Logo Studenta

características de los Gobiernos militares Argentinos - Camila Sobejano

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Escuela de Arte N° 2 Nicolás A: 6to año Materia Política: 
Trabajo Práctico Final: Gobiernos Militares en la República Argentina. 
 2da Presidencia de Hipólito Yrigoyen: (1928-1930) líder de la unión cívica Radical encabezo una política de lucha con el 
régimen: constituida por la política oligárquica y fraudulenta. Debió enfrentar serias dificultades económicas: caída de 
los precios agrarios internacionales, y los efectos de la crisis con el crac de la bolsa de nueva york. En 1929. Esta suba de 
precios provoco la fuga de capitales, con la consecuencia de disminución de salarios y múltiples despidos. 1930. Golpe 
militar liderado por el General retirado José Félix Uriburu: El golpe conto con el apoyo mayoritario del ejército, de 
la Armada y sectores políticos civiles: como los conservadores, los radicales antipersonalistas y los socialistas 
independientes. Los demócratas progresistas y socialistas tuvieron una aceptación pasiva. Estos sectores no aprobaban 
al Presidente Yrigoyen. El golpe se organiza para el l 6 de septiembre de 1930, una columna de cadetes se dirigió a la 
casa Rosada para deponer al Presidente. Hipólito Yrigoyen fue detenido y confinado a la Isla Martín García donde estuvo 
preso 18 meses. 
1930: Presidencia del General Uriburu (1930 -1932) su Presidencia tuvo un carácter fuertemente represivo. Decreto 
ley marcial, es decir la población quedaba bajo jurisdicción militar. Pudiendo los civiles ser juzgados por tribunales 
militares. Se expulsó del país a los sindicalistas y jueces que apoyaron a Yrigoyen. Tuvo la fuerte intención de modificar 
la Constitución e implementar un modelo totalitario (“El Fascismo” niega los principios de la Democracia, plantea que 
los intereses de la nación están por encima de la lucha de clases) Uriburu estuvo rodeado de civiles y militares que 
recibían adiestramiento militar. Organizo así “la legión cívica Argentina”. Los partidos políticos vieron con preocupación 
esta organización paramilitar. Se llama a elecciones 
1932: Presidencia del General Agustín P. Justo (1932-1938) tomo importantes medidas en el área económica. (Pacto 
Roca- Runciman: Inglaterra continuaría pagando las cuotas por carne fría mientras que Argentina favorecería las 
inversiones de las empresas británicas y reduciría el impuesto a las importaciones) se abandonó paulatinamente el 
modelo liberal, lo que permitió la intervención del Estado en la economía. Justo apoyaría la candidatura de 
representante del partido radical Roberto Ortiz. Luego de una elección y gracias al fraude escandaloso se impuso su 
partido “La Concordancia”; fue elegido como presidente. Roberto M. Ortiz. 
1938: Presidencia de Ortiz (1938 -1943) sale victorioso gracias a un gran “fraude patriótico”. Pero para sorpresa de 
muchos Ortiz demostró firme decisión de acabar con el fraude electoral. Intervino todas las provincias en las cuales se 
produjeran elecciones fraudulentas. Esto le sirvió para sumar el apoyo del radicalismo, y sectores de las fuerzas 
armadas. Su gestión estuvo plagada de contratiempos: el estallido de la 2da guerra mundial (Argentina negociaba 
exclusivamente con Inglaterra que se estaba viendo rodeada por la victoria alemana) y su delicada salud – diabetes-. El 
Presidente Ortiz se vio obligado a renunciar, y asume la presidencia el Vicepresidente Castillo. La crítica situación 
económica, la instalada existencia del fraude como mecanismo seguro para ganar elecciones, llevaron a la organización 
del golpe encabezado por el General Arturo Rawson que puso fin al gobierno del Presidente Castillo. Rawson quería 
retornar rápidamente a la democracia pero fue destituido rápidamente antes de tomar juramento. Asume la Presidencia 
el General Pedro P. Ramírez. 
1943: Presidencia del General Ramírez: (1943-1944) las primeras medidas del gobierno: proscripción del Partido 
Comunista, intervención de los Sindicatos, disolución de los partidos políticos, intervención en las universidades, censura 
en los medios de comunicación y clausura del parlamento. Se implementan políticas sociales como la baja en los 
alquileres y el aumento de los salarios de los empleados públicos. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión un coronel, 
Secretario del ministro de guerra Edelmiro Farrell comienza a vincularse con los trabajadores y esbozar una nueva 
política en relación con el mundo del trabajo. Se trata de juan Domingo Perón. Ante la Conflictiva situación 
internacional el Presidente Ramírez por presión de las fuerzas armadas lo obligan a renunciar y es reemplazado por el 
General Farrell. 
1944: Presidencia del General Farrell: debió atender distintos frentes de lucha: se lo asociaba al Nazismo por sus 
medidas represivas, y los sectores patronales se oponían a la política social de la Secretaría de Trabajo y previsión. El 
General Perón mientras tanto ascendía en sus puestos ocupaba el Ministerio de guerra y la Vicepresidencia, Perón 
afianzaba su influencia en las organizaciones obreras. En Octubre la oposición se unió a una “Marcha Por la 
constitución y la libertad”, para exigir la entrega del gobierno a la Corte Suprema de Justicia con la finalidad de restituir 
la Democracia. El gobierno intento frenar el conflicto desplazando a Perón, quien fue arrestado y encarcelado en la Isla 
Martín García. En 1945 se organiza el Partido laborista (compuesto por el Partido Radical junta Renovadora, el Partido 
Independiente y la Alianza Nacionalista) que sostendrían como candidato a Presidente a Juan Domingo Perón. 
1946: 1ra Presidencia del General Juan Domingo Perón (1946- 1952) Para Perón el problema en Argentina estaba en 
la falta de justicia social. Perón promovió beneficios materiales concretos para los trabajadores. Transmitió la idea de 
que la clase trabajadora era una fuerza social y política. Antes de asumir la presidencia Perón disolvió los partidos 
políticos que lo habían apoyado y los reagrupo en un solo partido, el “Partido Único de la Revolución Nacional”. En los 
años siguientes Perón establecería estatutos que declaraban el tiempo de 3 años de existencia para que un partido 
pudiese ser reconocido. Se buscaba así evitar la formación de una Nueva Unión Democrática y reforzar la unidad 
peronista “En este movimiento no debe haber más que peronistas puramente peronistas. No queremos peronistas 
vergonzantes”. Al no haber espacios para manifestar opiniones contrarias la cámara de diputados fue el lugar para 
manifestar las críticas al gobierno. Perón va a establecer un modelo de organización para los sindicatos que 
culminaban en una central única: la CGT (Confederación Central del Trabajo). 
1949 Reforma Constitucional: Durante la Asamblea Constituyente convocada para la Reforma de la Constitución los 
únicos opositores serían los Radicales, que se retiraron del debate cuando se trató de habilitar la reelección del 
Presidente, que en la Constitución de 1853 estaba prohibida. Otra reforma importante fue la incorporación de los 
derechos del trabajador, de la familia, de la educación, etc. Además se determinaba que el capital debía estar al servicio 
de la a economía nacional y a tener como principal objeto el bienestar social. Se le atribuía al gobierno la facultad de 
intervenir en la economía, y en la nacionalización de las fuentes de energía y la propiedad estatal de los servicios 
públicos. 
1952: 2da Presidencia del General Perón: (1952 -1955) La reforma de la constitución le permitió a Perón la reelección 
como Presidente. Eva Duarte, esposa de Perón sería una gran colaboradora a la causa peronista, trabajo por el voto 
femenino y sería la presidenta de la rama femenina del peronismo. Murió en 1952. Las fuerzas armadas sentían gran 
malestar por el éxito de Perón. El general Benjamín Menéndez organizo un intento de golpe militar que fue reprimido. 
Esto significo que Perón exigieraa las fuerzas armadas una absoluta adhesión a la causa peronista. La doctrina peronista 
se convirtió en texto obligatorio en la Escuela Superior de Guerra y en el Colegio Militar. Perón va a intentar una 
conciliación con la oposición (iglesia, fuerzas armadas, partidos políticos opositores, representantes de la industria y el 
agro) el único aspecto en que todos coincidían era la oposición al peronismo. En septiembre de 1955 se produce un 
alzamiento militar en Córdoba, que puso fin al gobierno peronista. El golpe se planteó en defensa de la Democracia, y 
defendía la existencia de los partidos políticos como forma de representación, en oposición a la postura totalitaria que 
pretendía el peronismo. Perón busca exiliarse en Paraguay. 
1955 Presidencia del General Aramburu: (1955 -1958) la política con los sindicatos se endureció. La intención era 
“desperonizarlos”, se proscribe el Peronismo y se lo excluye como fuerza política. Se inhabilita a todos los que hubieran 
participado del gobierno peronista, se prohíbe la utilización de imágenes, símbolos y expresiones peronistas. Pero los 
seguidores de Perón organizan la resistencia, mediante protestas, distribución de volantes, utilización de bombas 
caseras contra edificios públicos. Perón desde el exilio aconsejaba derrotar el poder del régimen militar. En junio de 
1956 una rebelión armada estallo en varias provincias. El intento fue desbaratado, se declaró ley Marcial y luego de un 
supuesto juicio los líderes fueron condenados a muerte y fusilados. 
1958. Presidencia de Frondizi (1958-1962) La presidencia de Frondizi tuvo varias iniciativas para estabilizar la situación 
social. Dialogo con los distintos sectores, pero pronto vería que los intereses de cada uno de los sectores eran 
inconciliables. Las fuerzas armadas tenían serías divisiones internas. Y veían con desconfianza la Presidencia de Frondizi, 
por esto es desplazado y se nombra en 1963 a Onganía. Para 1963 se llama a elecciones. Es electo presidente Arturo 
Ilia. 
1963. Presidencia de Arturo Illia (1963-1966) Perteneciente al partido radical, Arturo Illia planteo una política de 
protección a la industria nacional pero deberá luchar con las corporaciones empresariales que cuestionan su gobierno 
como excesivamente intervencionista. . Illia busco garantizar los derechos civiles, y durante su gobierno no hubo 
estados de sitio ni presos políticos. En 1965 levantara la proscripción del peronismo. Pero los sindicatos buscaran 
desestabilizar el gobierno preparando el retorno de Perón. Desde el exilio Perón envía a Argentina a su esposa María 
Estela Martínez (Isabelita). Se organiza el golpe que termina con la presidencia de Illia. A pesar de sus esfuerzos el 
gobierno de Illia sería declarado como inoperante. Entre 1966 y 1973 se sucedieron 3 presidentes militares: 
1966 Presidencia del General Juan Carlos Onganía: (1966-1970) asume dejando en claro que los militares estarían en 
el gobierno el tiempo que fuese necesario. Quiso imponer un orden para eliminar “los viejos males de la política 
Argentina”. Para ello suprimió las instituciones vinculadas al pasado: los partidos políticos y la organización 
universitaria. Decanos y rectores de universidades pasaron a depender del ministerio del interior. Se suprimió la corte 
suprema, la división de poderes provinciales prolongando así la autoridad presidencial. Pero en Córdoba se produciría 
un levantamiento masivo compuesto por estudiantes y obreros. La policía fue desbordada y el orden tuvo que ser 
restablecido por el ejército. Este levantamiento se conoce como el” Cordobazo”. Luego de esto Onganía quiso componer 
las cosas pero fue desplazado por las fuerzas armadas. Se nombra a Levingston 
1970 Presidencia del General Marcelo Levingston (1970-1971) un nuevo “Cordobazo” precipito el reemplazo del 
presidente Levingston por Lanusse 
1971 Presidencia General Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973) el objetivo sería lograr la Unidad y el orden. Para ello 
debían lograr el acuerdo con Perón. En 1972 regresa Perón a Argentina por unos días y dejo como candidato a 
Presidente a su delegado personal Héctor Campora. La candidatura de Campora fue exitosa y el 25 de mayo de 1973 
asume como Presidente, gobierna por 4 meses, convoca nuevamente a elecciones. Gana Juan Domingo Perón y asume 
como presidente de la Nación. 
1973: 3er gobierno del General Perón: vuelve para restablecer el acuerdo social y político. Pero la inflación de los 
precios provoca desabastecimiento y ocupación de fábricas. El brazo revolucionario del Peronismo “los guerrilleros” 
van perdiendo poder. Perón los expulsa y la guerrilla peronista pasa a la clandestinidad. Perón muere en julio 1974, la 
crisis económica, la violencia política y el débil equilibrio social hacen imposible sostener a Isabel en el gobierno. Se 
suceden cinco ministros de economía que no logran controlan la situación económica. En marzo de 1976 las fuerzas 
armadas toman el poder. Comienza así el llamado: 
 Proceso de Reorganización Nacional: 
Presidencia del General Videla: 1976-1981 
Presidencia del General Viola: 1981 
Presidencia del General Galtieri: 22 de diciembre de 1981 
Presidencia del General Bignone: 
La Dictadura militar que se instala en este período no tiene antecedentes respecto al alcance que tuvieron la violación 
de los Derechos Humanos. Este proceso logro callar la protesta social, anulo la participación ciudadana e imposibilito la 
movilización. La censura en los medios de comunicación, la prohibición de ciertas manifestaciones culturales, la 
vigilancia sobre la educación, el exilio de intelectuales deja sin respuestas a la sociedad. 
La metodología consistirá en el secuestro de las víctimas por grupos de Tareas., la tortura para obtener la información, la 
reclusión en centros clandestinos de detención y el asesinato y ocultamiento de la víctima que pasara a ser un 
“desaparecido”. 
En la esfera económica se implementa un proyecto Neoliberal que llevara a la desindustrialización, la caída del poder 
adquisitivo, la concentración de la riqueza, y el crecimiento de la deuda externa. La Guerra de Malvinas será una excusa 
para intentar ganar consenso en la población, pero la derrota significara la caída de la dictadura. 
Los organismos de Derechos humanos serán la voz y la defensa de las víctimas. 
 
 Retorno a la Democracia: 1983 Ricardo Raúl Alfonsín 
 
 
• Ver la historia: 1976-1983. Dictadura militar (capítulo 11) - Canal Encuentro 
 
 https://youtu.be/Dhvn6fjk1nM 
 
• Material del texto extraído de manual: Historia Argentina y Contemporánea. Ed. Puerto de Palos. (Polimodal) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://youtu.be/Dhvn6fjk1nM
Cuestionario a resolver: 
 
1. Realiza una línea de tiempo ubicando cronológicamente los distintos Presidentes 
2. Observa la Línea y cuenta ¿Cuántos de ellos pertenecieron a las fuerzas armadas? 
3. ¿Qué motivos “justificaron el Golpe a Hipólito Yrigoyen? 
4. Durante la Presidencia de Uriburu ¿Que significo la Ley Marcial? 
5. Durante la Presidencia de Agustín Justo ¿Qué beneficios se otorgaba a Inglaterra con el pacto Roca- 
Runciman? 
6. Durante la Presidencia de Ramírez ¿Qué cargo le permitió a Perón vincularse con los trabajadores? 
7. Durante la 1ra Presidencia de Perón ¿Qué importancia le otorga a la clase trabajadora? 
• ¿Qué importancia tendría la CGT? 
• ¿Qué aspectos se modificaron en la reforma constitucional del año 1949? 
• ¿Que proclamaba el alzamiento originado en Córdoba? 
8. ¿Durante que presidencia se proscribe el Peronismo? 
9. ¿Qué significa proscribir? 
10. La 3ra presidencia de Perón ¿Qué contexto social presento? 
11. ¿Qué aspectos caracterizaronla última Dictadura militar? 
12. Mira el video seleccionado y escribe una reflexión según tu impresión personal. 
 
 
	 Ver la historia: 1976-1983. Dictadura militar (capítulo 11) - Canal Encuentro
	https://youtu.be/Dhvn6fjk1nM
	 Material del texto extraído de manual: Historia Argentina y Contemporánea. Ed. Puerto de Palos. (Polimodal)
	Cuestionario a resolver:
	1. Realiza una línea de tiempo ubicando cronológicamente los distintos Presidentes
	2. Observa la Línea y cuenta ¿Cuántos de ellos pertenecieron a las fuerzas armadas?
	3. ¿Qué motivos “justificaron el Golpe a Hipólito Yrigoyen?
	4. Durante la Presidencia de Uriburu ¿Que significo la Ley Marcial?
	5. Durante la Presidencia de Agustín Justo ¿Qué beneficios se otorgaba a Inglaterra con el pacto Roca- Runciman?
	6. Durante la Presidencia de Ramírez ¿Qué cargo le permitió a Perón vincularse con los trabajadores?
	7. Durante la 1ra Presidencia de Perón ¿Qué importancia le otorga a la clase trabajadora?
	 ¿Qué importancia tendría la CGT?
	 ¿Qué aspectos se modificaron en la reforma constitucional del año 1949?
	 ¿Que proclamaba el alzamiento originado en Córdoba?
	8. ¿Durante que presidencia se proscribe el Peronismo?
	9. ¿Qué significa proscribir?
	10. La 3ra presidencia de Perón ¿Qué contexto social presento?
	11. ¿Qué aspectos caracterizaron la última Dictadura militar?
	12. Mira el video seleccionado y escribe una reflexión según tu impresión personal.

Continuar navegando