Logo Studenta

movimiento moderno

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Arribo y evolución del movimiento moderno en México 
A México llegó el movimiento moderno cuando se consolidaba el movimiento revolucionario iniciado en 1910, y se integró muy bien con la ideología nacionalista surgida de la Revolución Mexicana. Así, a partir de los años 20 comenzaron a construirse todo tipo de obras en los nuevos estilos, entre otros el art-decó, que se adecuaba a formas inspiradas en el arte prehispánico, que fue revalorado por el nacionalismo revolucionario.
Llegan a México nuevas técnicas de construcción y materiales. 
•Corrientes como el marxismo empezaron a penetrar en la esfera intelectual del país cambiando pensamientos porfiristas. 
•México estaba en busca de una identidad arquitectónica. •Buscaba la modernidad y la diferenciación de otras naciones. 
•La economía mexicana se veía afectada en el mercado mundial por ser aislado de las potencias mundiales.
Algunos Factores
CASA ESTUDIO LUIS BARRAGÁN 1948 Arq. Luis Barragán • Arquitectura mexicana contemporánea • Expresión regional
CARACTERÍSTICAS 
Los edificios tienen técnicas europeas y norteamericanas con un estilo decididamente mexicano. 
Esta mezcla produjo una arquitectura modernista única que refleja su ambiente mexicano de una manera extraordinaria. Es una conjunción entre las formas geométricas y futuristas y las formas geométricas de los dioses prehispánicos.
MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN 1938 
Es una obra arquitectónica y un mausoleo dedicado a la conmemoración de la Revolución mexicana, ubicada en la ciudad de México. Es obra de Carlos Obregón Santacilia, tiene estilo Art Nouveau y Art Decó
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 1963 
Arq. Reinaldo Pérez rayón 
• Arquitectura racionalista 
• Uno de los 2 gran centros de educación publica en el país
La modernidad arquitectónica aparece en diferentes momentos y bajo diferentes circunstancias según el contexto. En México, cabe hacer referencia a la influencia que tuvieron los textos y en general el trabajo de varios arquitectos de talla internacional. 
-Le Corbusier, gracias a él y se introdujo la arquitectura funcionalista en México. 
-Frank Lloyd Wright, influencio para introducir la arquitectura orgánica al país.
Le Corbusier publicó novedosos planteamientos que generaron interés en los arquitectos mexicanos y una vez que el libro llego al país la mayoría de los estudiantes lo leyeron o tuvieron contacto con sus teorías. Ello serian las primeras generaciones de arquitectos modernos, formados entre las décadas de 1920 y 1930, que empezarían a construir en las décadas siguientes.
Art Déco en México
La relación entre apariencia moderna derivada de las imágenes de la exposición de París y la búsqueda de arquitectura de vanguardia, es rápidamente asimilada en México toda vez que el aval se da a través de los Estados Unidos, surgió en México entre 1925 y 1935
Aunque el periodo de auge del art déco coincidió en México con la corriente nacionalista no hubo un choque sino un complemento. Este estilo por una parte refleja una imagen social al mismo tiempo que utiliza la tecnología del momento. El déco fue capaz de descubrir el modo de ser, los símbolos y la identidad de una sociedad que, habiendo vivido una revolución, demandaba cambios totales de contenido y continente.
Edificio de la YWCA, Ciudad de México, 1936 
Parque San Martín
Las décadas de 1920 y 1930 marcaron una gran expansión de la Ciudad de México con la creación de nuevos lotes y fraccionamientos. En algunos se construyeron edificios habitacionales con el estilo Art Decó que hoy día dan un sabor único a esas calles. 
El caso más notable quizá es el de la Colonia Hipódromo Condesa, cuyos lotes comenzaron a venderse en 1927 y estaban dirigidos a la clase media que empezaba a expandirse después de la Revolución.  Los creadores destacados de esa etapa fueron los arquitectos Juan Segura y Francisco J. Serrano.
Durante la época en la que el funcionalismo tomaba un gran auge, simultáneamente la situación financiera de nuestro país estaba en números rojos por diversos factores como la reestructuración en todos los aspectos causada por los movimientos sociales y políticos que años antes acontecieron además de la afectación de la gran depresión en los E.E.U.U en el año 1929 que sacudió la economía mundial;
 el funcionalismo fue una respuesta a la demanda de la construcción, se trataron de eficientizar las construcciones utilizando ciertas características introducidas por el funcionalismo como la estandarización de materiales, edificios con sistemas constructivos óptimos y económicos, etc. 
Funcionalismo 
En México, el éxito del funcionalismo va de la mano con la situación que vivía la sociedad mexicana. El crecimiento de la población, sobre todo en la ciudad de México, orilló al gobierno a buscar alternativas arquitectónicas que le permitieran crear grandes obras a costos bajos.
El funcionalismo mexicano, que siguió sobre todo una línea socialista, resultó ser una excelente opción para esta demanda. Pero, en este caso, la arquitectura iba dirigida a una población económicamente limitada.
La estética, en este caso, se plantea como una consecuencia, no como el fin de una obra.
Entre las principales características de esta corriente tenemos:
•Preocupación económica por la estandarización.
•Utilización de materiales aparentes como concreto y tabique.
•Se buscaba total simetría en los edificios.
•Gran tendencia por formas cubicas en losas, columnas y muros.
•La ventanearía tomo mayor importancia en la medida en que los muros fueron desapareciendo.
•Plantas libres (sin muros).
Jose Villagrán García
Teórico, filósofo de la arquitectura, maestro y constructor, Villagrán Garcí¬a fue desde los años veinte y hasta el periodo de los setenta una suerte de lugar común en torno del cual se ha hecho girar el concepto de la modernidad edilicia mexicana.
Luis Barragán Morfin
Fue uno de los arquitectos mexicanos más importantes del siglo XX y único de su nacionalidad en obtener el Premio Pritzker en 1980. Luis Barragán es uno de los arquitectos más influyentes de la modernidad mexicana, su obra es notoria en arquitectos actuales no sólo en aspectos visuales sino conceptuales
Juan O’gorman
Arquitecto destacado bajo la influencia de Le Corbusier y ayudó a introducir a México la arquitectura funcionalista. En una etapa posterior, recibió la influencia de Frank Lloyd Wright y su arquitectura orgánica.
Exponentes
el Instituto Nacional de Cardiología
EL EXPRESIONISMO EN MÉXICO
 El expresionismo estuvo estrechamente ligado a la revolución, destacando el aspecto social de la obra, generalmente en formatos de gran tamaño como el mural. Asimismo, tuvo gran importancia la temática folklórica e indigena. 
El muralismo fue un estilo de vocación socio-política que enfatizaba el contenido reivindicativo de su temática, centrada en las clases pobres y desfavorecidas, con formatos monumentales de gran expresividad, trabajando sobre una superficie de hormigón o sobre la fachada de un edificio.
Surgió un expresionismo original:
Movimiento muralista mexicano
Representantes vinculados política y socialmente a la revolución de 1910
TEATRO DE LOS INSURGENTES 
– DIEGO RIVERA
POLYFORUM CULTURAL
 - ALFARO SIQUEIROS
Estilo Internacional en México
Antecedentes 
 Los fenómenos de expansión demográfica y de crecimiento industrial y urbano, ya experimentados desde el siglo XIX en los países desarrollados, se producen en los países latinoamericanos esencialmente en las décadas de 1940 y 1950. •
Lo que en Europa evolucionó en más de 100 años, en Latinoamérica se adopta y adecúa en pocos decenios, a causa del crecimiento económico y demográfico, razones: 
-procesos de industrialización,
- unión del mercado internacional durante la Segunda Guerra Mundial, 
-el descenso de la tasa de mortalidad a causa de la generalización de las medidas higiénicas y sanitarias, 
- nuevas fuentes de petróleo en algunos países. 
 Los planes urbanísticos, las carreteras, los conjuntos de vivienda, las universidades, los hospitalesse hacen en su mayoría en estas décadas.