Logo Studenta

BIOMECÁNICA DE LA MANO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página 1 de 20 
 
BIOMECÁNICA DE LA MANO 
La mano del hombre es una herramienta maravillosa, capaz de ejecutar innumerables acciones 
gracias a su función principal: prensión. Ésta facultad de prensión se debe a la disposición tan 
particular del pulgar que se puede oponer a todos los demás dedos y a su arquitectura que le 
permite tanto una amplia apertura como también el cierre sobre sí mismo, o en torno a un 
objeto. 
Desde el punto de vista fisiológico, es la extremidad efectora del MMSS que constituye su 
soporte logístico y le permite adoptar la posición más favorable para una acción determinada. 
No es solo un órgano ejecutor sino también un receptor sensorial sensible y preciso. Es la 
educadora de la vista, permitiéndole controlar e interpretar las informaciones. 
Es relevante la pareja mano-cerebro. El cerebro dirige la mano, pero también la mano ha 
modificado el cerebro del hombre. Constituye con el cerebro una pareja funcional indisociable 
donde cada termino se relación dialécticamente sobre el otro. 
La muñeca o carpo tiene 8 huesos carpianos. La mano presenta 5 metacarpianos, denominados 
en conjunto metacarpo. Cada uno de los 5 dedos contiene una serie de falanges. Los dedos se 
nombran numéricamente de uno a cinco, o como pulgar, índice, corazón, anular y meñique. 
Cada dedo presenta dos articulaciones interfalanficas: una proximal y una distal. El pulgar tiene 
solo dos falanges por lo tanto una sola articulación interfalangica. 
Las articulaciones entre los metacarpianos y las falanges proximales se llaman articulaciones 
metacarpo falángicas. 
Las articulaciones entre el extremo proximal de los metacarpianos y la fila distal de los huesos 
del carpo se denominan articulaciones carpo metacarpianas. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 2 de 20 
 
En la mano tenemos pliegues palmar4es cuya función es la de “bisagras” dérmicas que 
marcan la zona donde la piel se repliega durante el movimiento y aumentan la fricción palmar 
para mejorar la seguridad de la prensión. 
1. Pliegue palmar inferior – línea de la cabeza: es la más distal y comienza en el borde interno 
de la palma de la mano. 
2. Pliegue palmar medio – línea del corazón: se inicia en el borde externo de la palma de la 
mano. 
3. Pliegue palmar superior – línea de la vida: es la más proximal y se sitúa por dentro de la 
eminencia tenar. 
4. Pliegue hipotenar – línea de la suerte: es la más inconstante, se localiza dentro de la 
eminencia hipotenar y aparece si cerramos la mano transversalmente. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 3 de 20 
 
Metacarpianos: 
La morfología suele ser parecida, el primer metacarpiano el pulgar, es el más corto y robusto. El 
segundo suele ser el más largo, y la longitud de los tres restantes disminuye en dirección radial 
a cubital. 
Cada metacarpiano presenta una diáfisis con superficies articulares en ambos extremos y la base 
que se articula con uno o más huesos del carpo. 
El extremo distal de cada metacarpiano presenta una gran cabeza convexa, que, en conjunto, es 
visible en los nudillos del lado dorsal del puño. 
Con la mano en reposos en la posición anatomía, el metacarpiano del pulgar se orientan en un 
plano distinto de los otros dedos. Los metacarpianos II a V se alinean por lo general latera 
lateralmente, con sus superficies palmares orientadas en sentido anterior. La posición del 
metacarpiano del pulgar gira casi 90° en sentido interno respecto a los otros dedos. 
La presión optima depende de la flexión del pulgar en un plano que interseccione, en vez de 
que siga en paralelo, el plano de los dedos flexionados. Además, el metacarpiano del pulgar se 
sitúa bien anterior o palmar a los otros metacarpianos. 
La localización del primer metacarpiano permite a todo el pulgar moverse con libertad por la 
palma hacia los dedos. 
Sin un pulgar sano y móvil, la función general de la mano se reduce sustancialmente. 
 
Falanges: 
La mano tiene 14 en total, las de cada dedo se denominan, proximal, media y distal. El pulgar 
solo tiene una falange proximal y otra distal. Excepto por diferencias de tamaño, todas las 
falanges de un dedo concreto tienen la misma morfología. 
Las proximal y medias presenta una base cóncava, una diáfisis, y una cabeza convexa. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 4 de 20 
 
La falange distal de cada dedo tiene una base cóncava. En su extremo distal hay una tuberosidad 
redondeada que ancla el pulpejo carnoso al final de cada dedo. 
 
Arcos de la mano: 
La concavidad natural de la palma de la mano se mantiene mediante tres sistemas de arcos 
integrados: dos transversales y uno longitudinal. 
o Transverso proximal: formado por la fila distal de huesos del carpo. Es una estructura 
rígida y estática que forma parte del canal carpiano. El hueso grande es el principal en 
este arco. 
o Transverso distal: para por las articulaciones metacarpofalángicas. En contraste con la 
rigidez del arco transverso proximal, los dedos del arco distal son móviles. 
o Longitudinal: sigue la forma general de los radios II y III. El metacarpiano del extremo 
proximal de este cardo se une con firmeza al carpo mediante las articulaciones 
carpometacarpianas. Estas articulaciones rígidas son un elemento importante de la 
estabilidad longitudinal de la mano. 
La falange o extremo distal del arco tiene mucha movilidad. 
 
Artrología: 
Un movimiento concreto se inicia en la posición anatómica, con el codo extendido, el antebrazo 
en supinación completa y la muñeca en una posición neutra. El movimiento de los dedos se 
describe de forma habitual usando los planos cardinales del cuerpo. 
Como el pulgar gira casi 90° internamente, la terminología empleada para describir su 
movimiento es distinta a la de los otros dedos. 
Flexión es el movimiento de la superficie palmar en el plano frontal sobre la palma. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 5 de 20 
 
Extensión es la vuelta del pulgar a la posición anatómica. 
Abducción es el movimiento anterior del pulgar alejándose de la palma en un plano casi sagital. 
Aducción es la vuelta del pulgar al plano de la mano. 
Oposición es un término especial del contacto directo con la yema de cualquier dedo. 
 
Articulaciones carpometacarpianas: 
Forman la articulación entre la fila distal de los huesos del carpo y las bases de los cinco 
metacarpianos. Estas articulaciones se localizan en el extremo proximal más alejado de la mano. 
La función de las articulaciones permite a la concavidad de la palma adaptarse a la forma de 
muchos objetos. Esta característica es una de las funciones más impresionantes de la mano 
humana. Sin esta capacidad, la destreza de la mano se reduce a un movimiento primitivo de 
prensión en bisagra. 
 
Articulaciones carpometacarpianas I a V: 
La segunda articulación se forma con la articulación entre la base del II metacarpiano y la 
superficie distal del trapezoide, y en menor grado el hueso grande y el trapecio. 
La tercera articulación se forma sobre todo con la articulación entre la base del III metacarpiano 
y la superficie distal del hueso grande. 
La cuarta articulación por la base del IV metacarpiano y la superficie distal del hueso ganchoso 
y en menor grado el hueso grande. La quinta articulación por la base del V metacarpiano y la 
superficie distal del hueso ganchoso. 
Estas articulaciones ayudan a estabilizar las bases de los metacarpianos, con lo cual refuerzan 
las articulaciones carpometacarpianas. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 6 de 20 
 
Todas se rodean de capsulas articulares y están reforzados con los ligamentos dorsales, 
palmares e interóseos. 
 
Estructura y cinemática de las articulaciones: 
Las articulaciones CMC de los dedos II y IIIse clasifican como articulaciones sellares complejas. 
Sus superficies articulares permiten muy poco movimiento. La estabilidad de estas 
articulaciones hace que el II y el III metacarpianos aporten un pilar central a la mano. 
La base plana a ligeramente convexa de los metacarpianos IV y V se articula con una superficie 
articular un poco cóncava formada por el hueso ganchoso. 
Las articulaciones CMC cuarta y quinta hacen que el borde cubital de la mano se pliegue un 
poco hacia el centro de la mano, con lo cual se ahonda la concavidad palmar. 
El IV metacarpiano se flexiona unos 10° y el V metacarpiano más móvil, se flexiona unos 20°-25°, 
las formas irregulares de estas superficies articulares impiden una descripción artrocinemática 
usual. 
 
Articulación carpometacarpiana del pulgar: 
La articulación CMC del pulgar se localiza entre la base del metacarpiano del pulgar y el trapecio. 
Es la articulación más compleja y permite movimientos muy extensos del pulgar. 
La capsula de la articulación es de naturaleza laxa para permitir una gran amplitud de 
movimientos, ésta se espesa por la presencia de ligamentos y se refuerza con la contracción 
activa de los músculos. 
Los ligamentos son: 
1. Oblicuo anterior → desde el tubérculo palmar del trapecio a la base del metacarpiano 
del pulgar. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 7 de 20 
 
2. Oblicuo posterior → desde la superficie posterior del trapecio a la base del metacarpiano 
del pulgar. 
3. Colateral cubital → desde el ligamento transverso del carpo a la base del metacarpiano 
del pulgar. 
4. Colateral radial → desde la superficie radial del trapecio a la base del metacarpiano del 
pulgar. 
5. Primer metacarpiano → desde el lado dorsal de la base del II metacarpiano a la base del 
metacarpiano del pulgar. 
En general, la extensión, abducción y oposición del pulgar elongan la mayoría de los ligamentos. 
 
Estructura articular sellar: 
Las articulaciones CMC del pulgar es la articulación sellar clásica del cuerpo. La característica 
principal de este tipo de articulaciones es que cada superficie articular en cóncava en una 
dimensión y convexa en la otra. 
 
Cinemática: 
Los movimientos principales de la articulación CMC se dan en dos grados de libertad, abducción 
y aducción que se producen por lo general en el plano sagital, y la flexión y la extensión que 
ocurren generalmente en un plano frontal. 
La oposición deriva mecánicamente de los dos planos primarios de movimiento de la 
articulación CMC. 
1. Abducción → la superficie articular convexa de la cabeza del metacarpiano rueda 
palmarmente y se desliza dorsalmente sobre la superficie cóncava del trapecio. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 8 de 20 
 
2. Aducción → la superficie articular convexa de la cabeza del metacarpiano rueda 
dorsalmente y se desliza palmarmente sobre la superficie cóncava del trapecio. 
3. Flexión → el metacarpiano rueda un poco medialmente hacia el III dedo. La superficie 
cóncava del metacarpiano rueda y se desliza en dirección cubital. 
4. Extensión → el metacarpiano rueda un poco lateralmente, es decir separándose del III 
dedo. El metacarpiano cóncavo rueda y se desliza en dirección radial. 
5. Oposición → en la primera fase, el metacarpiano del pulgar se mueve en abducción. En 
la segunda fase, el metacarpiano se flexiona y gira medialmente sobre la palma hacia el 
meñique. 
Este movimiento permite a la yema del pulgar entrar en firme contacto con la yema del 
meñique. 
La posición completa es la posición de bloqueo de la articulación CMC del pulgar. 
Muchos de los ligamentos se torsionan y tensan. 
 
Articulaciones metacarpofalángicas: 
Las articulaciones MCF de los dedos son bastantes grandes, y se sitúan entre las cabezas 
convexas de los metacarpianos y las superficies proximales de las falanges proximales. El 
movimiento es en dos planos: flexión y extensión, abducción y aducción. 
La estabilidad mecánica de la articulación MCD es crítica para la biomecánica general de la 
mano. 
Hundidos en la capsula de cada articulación hay un par de ligamentos: 
o Cada ligamento colateral tiene su origen en los tubérculos posteriores de la cabeza del 
metacarpiano, y se dividen en dos partes: 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 9 de 20 
 
PORCION PORCION ACCESORIA 
En forma de cordón, gruesa y firme y se 
inserta en la cara palmar del extremo de la 
falange. 
Consta de fibras que se insertan a lo largo del 
ligamento palmar. 
 
o Los ligamentos palmares son como discos gruesos y densos de fibrocartílago. El extremo 
de cada ligamento se inserta en la base de cada falange proximal. La función primaria de 
estos ligamentos es fortalecer la articulación MCF y oponer resistencia a la 
hiperextensión. 
o Entre los ligamentos palmares hay tres ligamentos metacarpianos transversos 
profundos, de estructura ancha y plana que ayudan a estabilizar los 4 metacarpianos 
mediales. 
 
Cinemática: 
Cada cabeza de un metacarpiano tiene una forma ligeramente distinta, pero en general están 
redondeadas por el vértice y son casi planas en la superficie palmar. 
la artrocinemática se basa en la superficie articular cóncava de la falange que se mueve sobre la 
cabeza convexa del metacarpiano. 
1. Extensión → la base de la falange proximal rueda y se desliza en dirección dorsal, bajo la 
acción del musculo extensor común de los dedos. La forma excéntrica y redondeada de 
la cabeza del metacarpiano es responsable del estiramiento de los ligamentos 
colaterales. Cerca de la extensión los ligamentos colaterales se relajan, permitiendo los 
movimientos accesorios máximos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 10 de 20 
 
La hiperextensión completa está limitada por el estiramiento del ligamento palmar. 
2. Flexión → la base de la falange proximal rueda y se desliza en dirección palmar. La 
posición de bloqueo es unos 70° de flexión, ya que el movimiento accesorio es mínimo. 
Los ligamentos colaterales se tensan cerca de la flexión completa. 
3. Abducción → la falange proximal rueda y se desliza en dirección radial. El primer musculo 
interóseo dorsal dirige la artrocinemática de rodamiento y deslizamiento. 
Pulgar: 
La articulación MCF del pulgar consta de la articulación entre la cabeza convexa del primer 
metacarpiano y la superficie cóncava de la falange proximal del pulgar. Suele haber un par de 
huesos sesamoideos dentro del lado palmar de la capsula articular. 
La estructura básica y la artrocinemática son parecidas a la de los dedos. 
 
Articulaciones interfalángicas: 
Las proximales y distales de los dedos permiten solo 1 grado de movimiento: flexión y extensión. 
Las interfalángicas proximales están formadas por la articulación entre las cabezas de las 
falanges proximales y las bases de las falanges medias. 
La cabeza de la falange proximal presenta dos cóndilos redondeados, separados por un surco 
central. La superficie opuesta tiene dos carillas cóncavas separadas por una cresta central. 
Este tipo de articulación ayuda a dirigir el movimiento de flexión y extensión y restringe la 
rotación axial. 
Las articulaciones están rodeadas por una capsula que esta reforzada por los ligamentos 
colaterales radial y cubital. La porción en forma de cordón del ligamento colateral limita la 
abducción y aducción. La porción accesoria se mezcla y refuerza el ligamento palmar. 
Los ligamentos palmares oponen resistencia a la hiperextensión. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 11 de 20 
 
Las articulaciones interfalángicas distales se forman entre las cabezas de las falanges medias y 
las bases de las falanges distales. El tejido conjuntivo es el mismo que para las articulaciones 
interfalángicas proximales. 
 
Cinemática:La amplitud del movimiento de flexión es mayor en las articulaciones IFP que en las IFD, la 
flexión y extensión de las IF de los dedos anular y meñique se producen en conjunto con una 
ligera rotación axial. Durante la flexión esta rotación gira el pulpejo de las yemas hacia la base 
del pulgar. La rotación axial permite a estos dedos entrar en contacto con mayor eficacia con 
el pulgar. 
1. Flexión IFP → la base cóncava de la falange media rueda y se desliza en dirección palmar 
por la tracción de los músculos flexores extrínsecos de los dedos. La tensión pasiva creada 
en los tejidos conjuntivos estirados sobre el lado dorsal de la articulación ayuda a dirigir y 
estabilizar la artrocinemática de rodamiento y deslizamiento. 
La posición de bloqueo de las articulaciones IFP e IFD se encuentra cercana a la extensión 
completa, lo más probable causada por el estiramiento de los ligamentos palmares. 
 
Posición funcional de la muñeca y la mano: 
Algunas afecciones suelen causar una deformidad permanente de los dedos. Los médicos 
suelen usar fórmulas que favorezcan una posición de la mano que preservará al máximo su 
potencial funcional. 
Esta posición es: 
✓ Muñeca a 20°-30° de extensión con ligera desviación cubital. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 12 de 20 
 
✓ Dedos a 45° de flexión de la articulación MCF, 15° de flexión de la articulación IFP e IFD. 
✓ Pulgar a 45° de abducción. 
Esta posición funcional deja la mano un poco ahuecada, con la muñeca en posición para lograr 
una longitud optima de los músculos flexores del codo. 
 
Tipos de prensión: 
Las presas propiamente dichas que también pueden denominarse pinzas, las presas con la 
gravedad y las presas con acción. Esto no resume todas las posibilidades de acción de la mano: 
además de la prensión, también puede realizar percusiones, contacto, y expresión gestual. 
Las presas o pinzas propiamente dichas se clasifican en tres grupos: las presas digitales, las 
presas palmares, las presas centradas. No necesitan la participación de la gravedad. 
 
• Presas digitales: 
Se dividen a su vez en dos subgrupos: las pinzas bidigitales y las pinzas pluridigitales: 
PINZAS BIDIGITALES 
Constituyen la clásica pinza pulgodigital, generalmente pulgar-índice. Asimismo, son de tres tipos, 
dependiendo de que la oposición sea terminal, subterminal o subterminolateral. 
La presa por oposición terminal o terminopulpejo: es la más fina y precisa. Permite sujetar un objeto de 
pequeño calibre o coger un objeto muy fino. El pulgar y el dedo índice se oponen por el extremo del pulpejo 
e incluso en el caso de algunos objetos extremadamente finos (coger un pelo) por el borde de la uña. 
Es la prensión más fácil de comprometer ante la menor alteración dc la mano; de hecho, precisa de un 
máximo juego articular (la flexión es máxima) y sobre todo de la integridad de los grupos musculares y 
tendones, y con particular del flexor común profundo de los dedos, el flexor largo del pulgar. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 13 de 20 
 
La prensión por oposición subterminal o del pulpejo: es el tipo más común. Permite sujetar objetos 
relativamente más gruesos: un lápiz o una hoja de papel. 
En este tipo de prensión, pulgar y dedo índice (o cualquier otro dedo) se oponen por la cara palmar del 
pulpejo. Los principales músculos de este tipo de prensión son el flexor superficial de los dedos del dedo 
índice para la estabilización en flexión de la segunda falange; los músculos tenares flexores de la primera 
falange del pulgar: músculo flexor corto del pulgar, primer músculo interóseo palmar, músculo abductor 
corto del pulgar y sobre todo musculo aductor del pulgar. 
La presa por oposición subterminolateral o pulpolateral: como cuando se sujeta una moneda. Este tipo 
de prensión puede suplir la oposición terminal o la subterminal cuando se han amputado las dos últimas 
falanges del dedo índice: la presa es menos fina, aunque sigue siendo sólida. 
La cara palmar del pulpejo del pulgar contacta con 
la cara externa de la primera falange del dedo índice. 
Los músculos más importantes son: el primer interóseo dorsal del dedo índice para estabilizar el dedo índice 
lateralmente, el flexor corto del pulgar, el primer interóseo palmar y sobre todo el aductor del pulgar. 
Entre las presas digitales, existe una que no constituye una pinza pulgodigital, se trata de la prensión 
interdigital laterolateral: es un tipo de prensión accesoria: por ejemplo, sujetar un cigarro o cualquier otro 
objeto pequeño. Generalmente, se efectúa entre el dedo índice y el dedo corazón, el pulgar no interviene. 
El diámetro del objeto que se ha de coger debe ser pequeño. Los músculos que participan son los músculos 
interóseos (segundos músculos interóseos palmar y dorsal). Es una presa débil y sin precisión, aunque los 
individuos que sufren amputación del pulgar la desarrollan de manera sorprendente. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 14 de 20 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 15 de 20 
 
PINZAS PLURIDIGITALES 
Hacen intervenir, además del pulgar, los otros dos, tres o cuatro dedos. Permiten una prensión mucho más 
firme que la bidigital que persiste como presa de precisión. 
Las presas tridigitales comprometen al pulgar, dedo índice y dedo corazón y son las que se utilizan con 
mayor frecuencia. Se emplea para sujetar una pelota pequeña donde el pulgar opone su pulpejo al del dedo 
índice y al del dedo corazón con relación al objeto. Por ejemplo, escribir con un lápiz, necesita una presa 
tridigital, del pulpejo en el caso del dedo índice y del pulgar, y lateral para la tercera falange del dedo 
corazón que sirve de soporte al igual que el fondo de la primera comisura. En este sentido, esta presa es 
muy direccional y se parece tanto a las presas centradas como a las presas activas, que se podrán anal izar 
más adelante, ya que la escritura no sólo es el resultado de los movimientos del hombro y de la mano que 
se desliza por la mesa sobre su borde cubital y el dedo meñique, sino también de los movimientos de los 
tres primeros dedos que provocan la intervención del musculo flexor largo del pulgar y del flexor superficial 
del dedo índice para el vaivén del lápiz y de los músculos sesamoideos externos y del segundo músculo 
interósea dorsal para sujetarlo. 
La acción de desenroscar el tapón de un frasco es una presa tridigital, lateral para el pulgar y la segunda 
falange del dedo corazón que se oponen directamente y del pulpejo para el dedo índice que bloquea el 
objeto sobre el tercer lado. El dedo corazón sirve de tope, encajado entre el dedo anular y el dedo meñique. 
El pulgar ejerce con fuerza el tapón contra el dedo corazón gracias a la contracción dc todos los músculos 
tenares; el bloqueo se inicia merced al flexor largo del pulgar y termina con el dedo índice bajo la acción de 
su músculo flexor superficial de los dedos. Cuando se abre el tapón, su desenroscado se lleva a cabo sin la 
ayuda del dedo índice, con cl pulgar y el dedo corazón: flexión del pulgar, extensión del dedo corazón. Es 
un ejemplo de presa con acción 
Si al inicio, el tapón no está demasiado apretado, puede emplearse la presa tridigital del pulpejo para los 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 16 de 20 
 
tres dedos con movimiento de desenroscado por flexión del pulgar, extensión del dedo corazón e 
intervención del dedo índice en abducción bajo la acción del primer interóseo dorsal: dc nuevo una presa 
con acción. 
Las presas tetradigitales se utilizan cuando se trata de un objeto muy grueso que debe cogerse con mayor 
firmeza. La presa puede ser entonces: 
• Tetradigital del pulpejo: cuando coge un objeto esférico como una pelota de ping-pong. En 
este caso se puedeobservar que el contacto se lleva a cabo por el pulpejo en el caso del pulgar, dedo índice 
y dedo corazón mientras que es lateral en el caso de la tercera falange del dedo anular, cuya función es 
evitar que el objeto se escape hacia dentro; 
• Tetradigital pulpejo-lateral: cuando se desenrosca una tapa. En este caso, el contacto del pulgar es amplio, 
abarcando el pulpejo y la cara palmar de la primera falange, así como sobre el dedo índice y cl dedo corazón; 
es lateral y del pulpejo en la segunda falange del dedo anular que bloquea el objeto por dentro. "El rodeo" 
de la tapa por los cuatro dedos produce un movimiento de espiral sobre el segundo, tercero y cuarto dedos 
y se puede demostrar que la resultante de las fuerzas que ejercen se anula en el centro de la tapa que se 
proyecta hacia la articulación metacarpofalángica del dedo índice. 
• Tetradigital del pulpejo pulgotridigital: como cuando se sostiene un carboncillo, un pincelo un lápiz: el 
pulpejo del pulgar dirige y mantiene el objeto con fuerza contra el pulpejo del dedo índice, del dedo 
corazón y del dedo anular casi en máxima extensión. También es la forma en la que el violinista y el 
violonchelista sujetan su arco. 
 Las presas pentadigitales emplean todos los dedos, el pulgar se opone de forma variada a los 
otros dedos. Se utilizan generalmente para coger grandes objetos. Sin embargo, cuando se trata de un 
objeto pequeño, se puede coger con una presa pentadigital del pulpejo, de modo que sólo el quinto dedo 
efectúa un contacto lateral. Si el objeto es un poco más voluminoso, como una pelota de tenis, la presa se 
convierte en pentadigital pulpejo-lateral: los cuatro primeros dedos contactan con toda su cara palmar y 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 17 de 20 
 
envuelven el objeto casi totalmente, el pulgar se opone a los tres otros dedos y el dedo meñique evita 
mediante su cara externa cualquier posible desplazamiento del objeto hacia dentro y en sentido proximal. 
Aunque no se trata de una presa palmar, la pelota se localiza más en los dedos que con la palma de la mano, 
también es una presa firme. 
Otra presa pentadigital que podria denominarse presa pentadigital comisural coge objetos gruesos 
hemiesféricos, como por ejemplo un cuenco, envolviéndolo con la primera comisura: pulgar y dedo índice 
ampliamente extendidos y separados contactan con toda su cara palmar, lo que precisa una gran 
flexibilidad y posibilidades normales de separación de la primera comisura. 
Además, el cuenco lo sujetan el dedo corazón, el dedo anular y el dedo meñique, que no contactan más 
que a través de sus dos últimas falanges. Por lo tanto, se trata más bien de una presa digital y no palmar. 
La presa pentadigital "panorámica" permite coger grandes objetos planos, una bandeja, por ejemplo. Para 
poder realizarla se necesita una gran separación de los dedos, ampliamente divergentes, el pulgar se coloca 
en retro posición y en máxima extensión, de modo que está en máxima contraposición. Se opone 
diametralmente al dedo anular con el que tensa un arco dc 180° sobre el que se enganchan el dedo índice 
y el dedo corazón. El dedo meñique "muerde" el otro semicírculo de tal manera que el arco establecido 
entre él y cl pulgar es de 215°; estos dos dedos, en máxima separación, forman con el dedo índice una presa 
"triangular" casi regular, y con los otros dedos una presa tipo "garfio" de la que el objeto no puede escapar. 
Obsérvese que la eficacia de esta presa depende de la integridad dc las articulaciones interfalángicas 
distales y de la acción de los músculos flexores profundos de los dedos . 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 18 de 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 19 de 20 
 
• Presas palmares: 
Hacen intervenir, además de los dedos, la palma de la mano. Son de dos tipos según se utilice 
o no el pulgar. 
PRESAS PALMARES 
La prensión digitopalmar opone la palma de la mano a los cuatro últimos dedos. Es un tipo de presa 
accesoria pero utilizada con frecuencia cuando se maneja una palanca o sujeta un volante. El objeto, de 
poco diámetro (de 3 a 4 cm) se coge entre los dedos flexionados y la palma de la mano, el pulgar no 
participa: la presa no es firme, hasta cierto punto, más que en sentido distal; hacia la muñeca, el objeto 
puede deslizarse con facilidad ya que la presa no está bloqueada. Además, se puede constatar que el eje 
de la presa es perpendicular al eje de la mano y no sigue la dirección oblicua de la corredera palmar. Esta 
prensión digitopalmar también puede utilizarse para coger un objeto más voluminoso, un vaso por 
ejemplo, pero cuanto más importante es el diámetro del objeto, menos firmeza posee la presa. 
La prensión palmar con la totalidad de la mano o la totalidad de la palma es la prensión de fuerza para 
los objetos pesados y relativamente voluminosos. Un término antiguo y poco 
usado, el puño, es idóneo para denominar este tipo de presa. La mano se enrolla literalmente en torno a 
objetos cilíndricos. 
En relación a la base de la mano y del antebrazo, esta oblicuidad se corresponde con la inclinación del 
cayado de las herramientas que forma un ángulo de 100 a 110°. 
El volumen del objeto que se coge condiciona la fuerza de la prensión: es óptima cuando el pulgar puede 
contactar (o casi) con el dedo índice. De hecho, el pulgar constituye el único tope que se opone a la 
fuerza de los otros cuatro dedos, y su eficacia es tanto mayor cuanto más flexionado esté. El diámetro de 
los cayados y de los mangos de las herramientas depende de esta constatación. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Página 20 de 20 
 
La forma del objeto que se coge tampoco es indiferente y en la actualidad se fabrican empuñaduras que 
contienen las huellas de los dedos. 
Los músculos necesarios para este tipo de prensión 
Son los flexores superficiales y profundos de los dedos y sobre todo los músculos interóseos para la 
flexión potente de la primera falange de los dedos. Todos los músculos de la eminencia tenar, sobre todo 
aductor corto del pulgar y el flexor largo pulgar para bloquear la presa gracias a la flexión de la segunda 
falange. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M

Continuar navegando