Logo Studenta

Línea del tiempo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El presidencialismo 
y el partido
hegemónico
1919 1920
19291938
1946 1970
197419771982
1983 1986 1989
199419952000
Francisco Labastida
del PRI pierde las 
elecciones contra
Vicente Fox, se inicia
así la alternancia en
el gobierno federal.
Se funda el Partido Laborista
Mexicano, éste sería el más
importante de nuestro país
en la década de los años 20.
Se lleva a cabo el Plan de 
Aguaprieta contra el presidente
Venustiano Carranza
Álvaro Obregón, del PLM, resulta
electo presidente, al que le seguirán
Elías Calles, Portes Gil , Ortiz Rubio
y L. Rodríguez.
Se forma el Partido Nacional Revolucionario (PNR), éste 
busca institucionalizar la Revlución y elaborar un espacio 
político que reuniera a los diversos líderes Regionales
salidos de la Revolución en un solo proyecto de nación. 
También, buscó transformar la lucha armada en debate
político y someter a los caciques a la autoridad central.
Desde este momento el sistema político adquiere
características importantes para los próximos años:
1) El monopolio de acceso al poder del partido oficial.
2) El presidencialismo (supremacía política del presi-
dente).
3) La no reelección del presidente, limitada a los go-
bernadores de los estados. Además, un sistema de no
reelección imediata en todos lo niveles de gobierno.
La dirección nacional del PNR lanza la
convocatoria para la celebración de una
Asamblea Nacional Constitutiva para
discutir la sustitución del PNR.
El PNR cambia su nombre a Partido de
la Revolución Mexicana (PRM). Adopta
el lema "Por una democracia de los tra-
bajadores."
Se incorporan a él la Confederación de
Trabajadores de México y la Confede-
ración Nacional Campesina.
Se da por terminada la "misión histórica"
del PRN y surge el Partido Revolucionario
Institucional. Éste tendría por objetivos 
alcanzar el poder público por la vía demo-
crática y dentro de la ley; y unificar a los
sectores revolucionarios para la conquista
de sus derechos y la mejor satisfacción 
de sus necesidade e intereses.
Por primera vez un civil es presidente de la
República, Miguel Alemán Valdés.
Inicia una época de estabildiad política y
ausencia de discrepancias.
Alemán incluye a los empresarios en el proyecto
de gobierno, los que aceptan la creciente inter-
vención en la economía a cambio de la protección
de sus intereses gremiales.
En la administración del presidente
Luis Echeverría, se intenta abrir la 
participación política a nuevos acto-
res urbanos, y también compartir los
beneficios del crecimiento económico.
Se inició un proyecto populista que
buscaba la centralización del poder en
el presidente.
Jesús Reyes Heroles inicia una
reforma interna en el PRI, tra-
tando de poner al partido por
encima de otros sectores. 
Aunque no rindió frutos, se 
actualizan posiciones del par-
tido, su estructura y se mo-
dernizan algunos aspectos.
Reyes Heroles inicia otro intento
de reforma, recoge los esfuerzos
anteriores de apertura del régimen
pero en cambios a la legislación
electoral.
López Portillo nacionaliza 
el sistema bancario sin
fundamentos legales 
necesarios mediante un 
presidencialismo extra-
constitucional.
Un mayor número de cantidatos
de partidos de oposición empie-
zan a tener reconocimiento en 
sus triunfos electorales de co-
micios municipales.
El monopolio priísta de 
aproximadamente 2400
ayuntamientos del país 
comienza a erosionarse.
Tras un periodo de crisis, 
se inicia un proceso de 
apertura comercial que
sería seguido por la
liberalización y privati-
zación de la economía 
mexicana. El partido de oposición PAN logra 
conquistar el poder ejecutivo en
una entidad federativa.
Se deroga la regla informal acordada
en 1929 que impedía compartir el 
poder con grupos ajenos a la familia
revolucionaria y a su partido.
Con Ernesto Zedillo la
relación partido-Gobierno
fue separándose.
Se inicia una reforma del sistema
político, la cual buscaba:
1) Desterrar las formas violentas
 en la disputa del poder.
2) Incorporar a nuevos actores
 políticos que han surgido en la
 sociedad.
3) Establecer nuevas reglas del
 juego político.
4) Iniciar una reforma del go-
 bierno y sistema legal para
 promover el crecimiento
 acelerado de la actividad
 económica.
Fuentes de información:
Blum. R. (1996). De la política y sus medios ¿Deterioro institucional o nuevo pacto político? CIDAC. Recuperado de:
http://cidac.org/esp/uploads/1/De_la_pol__tica_mexicana_y_sus_medios_PDF.pdf
Camacho, José. (2013). Historia e ideología del continuum PNR-PRM-PRI. Revista de Derecho Estasiológico. 
Ideología y Militancia, núm2. Facultad de Estudios Superiores y Agrarios Aragón y Coordinación del Posgrado en 
Derecho UNAM. Recuperado de:
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derestas/cont/2/ens/ens9.pdf
López, R. (2009). Los partidos políticos en México en el proceso de institucionalidad partidaria. Instituto "Belisario 
Domínguez" del Senado de la República. Dirección General de Estudios Legislativos: Investigaciones Sociales.

Continuar navegando