Logo Studenta

PRÁCTICA 4 - Segura Pacherres, Bruno Daniel

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRÁCTICA N° 4: Coherencia de los párrafos 
 
Apellidos y nombres: Segura Pacherres, Bruno Daniel 
 
 
1. 
(1) La cultura global emergente se difunde a través de vehículos populares y de élite. (2) Puede que 
el vehículo de élite más importante sea aquel para el que Samuel Huntington acuñó la feliz 
denominación de “cultura de Davos”, una cultura internacional de líderes del mundo de los negocios 
y la política. (3) Los negocios internacionales impulsan la globalización económica y tecnológica. (4) 
Pero resultaría engañoso concebir esa cultura sólo en función de los pocos que pueden ser invitados 
a Davos. (5) Hay millones de personas que querrían ser invitadas y que toman parte en lo que los 
sociólogos han llamado acertadamente una “socialización anticipatoria”. 
a) 1 
b) 2 
c) 3 
d) 4 
e) 5 
 
2. 
(1) ¿Por qué no protesta el pasajero de una combi limeña? (2) Porque ya es débil antes de subir. (3) 
Con trabajo mal pagado o inestable, o comerciante abusado por los bancos, da gracias a Dios por 
tener de qué vivir, aunque sea sin derechos. (4) Para qué amargarse la vida. (5) Además, no hay otro 
transporte público. (6) Ante este grave problema, la solución sería el transporte masivo de pasajeros 
y la construcción de nuevas pistas e intercambios viales. 
a) 1 
b) 2 
c) 3 
d) 4 
e) 5 
f) 6 
 
3. 
(1) La irrupción de la figura de McLuhan en el escenario académico, intelectual y científico de los 
años 60 del siglo pasado, momento en que se publican algunas de sus obras más destacadas y 
reconocidas, generó grandes controversias y, por qué no, un sinnúmero de equívocos. (2) Su 
pensamiento heterodoxo, la formulación de eslóganes provocadores y el modo irreverente de 
presentar sus ideas lograron encantar a sus seguidores, al mismo tiempo que irritar a sus 
detractores. (3) Si bien hoy, a 100 años de su nacimiento y 30 de su muerte, aquellas viejas 
controversias han perdido algo de su intensidad y virulencia, McLuhan sigue siendo un autor 
propenso a encender la polémica. (4) En este sentido, McLuhan ha interpretado, subrepticiamente, 
la problemática de la relación entre tecnologías, medios de comunicación, cultura y sociedad. 
a) 1 
b) 2 
c) 3 
d) 4 
 
4. 
(1) La causalidad ha sido (es) un tema controvertido en la historia de la filosofía y la ciencia. Unos la 
han defendido y otros la han rechazado. (2) Pero también ha habido quienes han adoptado una 
posición intermedia. (3) En esta tesis adoptamos esta última posición y sostenemos que la 
causalidad todavía puede explicar el mundo y la ciencia moderna debe tener como tarea 
fundamental el descubrimiento de las causas de las cosas. (4) Esto, sin embargo, no debe ser óbice 
para reconocer que no todo en el mundo se puede explicar en términos de causa y efecto. (5) En 
otras palabras, la explicación del mundo hay que buscarla en el azar. 
a) 1 
b) 2 
c) 3 
d) 4 
e) 5 
 
5. 
(1) Quince años después de la publicación de la obra que lo hiciera famoso, “El Otro Sendero”, 
Hernando de Soto nos entrega su segundo libro: “El Misterio del Capital”. (2) El argumento básico 
sigue siendo el mismo: que la informalidad constituye un obstáculo para el desarrollo del 
capitalismo. (3) Este nuevo texto es, sin embargo, más ambicioso pues intenta explicar en base a 
una teoría de la informalidad ampliada, por qué sólo algunos países se han desarrollado mientras 
que la gran mayoría no lo ha logrado. (4) La tesis central del libro es que en los países 
subdesarrollados existe una serie de activos físicos no utilizados, es decir, un “capital muerto” que 
si fuera utilizado, dichos países podrían desarrollarse. (5) Por su obra y trascendencia académica, 
Hernando de Soto merece el Premio Nobel de Economía. 
a) 1 
b) 2 
c) 3 
d) 4 
e) 5 
 
6. 
(1) Cada vez más, los comerciales de televisión influyen más en las personas. (2) Cuando lleguemos 
a los sesenta y seis años de edad, la mayoría de nosotros habremos visto aproximadamente dos 
millones de comerciales televisados. (3) En tiempo, eso equivale a ver ocho horas de comerciales 
siete días a la semana durante seis años consecutivos. (4) En 1965, el porcentaje de recordación de 
esos comerciales del consumidor típico era del 34%. (5) En 1990, esa cifra había descendido al 8%. 
(6) En el 2007, una encuesta reveló que la persona promedio podía nombrar apenas 2,21 
comerciales de los que había visto en su vida. 
a) 1 
b) 2 
c) 3 
d) 4 
e) 5 
f) 6 
 
7. 
(1) Lo más notable es que el auge y manufactura fordista de lo “típico” están sostenidos por capitales 
y redes étnicas populares; no, por los poderes económicos y sociales hegemónicos. (2) Nuestras pop 
stars vernaculares no son hechas a pedido de broadcasters, como David Bisbal o Britney Spears. (3) 
La “Diosa hermosa del amor” era venerada masivamente mucho antes de que se filmara su 
miniserie. (4) Baruch Ivcher no causó el éxito de Dina Páucar, solo lo capitalizó. (5) Sin embargo, 
Sonia Morales se hizo conocida después de difundirse la teleserie sobre su vida. 
a) 1 
b) 2 
c) 3 
d) 4 
e) 5 
 
8. 
(1) Francia es la nueva víctima del terrorismo islámico. (2) El tratado Sykes-Picot fue suscrito el 3 de 
enero de 1916 entre Inglaterra y Francia y constituye una obra maestra del cinismo político. (3) Se 
vivía la Primera Guerra Mundial y las potencias europeas ganaron la adhesión de los árabes para su 
bando prometiéndoles a sus líderes que ellos los apoyarían para fundar una nación árabe unida, 
luego del triunfo sobre los turcos. (4) Pero el tratado Sykes-Picot, firmado en secreto, contenía el 
acuerdo de Inglaterra y Francia para repartirse los países árabes así la guerra terminara, como en 
efecto lo hicieron. (5) El resultado de esta traición fue la fragmentación del mundo árabe en varias 
pequeñas naciones cuya fronteras se definieron en función de los intereses de las potencias 
imperialistas, dividiendo y azuzando conflictos étnicos y religiosos entre los pueblos de la región 
para reinar, con resultados como que en el presente hay una nación –los kurdos– fragmentada entre 
los territorios de Turquía, Irak, Irán, Siria y con un pequeño enclave en Armenia. 
a) 1 
b) 2 
c) 3 
d) 4 
e) 5 
 
9. 
(1) La semiótica ha aportado mucho para entender la publicidad y, tal vez lo más importante, 
comprender la realidad simbólica propia del ser humano. (2) En el año 1964, Communications 
publicó el ensayo de Roland Barthes “Retórica de la imagen”. (3) Este análisis revelaba tres sentidos. 
(4) El primero conformaba el nivel denotado, nombrando el producto. (5) En cuanto al segundo y 
tercer sentidos, ambos connotaban: el segundo sentido instituía el iconismo mediante la 
representación analógica del objeto; el tercero, en cambio, fue interpretado por el analista como 
una naturaleza muerta. 
a) 1 
b) 2 
c) 3 
d) 4 
e) 5 
 
10. 
(1) Los animales muestran rudimentos del razonamiento deductivo. (2) La deducción, en el lenguaje 
del juego predador-presa, se manifiesta por una forma que se aproxima y que rápidamente se vuelve 
más grande, lo cual hace que el observador deduzca que el objeto se aproxima, que es grande y que 
es peligroso. (3) El observador deduce que el objeto que se aproxima de forma veloz es probable 
que sea un predador algo peligroso y, por tanto, debe ser evitado. (4) Por otra parte, los objetos que 
se vuelven más pequeños, son aquellos que se alejan, que huyen, y por ello deducen que son presas 
que tratan de escapar. (5) Claro está que el razonamiento deductivo de los seres humanos es más 
complejo y sofisticado. 
a) 1 
b) 2 
c) 3 
d) 4 
e) 5