Logo Studenta

Introduccion de la calidad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Introducción a la Calidad
Licenciatura en Comercio Internacional.
Modalidad no escolarizada y mixta.
Calidad.
Profesora: Iliana Athenea Ruiz Carrillo.
Unidad I.
Introducción a la calidad.
Introducción
La calidad es un termino que forma parte de nuestra vida y que podemos identificar en diversos entornos; la podemos percibir como un conjunto de procedimientos que tienen por objeto establecer la mejora continua de los procesos y resultados, hoy en día es muy común ver en las empresas que dicho concepto es aplicable a múltiples funciones y actividades, con el propósito de ser más competitivas; así como proporcionar a sus empleados las herramientas y conocimientos que los lleven a lograr dicho objetivo, a través de distintas normas.
En este trabajo abordaremos la definición de calidad, etapas, su filosofía y elementos con la finalidad de conocer y comprender el alcance de dicho termino, su evolución hasta lo que hoy conocemos; así como el impacto que genera en los procesos y resultados.
“Calidad significa hacer lo correcto cuando nadie está mirando”
Henry Ford.
La historia de la humanidad está directamente ligada con este concepto desde tiempos remotos. El hombre al construir sus armas, elaborar sus alimentos y fabricar su vestido, observó las características del producto y enseguida procuró mejorarlo.[footnoteRef:1] [1: Instituto Politécnico Nacional, Aula Poli virtual /ESCA STO. Tomas D.R. (s/f) “Fundamentos de la Calidad”. Recuperado de: https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/file.php/251//recursos/unidad-1/cal-u1a1-fundamentos-calidad.pdf.
] 
Durante la revolución industrial se da el trabajo en serie y la especialización del mismo; sin embargo la ejecución de los procesos carecía de calidad, por lo que las empresas deciden emplear el método de inspección con el objeto de señalar los productos que no cumplían con los estándares esperados.
El Control de Calidad moderno estadístico, como lo llamamos hoy, comenzó en los años 30 con la aplicación industrial del cuadro de control ideado por el Dr. W.A. Shewhart.[footnoteRef:2] [2: Instituto Politécnico Nacional, Aula Poli virtual /ESCA STO. Tomas D.R. (s/f) “Fundamentos de la Calidad”. Recuperado de: https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/file.php/251//recursos/unidad-1/cal-u1a1-fundamentos-calidad.pdf.
] 
En el año 1961, Phillip Crosby implemento el concepto de cero defectos, haciendo énfasis en la participación de los trabajadores, ya que consideraba que las fallas o ausencia de calidad es generada por los empleados, sin embargo, los diversos cambios en los procesos de producción hicieron notoria la necesidad de llevar a la práctica procedimientos específicos para atender la calidad de los productos realizados en serie. Dichos procedimientos han ido evolucionando.
Las principales etapas de evolución de los procesos se presentan en los siguientes años:
· 1950-1960 Se cuida la calidad de los productos mediante la inspección.
· 1970 se da atención a la calidad a través de la observación del proceso con el fin de mejorarlo.
· Además del mejoramiento del proceso, se percibe la necesidad de asegurar el mejoramiento introducido.
· 1990 finalmente, la administración redefine su papel con el propósito de que la calidad del producto sea la estrategia para emplear para tener éxito frente a los competidores[footnoteRef:3]. [3: Instituto Politécnico Nacional, Aula Poli virtual /ESCA STO. Tomas D.R. (s/f) “Fundamentos de la Calidad”. Recuperado de: https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/file.php/251//recursos/unidad-1/cal-u1a1-fundamentos-calidad.pdf.
] 
 	 	
La definición de calidad puede llegar a ser subjetiva, debido a que depende de la aplicación que se le de y bajo que circunstancias se emplea, no obstante, cuando hacemos referencia a dicho concepto, lo entendemos como hacer las cosas bien, hacerlas de manera correcta sin necesidad de que alguien nos lo indique.
Entonces ¿qué es la calidad? El concepto de calidad esta basado en torno a un objeto, a las personas y a las circunstancias, la calidad engloba una serie de atributos y características aisladas, ya que como lo hemos mencionado depende de lo que se este midiendo, pudiendo ser desde el desempeño de una persona hasta maquinas, espacios físicos, productos y servicios.
Actualmente la calidad forma parte de la cotidianeidad tanto de las acciones que implementan las empresas en sus productos o servicios como de forma personal, no es exclusiva de los métodos de las organizaciones, sino que es un todo, con el objetivo de estandarizar y mejorar continuamente los procesos.
La calidad también suele apreciarse como el cumplimiento de ciertos requisitos, pueden entenderse estos como implícitos o precisos para poder satisfacer la necesidad del cliente, ya que el producto o servicio que se adquiere debe responder a sus necesidades y expectativas. Por lo tanto la calidad es entonces lo que el cliente puede calificar.
La filosofía de la calidad ofrece una concepción global que promueve la mejora continua en la organización y el compromiso de todos los integrantes, enfocándose en la satisfacción tanto del cliente interno como del externo. 
En consecuencia la calidad total se define bajo la siguiente filosofía: 
Gestión (el cuerpo directivo está totalmente comprometido) de la Calidad (los requerimientos del cliente son comprendidos y asumidos exactamente) Total (todo miembro de la organización está involucrado, incluso el cliente y el proveedor, cuando esto sea posible).[footnoteRef:4] [4: Instituto Politécnico Nacional, Aula Poli virtual /ESCA STO. Tomas D.R. (s/f) “Fundamentos de la Calidad”. Recuperado de: https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/file.php/251//recursos/unidad-1/cal-u1a1-fundamentos-calidad.pdf] 
Los principales elementos de la calidad son las organizaciones, los productos, los sistemas, las personas, los procesos, estos pueden estar asociados al personal, las finanzas, las instalaciones, el equipo (herramientas de trabajo, activos fijos, etc.); así como los métodos, adicionalmente están los procedimientos, deben estar siempre documentados y contener los propósitos que se buscan mediante su aplicación, además del alcance de los mismos, del mismo modo el producto, el servicio, la prestación del servicio, las empresas así como su estructura organizacional, los clientes, proveedores, compradores y contratistas son parte fundamental de los elementos de la calidad, ya que todos estos se engloban y son parte del todo.
La calidad está conformada también por cuatro etapas, siendo estas las más esenciales para poder llevarla a cabo:
· Inspección, actualmente es conocido como departamento de control de calidad y su principal encomienda es examinar de cerca y en forma crítica el trabajo para comprobar su calidad y detectar los errores; una vez que éstos han sido identificados, personas especializadas en la materia deben ponerles remedio.
· Control estadístico de la calidad, debido a que es casi imposible inspeccionar producto por producto, se llevo a la practica la verificación únicamente de cierta cantidad de productos que se entresacan de un lote de producción, para determinar si dicho lote cumple o no con los estándares de calidad.
· Aseguramiento de la calidad, se caracteriza por el nivel de conciencia y compromiso que deben tener tanto gerentes como administradores en cuanto al aseguramiento e implantación de la calidad.
· Administración de la calidad, en esta etapa la calidad es percibida como un método de competitividad, por lo que la alta gerencia y los administradores muestran una actitud de mayor impacto con la finalidad de lograr mejores niveles de competencia en el mercado, tomando como punto de partida la planeación táctica para satisfacer las necesidades del consumidor, así como la calidad de los productos con los que compiten, para que esto pueda ser posible es preciso que tanto directores, gerentes y administradores hagan cambios sustanciales en cuanto a como visualizan la calidad que los lleve a lograr la excelencia.
ConclusiónCon base en el presente trabajo, podemos observar que la calidad, su implementación e importancia dentro de las organizaciones ha pasado por grandes y significativos cambios evolutivos, desde las distintas definiciones y concepciones que se tiene de ella, hasta la filosofía, elementos y etapas que la conforman; todo esto con el objetivo de buscar la mejora continua y constante de los diversos factores que guardan una estrecha relación para formar un todo, ya que no podrían existir los unos sin los otros.
Actualmente la calidad se ha convertido en un elemento tanto cualitativo como trascendental muy valorado por los miembros de la alta gerencia y administración de las empresas, ya que esto les permite tener un alto grado de competitividad, tanto a nivel nacional como internacional. Además forma parte de las estrategias que se llevan a cabo mediante el cumplimiento de normas que les posibilita lograr mayor crecimiento, así como, mayor satisfacción del cliente.
Finalmente podemos afirmar que la calidad es un proceso integrativo que involucra a todos los miembros, ya sean directivos, empleados, clientes, proveedores y contratistas que forman parte de la organización o intervienen en ella. 
Fuente de consulta:
Instituto Politécnico Nacional, Aula Poli virtual /ESCA STO. Tomas D.R. (s/f) “Fundamentos de la Calidad”. Recuperado de: https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/file.php/251//recursos/unidad-1/cal-u1a1-fundamentos-calidad.pdf
 
 
 
 
 
Licenciatura en Comercio Internacional.
 
Modalidad no escolarizada y mixta.
 
 
Calidad
.
 
 
Profesor
a
: 
Iliana Athenea Ruiz Carrillo
.
 
 
 
Unidad I.
 
 
Introducción a la calidad
.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Licenciatura en Comercio Internacional. 
Modalidad no escolarizada y mixta. 
 
Calidad. 
 
Profesora: Iliana Athenea Ruiz Carrillo. 
 
 
Unidad I. 
 
Introducción a la calidad.

Continuar navegando