Logo Studenta

Ensayo -El día de muertos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El día de muertos, probablemente sea la festividad típica mexicana más conocida en todo el mundo, de cierta manera es fascinante el significado que tiene, una celebración a la muerte, probablemente el miedo más innato del ser humano independientemente de su cultura o nacionalidad. Sin embargo, nosotros hacemos una fiesta alrededor de ello, nos vestimos y maquillando imitando a calaveras y ponemos ofrendas con la ilusión de que las almas de nuestros seres queridos que ya no están con nosotros regresen por una noche de la muerte y vengan a convivir entre nosotros. 
Al ser la muerte la única cosa segura en la vida y existir tanto misterio alrededor de ello ya que supone algo que nadie puede atestiguar cómo es, todas las culturas tienen su ¨teoría¨ y en parte es esto lo que mantiene vivas las religiones, ya que de cierto modo, te dan una tranquilidad de que después de partir de este mundo habrá algo más y las personas prefieren pensar en esto antes que en la más aterradora idea de que no hay nada y simplemente es una desconexión total de todo.
En algunos lugares se cree en la reencarnación, en otros en que al morir despertarás en un paraíso o en un infierno según cómo te hayas comportado en vida. En el caso de los nahuas, ellos creían que la teyolía, un equivalente al alma, viajaba al Mictlán (¨El lugar de los muertos¨) y ahí atravesaban 9 niveles donde se desprendían de sus pesares y finalmente se encontraban con el dios de los muertos, Mictlantecuhtli. Una vez completado este viaje la teyolía reencarnaba en un nuevo cuerpo material en nuestro mundo. La muerte no implicaba dejar de existir o irse eternamente a otro lugar, si no que veían todo como un ciclo en el cual volvías a renacer. El papel de los vivos era hacer ciertos rituales y entregar ofrendar a los muertos para ayudarlos a emprender su camino. 
Es de destacar que esta celebración, aunque culturalmente la pintan como que es originaria de las culturas prehispánicas, la verdad es que no, lo que ellos hacían probablemente poco tenía que ver con lo que realizamos actualmente, lo que tenemos hoy en día es un sincretismo, una mezcla que ha tomado elementos de los rituales y creencias prehispánicos y de la enorme influencia cultural impuesta por los conquistadores europeos durante la colonia, que quizás sea la cara dominante en esta mezcla.
Aunque de las respectivas raíces prehispánicas quede poco, es cierto que esta festividad se ha convertido en algo icónico para la cultura mexicana, que hay quien dice que este era el objetivo de Lázaro Cárdenas al consolidar la tradición como la conocemos hoy en día con el fin de crear un sentimiento de nacionalismo, así como el gobierno utiliza la historia patria oficial y a los héroes nacionales para que el pueblo se sienta unido por algo y le genere un amor a su país y a su cultura.
A mí la verdad me da igual todo eso, creo que a la larga el patriotismo y demás elementos relacionados traen más problemas que beneficios, por ejemplo, los problemas de racismo que hay en tantos lugares del mundo surgidos en gran parte por estas ideas de ¨vienen a arruinar nuestro país¨ o ¨los habitantes de nuestro país somos superiores, por qué tenemos que mezclarnos con ellos¨ y demás pensamientos del estilo. Yo creo que debemos entender que todos somos personas y somos iguales, una frontera no es más que una línea imaginaria que trazamos y sobre la cual creamos mitos, historias y costumbres con el fin de que millones de desconocidos cooperen entre sí y no se maten porque ¨tenemos cosas que nos unen, somos una especie de familia¨. Pero claro, esto no tendría que ser necesario si todos fuéramos conscientes de que los demás son igual de personas que nosotros, el principal problema de la humanidad es la falta de empatía.
Cerrando con este paréntesis y con la pequeña introducción sobre el festejo en sí, toca hablar sobre cómo vivo yo esto. En mi casa, nunca se ha puesto un altar, supongo que mis papás al trabajar prefieren no gastar el tiempo en poner eso ya que no le dan demasiada importancia, pero quien nunca falla son mis abuelos. Mi abuelo materno vive en Guanajuato capital ya que mi mamá es de allá y pues no voy demasiado seguido, yo soy de Moroleón, una ciudad que colinda con Michoacán, prácticamente en el otro extremo del estado así que nos queda a un par de horas de distancia. Donde desde pequeño tuve contacto con esta tradición fue con mi abuela paterna, ella es una persona muy de tradiciones, cada año sin falta tiene su altar con fotos de muchísimos familiares que ya no están, de los cuales a prácticamente ninguno conocí.
De más pequeño, como cualquier niño en su inocencia me creía que sí era cierto que las almas de los muertos venían e incluso se comían las ofrendas del altar. Supongo que eso mismo era lo que me hacía sentir algo más de emoción por la fecha, pero a medida que fui creciendo y que te das cuenta de que esto no es así y vas formándote tus propias ideas en base a tu conocimiento, la lógica, tus vivencias y tus reflexiones, al menos yo creo que he llegado a un punto de aceptación sobre que al morir ya no hay nada, nuestras existencias son tan efímeras e intrascendentes que realmente no tiene demasiado sentido preocuparse por este tipo de cosas y vivir toda nuestra corta vida planeando sobre lo que sigue cuando no hay nada. También por eso no profeso ninguna religión, considero más importante enfocarse en el día de hoy y en la vida que en estar desperdiciando el poco tiempo que tenemos comprando un billete de ida al cielo que al final de cuentas no servirá de mucho.
Creo que podría decir que mi forma de pensar me ha hecho apático en muchas cuestiones, hablando en específico de esta celebración o en otras tradiciones que pues yo realmente no les veo lo importante. Lo que me gusta mucho y disfruto de ver es todo lo artístico, siempre es grandioso poder observar un altar, un disfraz, un tapete, un arreglo de flores o una decoración bien hecha, culturalmente me encanta esta y otras celebraciones, simplemente no significan para mí mucho más que esto. Aunque por otro lado y algo que siempre es bueno destacar, es cualquier oportunidad puede ser buena para reunir a la familia o para convivir con tus seres queridos como es casi una tradición hacer para comer juntos un rico pan de muerto, pero soy más de pensar que esto lo deberíamos hacer más frecuentemente, no esperando exclusivamente a una fecha, no recordar el amor que le tenemos a alguien sólo cuando el calendario nos lo dicte, si no hacerlo cada vez que tengamos oportunidad, ya que, como digo, la vida es bastante corta y aunque a la larga seamos intrascendentes, al menos podemos dejar una pequeña huella en algunas personas que aunque se termine borrando por el inevitable paso del tiempo y llegue el día en que nadie se va a acordar de nosotros, me gustaría pensar que al menos durante el tiempo que vivimos, esa huella en alguien habrá valido la pena.
Fuentes de consulta:
· Diana Soto. (2020). Día de Muertos: esta fue la mezcla de tradiciones que dio origen a la celebración más importante de México. Infobae. Consultado el: 04 de octubre de 2020.
· Carmina Gutierrez. (2020). El verdadero origen del día de muertos. InStyle. Consultado el: 04 de octubre de 2020. Disponible en: https://instyle.mx/estilo-de-vida/el-verdadero-origen-del-dia-de-muertos/
· Milenio digital. (2020). ¿Lázaro Cárdenas 'inventó' el Día de Muertos? Esto dice investigadora del INAH. Consultado el: 04 de noviembre de 2020. Disponible en: https://www.milenio.com/politica/comunidad/origen-muertos-lazaro-cardenas-invento-festividad

Continuar navegando