Logo Studenta

Resumen HISTORIA ARG- FM - Natalia Bianchi

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen Historia Argentina- IECA 
Revolución de Mayo 
Desencadenantes: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1810 
Autorización del Virrey 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INVASIÓN NAPOLEONICA 
CONSEJO DE 
REGENCIA 
CAE LA JUNTA CENTRAL 
GOBIERNO DE HECHO 
JOSÉ BONAPARTE 
22 DE MAYO 
CABILDO 
ABIERTO 
Obispo Benito Lué: reconoce al Virrey (todo sigue igual). 
Juan José Castelli: la soberanía recae al pueblo de Buenos 
Aires. 
+ 
Genaro Villota: oir a los demás integrantes del virreinato. 
Juan José Paso: destituir al Virrey y crear un gobierno 
provisional a cargo de Buenos Aires y luego llamar al resto del 
virreinato. 
 Partido del Virrey: 66 votos. 
 Partido Moderado o del Cabildo: 66 votos. 
 Partido Revolucionario o del Pueblo: 92 votos. 
24 DE MAYO 
JUNTA 
PROVISIONAL 
Presidente: Virrey Cisneros. 
Vocales: Saavedra, Castelli, Solá, Incháurregi. 
Tenía el mando de 
las armas, por eso 
cae la junta 
provisional. 
25 DE MAYO 
JUNTA 
PROVISIONAL 
GUBERNATIVA 
Presidente: Cornelio Saavedra. 
Secretarios: Moreno; Paso. 
Vocales: Alberti, Azcuenaga, 
Belgrano, Castelli, Matheu, 
Larrea. 
Envían invitación a 
las provincias para 
crear una Junta de 
Gobierno Definitiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1811 
“ÉPOCA DEL PROVISIONATO” 
 
 
 
 
 
 
 
1812 
 
 
 
 1813 
ASAMBLEA DEL AÑO ´13 
OBJETIVOS: 
 
 
CORRIENTES DE PENSAMIENTO 
INFLUYENTES 
 ECOLÁSTICA ESPAÑOLA. 
 ILUSTRACIÓN. 
 FILOSOFÍA RACIONALISTA. 
 IDEAS RESTAURADORAS DE 
ESPAÑA. 
UNIVERSIDAD 
 JESUITAS: 1613- 1767 
 Probabilismo. 
 Laxismo. 
 1622: adquiere título 
universitario 
 Donación de Obispo Trejo. 
 FRANCISCANOS: 1767- 1808 
 Santo Tomás de Aquino. 
 Probabilismo- Regalismo- 
Rigorismo Moral. 
 1791: Creación de la Cat. 
Instituta→ Facultad de 
Jurisprudencia. 
Gobernador: Marquez de 
Sobremonte. 
A cargo: Victorino Rodríguez 
 CLERO SECULAR: 1808- 1820 
Universidad Mayor de San Carlos 
 Dean Funez: modifica Plan de 
Estudio. 
28 DE MAYO 
 
Se dicta el Reglamento Interno 
+ 
Búsqueda de aceptación de 
Virreinatos 
MAYO 
 
Fusilamiento de opositores a la 
expedición. 
 
DICIEMBRE 
JUNTA GRANDE 
Primer Gobierno Representativo 
23 DE 
SEPTIEMBRE 
 
PRIMER TRIUNVIRATO 
Chiclana- Paso- Sarreta 
SUCESOS 
DE 1811 
REGLAMENTO (ver en primeros 
ensayos constitucionales) 
NUEVO VIRREY: Francisco Javier 
Elio. 
8 DE 
AGOSTO 
 
SEGUNDO TRIUNVIRATO 
Rodriguez Peña- Paso- Álvarez Jonte 
 DECLARAR LA INDEPENDENCIA 
 DICTAR UNA CONSTITUCIÓN 
NO 
 LOS 
LOGRA 
 SITUACIÓN MILITAR: Derrotas de 
Vilcapugio y Ayohuama. 
 RETORNO DE FERNANDO VII. 
AGOSTO 
 
Fusilamiento del Virrey Liniers. 
 
 
 
Pero declaró: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1814 
DIRECTORIO (HASTA 1820) 
1815 
ESTATUTO 
1816 
 
 
 
 
 
 
 
 
Obra de la Asamblea del año ´13: 
 26 de enero de 1814: creación del Directorio. 
 Adopción del juicio de residencia castellano- indiano. 
 Remoción de los empleos eclesiásticos civiles y militares de los europeos 
españoles que no hubieran obtenido carta de ciudadanía. 
 Libertad de vientres. 
 Extinción del tributo, la mita, el yanaconazgo y toda forma de servicio 
personal de los indios. 
 Prohibición de los mayorazgos y abolición de los escudos y distintivos de 
nobleza. 
 Prohibición del tormento. 
 Abolición del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. 
 Independencia de toda autoridad eclesiástica que exista fuera del territorio. 
 Acuñación de moneda propia. 
 Adopción del Himno Patrio. 
 Representación y ejercicio de soberanía de las Provincias Unidas 
9 DE JULIO 
 
DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA 
 Modelo declaración de EEUU 
No firman la Banda Oriental- Santa Fe, 
Corrientes y Entre Ríos. 
 
UNIVERSIDAD 
 Se declaró celebrar el 24 y 25 de Mayo. 
 
 Se declaró celebrar el 9 de Julio. 
 
 Prestigio de la Universidad ya que 14 de los 29 congresales eran 
egresados de la misma. 
 
 
 
PRIMEROS ENSAYOS CONSTITUCIONALES 
Delinearon poderes del Estado, formas de integración, elección, atribuciones y relaciones, 
derechos y deberes para los ciudadanos (sumisión a la ley, libertad de pensar, actuar y 
obrar, seguridad individual, derecho a la propiedad privada, etc). 
 
REGLAMENTO 
DE 1811 
 Poder Legislativo: recae en la Junta. 
 Funciones: declarar guerra, paz, tregua, límites, impuestos, 
tributos. 
 Inviolabilidad de diputados. 
ESTATUTO DE 
1815 
 Poder Ejecutivo: a cargo del Director de Estado. 
 Poder Legislativo: no lo organizó específicamente. 
REGLAMENTO 
DE 1817 
 Sigue las disposiciones del Estatuto de 1815. 
 Poder Legislativo: Congreso de 1816. 
CONSTITUCIÓN 
DE 1819 
 Carácter: unitario (rechazada por las provincias del interior). 
 Poder Ejecutivo: Director de Estado. 
 Poder Legislativo: 
 Cámara de Diputados: 
 Integrantes: por el % de habitantes de cada provincia. 
Mandato: 4 años. 
 Cámara de Senadores: 
 Integrantes: 1 por provincia. 
 3 militares. 
 1 obispo. 
 3 eclesiásticos. 
 1 representante de la universidad. 
 Ex Director de Estado. 
 Mandato: 12 años. 
 Poder Judicial: Alta Corte de Justicia 
 Integrantes: 7 jueces. 
 2 fiscales. 
CONSTITUCIÓN 
DE 1826 
 Carácter: unitario. 
 Poder Ejecutivo: Presidente de la República + Ministros 
secretarios. 
 Poder Legislativo: 
 Cámara de Diputados: 
 Integrantes: por el % de habitantes de cada provincia. 
Mandato: 4 años. 
 Cámara de Senadores: 
 Integrantes: 1 por provincia y la capital. 
 Mandato: 9 años. 
 Poder Judicial: Alta Corte de Justicia 
 Integrantes: 9 jueces. 
 2 fiscales. 
 
 
 
 
 
1817 
 
1819 
 
 
1820 
 
CAUDILLOS 
Caudillos más importantes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD 
 Pasa a la órbita 
provincial. 
 1834: se crea la 
cátedra de 
Derecho Público. 
 Existía más 
preocupación por 
las guerras civiles 
que por la 
educación. 
 Baigorri es 
declarado 
visitador de la 
universidad 
efectuando 
reformas en el 
Plan de Estudios. 
REGLAMENTO 
SANCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN 
Rechazada por las provincias del interior ante las medidas impuestas por Buenos Aires 
 
AUTONOMÍAS PROVINCIALES (Ya que cae el Directorio y el Congreso). 
Cada provincia ejerce el poder en sus jurisdicciones, elaborando sus reglamentos/constituciones 
bajo la forma de gobierno Representativa, Republicana, Unitaria o Federal (mayoría). 
Buenos Aires se encarga de las Relaciones Internacionales. 
 
 
Provoca 
 
 Nacen en la Época Colonial. 
 Educados en la pre-independencia. 
 Mueren en el Siglo XIX. 
 Creían en la necesidad de una Constitución. 
 Actuaron en gobiernos de tipo paternalistas. 
 
 
Facundo Quiroga 
La Rioja 
Felipe Ibarra 
Santiago del Estero 
Alejandro Heredia 
Tucumán 
Juan Manuel de Rosas 
Buenos Aires 
≠ 
José María Paz 
Córdoba 
“Orden y Paz” 
 
 
PACTOS INTERPROVINCIALES 
Acuerdos entre las provincias para alcanzar la cohesión nacional y una Constitución 
Nacional. 
 
 
1820 
 
 
 
 
 
 
1821: Se realiza el Congreso en Córdoba, previsto por el Pacto de Benegas, pero este 
fracasa por las maniobras de Buenos Aires. 
 
 
 
 
 
 
TRATADO DE PILAR 
23 de marzo 
Buenos Aires- Santa Fe- Entre Ríos 
 Fin a las guerras entre provincias. 
 Federal. 
 Congreso en Santa Fe 
 
 
Cambio de Gobierno en Bs. As 
Asume Dorrego- Invade Sta. Fe 
PACTO DE BENEGAS 
24 de Noviembre 
Buenos Aires- Santa Fe 
Córdoba (mediador) 
 Declara la paz entre Bs. As y Sta. Fe 
 Congreso en Córdoba en 1821. 
 
 
TRATADO DEL CUADRILATERO1822 
Buenos Aires- Corrientes- Santa Fe- Entre Ríos 
 Se firma frente al temor del avance de la Banda 
Oriental. 
 Convoca a Congreso Nacional Constituyente 
(1824). 
o Dicho congreso sanciona una 
Constitución en 1826, pero es 
rechazada en 1827 por las provincias 
del interior ya que tenía carácter 
unitario. 
 Se dicta la Ley de Capitalización. 
 Ley Fundamental (Bs. As a cargo de las 
Relaciones Exteriores). 
 
 
PACTO FEDERAL 
1831 
Buenos Aires- Santa Fe- Entre Ríos + otras 
provincias 
Guio el desarrollo institucional de la nación hasta 
la sanción de la Constitución en 1853 
 Declara en vigor los tratados anteriores. 
 Reconocía la libertad, independencia, 
representación y derechos. 
 Relaciones Exteriores a cargo de Buenos 
Aires. 
 Derechos para los habitantes: Libertad de 
tránsito, de exportación e importación, 
extradición de criminales. 
 Las provincias firmantes se comprometieron: 
o No firmar tratados sin previo aviso. 
o Libertad de tránsito con buques y cargas. 
o Resistir a invasiones externas. 
o Alianza ofensiva/ defensiva contra la 
agresión externa de otra provincia. 
 
 
 
 
 
1826 
 
 
 
 
 
 
 
1827 
 
 
1829 
 
 
1830 
1831 
1832 
1835 
RIVADAVIA 
 
Declara la Guerra a Brasil, por lo que se dicta la Ley de Presidencia, 
siendo elegido presidente. 
Principales acciones de su presidencia: 
 Crea el Banco Nacional de las Provincias Unidas. 
 Nacionalización de Buenos Aires. 
 Sanciona Constitución (1826), que es rechazada 1827. 
Cae Rivadavia. 
Se rechaza la constitución. 
JUAN 
MANUEL DE 
ROSAS 
 
Gobernador de Buenos Aires. 
Considerado el único capaz de resolver los problemas. 
Rosas tiene el título de “Restaurador de Leyes”, otorgándole Facultades Extraordinarias por lo 
que controla los Poderes Ejecutivo y Legislativo. 
Los “Lomos Negros” (seguidores de Dorrego), obligan a renunciar a Rosas a sus facultades 
extraordinarias. 
Firma del PACTO FEDERAL. 
Renuncia Rosas a la gobernación, asumiendo Balcarce → Renuncia Balcarce, asume Viamonte. 
1834 
 Asume la gobernación Vicente Maza. 
 
 
 
 
 
Asesinato de Facundo Quiroga. 
Asume Rosas nuevamente la gobernación. 
Medidas: crea la Casa de la Moneda. 
 Suma de Poder Público (Ejecutivo- Legislativo- Judicial). 
 
 
 
1837 
 
1851 
 
1852 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Generación del ´37 
 Rechazan y desean ignorar su pasado colonial y la influencia española. 
 Consideraban la historia como hecho natural de la vida, que brinda los instrumentos para 
comprender las bases de las desinteligencias entre unitarios y federales. 
 Reconocen solamente a 1810 como el momento fundante de la nacionalidad, negando la 
importancia del pasado hispánico o prehispánico. 
Principales figuras: todos fueron opositores a Rosas, muchos se exiliaron. 
 Esteban Echeverría→ Escritos en “La Gaceta Mercantil”. 
 Juan Bautista Alberdi→ “Minoría descriptiva de Tucumán”. 
 
Pronunciamiento de Urquiza 
Justo José de Urquiza, realiza un pronunciamiento a Rosas por no cumplir el Pacto Federal. 
Urquiza es considerado “traidor” por los seguidores de Rosas. 
3 DE 
FEBRERO 
 
BATALLA DE CASEROS 
Urquiza Vs. Rosas 
 
 
Gana Renuncia Vicente Lopez es designado 
Gobernador de Buenos Aires 
Córdoba- Cuyo y el Norte le encargan las 
Relaciones Exteriores 
6 DE ABRIL 
 
PROTOCOLO DE PALERMO 
Urquiza a cargo de las Relaciones Exteriores. 
 
SBS 
31 DE MAYO 
 
ACUERDO DE SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS 
 Observancia del Pacto Federal de 1831. 
 Reunión de Congreso General Constituyente en Santa Fe (2 diputados Por 
provincia). 
 Abolición del derecho de tránsito de mercaderías entre provincias. 
 Director Provisorio de la Confederación Argentina: Justo José de Urquiza. 
 BUENOS AIRES NO ACEPTA DICHO ACUERDO YA QUE SE LE CONFIEREN 
MUCHAS FACULTADES A URQUIZA 
 
 
 
 
 
 
b 
 
 
 
 
1853 
 
 
 
 
1854 
CONFEDERACIÓN: Urquiza es nombrado presidente pero comienza a tener muchos 
problemas económicos ya que Buenos Aires tiene el puerto. 
BUENOS AIRES: 
 Dicta su Constitución el 11 de Abril, declarándose como un Estado 
autónomo. 
 Territorio: Actual + Patagonia. 
 Partidos Políticos: 
 Nacionalistas: Buscaban una organización nacional 
bajo el mando porteño. 
 Autonomistas: dispuestos a separarse y ser un 
estado autónomo. 
 Se uniría a la Confederación si le permiten revisar y modificar la 
Constitución Nacional. 
 
 
 
 
 
 
11 DE 
SEPTIEMBRE 
 
Movimiento militar devolvió el poder a los expatriados de Urquiza. 
SBS 
22 DE 
SEPTIEMBRE 
 
 Dejan a Urquiza sin el manejo de las Relaciones Exteriores. 
 Buenos Aires se separa de la Confederación. 
 Paraná se convierte en la Capital de la Confederación. 
11 DE 
SEPTIEMBRE 
 
Congreso General Constituyente. 
SBS 
25 DEMAYO 
 
Promulgación. 
SBS 
9 DE JULIO 
 
Juramento
. 
SBS 
CONSTITUCIÓN 
NACIONAL 
Bases de Alberdi. 
Constitución de 1827. 
Constitución de Estados Unidos. 
Pactos Preexistentes. 
UNIVERSIDAD 
 Se nacionaliza y se crea el cargo de Administrador del Monserrat. 
 1856: se crea la cátedra de Economía Política. 
 1858: se crea la cátedra de Derecho Público Eclesiástico. 
 
 
1859 
BATALLA DE CEPEDA 
23 de octubre 
Mitre (Buenos Aires) Vs. Urquiza (Confederación) 
 
 
PACTO DE SAN JOSÉ DE FLORES 
10 de Noviembre 
 
 Buenos Aires se une a la Confederación. 
 Examinaría la Constitución y propondría reformas. 
 Su territorio no puede ser dividido sin la intervención de la legislatura. 
 Se abstiene del manejo de las Relaciones Exteriores. 
 Lo propio de Buenos Aires queda bajo su hegemonía, salvo la Aduana. 
 Olvido de lo pasado. 
 Retiro del ejército de la Confederación de Buenos Aires. 
 Paraguay ejercerá el control de cumplimiento de este pacto. 
 
1860 
PACTO DE SAN JOSÉ DE FLORES COMPLEMENTARIO 
 -Reforma Constitucional (Ver Cuadro de Reformas Constitucionales) se incorporan 
las modificaciones propuestas por Buenos Aires. 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
PRESIDENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN 
SANTIAGO DERQUI 
Presidente (1860- 1861) 
1861 
Batalla de Pavón: Urquiza Vs. Mitre (gana). 
-Renuncia Derqui. 
1862-1868 
BARTOLOMÉ MITRE 
Presidente 
Principales medidas: 
 Corte Suprema de Justicia: por ley, fija cinco jueces y un procurador. 
 Encargó la redacción del Código Civil a Vélez Sársfield. 
 Nacionaliza el Código de Comercio. 
 Adopta el Sistema Métrico decimal. 
 Se construye la primer línea telégrafo subfluvial entre Buenos Aires y Rosario 
 
 
Sucesos: 
 Levantamiento de Chacho Peñaloza, quien es sublevado en la Batalla de Olta en 
1863. 
 1865: Comienzo de la Guerra del Paraguay o de “Los Tres Presidentes”. 
 
1868- 1874 
DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO 
Presidente 
 
Breve biografía: Nació el 14 de Febrero de 1811 en la Ciudad de San Juan, fue una persona 
muy inteligente, dedicado a sus estudios y gran profesor, admiraba los Estados Unidos de 
América, era unitario, ocupó distintos roles en la política argentina, fue Gobernador de San 
Juan, Senador, Ministro y presidente de la República en el período 1868- 1874. 
 
Principales medidas: 
 Su principal objetivo fue colocar a Argentina entre las grandes naciones del mundo. 
 Libre navegación en ríos. 
 Gran obra educativa y cultural. 
 Crea el Observatorio astronómico y la Facultad de Ciencias Física, Matemática y 
Medicina. 
 En la Facultad de Derecho aplica reformas al plan de estudio orientadas a la ciencia. 
 Entra en vigencia el Código Civil. 
 
Sucesos: 
 1860: 1er censo nacional. 
 1870: Fin de la Guerra del Paraguay. 
 Ley de Bibliotecas. 
 1871: Epidemia de Fiebre Amarilla. 
 1872: creación del Banco Nacional y la Escuela Naval. 
 
1874- 1880 
FIN PRESIDENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN 
NICOLÁS AVELLANEDA 
Presidente Mitre intenta acceder al poder por la fuerza pero no lo logra. 
 Fuerzas políticas: Partido Autonomista Nacional (P.A.N): Oficialismo. 
 Partido Republicano: Alem- A. del Valle. 
Principales medidas/ sucesos: 
 Declara Amnistía a revolucionarios. 
 
 
 Frente a la crisis económica que azotó al país tras el estallido económico en Viena, 
crea un Plan Económico, estableciendo el Peso Fuerte como Moneda Nacional. 
 Ley de Inmigración. 
 1875: Campaña del Desierto [Julio Argentino Roca a Cargo]. 
 1876: Firma la paz con Paraguay. 
 
 
1880- 1886 
JULIO ARGENTINO ROCA 
Presidente 
 
 Llega a la presidencia a través del P.A.N y por el éxito en la Campaña del Desierto. 
 Era Libreral. 
 Su lema de gestión fue: “Paz y Administración” 
 
Principales medidas: 
 Secularización: transferencia a la órbita estatal de las funciones de control social que 
estaban a cargo de la iglesia. 
 Crea el Banco Hipotecario Nacional y el Puerto de Buenos Aires. 
 Legislación importante: 
 Ley de Registro Civil. 
 Ley Orgánica de Tribunales. 
 Ley de Territorios Nacionales. 
 Ley de Educación Común n° 1420: (Primaria, Gratuita, bajo los 
preceptos de higiene). 
 Ley Avellaneda N° 1597: Autonomía universitaria (no se logra 
por la gran dependencia del Poder Ejecutivo Nacional). 
 
 
 
GENERACIÓN DEL ´80 
 Ideas influyentes: 
 Positivismo. 
 Liberalismo. 
 Solo el “laisser fair” serviría para alcanzar el progreso social. 
 Llevó a la secularización. 
Principales figuras: José Hernández; Octavio Bunje; Eduardo Wilde; Julio Argentino Roca; Ramos 
Mejía, entre otros. 
 
 
 
1886- 1890 
MIGUEL JUAREZ CELMAN 
Presidente 
CARLOS PELLEGRINI 
Vicepresidente 
Principales medidas/ sucesos: 
 Importantes obras públicas. 
 Aumento de exportaciones lo que provocó el aumento de inmigración. 
 Se presentó una Crisis económica. 
 
 
 
1890- 1892 
CARLOS PELLEGRINI 
Presidente 
 Concluye mandato. 
 
REVOLUCIONES RADICALES 
 
La Juventud independiente, opositora al Régimen Roquista, crea la Unión Cívica de la 
Juventud en 1889, tras una crisis económica en 1890, la UCR, da su primera de tres 
revoluciones en señal de protesta/ disconformidad al gobierno de turno. 
 
 1890: Revolución del Paque (a cargo de Alem e Yrigoyen). 
 1893: Segunda Revolución Radical en Buenos Aires, Santa Fe y Tucumán. 
 Abstención- Intransigencia- Revolución 
 (Medios utilizados por el radicalismo) 
 1905: Tercera Revolución Radical (encabezada por Yrigoyen). 
 
1892- 1895 
LUIS SAENS PEÑA 
Presidente 
 1893: Segunda Revolución Radical. 
 Renuncia al cargo. 
1895- 1898 
JOSÉ EBARISTO URIBURU 
Presidente 
 Concluye mandato. 
 1896: Muere Alem (suicidio). Irigoyen toma la posta de la UCR. 
1890: Primer Revolución Radical 
“Revolución del Parque” 
Renuncia Juarez Celman, 
asume Pellegrini 
 
 
1898- 1904 
JULIO ARGENTINO ROCA 
Presidente 
 Supera la crisis económica. 
 Se dicta la Ley de Residencia. 
 
1904- 1906 
MANUEL QUINTANA 
Presidente 
 1905: 3er Revolución Radical. 
 1906: Fallece Quintana. 
 
1906- 1910 
JOSÉ FIGUEROA ALCORTA 
Presidente 
 Concluye mandato. 
 
1910- 1914 
ROQUE SAENS PEÑA 
Presidente 
VICTORINO DE LA PLAZA 
Vicepresidente 
 Apostó a la Unión Nacional. 
 1910: 
 Se crea un nuevo Padrón Electoral en base al enrolamiento nacional. 
 Se crea la Libreta de Enrolamiento. 
 1912: 
 Se produce el “Grito de Alcorta”. 
 Sanción de la Ley N°8871 “Saens Peña”, estableció el voto: 
 Secreto. 
 Obligatorio. 
 Individual. 
 Lista Incompleta. 
Los partidos políticos se reorganizan y ayudó a definir al ciudadano. 
1914- 1916 
VICTORINO DE LA PLAZA 
Presidente 
 Concluye mandato. 
 
 
 
 
 
LUCHA DE LOS TRABAJADORES URBANOS Y RURALES 
 
 
 
 
 
 
DISTURBIOS Y MOVIMIENTOS GREMIALES A FINES DEL SIGLO XIX 
Fue una época de grandes disturbios gremiales. 
 Reclamaban: 
 Mejoras Salariales. 
 Mejoras en las condiciones laborales. 
 Sanción de leyes protectoras. 
 
GOBIERNOS RADICALES 
1916- 1922 
HIPOLITO YRIGOYEN 
Presidente 
PELAGIO LUNA 
Vicepresidente 
 
Época de gran dificultad económica 
 
 
 
 
 
 
Fuertes Movimientos Gremiales: 
 1917: Huelgas Frigoríficos/ Petroleros. 
 1918: Reforma Universitaria | Huelga Estudiantil 
 1919: Huelgas Metalúrgico levantamiento obrero “Semana Trágica”. 
 1921/22: Huelgas en Santa Cruz. 
 
1922- 1928 
MARCELO TORCUATO DE ALVEAR 
Presidente 
ELPIDIO GONZALES 
Vicepresidente 
 
 Se divide de Yrigoyen 
Los últimos años del Siglo XIX 
fueron de gran expansión del 
capitalismo monopolista y de 
plenitud al imperialismo. 
ARGENTINA 
Las empresas europeas 
buscaban mano de obra barata, 
siendo estos los extranjeros. 
Esto provocó conflictos por sus 
ideas anarquistas y socialistas. 
1914-1918: Primer Guerra 
Mundial 
El país se encontraba en distintas posturas en 
adoptar respecto a la Guerra, Yrigoyen 
adopta la neutralidad. 
Sanción de leyes para mejorar a la clase obrera. 
Personalistas: a favor de Yrigoyen. 
Anti personalistas: a favor de Alear. 
 
 
 Fue un gobierno próspero y tranquilo económicamente, debido a la Post Guerra, 
aumentaron las exportaciones. 
 Había estancamiento demográfico, el estado sanitario era deplorable y el aislamiento 
empobrecía a las provincias del interior 
 1928: Sanción de la Ley de Nacionalización del Petróleo. 
 
1928- 1930 
HIPOLITO YRIGOYEN 
Presidente 
ENRIQUE MARTINEZ 
Vicepresidente 
 
 Época de exaltación por el criollismo, se veía lo europeo como enemigo. 
 Se produce una infiltración nacionalista en el ejército que critica al presidente 
 
 
 Poca actividad parlamentaria y de bajo presupuesto al ejército, sumado a grandes 
huelgas. 
 
 
GOLPE DE ESTADO “Década Infame” 
1930- 1932 
JOSÉ FELIX URIBURU 
Presidente de Facto 
 
 Recibido con aceptación. 
 Fundamentos: 
 Inercia y corrupción administrativa. 
 Ausencia de justicia. 
 Anarquía universitaria. 
 Problemas económicos. 
 Medidas: 
 Disolvió el Congreso de la Nación. 
 El Poder Ejecutivo asumía las facultades del Legislativo a través de 
“Decretos- leyes”. 
 Debido a problemas económicos, sumado la presión de los partidos políticos y su 
enfermedad, Uriburu decide llamar a elecciones (tildadas de fraudulentas) en 1931, 
resultando ganador el frente conservador “La Concordancia” encabezado por Agustín 
P. Justo ante la formula opositora Lisandro de la Torre- Nicolas Repetto. 
 
Fascista Maurrasiano Católico Tradicionalista 
 
 
1932- 1938 
AGUSTÍN P. JUSTO 
Presidente 
JULIO A. ROCA (Hijo) 
Vicepresidente 
 
 1932: Firma del “Pacto Roca- Runciman” o “Tratado de Londres”: 
 Fue un pacto comercial a favor de Gran Bretaña por el comercio de las carnes. 
 Se le daba al gobierno británico la disponibilidad de fondos congelados desde 
1931 por el control de cambio y la reserva del derecho a controlar las licencias 
de importación, de modo que el 85% de las cuotas de importación de carnes 
quedaban en manos de frigoríficos británicos y norteamericanos. 
 Argentina tendría un tratamiento benévolo con las empresas británicas. 
 Fue objeto de arduas polémicas: 
 Lisandro de la Torre denuncia al gobierno en el Senado, ya que no se 
trataba de un Pacto bilateral, sino unilateral para Argentina en favor de 
Gran Bretaña. 
 Federico Pinedo siendo Ministro de Hacienda, llega al Senado a refutar 
los dichos de De la Torre. 
 Termina con el asesinato del senador santafecino Bordabehere. 
 Se aceleró la aplicación de la Ley de Carnes, que establecía mayor 
control en los frigoríficos y en materia cambiaria. 
 
 1937: Elecciones (fraudulentas). 
 
 1938- 1942 
ROBERTO M. ORTÍZ 
Presidente 
RAMÓN CASTILLO 
Vicepresidente 
 Era Radical Anti personalista. 
 Se encontraba la sociedad políticamente fracturada. 
 Quiere poner fin al fraude electoral, por lo que interviene provincias y seproduce una 
separación ideológica entre Ortíz y Castillo. 
 1939: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: 
 
 Debates sobre la postura Argentina: 
 
 
 
 
 
 
Lucha contra el fraude + Sociedad dividida 
Neutralistas A favor de Alemania 
Ejercito Dividido 
A favor de Alemania A favor de Gran 
Bretaña 
 
 
 Económico: 
 Favorece los intereses argentinos. 
 Aumentan las exportaciones agrarias. 
 Aumenta la actividad industrial. 
 
 Relaciones Internacionales: 
 Presión de Estados Unidos por la postura a adoptar en la Guerra. 
 1940: 
 Ortiz deja la Presidencia debido a su enfermedad, Castillo asume 
transitoriamente y en 1942 de manera definitiva, siendo Presidente de la 
República hasta 1943. 
 Federico Pinedo presenta el “Plan de Reactivación de la Economía Nacional” 
con el objetivo de resolver los problemas económicos de la post guerra. 
 
1942- 1943 
RAMÓN CASTILLO 
Presidente 
 Completa el mandato de Ortiz. 
 Vuelve el fraude. 
 En el plano internacional, se manifestó neutralista y resistió la presión internacional y 
de la sociedad que estaba a favor de los aliados. 
 
 1943: se constituye el G.O.U.: Grupo de Oficiales Unidos (liga de mandos medios y 
superiores del ejército). 
 
GOLPE DE ESTADO (1943- 1946) 
1943- 1944 
PEDRO PABLO RAMÍREZ 
Presidente de Facto 
 
 Llevado a cabo por el G.O.U. el 4 de Junio de 1943. 
 Fue bien recibido por conservadores y mal recibido por comunistas. 
 Fundamentos: 
 Terminar con la corrupción y el fraude. 
 Mantener al país fuera de la Guerra. 
 Medidas tomadas: 
 Prohibió el comunismo. 
 Enseñanza: intervino universidades e impulsó la educación religiosa. 
 Ministro de Guerra: Gral. Edelmiro Farell. 
 Relaciones internacionales: aumenta la presión de Estados Unidos. 
 Clase obrera: 
 Perón es Secretario de Trabajo, logrando una importante relación entre 
el Estado y los trabajadores. 
 
 
 Surgen nuevos sindicatos. 
 Se da un aumento en las exportaciones y en la migración interna, 
debido a la creación de nuevas fábricas y nuevos centros de ubicación 
para vivir en las ciudades. 
 1944: El gobierno rompe relaciones con Alemania 
 
 
 1944- 1946 
EDELMIRO J. FARELL 
Presidente de Facto 
 
 Perón: 
 Vicepresidente. 
 Ministro de Guerra. 
 Secretario de Trabajo. 
 
 Agosto de 1945: viaje del Presidente Farell a Paraguay, por lo que Perón asume la 
presidencia, provocando un aumento en su figura. 
 8 de Octubre: Perón es obligado a renunciar a su cargo debido a las tensas relaciones 
internas del gobierno y es llevado preso a la Isla Martín García. 
 17 de Octubre: gran movilización de obreros organizada por Berisso y Eva Duarte 
pidiendo la liberación de Perón, naciendo la candidatura presidencial de este. 
 La oposición a Perón encabezo un frente “Unión Democrática” liderado por la fórmula 
Tamborini- Mosca y apoyada por el titular de la embajada estadounidense Spruille 
Braden. 
 El apoyo de Braden fue mal recibido por sectores nacionalistas, lo que fue 
aprovechado por Perón para la consigna “Braden o Perón”, resultando así electo como 
presidente en las elecciones de 1946 con el 54% de los votos. 
 
1946- 1951 
JUAN DOMINGO PERÓN 
Presidente 
HORTENSIO QUIJANO 
Vicepresidente 
 
 Reforma Constitucional de 1949: 
 Perón presenta distintos proyectos de reforma constitucional para ser aprobados 
por el Congreso de la Nación y a su vez, en el discurso inaugural del período 
parlamentario, mencionó la necesidad de reformar la constitución. 
 Prevaleció el tratamiento del proyecto suscrito por los diputados Cámpora, Miel 
Asquía, Visca, entre otros, los cuales propugnaban la reforma según el artículo 30 
de la Constitución Nacional ya que el Art.1 de la declaración de necesidad de 
reforma no establecía si la misma es parcial o total. 
 
 
 El proyecto en la Cámara: 
 Perón critica fuertemente a la clase política argentina, por lo que se tensa 
la relación con la oposición. 
 El Diputado Nacional por la UCR, Ernesto Sanmartino da un encendido 
discurso proponiendo llevar el asunto a la Comisión de Asuntos 
Constitucionales, el oficialismo rechaza la propuesta y logra su desafuero. 
 La UCR se retira del parlamento en repudio a la decisión tomada. 
 13 de Agosto de 1948: por lo general la Cámara no sesiona los viernes 
ya que los diputados del interior regresan a sus distritos y se introdujo el 
proyecto de reforma en el recinto. La UCR se hace presente y logra que el 
proyecto no sea aprobado sin discusión. 
A la tarde del mismo 13, el peronismo logra la aprobación interpretando el 
Art. 30 de la Constitución Nacional se satisfacía con las dos terceras partes 
de los presentes. 
 Se convoca a la elección de Convencionales Constituyentes. 
 Enero de 1949: se reúne la Convención Constituyente. 
 11 de Marzo de 1949: sanción de la Constitución Nacional. 
 Principales reformas: 
 Preámbulo: ratificando la irrevocable decisión de constituir una Nación 
socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana. 
 Introducción de la función social de la propiedad privada, los derechos del 
trabajo, de la familia y la ancianidad. 
 El capital debía estar al servicio de la economía nacional y tener como principal 
objetivo el bienestar social. 
 Elección directa del presidente y su posibilidad de reelección. 
 
 Voto Femenino 
 La constitución de 1853, no distinguía el sexo cuando hablaba de los “ciudadanos”. 
 La Ley Saenz Peña, obligaba para ser elector, ser “ciudadano nativo o naturalizado 
desde los 18 años de edad”, debido a que los padrones se realizaron en base al 
enrolamiento nacional, las mujeres quedaron automáticamente excluidas. 
 La sociedad finisecular de ese entonces opinaba que la mujer no podía estar en la 
política. 
 Fue un período de grandes luchas para conseguir el voto femenino. 
 Antecedentes: 
 1862: San Juan, permitió el voto de mujeres en las elecciones municipales. 
 1926: reforma del Código Civil, eliminó la minoridad perpetua de la mujer 
respecto a la ley, lo que le permite ejercer sus derechos civiles. 
 
 
 9 de septiembre de 1947: aprobación de la ley 13.010 que habilita el voto a las 
mujeres, dado a la voluntad de Eva Perón al manifestar el deseo del voto femenino. 
 No pudieron votar en las elecciones de convencionales de 1949 por el retraso en 
la elaboración del padrón. 
 
 Renunciamiento de Eva Perón: 
 1949: Eva Duarte, es proclamada presidenta del Partido Peronista Femenino. 
 1951: el 22 de agosto de dicho año, en un acto en Plaza de Mayo, el pueblo pide la 
postulación de Eva como vicepresidenta, pidió 4 días para pensarlo y 9 días más 
tarde, a través de un mensaje radial, comunicó la renuncia a la candidatura de 
vicepresidenta, conociéndose como el día del renunciamiento. 
 Fallece el 26 de julio de 1952. 
 
LA UNIVERSIDAD EN LA ETAPA PERONISTA 
 Se dicta una nueva ley de educación universitaria N°13.031: 
 Suprime la autonomía universitaria, subordinándola al ejecutivo nacional. 
 Opositores universitarios fueron separados de sus cargos. 
 Los Centros de Estudiantes estaban prohibidos. 
 Provocó la baja del liderazgo de Perón sobre la clase media, aumentaron las 
huelgas estudiantiles, enfrentamientos con los gremios y con la iglesia. 
 
PERÓN Y LA CLASE TRABAJADORA 
 Cuando Perón llega al poder, la clase obrera padecía de escasas condiciones 
laborales, había huelgas, algunas apoyadas por el gobierno y en otras el mismo 
denunciaba a los gremios, como el caso de FOTIA a los que Perón los tildó de 
comunistas. 
 Aumento el proceso de sindicalización. 
 Aumentaron los convenios de trabajo. 
 Aumento y mejora de legislación laboral: 
 Vacaciones pagas. 
 Licencia por enfermedad y maternidad. 
 
1952- 1955 
JUAN DOMINGO PERÓN 
Presidente 
ALBERTO FESSIARE 
Vicepresidente 
 
 Aumento de medidas represivas, conflictos socioeconómicos y persecución religiosa. 
 Falta de libertadespúblicas. 
 
 
1954: Perón da un discurso en contra de la Iglesia culpándola de ser el foco más 
importante contra el que luchar. Se produce un bombardeo en la Plaza de Mayo 
con el objetivo de matar a Perón, pero no se logra. El 31 de Agosto se dice que 
renunció y horas más tarde Perón pronuncia un discurso en la Plaza de Mayo diciendo: 
“Por cada uno de los nuestros, caerán cinco de ellos”. 
 
 1955: insurrección cívico-militar en Córdoba, La Revolución libertadora pone fin al 
segundo mandato de Perón. 
 
GOLPE DE ESTADO (1955- 1958) 
“REVOLUCIÓN LIBERTADORA” 
 
1955 
EDUARDO LONARDI 
Presidente de Facto 
 
 “Ni vencedores ni vencidos”. 
 Llevado a cabo por los colorados. 
 Respaldado por: 
 Burguesía industrial y agropecuaria. 
 Partidos tradicionales. 
 Prensa 
 Universidad. 
 Iglesia 
 Fuerzas Armadas 
 Opositores: 
 Trabajadores. 
 CGT. 
 Medidas: 
 Reconstrucción del Poder Judicial. 
 Perón se exilia. 
 13 de noviembre: desplazan a Lonardi por ser “demasiado blando y no llevar a cabo 
la tarea de desperonizar al país”. 
 
1955- 1958 
PEDRO EUGENIO ARAMBURU 
Presidente de Facto 
 Proscribe al peronismo. 
 Objetivo: llevar a cabo la desperonización del país. 
 Constitución Nacional: 
 1956: deroga la Constitución del ´49 por decreto. 
 1957: 
 
 
 La Convención Constituyente de Santa Fe, anula la Constitución del ´49 por 
resolución. 
 Reforma Constitucional: incorporan el Art. 14 bis y el Art. 67 inc. 11, ambos 
destinados a beneficiar la situación de trabajo, seguridad social y derechos sociales. 
 Llama a elecciones en 1958, donde resulta ganadora la fórmula de la Unión Cívica 
Radical Intransigente (UCRI) Frondizi- Gómez ante la fórmula de la Unión Cívica del 
Pueblo (UCRP) Balbín- del Catillo. 
 
CONCEPCIONES POLÍTICAS SOBRE EL PERONISMO EN EL EJÉRCITO 
AZULES COLORADOS 
 Visión del peronismo: 
 Fuerza nacional y cristiana que 
permitió salvar a la clase obrera del 
comunismo y que constituía un 
bastión contra la subversión. 
 Se oponían porque quería politizar el 
ejército. 
 Encabezado por la caballería. 
 Movimiento contra Perón en 1951. 
 Encabezan el Golpe de Estado de 1966. 
 Visión del peronismo: 
 Movimiento de clase sectario y 
violento que da lugar al comunismo. 
 Consideraban imposible su retorno. 
 Encabezado por la infantería y artillería. 
 Encabezan el Golpe de Estado de 1955. 
 
SITUACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES 
 1955: se derogan las leyes peronistas N° 13.031 y 14.297 y reestablecen la Ley 
Avellaneda con adaptaciones. 
 Deroga la disposición en la que el Poder Ejecutivo elige el Rector y Docentes. 
 A través de un decreto-ley, las universidades gozan de autarquía plena de gobierno en 
los planes de estudio y patrimonio de acuerdo a sus estatutos. 
 Vuelven los centros de estudiantes. 
 
1958- 1962 
ARTURO FRONDIZI 
Presidente 
 Llega al poder mediante la UCRI, representa a la izquierda en el radicalismo y tiene un 
pacto con Perón. 
 Levanta la proscripción al peronismo. 
 Gestión: Desarrolismo (Programa de modernización de la economía). 
 Política exterior: 
 Marcada por la Guerra Fría. 
 Tiene una reunión con el Che Guevara (1961), provocando molestias en el 
ejército y la caída de su gobierno. 
 
 
 
 
 
 
1962- 1963 
JOSÉ MARÍA GUIDO 
Presidente (seudo continuidad democrática) 
 Apoyada por la UCRI. 
 Por imposición militar, anuló las elecciones del ´62 donde ganó el peronismo, colocando a 
todas las provincias bajo el control federal y designa interventores federales. 
 Problemas económicos. 
 Llama a elecciones en 1963. 
 
EL CONTEXTO LATINOAMERICANO DE LOS SESENTA 
 
 Éxito de la Revolución Cubana. 
 Se expande el movimiento guerrillero, generando preocupación y la necesidad de tener 
ejércitos modernos. 
 El anticomunismo, era la idea militar de seguridad nacional. 
 
EL PANORAMA UNIVERSITARIO. 1958-1963 
 
 Sanción de la Ley N° 14.557, en 1958, creando la Dirección General de Enseñanza 
Universitaria: 
 Normativa que regula la Universidad Privada. 
 Universidad Pública: estableció la autarquía, mantuvo los órganos 
tradicionales, reforzó la autoridad de rectores y decanos, con participación 
estudiantil limitada. 
 Creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en 
1958. 
 Aumento del ingreso de la mujer a los claustros universitarios. 
 
1963- 1966 
ARTURO HUMBERTO ILLIA 
Presidente 
 Falta de apoyo político. 
 Soluciona los problemas económicos. 
 Establece el Salario Mínimo Vital y Móvil. 
 Anula los contratos petroleros de la privatización de YPF. 
 Durante su gobierno, se dio el mayor presupuesto a Educación y Cultura. 
 Problemas con los sindicatos, en especial con la CGT. 
 Prensa opositora. 
 Baja confianza militar. 
 
 
 Frente al conflicto con República Dominicana, los militares encabezados por Onganía, 
quieren enviar tropas, Illia no. 
 1966: firma un decreto para reglamentar la Ley n°14555, en el cual se establece la 
democracia en los sindicatos, los obreros se podían desafiliar libremente y produciendo 
un abrazo sindical al derrocamiento de Illia y el 6 de junio del mismo año la presentación 
de un nuevo esquema de gobierno. 
GOLPE DE ESTADO (1966- 1973) 
“REVOLUCIÓN ARGENTINA” 
 
1966-1970 
JUAN CARLOS ONGANÍA 
Presidente de Facto 
 Justificaciones: 
 Infiltración marxista. 
 Problema peronista. 
 Medidas: 
 Cerró el Congreso. 
 Proscribió los partidos políticos. 
 Intervino provincias y universidades. 
 Ministro de Economía, Vasena, presenta un plan económico para llevar a Argentina al 
plano internacional: 
 Debía reducir el gasto público. 
 Eliminar el proceso obrero organizado. 
 Hubo desaparición de personas. Ej: Operativo Condor y Violencia Guerrillera. 
 29 de septiembre de 1969: CORDOBAZO, movimiento obrero- estudiantil en contra de 
Onganía. Se produjo en Córdoba y se vio favorecido por la independencia de la CGT, 
unió a obreros, estudiantes y la iglesia luchando en contra del régimen. 
El Cordobazo cobró 14 vidas, cientos de heridos y enormes pérdidas materiales, incluso 
la UNC clausurada, dejando al descubierto la falta de legitimación del régimen y el 
desprestigio a la figura de Onganía, abriendo paso a la recuperación de la democracia en 
1973. 
 
LA UNIVERSIDAD EN LOS SESENTA 
 
 Universitarios: 
 En contra del cientificismo. 
 En contra del sistema. 
 En contra de Onganía. Ej: El Cordobazo. 
 Universidad de Río Cuarto: se presenta el proyecto a Onganía en 1969 y producto de 
una concentración popular en dicha ciudad, pone en marcha el proyecto. La idea de la 
 
 
Universidad se ve caída por la asunción de Levingston a la presidencia de facto quien 
demora los trámites. Finalmente en 1971, con el Gral. Lanusse en el poder se crea la 
Universidad Nacional de Río Cuarto y en 1972 comienza a funcionar trayendo grandes 
protestas universitarias a cargo de los estudiantes. 
1970-1971 
ROBERTO MARCELO LEVINGSTON 
Presidente de Facto 
 Sociedad: 
 Buscaba una salida pacífica por elecciones. 
 Los movimientos guerrilleros se encontraban motivados por Perón desde el 
exterior ante la premisa “orden, poder y violencia”. 
 1970: Hora del Pueblo [reunión de grupos políticos pertenecientes a mayorías y minorías 
para discutir las líneas de salida del país]. 
 Marzo de 1971: Levingston quiere remover al Jefe de la Junta de Comandantes, el Gral. 
Lanusse, provocando que la Junta destituya a Levingston. 
 
1971-1973 
ROBERTO MARCELO LEVINGSTON 
Presidente de Facto 
 
 1971: Lanusse aprueba la Hora del Pueblo y abre el camino para el Gran Acuerdo 
Nacional [G.A.N.]. 
 Gran Acuerdo Nacional: 
 Restablecer las instituciones tradicionales para desactivar la convulsión 
social. 
 Julio: quita la proscripción a los partidos políticos y promete llamar a 
elecciones. 
 Medidas importantes: 
 Se autoproscribe. 
 Desafía a Perón a regresar antes del 25 de agosto, señalando que nadie 
podía ser candidato a desempeñar un cargo público si no se encontraba en 
el país en esa fecha. 
 Aplicó el peso de la Ley de Asociaciones Civiles a la C.G.T., suspendiéndole 
su personería gremial. 
 
 Mientras tanto Perón: 
 Crea el FREJULI (Frente Justicialista para la Liberación). 
 1972: la Juventud Peronista lanza la campaña “Luche y Vuelve”. 
 
 
 Noviembre de 1972: regresa transitoriamente al país y realiza un congreso 
para definir al candidato. 
 Diciembre de 1972: Hector J. Cámpora- Vicente Solano Lima (candidatos 
del FREJULI). 
 Marzo de 1973: Elecciones Nacionales: 49,50% FREJULI- 21,50% 
Radicalismo- 14,50% Federalistas- 7,3% Izquierda- 6% otras fórmulas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1973 
HECTOR J. CÁMPORA 
Presidente 
 “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. 
 Asume el 25 de mayo. 
 Medidas: 
 Amnistía a presos políticos. 
 Pacto social empresas- trabajadores- Estado para calmar conflictos existentes. 
 8 de Junio: Mario Santucho, Enrique Gorriarán, Benito Urteaga y Jorge Molina, máximos 
líderes del ERP, efectuaban una Conferencia en Buenos Aires asegurando que seguirán 
con sus actividades revolucionarias hasta el triunfo de la revolución socialista. 
Los líderes del FAR y Montoneros, Quieto y Firmenich respectivamente, manifiestan el 
apoyo a Cámpora. 
 26 de junio: Perón regresa al país y tiene una reunión con Balbin para ver la situación 
del país. 
 12 de julio: renuncia Campora. 
 
 
ORGANIZACIONES TERRORISTAS 
“MOVIMIENTOS GUERRILLEROS”: 
 FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS (FAR). 
 FUERZAS ARMADAS PERONISTAS (FAP). 
 FUERZAS ARMADAS DE LIBERACIÓN (FAL). 
 LOS MONTONEROS. 
 EJERCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO (ERP). 
 
ORGANIZACIONES PARAPOLICIALES: 
 TRIPLE A (1974). 
 
 
1973 
RAÚL LASTIRI 
Presidente 
 
 Declara ilegal la actividad del ERP. 
 Prohibió la entrada de material cuya finalidad sea difundir doctrinas, etc. al país. 
 
 Llama a elecciones en Septiembre, se presenta la fórmula Perón-Perón, resultando 
ganadora. 
 
1973- 1974 
JUAN DOMINGO PERÓN 
Presidente 
MARÍA ESTELA MARTINEZ DE PERÓN 
Vicepresidente 
 
 Intervino provincias. 
 Interviene la UNC (interventor: Dr. Francisco Luperi). 
 Reforma el Código Penal. 
 Firma el Pacto Social. 
 Ministro de Bienestar Social: José López Rega. 
 1974: 
 Ataque del ERP a los cuarteles militares de Azul. 
 Manifestación Sindical a favor de Perón. 
 Fallece Perón. 
1974- 1976 
MARÍA ESTELA MARTINEZ DE PERÓN 
Presidenta 
 
 Época de difícil tránsito institucional. 
 Ministro de Bienestar Social: José López Rega. 
 
5 objetivos determinados con los mandos militares: 
1. Terminar con la Subversión Triple A. 
2. Eliminar a la Izquierda de la educación Ministro de Educación: Oscar Ivanisevich. 
3. Corte económico Economía de Mercado. 
4. Sometimiento a líderes sindicales. 
5. Lograr militares favorables al gobierno Comandante en Jefe: Gral. Numa Laplane. 
 
 1975: 
 Época de corrupción y desgaste. 
 Aumenta la subversión (movimientos del ERP, ej: Ataque a Monte Chingolo en 
Tucumán). 
 Mucha violencia: más de 900 víctimas fatales. 
 
 
 La UCR pide informe por el accionar de la Triple A. 
 Economía: 
 
 
 
Cambio del Ministro de Economía 
Ministro: Celestino Rodrigo. 
 “Rodrigazo”: devaluación superior al 100% 
 Aumento de precios 
 
 
Produce una manifestación por las medidas tomadas por el gobierno 
 
 
 Destituyen a 
 Rodrigo – López Rega – Numa Laplane 
 
 
 
 Licencia de María Estela Martínez de Perón por salud, siendo presidente interino Luder. 
 Interinato de Luder: 
 Crea el Consejo de Defensa y Seguridad. 
 Difícil relación con los sindicatos. 
 Difícil situación económica. 
 Vuelve Isabel, ni el Congreso encuentra solución al problema. 
 
 
 
GOLPE DE ESTADO (1976- 1983) 
“PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL” 
 
 Fundamentos: 
 Vacío de poder. 
 Falta de estrategia global contra la subversión. 
 Incremento de corrupción. 
 Especulación económica. 
 Características: 
 Fue previsto con anticipación. 
 Aceptado por la Iglesia, Partidos políticos y economistas liberales. 
 
 
 
 
Ministro: Alfredo Gómez Morales. 
 Aumenta la inflación (400% anual). 
 Conflicto sindical. 
 Devalúa y no funciona 
Antonio 
Cafiero 
Ángel 
Roble 
Gral. 
Videla 
 
 
1976- 1981 
JORGE RAFAEL VIDELA 
Presidente de Facto 
 
 Suprimió garantías constitucionales. 
 Prohibió huelgas 
 
 Cerró el congreso. 
 Ministro de Economía: José Alfredo Martínez de Hoz 
 Prensa: 
 
 
 1981: por el descontento popular, Videla sede el mando del país. 
Asume Roberto Viola la presidencia de facto (1981), luego es reemplazado por 
Galtieri. 
 
1981- 1982 
LEOPOLDO FORTUNATO GALTIERI 
Presidente de Facto 
 
 1982: Acto de protesta de la CGT. 
 
 
 
 
 Guerra de Malvinas (1982): 
 30 de abril: Argentina realiza un operativo en las Islas Malvinas, generando tensión 
con Gran Bretaña, Estados Unidos se ofrece de mediador, Argentina no acepta. 
 EEUU apoya al gobierno británico. 
 1 de mayo: se abre fuego contra Gran Bretaña, Paraguay se ofrece de mediador, no 
aceptan. 
 2 de mayo: hundimiento del Crucero Gral. Belgrano. 
 La ONU se hace cargo del problema de mediación, Gran Bretaña no acepta 
propuesta alguna. 
 14 de Julio: fin de la Guerra. 
 
1982- 1983 
REYNALDO BIGNONE 
Presidente de Facto 
 
 Voluntad de entregar el poder a los civiles. 
Ilegalidad de la CGT; van desapareciendo las organizaciones 
sindicales 
 Administradas por el golpe. 
 El mundial de fútbol del ´78, ayudo a apoyar a la dictadura. 
 El periodismo independiente comenzó a revelar lo que está viviendo la 
Nación, entre ellos del Buenos Aires Herald. 
Existencia de desaparecidos. 
+ 
Detenidos por el gobierno. 
Repercusión 
 
 
 Sanción del Estatuto de Partidos Políticos. 
 Los partidos políticos tienen mucha fuerza. 
 1983: llama a elecciones, ganando la UCR con la fórmula Alfonsín- Martinez, dando fin al 
Golpe de Estado. 
 
UNIVERSIDAD EN EL PERÍODO 1974- 1983 
 
 1974: sanción de la Ley 20645: 
 Autonomía y autarquía universitaria. 
 Prohíbe el proselitismo político e ideas contrarias a la democracia 
 Establece la representación de los claustros: 60% Docente- 30% Estudiantil- 
10% No Docentes. 
 No se cumple. 
 Golpe de Estado (1976- 1983): 
 Ley de facto N°21276, interviene las universidades: 
 Prohíbe los Centro de Estudiantes y la participación. 
 Bajos recursos a las universidades. 
 1977: establecen el sistema común de ingresos y la “Operación Claridad” en 
contra de la oposición”. 
 1980: Ley de Facto N°22.207: 
 Mantenía las estructuras tradicionales, prohibiendo el proselitismo, las 
agitaciones y las incompatibilidades docentes con cargos políticos a la vez 
incorporó algunos cambios respecto a la autonomía académica y la autarquía 
administrativa y financiera. 
 Vuelta de la Democracia: 
 Aumento de la matrícula femenina en la universidad. 
 
1983- 1989 
RAÚL RICARDO ALFONSÍN 
Presidente 
 
1983: 
 Asume con mayoría en la Cámara de Diputados, pero no en la Cámara de Senadores. 
 Renovó la Corte Suprema de Justicia de la Nación. 
 Deroga la Ley N°23.040 de auto-amnistía e inicia el juicio a los militares y dirigentes 
terroristas. 
 Crea la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas): su función 
es contribuir al esclarecimiento de los hechos más dolorosos que sufrió el país 
consecuencia de la última dictadura militar, Ernesto Sábato fue su presidente. Dicha 
comisión elaboraría un informe que fue presentado en 1884, el libro “Nunca más” 
 
 
 
1984: 
 Envía al Congreso el proyecto de “Ley Mucci” con el objetivo de desmantelarel aparato 
sindical, no es aprobado. 
 Realiza la Consulta Popular por el Canal de Beagle. 
 Política exterior: 
 Crea el Grupo de los 8 [Argentina- Brasil- Uruguay- México- Colombia- 
Venezuela- Perú y Panamá]. 
 Crea el Grupo de los 6 [Argentina- México- Suecia- Grecia y Tanzania]. 
.Creados con el fin de estudiar el desarme y uso pacífico de Energía Nuclear. 
 
 El Justicialismo se encontraba dividido hasta que aparece en 1985 la figura de Carlos 
Menem. 
 
1985: 
 Proyectos para reformar la Constitución Nacional: 
 Decreto N°2446, crea el “Consejo para la Consolidación Política”. 
 Entre 1986-1987, se elaboran distintos dictámenes en el Congreso. 
 El proyecto de Reforma de Constitución queda trabado en Diputados. 
 
 Graves problemas económicos. 
 Junio: presentación del Plan Austral, siendo Ministro de Economía Juan Vital Sourrouille. 
 Comienzo de sublevaciones militares. 
 
1886: 
 Sanción de la Ley de Punto Final. 
1987: 
 Sanción de la Ley de Obediencia Debida. 
 Suba de la inflación. 
 En septiembre el radicalismo pierde los comicios en la mayoría de las provincias. 
 13 huelgas de la CGT. 
 Fracaso del Plan Austral I y II. 
 
1988: 
 Presentación del Plan Primavera. 
 
 
 
1989: 
 Ocurre una gran demanda de dólares, el BCRA decide dejar a flote el Austral (moneda 
nacional) provocando la suba de la inflación, que luego se convertiría en una 
hiperinflación. 
 Se produce el cambio del Ministro de Economía Sourrouille, por Juan Carlos Pugliese 
que renuncia en mayo, tomando finalmente la posta del ministerio Jesús Rodriguez. 
 Anuncio de distintas medidas socio-económicas: 
 Aumento del 20% de las tarifas públicas. 
 Aumento del 25% del combustible. 
 Congelamiento de precios. 
 Desdoble del tipo cambiario. 
 Impuestos especiales para autos, campos y viviendas. 
 Aumento del 200% de asignaciones familiares. 
 Adelanto del pago de aguinaldos. 
 
 Alfonsín llama a elecciones, resultando ganador Carlos Saul Menem por el Partido 
Justicialista, renunciado 6 meses antes de finalizar su mandato presidencial. 
 
 
1989- 1995 
CARLOS SAÚL MENEM 
Presidente 
EDUARDO DUHALDE 
Vicepresidente 
 
 Modifica la Corte Suprema de Justicia de la Nación. 
 Se produce una crisis económica en 1989, debido al vencimiento de plazos del FMI, 
provocando hiperinflación. 
 
 
 
 
 
 
 
 1989: indulto a los militares. 
 
 
 
Ministro de Economía: Erman Gonzáles. 
 Lanza el Plan Bonex: 
 Da respiro al Estado. 
 Liberalizo la compra-venta de 
divisas. 
 Mejoró las reservas 
RENUNCIA 
Ministro de Economía: Domingo Cavallo. 
 Devaluó. 
 1991: lanza plan de convertibilidad 
Debido al Efecto Tequila (1993) 
comienza a fracasar. 
 
 
 REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994 
 14/11/93: Firma del Pacto de Olivos firmado entre Menem y Alfonsín, con el objetivo 
de reformar la Constitución Nacional sin modificar las Declaraciones, Derechos y 
Garantías establecidos en la Primera Parte de nuestra Constitución Nacional. 
 
 Diciembre de 1993: firma del Pacto de la Rosada establecía el Núcleo de 
Coincidencias Básicas, temas a debatir y disposiciones complementarias. 
 
 Ley Declarativa de Reforma Constitucional N° 24.30: entre sus artículos 
estableció la elección de 305 convencionales constituyentes. 
 
 Convención Nacional Constituyente: llevada a cabo en Santa Fe y Paraná. 
 
 Jura de la Constitución: 24 de Agosto de 1994 en el palacio San José de 
Concepción del Uruguay. 
 Principales Reformas: 
 Creación del Jefe de Gabinete de Ministros. 
 Reducción del mandato presidencial de seis a cuatro años con posibilidad 
de reelección por un periodo consecutivo. 
 Eliminación del requisito confesional del presidente. 
 Elevación a tres el número de senadores por provincia y CABA. 
 Reducción del mandato de senadores de 9 a 6 años. 
 Creación del Consejo de la Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento. 
 Creación de la Auditoría General de la Nación. 
 Status especial a la Ciudad de Buenos Aires (autonomía). 
 Creación de un capítulo Nuevos derechos y garantías. 
 Incorporación con rango constitucional de 10 tratados internacionales sobre 
derechos humanos. 
 
1995- 1999 
CARLOS SAUL MENEM 
Presidente 
 CARLOS RUCKAUF 
Vicepresidente 
 CABA dicta su Estatuto. 
 1997: pierden elecciones legislativas. 
 Se dan 5 crisis internacionales. 
 Privatiza empresas del Estado. 
 España es el mayor inversor en Argentina. 
 
 
 
 
 
 
1999- 2001 
FERNANDO DE LA RÚA 
Presidente 
 CARLOS ALVAREZ 
Vicepresidente 
 Asume con poco poder político. 
 Entre sus principales medidas se destacan las 20 máximas para sus funcionarios y la 
aprobación de la Ley Impuestazo. 
2001 
 Renuncia del Ministro de Economía: Machinea, asume Ricardo Lopez Murphy. 
 Lleva a cabo un plan de ajuste para equilibrar las cuentas fiscales, el presidente 
no acepta. 
 Renuncia al cargo, siendo el nuevo Ministro de Economía: Domingo Cavallo. 
 Aumenta la crisis económica, el desempleo y la presión social. 
 Sale a la luz un hecho de corrupción, el Caso de las Banelco, produciendo en octubre la 
renuncia del vicepresidente. 
 Diciembre: se lleva a cabo el Corralito financiero, provocando disturbios sociales y el 
“cacerolazo”. 
 Renuncian Cavallo y De la Rúa. 
 
Presidencia del País 
 Asume Ramón Puerta, dura un día en función. 
 Asume Adolfo Rodríguez Saá, dura una semana en el cargo y anuncia la suspensión de 
la deuda externa. 
 Asume Eduardo Camaño, interinamente entre el 30 de Diciembre de 2001 y el 2 de enero 
de 2002. 
 Asume Eduardo Duhalde, quien gobierna el país entre el 2002 y 2003, fue un gobierno 
de transición, entre sus medidas terminó con el plan de convertibilidad y lanza el Plan 
Jefes y Jefas de Hogar. 
Llama a elecciones en el 2003, y en primera vuelta los dos candidatos más votados fueron 
Carlos Menen y Néstor Kirchner, debiendo ir a segunda vuelta o “Ballotage” pero Menem 
renuncia a la candidatura, accediendo a la presidencia Néstor Kirchner quien asume el 
25 de mayo de 2003 y luego es sucedido por su esposa Cristina Fernández en 2007.

Continuar navegando