcalinas. El incremento
de pH a condiciones ácidas ha sido atribuido a la reacción del hidrógeno en el
cátodo dada por H2O +2e ---- > H2 + 2OH
FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE 
ELECTROCOAGULACION
Temperatura: 
Los efectos de la temperatura sobre la electrocoagulación no han
sido muy investigados, pero se ha encontrado que la eficiencia en la
corriente incrementa inicialmente hasta llegar a 60º C punto donde
se hace máxima, para luego decrecer.
El incremento de la eficiencia con la temperatura es atribuida al
incremento en la actividad de destrucción de la película de óxido de
aluminio de la superficie del electrodo.
FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE 
ELECTROCOAGULACION
Distancia entre electrodos y la geometria: 
La distancia entre los electrodos y su geometría son
considerados como aspectos claves para el óptimo
funcionamiento de un reactor de Electrocoagulacion (Zhu et al,
2011), debido a que a menor distancia entre placas existe
menor resistencia que facilita la rápida formación de floc, esto a
su vez dado por una mayor área de los electrodos en contacto
con la solución (geometría). Algunos autores usan electrodos de
placas paralelas (Acosta et al., 2013) (Mehtap, 2009) mientras
que otros se inclinan por electrodos concéntricos (Divagar,
2010).
TRABAJO DE INVESTIGACION A NIVEL DE 
LABORATORIO
MODELOS DE PROTOTIPOS A NIVEL 
LABORATORIO EXPERIMENTAL
MODELOS DE PROTOTIPOS A NIVEL 
LABORATORIO EXPERIMENTAL
TESIS DE PREGRADO UNIVERSIDAD SAN 
AGUSTIN (AREQUIPA) 
TESIS DE PREGRADO UNIVERSIDAD SAN 
AGUSTIN (AREQUIPA) 
TESIS DE PREGRADO UNIVERSIDAD DE LA 
SALLE (BOGOTA - COLOMBIA) 
La cantidad de las grasas y aceites presentes en el agua durante el tratamiento
presento variaciones, posiblemente producto de los aumentos de temperaturas
alcanzadas en el proceso de electrocoagulación, por lo cual se registraron valores
dispersos en las mismas. A pesar de ello se obtuvieron remociones con respecto
al agua residual cruda. Este fenómeno se evidenció al comparar los resultados de
las pruebas de grasas y aceites, de las muestras de agua tratada, con la variación
de temperatura en el tiempo.
Los resultados obtenidos en los análisis físico-químicos de las muestras de agua
tratada se encuentran dentro de los rangos exigidos en la resolución 631 de 2015
para las descargas en cuerpos de agua como en redes de alcantarillado. De igual
manera, los resultados obtenidos en las pruebas de pH, Coliformes, color y grasas
se encuentran dentro del rango exigido para el uso en fines recreativos de
contacto secundario y para la realización de tratamiento de potabilización, cabe
aclarar que para poder garantizar estos usos se requiere el análisis de otros
componentes.
Al realizar la comparación del costo de tratamiento de agua residual por electrocoagulación y el costo de
coagulación química, mediante cloruro férrico, en las cuales el costo promedio de la primera puede estar en
$285.7 / m3 , mientras que para la segunda tan solo de $150 / m3 , se podrían pensar en descartar en
primera instancia el proceso eléctrico; sin embargo, los porcentajes de remoción obtenidos difieren en gran
medida en parámetros como DQO, pH, sólidos disueltos totales, olor, remociones de Coliformes, DBO5 y
grasas, para los cuales la coagulación química presenta pocos beneficios, tal como se presentó en las Tabla 26
y Tabla 27. De esta forma, habría que entender que los resultados obtenidos para la coagulación química
corresponden a los que se podrían obtener como parte de un tratamiento primario convencional, mientras
que la electrocoagulación implementada con un proceso de tratamiento posterior como la filtración, podría
garantizar el tratamiento requerido en la normatividad colombiana.
Con la investigación se encontró una posible viabilidad técnica para el tratamiento por electrocoagulación,
mediante el diseño construido, dando paso a nuevas investigaciones y al desarrollo de estudios que permitan
determinar la viabilidad económica y financiera. A momento, se puede inferir que la opción viable para la
implementación (tomando como caso de estudio la ciudad de Bogotá) sería la de emplear energías alternas
como la solar en el funcionamiento del sistema. Debido a los requerimientos eléctricos, se recomienda la
implementación del tratamiento por electrocoagulación en sistemas descentralizados o en zonas rurales,
mediante el uso de energía solar.
Articulo de investigación Universidad 
Militar de Nueva Granada
Articulo de investigación Universidad 
Militar de Nueva Granada
Articulo de investigación Universidad 
Militar de Nueva Granada
CONCLUSIONES
La electrocoagulación es un método atractivo para el tratamiento de diversos tipos
de aguas residuales contaminadas con metales pesados, en virtud de los diversos
beneficios que incluyen la disminución del impacto ambiental, versatilidad,
eficiencia energética y rentabilidad. Por su parte la industrialización genera altos
niveles de contaminación del agua, debido principalmente a los vertidos de aguas
residuales, a los efluentes, en muchas ocasiones con una alta concentración de
metales pesados, por ende la elección de una técnica de tratamiento de efluentes
en un proceso de carácter industrial se rige por diversos parámetros tales como los
contaminantes, su concentración, toxicidad, volumen a tratar y toxicidad entre
otros, vale la pena recalcar que los esfuerzos que se hagan para la recuperación de
aguas residuales no disminuirán según la tendencia observada en esta revisión, ya
que esta problemática aún no tiene soluciones eficientes y económicamente
viables, seguramente este primer acercamiento a técnicas como la
electrocoagulación que han generado datos interesantes tendrá resultados
óptimos en lospróximos años
TESIS DE PREGRADO – UNIVERSIDAD 
NACIONAL DE INGENIERIA
CONCLUSIONES
En esta investigación se demostró que la electrocoagulación se aplica con éxito
en el tratamiento de efluentes del sector lácteo ya que remueve en gran
porcentaje las materias coloidales, aceites y grasas, siendo una técnica
alternativa viable para su aplicación en el país.
Usando ánodos de aluminio, se obtuvo un alto porcentaje de remoción de
Aceites y Grasas presentes en este tipo de agua residual industrial con un pH 7-
8, unas densidades de corriente de 68,38 A/m2 y 76.92 A/m2 ambos con un
tiempo de residencia de 25 minutos. Estas condiciones de operación permiten
obtener un porcentaje de remoción del 65.89 % y 70.30% respectivamente, con
lo cual se cumple la normativa ambiental el D.S. N° 021-2015-Vivienda.
Es importante señalar que a un pH de 7 a 8, las densidades de corriente de
68,38 A/m2 y 76.92 A/m2, se observó una remoción de turbiedades casi
similares 82.94% y 85.66% respectivamente, siendo la de mayor valor la que se
descartó, ya que influiría en un aumento de costos de operación y
mantenimiento (OPEX) por el gasto de energía.
CONCLUSIONES
Las prueba realizadas en laboratorio nos permiten concluir que las
mejores condiciones para obtener una alta eficiencia en la remoción
de DQO a densidades de corriente de 68,38 A/m2 y 76.92 A/m2,
permitieron obtener un porcentaje de remoción de 72.20% de
75.38%.
En el ánodo: usando arreglos de electrodos de aluminio y fierro, nos
permiten concluir en esta investigación que no existe Sinergia en el
proceso de electrocoagulación ya que los parámetros fisicoquímicos
no difieren mucho comparados usando sólo electrodos de aluminio
CONCLUSIONES
Se determinó que las variables de mayor incidencia en el proceso son la
intensidad de corriente, tiempo de reacción y pH.
Las pruebas realizadas nos permiten concluir que las mejores condiciones para
obtener un mayor porcentaje de reducción de DQO en el tratamiento de las
aguas residuales domésticas en el EBAR N°085 son a un pH ácido de 5,6, una
intensidad de corriente de 5,0 amperios y un tiempo de tratamiento de 42
minutos; con los que se obtiene una eficiencia de 63,3% .
Es importante señalar que al utilizar intensidades de corriente de 6.5 amperios
con pH de 5,6 y un tiempo de 42 minutos, se observó una eficiencia 64,8%,
siendo esta diferencia mínima que la anterior; se descartó ya que aumentaría el
costo energético.
En la variación a pH ácido se obtuvo mejores resultados de reducción de DQO a
comparación de los pH básicos y neutros en los diferentes tiempos
muestreados.
CONCLUSIONES
El proceso de tratamiento por electrocoagulación logró
desestabilizar los contaminantes presentes en el agua residual
mediante la corriente eléctrica en la cual se contempló tres zonas
(zona de flotación, zona de reacción y zona de sedimentación) siendo
una alternativa viable y efectiva para la reducción de contaminantes.
El incremento de la corriente eléctrica favoreció el proceso de
coagulación en los medios de pH ácido y neutro, a diferencia del pH
básico quien demostró no ser tan notorio el porcentaje de reducción
de la DQO al incrementar la intensidad de corriente
CRITERIOS DE DISEÑO PARA UNIDAD 
PILOTO DE ELECTROCOAGULACION
DISEÑO DEL ELECTROCOAGULADOR
En este proyecto el proceso se refiere únicamente al tanque
donde se realiza el proceso de electrocoagulación y
floculación. La estructura del recipiente debe ser un
material dieléctrico para aislar las placas entre sí y no
conducir al exterior la corriente inducida en el agua, además
debe preverse calentamiento del agua durante la aplicación
de la potencia. Con esta condición se estudiaron acrílico,
teflón, baquelita y fibra de vidrio como posibles materiales
para su fabricación (ver Tabla 1).
DISEÑO DEL ELECTROCOAGULADOR
Para el diseño del arreglo de placas se tuvieron en cuenta 
los siguientes criterios:
Tipología de electrocoagulador
Cantidad de placas
Separación entre placas
Áreas de coagulación
Conducto para toma de muestras
DISEÑO DEL ELECTROCOAGULADOR
Se escoge un electrocoagulador tipo Batch
debido a que es un sistema pequeño y utiliza
bajas cantidades de agua contaminada de
prueba, adecuado para un aboratorio o un
centro de investigación, contrario a lo que
sucede con un tipo continuo que requiere un
afluente de agua constante.
Si por algún motivo se deseara mayor voltaje entre placas o mayor
densidad de corrientes se pueden retirar placas de los extremos.
Las distancias de separación entre placas menores a 1cm no son
recomendables porque aumentan el tiempo del tratamiento. Para
permitir la formación de flóculos de mayor tamaño se establece una
distancia de 2cm.
Se considera una zona libre para aglomeración de espuma y flóculos
de baja densidad que tienden a flotar y otra zona para
sedimentación donde se acumulan los flóculos con mayor densidad
que tienden a precipitarse, cada una de estas zonas es de 4cm;
dejando así la zona media como de reacción, con un área transversal
equivalente al de las placas. Además se liberan 2cm en los laterales
de las placas para permitir flujo del agua contaminada.
Finalmente se dispone un grifo para el desagüe del agua tratada en
la parte baja de la zona de reacción.
DISEÑO DEL PROTOTIPO DEL 
ELECTROCOAGULADOR
Se utilizó el mismo reactor del montaje experimental con una
capacidad de almacenar un volumen máximo de 3,375 L, el número
de electrodos necesario para el correcto funcionamiento del
Electrocoagulador mediante la siguiente ecuación:
El prototipo fue construido con dimensiones de
150 milímetros por cada lado, su capacidad en
volumen fue de 3,375 litros, utilizando un
material acrílico con un espesor de 3
milímetros, adicionalmente contó con dos
soportes para los electrodos, este tenía
dispuesta una llave de desagüe en la parte
posterior para la disposición del agua tratada.
En esta etapa del procedimiento se utilizó la fuente de poder del diseño
experimental, que suministró una corriente continua y regulable, con rango de
voltaje de 0 a 30 V y corriente de 0 a 3 A.
Inicialmente teniendo el valor del voltaje resultante en la
evaluación experimental anterior, se realizó la evaluación del
voltaje con respecto a los tiempos determinados de acuerdo
a las revisiones bibliográficas que presenta un rango entre 10
y 60 minutos para concentraciones de contaminantes que no
sobrepasan el ciclo de 20 a 60 ppm (Nidheesh & Singh, 2017),
(Mandal, Badal & Suzuki, Kazuo, 2002) (Singh, Singh, Parihar,
Singh, & Prasad, 2015). en la tabla 4 se evidencia el proceso
realizado.
En la segunda parte de la fase se realizó una caracterización físico -
química de cada una de las soluciones al inicio y el final de cada
tratamiento, determinando la conductividad eléctrica, el pH, sólidos
totales disueltos, con el fin de conocer el comportamiento que tiene
el funcionamiento del reactor frente a las condiciones mencionadas
del agua contaminada, lo que permitió identificar si el proceso ayuda
a mejorar la calidad del agua además de reducir la concentración del
contaminante.
Para realizar esta etapa se utilizó un multiparámetro que sirvió como
equipo medidor de la conductividad eléctrica, y los sólidos totales
suspendidos, además de un pH metro y un vaso de precipitado de
500 ml.
DISEÑO EXPERIMENTAL
El dimensionamiento de la celda es basado en un
sistema que opera como como un reactor tipo Bach a
escala laboratorio con capacidad de tratar 4.5 litros
de agua residual. El material usado para la fabricación
de la celda fue acrílico transparente, de forma de una
paralepipedo rectangular, en el cual están
sumergidos los electrodos que son de aluminio y
fierro de forma cuadrada.
DISEÑO EXPERIMENTAL
Estos electrodos están conectados a una fuente de
poder la cual suministra la corriente para el proceso
de electrocoagulación, en una primera etapa se
utilizó una fuente de poder de voltaje constante,
mientras que en las pruebas definitivas se utilizó una
fuente de poder de voltajey amperaje variable,
permitiendo modificar el suministro de corriente que
se le proporciona a la celda.
Celda de Electrocoagulacion
La celda de electrocoagulación o cuba electrolítica fue diseñada para
tratar 4.5 litros de efluente, el material seleccionado fue acrílico
transparente de tal forma que nos permita apreciar con claridad
todos los procesos físico químicos de agua tiene que se presentan en
el proceso de electrocoagulación.
Se tuvo el criterio desde el inicio de fabricarla totalmente
desarmable, para eso se fabricaron soportes de acrílico para los
electrodos de tal manera que se pudiera variar los espaciamientos
entre las placas y realizar una mejor limpieza de la celda después de
cada prueba.
Electrodos
Fuente de poder
Ensayos de Laboratorio
Basado en estudios anteriores, el proceso de
electrocoagulación depende de variables como la
densidad de corriente, pH, conductividad, tiempo de
tratamiento, así como el material de los electrodos y
espaciamiento entre las placas. Optimizar estas
variables nos permite tener una mejor eficiencia en el
tratamiento del agua residual, por lo cual se
realizaron unas pruebas preliminares con agua de
grifo y agua sintética preparada en laboratorio.
Ensayo con agua potable
Una vez construida la celda de electrocoagulación se
realizaron pruebas con agua de grifo de la red pública para
observar el comportamiento hidráulico de la celda,
permitiendo revisar si se presentan fugas de agua al
momento de cargar al reactor, así como verificar el buen
funcionamiento del tomador de muestras. Otro aspecto
muy importante es la buena transferencia de corriente de la
fuente de poder a los electrodos de aluminio y fierro, esto
se ve reflejado en la formación de burbujas hidrogeno, así
como la aparición los hidróxidos de aluminio en el ánodo.
Ensayos con agua sintetica
Caracterización físico-química y biológica 
del efluente a evaluar
Caracterización físico-química y biológica 
del efluente a evaluar
Ensayos de laboratorio definitivos
Luego de realizar el análisis físico químico y biológico del agua
residual industrial monitoreada, se inició la etapa de pruebas con un
efluente real con la perspectiva de hallar la eficiencia del tratamiento
electroquímico planteado en los objetivos de la presente
investigación. Para esto se hicieron varias corridas de tratamiento, en
los cuales al inicio se mantuvo las condiciones iniciales del efluente y
solo se varió la intensidad de corriente.
En una segunda etapa se varió el pH de su estado inicial a un medio
básico y un medio acido, esto nos servirá para evaluar una de las
variables más importantes del proceso de electrocoagulación.
Ensayos de laboratorio definitivos
Por ser un efluente industrial y con la finalidad
de cumplir el objetivo planteado en esta
investigación, se evaluó el porcentaje de
remoción de la Demanda Bioquímica de
Oxigeno DQO , es decir se midió la DQO inicial y
luego del tratamiento la DQO final , esta se
tomó a los 5 , 10 y 15 minutos de tratamiento.
Ensayo a PH 7.12
Ensayo a PH 4
Ensayo a PH 10
Evaluacion del lodo generado en las 
pruebas
La bibliografía y estudios anteriores indican que el
lodo del proceso de electrocoagulación es más seco y
compacto, más fácil de manejar y su disposición final
es más económico debido a un menor volumen.
Se realizaron pruebas con el agua residual industrial
utilizada en esta investigación, sometiéndola a las
condiciones óptimas de tratamiento con un amperaje
de 5A y un tiempo de 15 min de tratamiento
Analisis y discusión de resultados
Luego de preparar el agua sintética hasta alcanzar una
turbiedad de 660 UNT, se realizaron pruebas con la celda
de electrocoagulación como una fase preliminar antes de
realizar las pruebas definitivas.
En esta etapa se evaluó la remoción de turbiedad,
obteniéndose buenos resultados llegándose a reducirla
hasta 17 UNT en un tiempo de 15 minutos. La eficiencia
promedio obtenida con el proceso de electrocoagulación
fue del 97% en la remoción de turbiedad.
Resultados con la muestra de efluente 
industrial
El parámetro evaluado para determinar la
eficiencia fue la DQO, esto para obtener un
porcentaje de remoción de contaminantes
en el efluente después del tratamiento.
Otro parámetro importante fue la
turbiedad que fue medido al inicio y al final
del tratamiento.
Resultados con la muestra de efluente 
industrial a PH 7
Resultados con la muestra de efluente 
industrial a PH 4
Resultados con la muestra de efluente 
industrial a PH 10
Variacion de PH, Conductividad y
Temperatura
Variación del pH
Los valores óptimos de pH según estudios
anteriores para este tipo de tratamiento es con
valores cercanos a 7. Según Arango, se sabe que
este influye sobre la eficiencia de la corriente en
el proceso de solubilidad del metal para formar
un hidróxido.
Variación de la conductividad 
La conductividad es uno de los parámetros que influye en la eficiencia
de la electrocoagulación, un incremento de esta genera un aumento
en la densidad de corriente.
En este estudio en particular la conductividad inicial del efluente
presentó un valor de 2930 uS/cm (Tabla 19), el cual es aceptable y en
las pruebas preliminares se observó una buena conducción de la
corriente.
Según la bibliografía en algunos casos es necesario agregar cloruro de
sodio para mejorar la conductividad del efluente, en el caso de nuestro
proyecto no fue necesario por lo indicado anteriormente.
Variacion de la temperatura
Un incremento de temperatura aumenta la velocidad de la reacción,
independientemente de que ésta sea exotérmica o endotérmica.
La velocidad de la reacción se duplica por cada 10ºC de aumento de
temperatura. Esto hace de suponer que podría ser beneficioso para el proceso,
sin embargo un incremento de temperatura en el proceso de electrocoagulación
lleva a la dispersión de los agregados formados durante el proceso.
Por todo esto se realizó pruebas para determinar la variación de la temperatura
en la solución con respecto al tiempo (Tabla21) de la solución sometido a
electrocoagulación observándose que aumento de un 1°C por cada 5 minutos de
tratamiento , con esto se evidencia el paso de la corriente en la solución tratada.
Estas mediciones se realizaron con las mejores condiciones de operación (tabla
20) de la celda, como se indica en el siguiente cuadro.
MODULO PILOTO DE 
ELECTROCOAGULACION
APLICACIONES DE LA ELECTROCOAGULACION 
EN EL SECTOR INDUSTRIAL
MANTENIMIENTO BASICO DE LOS SISTEMAS 
DE ELECTROCOAGULACION INDUSTRIALES
PROGRAMA BASICO DE O&M DE UNA PTAR 
EMPLEANDO ELECTROCOAGULACION
1) Acondicionamiento y regulación del PH antes de iniciar el tratamiento del efluente, atraves de
un ecualizaor y un sistema de control e PH.
2) Dosificacion de un floculante comercial con una concentración de 1 ppm para acelerar la
formación de precipitado y la generación de lodos estabilizados como sub productos.
3) Cambio de electrodos de sacrificio (ánodos) en un promedio de 02 meses según el tipo de
efluente que se este tratando y el consumo de energía que se este empleando.
4) Limpieza de los electrodos de pasivación (Catodos) con concentraciones moderadas de acido
sulfurico o acido clorhidrico para evitar la incrustación y formación de depósitos en las placas
metálicas.
5) Limpieza periodica de las unidades complementarias que acompañan a la unidad de
Electrocoagulacion como el clarificador o DAF, el tanque mezclador de polímero, unidades de
ecualización, sistemas de filtros a presión y/o filtros de carbon activado y el filtro prensa
ESQUEMA GENERAL DE UNA PLANTA DE 
ELECTROCOAGULACION Y SUS UNIDADES 
AUXILIARES
PROYECTOS INDUSTRIALES EN DESARROLLO 
EMPLEANDO LA ELECTROCOAGULACION
PROYECTO EN EMPRESA DE PRODUCTOS 
QUIMICOS DP WORLD
PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE PTAR PARA 
TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES GENERADOS 
POR UNA EMPRESA DE PRODUCTOS QUIMICOS DE 35 
M3/DIA PARA LA EMPRESA DP WORLD
ANTECEDENTES
Para el caso de Ventanillasegún la caracterización realizada a los efluentes industriales se 
concluye lo siguiente:
PUNTO DE MONITOREO No 1:
De acuerdo al Decreto Supremo D.S. Nº010-2019-VIVIENDA en donde se establecen los Valores
Máximos Admisibles (VMA) de las descargas de Aguas Residuales no Domésticas en el Sistema
de Alcantarillado Sanitario.
Los resultados obtenidos de los análisis de laboratorio de la muestra S-0001858557 Punto 1
Ubicado en la zona de lavado Coordenadas 18L 0267836 E / 8677628 N, no cumplen con los
valores máximos admisibles por el Decreto Supremo para la evaluación en los parámetros
regulados Demanda Bioquímica de Oxígeno (1650 ppm), Demanda Química de Oxígeno (2460
ppm), Aluminio, Cobre, Plomo, Zinc, Sulfatos (1634.96 ppm), Sulfuros, Sólidos Sedimentables
(89.2 ml/L/h), Sólidos Totales en Suspensión (2916 ppm) y pH (3.4).
ANTECEDENTES
PUNTO DE MONITOREO No 2:
La muestra no es líquida, se considera como muestra de Aceite.
PUNTO DE MONITOREO No 3: De acuerdo al Decreto Supremo D.S. Nº010-2019-VIVIENDA en
donde se establecen los Valores Máximos Admisibles (VMA) de las descargas de Aguas
Residuales no Domésticas en el Sistema de Alcantarillado Sanitario. Los resultados obtenidos de
los análisis de laboratorio de la muestra S-0001858561 Punto 3 Ubicado en la trampa de grasas
Coordenadas 18L 0267824 E / 8677607 N, no cumplen con los valores máximos admisibles por el
Decreto Supremo para la evaluación en los parámetros regulados Aceites y Grasas (68000 ppm),
Demanda Bioquímica de Oxígeno (12500 ppm), Demanda Química de Oxígeno (154762 ppm),
Aluminio (94,16 ppm), Zinc (78.90 ppm) y pH (4.5).
VALORES MAXIMOS ADMISIBLES SEGÚN 
D.S. 010-2019 VIVIENDA
VALORES MAXIMOS ADMISIBLES SEGÚN 
D.S. 010-2019 VIVIENDA
ESQUEMA DE TRATAMIENTO 
PROPUESTO
TRATAMIENTO PRELIMINAR
Se plantea un sistema de pretratamiento para separar solidos finos en el efluente generado por la empresa para luego
ser llevado a un sistema ecualizador que permita homogenizar la carga de contaminantes y acondicionar el caudal del
efluente, adicionalmente se acondicionara el PH acido de dicho efluente que permita el correcto funcionamiento de
las etapas de tratamiento posteriores.
TRATAMIENTO PRIMARIO
Se empleará un sistema biológico con un sistema de aireación incorporado que permita reducir la carga orgánica
presente en el efluente representado por el DBO y DQO así como de ciertas sustancias contaminantes como los
Solidos suspendidos y Sulfatos.
Los lodos generados por esta etapa de tratamiento serán llevados a un sistema de filtro prensa que serán
acondicionados para su disposición final.
DESCRIPCION DE LAS ETAPAS DE 
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO SECUNDARIO
Para esta etapa se empleará la tecnología de Electrocoagulación que permitirá remover los Solidos
Suspendidos, metales pesados y el remanente de carga orgánica presente en el efluente tratado, adicionalmente
el proceso permitirá realizar una desinfección al agua residual y generara un lodo compacto y estabilizado que
serán llevados para su posterior tratamiento empleando un filtro prensa para su posterior disposición final.
TRATAMIENTO TERCIARIO
En esta etapa final se usará un filtro de arena a presión que permitirá remover los solidos suspendidos y
disueltos que aun quedan presentes en el efluente tratado para de esta forma poder obtener una calidad de agua
apropiada para el reúso en otras actividades auxiliares que el cliente desee emplear
PROPUESTA ECONOMICA
COSTOS OPERATIVOS DE LA TECNOLOGIA 
PROPUESTA
PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE PTAR PARA 
TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES GENERADOS 
POR UNA EMPRESA DE CURTIEMBRE DE PRODUCTOS 
QUIMICOS DE 200 M3/DIA PARA LA EMPRESA LOS 
ANGELES (AREQUIPA)
PRUEBA PILOTO DE ELECTROCOAGULACION 
EN CURTIEMBRE LOS ANGELES
PRUEBA PILOTO DE ELECTROCOAGULACION 
EN CURTIEMBRE LOS ANGELES
COSTOS OPERTATIVOS DE LA PTAR
PLANTAS INSTALADAS EN EL PERU 
EMPLEANDO ELECTROCOAGULACION
1) TECNOLOGIA TEXTIL (anexo video) desde casi 8 años (https://youtu.be/0tGTKD8k6tg)
2) SUDAMERICANA DE FIBRAS (6 años)
3) COTTON KNIT (5 años) Primera planta en el Perú donde se recupera el 65% de los efluentes para su re-uso
https://youtu.be/lvQ5QOO-Rhc
https://youtu.be/trsmPHvTMk0
https://youtu.be/MdnLsl6Ma_Q
https://youtu.be/dtaOfdbhJrY
4) CORPORACION REY (5 AÑOS) 
https://youtu.be/qIzyPk-XxX0
https://youtu.be/PPyN-Tk-yu8
https://youtu.be/pipV8Hsk4cg
https://youtu.be/0tGTKD8k6tg
https://youtu.be/lvQ5QOO-Rhc
https://youtu.be/trsmPHvTMk0
https://youtu.be/MdnLsl6Ma_Q
https://youtu.be/dtaOfdbhJrY
https://youtu.be/qIzyPk-XxX0
https://youtu.be/PPyN-Tk-yu8
https://youtu.be/pipV8Hsk4cg
PLANTAS INSTALADAS EN EL PERU 
EMPLEANDO ELECTROCOAGULACION
5)CORPORACIÓN MONTANA/FRUTAROM 
6) QUIMICA NAVA (4 anos)
7)SUR COLOR STAR/TOPY TOP (3 años)
https://youtu.be/CwsqVQp7Qzw
8) TOPYTOP (1 año)
9) HIALPESA (Puesta en marcha en mayo del 2022) otra 
planta con recuperación del 65% 
https://youtu.be/CwsqVQp7Qzw
COTTON KNIT
COTTON KNIT
MONTANA - FRUTAROM
MONTANA - FRUTAROM
TOPYTOP
TOPYTOP
TOPYTOP
ESQUEMA DE DISTRIBUCION DE UNA PLANTA DE 
TRATAMIENTO EMPLEANDO LA ELECTROCOAGULACION
MUCHAS GRACIAS
ING. RUBEN ROMAN QUISPETUPA
GERENTE GENERAL CITREA SAC
Gerencia.citrea@Gmail.com /931177651
CENTRO DE INVESTIGACION PARA EL TRATAMIENTO Y REUSO DEL 
AGUA
EMPRESA ESPECIALIZADA EN EL TRATAMIENTO Y REUSO DE LOS 
EFLUENTES INDUSTRIALES
EMPRESA LIDER EN LA CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO TECNICO 
EN TRATAMIENTO DE AGUA Y EFLUENTES
mailto:Gerencia.citrea@Gmail.com

Continuar navegando