Logo Studenta

Practica de granulometria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO 
NACIONAL 
Escuela Superior de Ingeniería y 
Arquitectura Unidad Zacatenco 
 
 
 
Academia de Geotecnia. 
Mecánica de Suelos I. 
Profesor: López Flores Luis Adrián 
PRÁCTICA #4: GRANULOMETRÍA 
 
 García Flores Jafet de Jesús 
 Hernández Ramírez Luis Brandon 
 Olvera Bárcenas Fanny Yiré 
 López Diaz Carlos Oliver 
 Rodriguez Fuentes Erick Manuel 
 Chícharo Pérez Ramon 
 Kevin Yeltsin Sotelo Maldonado 
 Villegas Quintero Antonio
 OBJETIVO 
Establecer un lenguaje común y relacionar propiedades con determinados grupos 
de suelos. Se considera el suelo como material. 
 MATERIAL Y EQUIPO 
 Maquina Ro- tap. 
 Mallas de granulometría gruesa y granulometría fina. 
 Cucharon. 
 Charola con muestra de suelo. 
 Bascula. 
 Hojas 
 
 PROCEDIMIENTO DE GRANULOMETRÍA 
 
1. Al iniciar la práctica se tomaron los pesos de cada malla con ayuda de una 
báscula, desde la de 3” hasta la #200, incluyendo las charolas 1, 2 y 3, la 
tercera tenía el material que se ocupó después. 
2. Después de haber pesado cada malla, se fueron ordenando como lo indico 
el profesor en clase, en pilas, pero para esto las dividimos en dos grupos; 
granulometría gruesa y granulometría fina. 
3. La granulometría gruesa empezó con la malla de 3” hasta la #4, 
respectivamente se le puso al final la charola 1, pues más adelante lo que 
quedara en la charola 1 se ocupara para la granulometría fina. Como bien se 
indicó anteriormente la granulometría fina empieza de la malla del #10 a la 
del #200 los cuales se toman como arenas, y se le puso una charola 2, lo 
que quedara en dicha charola serían los suelos finos que pasaron por la malla 
#200. 
4. Una vez pesadas y ordenadas todas las mallas y charolas se procedió a 
agregar el suelo en condición seca que contenía la charola 3 a la malla de 
3”, con ayuda de un cucharon agregamos dicho material. 
5. Pusimos la primer pila de mallas en una maquina llamada Ro-tap la cual tiene 
como funcionalidad hacer vibrar para que el suelo vaya pasando por cada 
una de las mallas, esta máquina se maneja por tiempos, periodos y 
frecuencias. 
6. Se dejó en funcionamiento aproximadamente 3 minutos, sosteniendo la parte 
superior de las mallas (obviamente se le coloco una tapa en la parte superior) 
para que el suelo no fuera a caerse o se fueran a desacomodar las mallas y 
con esto poder perder muestra de suelo. Una vez que se detuvo la maquina 
proseguimos a lo siguiente: 
7. Se volvió a tomar el peso de cada malla (de 3” a la #4 y también la charola 
1) con el peso retenido de suelo, incluyendo la charola 3, en la tercer charola 
se tomó el peso estando vacía para sacar la diferencia del peso de la charola 
con el peso de los sólidos, obteniendo el peso de la muestra que se utilizó. 
El suelo que quedo en la charola 1 se ocupó para llenar la segunda pila de 
mallas y posteriormente esta pila se puso de igual manera en la maquina Ro- 
tap durante 3 minutos. Se obtuvieron los pesos de las mayas (de la #10 a la 
#200 y también de la charola 2) con el suelo retenido. 
8. Después de pesar cada malla con el suelo retenido se procedía a dejar el 
suelo en hojas que indicaban a cuál malla pertenecían. 
NOTA: lo que pudimos percibir es que el suelo pasa de una granulometría gruesa a 
una fina, pues este es el objetivo de la práctica. 
9. Ya obteniendo los pesos de cada malla con el suelo retenido se procede a 
hacer la siguiente tabla, con los cálculos posteriores y la gráfica con los datos 
obtenidos. 
 
 
 
 DATOS OBTENIDOS 
 
𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜+𝑐ℎ𝑎𝑟𝑜𝑙𝑎3 = 5.540 𝐾𝑔 
𝑊𝑐ℎ𝑎𝑟𝑜𝑙𝑎3 = 1.232 𝐾𝑔 
 
 
 
#Malla Wmalla 
(Kg) 
Wmalla+RET (Kg) WRET 
(Kg) 
3" 0.705 0.705 0 
2" 0.56 0.56 0 
1 1/2" 0.833 1.348 0.515 
1" 0.582 0.7295 0.1475 
3/4" 0.7545 1.1115 0.357 
1/2" 0.815 1.215 0.4 
3/8" 0.765 0.914 0.149 
#4 0.597 1.068 0.4595 
Charola 0.578 2.858 2.28 
#Malla Wmalla (Kg) Wmalla+RET (Kg) WRET (Kg) 
#10 0.567 1.694 0.527 
#20 0.497 0.945 0.448 
#40 0.469 0.904 0.435 
#60 0.4885 0.865 0.3765 
#100 0.3355 0.574 0.2385 
#200 0.398 0.5965 0.1905 
Charola 0.5195 0.584 0.0645 
 
 CÁLCULOS 
 
𝑊𝑆𝑠 = 𝑊𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜+𝑐ℎ𝑎𝑟𝑜𝑙𝑎3 − 𝑊𝑐ℎ𝑎𝑟𝑜𝑙𝑎3 = 4.308 𝐾𝑔 
 
 
Para Ret 
4.308 Kg100
0.515 Kgx 
x=11.954 
 
NOTA: El procedimiento se repite para obtener todos los porcentajes retenidos. 
Para obtener el porcentaje que pasa, vamos a ir restando el porcentaje retenido, 
como se muestra a continuación: 
 
Para Pasa 
100-Ret 
100-11.954 
Pasa=88.046 
 
NOTA: El procedimiento se repite sin tomar en cuenta las charolas. 
FORMATO DE RESULTADOS 
 
 
 
 
#Malla Wmalla (Kg) Wmalla+RET (Kg) WRET (Kg) %Ret %Pasa 
3" 0.705 0.705 0 0 100 
2" 0.56 0.56 0 0 100 
1 1/2" 0.833 1.348 0.515 11.954 88.046 
1" 0.582 0.7295 0.1475 3.424 84.622 
3/4" 0.7545 1.1115 0.357 8.287 76.335 
1/2" 0.815 1.215 0.4 9.285 67.05 
3/8" 0.765 0.914 0.149 3.459 63.591 
#4 0.597 1.068 0.4595 10.666 52.925 
Charola 0.578 2.858 2.28 52.925 
  = 4.308 100 
 
 
 
 
#Malla Wmalla (Kg) Wmalla+RET (Kg) WRET (Kg) %Ret %Pasa 
#10 0.567 1.694 0.527 12.2326 40.692 
#20 0.497 0.945 0.448 10.399 30.293 
#40 0.469 0.904 0.435 10.09753 20.195 
#60 0.4885 0.865 0.3765 8.7395 11.455 
#100 0.3355 0.574 0.2385 5.536 5.919 
#200 0.398 0.5965 0.1905 4.42185 1.497 
Charola 0.5195 0.584 0.0645 1.497 
  = 2.28 52.92348 
2
" 
1
1
/2
" 
1
" 
3
/4
" 
1
/2
" 
3
/8
" 
#
1
0
0 
#
2
0
0 
 
CURVA DE DISTRIBUCION GRANULOMETRICA 
 
100.00 
 
90.00 
 
80.00 
 
70.00 
 
60.00 
 
50.00 
 
40.00 
 
30.00 
 
20.00 
 
10.00 
 
0.00 
100.00 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10.00 
 
RE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.00 
ABERTURA (mm) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.01 
 
 
D10=0.21mm 
D30=0.9mm 
D60=9mm 
 
 
𝑪𝒖 = 
𝑫𝟔𝟎 
= 
𝑫𝟏𝟎 
𝟗 
 
 
𝟎. 𝟐𝟏 
 
= 𝟒𝟑 
 
𝑪𝒄 = 
𝑫𝟑𝟎𝟐 
= 
𝑫𝟏𝟎 ∗ 𝑫𝟔𝟎 
𝟎. 𝟗𝟐 
 
 
𝟎. 𝟐𝟏 ∗ 𝟗 
 
= 𝟎. 𝟒𝟑 
 
 
G=100-52.925=47.075 
S=52.925-1.497=51.428 
F=1.497 
G RAVAS 
D30 
F OS 
D10 
D60
IN S NAA
3
" 
#
0
4 
#
1
0 
#
3
0 
#
4
0 
P
O
R
C
E
N
T
A
JE
 Q
U
E
 P
A
S
A
 (%
) 
 ANEXO FOTOGRÁFICO 
 
 
 
En esta imagen se puede ver el dispositivo 
RO-TAP utilizado para emitirle una vibración 
mecánica a la las mallas. 
Estas imágenes 
muestran el juego de 
mallas para 
granulometría gruesa 
y granulometría fina y 
el cucharón que se 
utilizó para la 
manipulación de la 
muestra de suelo. 
 
 
 
 
En la imagen se 
puede ver como se 
obtiene el peso de las 
mallas y las charolas 
en gramos. 
Se obtiene el peso de la 
charola 3 + suelo seco 
 
 
La imagen de la izquierda muestra 
cómo se vierte el material con la 
ayuda del cucharon al primer juego 
de mallas 
Se obtiene el peso de la charola 3. 
De esta forma por medio de una 
diferencia se puede obtener el peso 
del suelo seco. 
 
En esta imagen se muestra como se 
coloca la pila de mallas para 
granulometría gruesa sobre el RO- 
TAP y se somete a vibración. 
Posteriormente se obtuvo el peso de 
la malla + suelo retenido. 
 
 
 
 
En la imagen se puede ver que 
el suelo retenido se clasifica en 
función de su tamaño. 
En esta imagen se puede apreciar la clasificación de 
los suelos en función de su tamaño por medio de la 
prueba de análisis granulométrico. 
 CONCLUSIONES 
 
En esta práctica de laboratorio con ayuda de una pirámide de tamices observamos 
que una muestra de suelo contiene; gravas (G), arenas (S) y finos (F). Para esta 
muestra el material que predomina son las arenas (S) con un 51.428%.

Continuar navegando

Otros materiales