Logo Studenta

SISTEMA VENOSO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMA VENOSO 
Cátedra de Técnicas Kinésicas 
II 
 
Mgter. Prof. Lic. DO Daniela Meichtry 
 
Especialista en Kinesiología Estética Flevo-
Linfática 
Diplomada en Osteopatía 
ANATOMIA 
Sistema Superficial 
• Drena entre el 10 y 15 % de la sangre. 
Pequeños capilares vénulas de la dermis, 
las que van confluyendo en venas más 
importantes hasta formar gruesos 
colectores como las Safenas Interna y 
Externa que desembocan en el Sist. 
Venoso Profundo 
SAFENA INTERNA 
• Se origina por delante del maléolo medial 
como continuación de la vena dorsal medial 
del pie, asciende por la cara medial de la 
pierna y en la cara medial de la rodilla a 
donde se encuentra detrás del cóndilo 
interno del fémur. 
• En el muslo se inclina hacia adelante alcanza 
el triangulo femoral y escribe un arco 
cóncavo abajo y lateralmente el arco o 
cayado de la safena interna; Terminando a 2 
cm. de la arcada crural D 
• Desemboca en la Vena Femoral Común. 
Vena safena externa 
• Nace en la vena dorsal lateral del pie, 
pasa detrás del maléolo lateral, sigue el 
borde lateral del tendón calcáneo 
• En el tercio superior de la pierna perfora la 
fascia superficial y se sitúa en el surco 
que separa los 2 gemelos 
• Asciende así hasta la fosa poplítea, se 
inclina hacia adelante, perfora la fascia 
profunda 
• Termina en la vena poplítea en su cara 
posterior. 
Sist. Superficial 
Sistema Profundo 
 
• Drena el 85 o 90% de la sangre. 
• Son doble en pie y pierna 
• Únicas en zona poplitea y muslo 
• Tienen un idéntico recorrido a las arterias 
• En vecindad a los huesos 
 
Sistema Perforante 
• Son venas que unen el sistema venoso 
superficial con el sistema venoso profundo. 
Tienen un recorrido horizontal y atraviesan la 
aponeurosis. Son pocas en el muslo, más en 
la pierna y numerosas en el pie. 
Sistema comunicantes 
• Rica red anastomótica que unen dos o más 
venas del mismo sistema. (superficial con 
superficial) ejemplo safena interna con 
safena externa. O el sistema profundo con 
profundo, ej: venas peroneas con tibial 
posterior. 
LOCALIZACIÓN 
Venas del Pie 
• Son muy numerosas, existen 2 regiones una 
Plantar y otra Dorsal 
• La región plantar Suela Venosa de Lejars es 
adherente al tejido subcutáneo, es una verdadera 
red estrecha y poligonales en la parte media, se 
ensanchan en la periferia para irradiarse hacia los 
espacios interdigitales, los bordes del pie y el talón 
formando los arcos que comunican con la red 
venosa profunda. 
• La región dorsal las venas forman un arco venoso 
en el cual terminan las venas de los dedos, de este 
arco parten dos venas una dorsal medial, otra dorsal 
lateral y son continuadas por las venas safenas 
interna y externa. 
RED VENOSA SUPERFICIAL 
• PIE 
 CARA DORSAL: Arcada Venosa donde teminan las V. de los Dedos 
 V. Dorsal Int. y V. Dorsal Ext. Terminan Safenas. 
• PIERNA 
 SAFENA EXTERN: 
 SAFENA INTERNA. 
• MUSLO 
 V. POPLÍTEA (recibe a la Safena Externa) 
 V. FEMORAL (recibe a la Safena Interna) 
 
RED VENOSA PROFUNDA 
• PIE 
 CARA PLANTAR: Suela Venosa de Lejar. Red Profunda del pie. 
 2 V. Pedias 
 2 V. Plantares Int. y 2 Externas 
• PIERNA 
• SIST. ANTERIOR o Dorsal: 
 2 Tibiales Anteriores 
• SIST. POSTERIOR o Plantar: 
 2 V. Tibiales Post. y 2 Peroneas 
• El conjunto se reúne en el Tronco Venoso Tibioperoneo (único y posterior), recibe las V. 
Tibiales Anteriores y forma la V. Poplítea. 
• HUECO POPLÍTEO 
 V. Poplítea 
• MUSLO 
 V. FEMORAL 
Mecanismos que ayudan al retorno 
venoso 
 • Tono Venoso Factores endócrinos y metabólicos • (Calor, CO2, Efecto dilatador) 
• (Frío, Drogas simpáticomiméticas, etc. Efecto vaso constrictor) 
• Vis a Tergo Es la presión residual que pasa de la arteria a la vena por 
medio de los capilares 
Aspiración de la diástole cardíaca Aspiración de la diástole cardíaca. Al 
relajarse el corazón, se produce una diferencia de presión 
favoreciendo el retorno venoso 
• Vis a Fronte En la inspiración se produce una diferencia de presión que 
favorece el pasaje de sangre desde la vena cava inferior (abdomen) al 
corazón 
• Vis a Látere. 
• Bombas Impulso Aspirativas (Bomba veno-músculo-articular La acción 
coordinada de estos dos sistemas es la principal fuente que obliga a la 
sangre a seguir un trayecto ascendente. Corazón periférico (de 
Barrow). Durante el ejercicio es el principal mecanismo de retorno 
venoso. Actúa por drenaje de los vasos venosos musculares, 
aumentando la circulación de retorno. Suela venosa (de Lejars). Su 
compresión favorece el retorno venoso 
• Suficiencia valvularEsta permite el normal ascenso de la columna de 
sangre 
 
 
ACCIÓN DE LAS VÁLVULAS 
Mecanismos que dificultan el 
retorno venoso 
 • Fuerza de gravedad Es ejercida sobre la columna 
líquida de sangre 
• Aumento de la presión torácica (por patol. como 
asma y fisiol. fisiológicamente durante la 
espiración) 
• Aumento de la presión abdominal (Embarazo y el 
estreñimiento) 
• Insuficiencia valvular venosa (Congénitas: 
avalvulación parcial o total o Adquiridas: trombosis) 
• Presión venosa (fuerza que ejerce la sangre sobre 
las paredes venosas) 
– Varía por: Acción de la gravedad (Peso de la col. Líquida) 
– Corriente sanguínea 
– Estado de la pared venosa) 
PRESIÓN DE LA COLUMNA LÍQUIDA 
• En posición horizontal: la presión venosa tomada en una 
vena del dorso del pie está entre 15 y 25 cm. de agua. 
• En posición de parado: la presión venosa tomada en el 
pie es de 130 a 150 cm. de agua. 
• Durante la marcha: La presión venosa disminuye 
respecto a la de la bipedestación hasta niveles 
semejantes a la presión de reposo, (variables 
dependientes del estado valvular), recuperándose 
lentamente al detener la marcha, hasta alcanzar en 
forma gradual su altura inicial. 
• Es decir que la presión en el pie puede llegar a ser 
similar a la de reposo dependiendo de la indemnidad 
valvular, el tono venoso, y ESPECIALMENTE el 
TRABAJO DE LAS BOMBAS IMPULSO 
ASPIRATIVAS. 
VÁRICES DE LOS MIEMBROS 
INFERIORES 
• Dilataciones patológicas 
y permanentes de las 
venas de los miembros 
inferiores. 
• Se diferencian de las 
dilataciones venosas del 
tórax, abdomen, cuello y 
miembros superiores, 
por las causas 
fisiopatológicas que 
produce esta 
enfermedad 
 
ETIOLOGÍA 
• VÁRICES PRIMITIVAS 
– A) MALFORMACIÓN O AGENESIA VALVULAR 
– B) ANORMALIDADES ESTRUCTURALES 
– C) TRASTORNOS ENDOCRINOS 
 
• VÁRICES SECUNDARIAS 
– A) POSTBLEBÍTICAS 
– B) POR FÍSTULAS A-V 
» CONGÉNITAS 
» ADQUIRIDAS 
– C) POSTRAUMÁTICAS 
 
VÁRICES PRIMARIAS, IDIOPATICAS O 
ESCENCIALES 
 
FACTORES PREDISPONENTES 
 
• MALFORMACIÓN: 
 Agenesia o hipoplasia valvular a nivel de los 
cayados o de las perforantes. 
 La ausencia o incompetencia congénita de una 
válvula de la ilíaca externa, genera várices en casi 
todos los casos, por aumento brusco de presión 
con los esfuerzos repetidos, que se transmitirían a 
la S.I. a través de la unión safenofemoral, proceso 
que con el correr de los años repercutirá 
distalmente. 
 
• ANORMALIDADES ESTRUCTURALES: 
 “Anormalidades en las propiedades 
estructurales de la pared venosa 
propiamente dicha por defecto en el 
metabolismo de los mucopolisacáridos que 
afectarían las fibras de elástica y las 
colágenas”. Este defecto metabólico seria de 
origen congénito y explicaría el carácter 
familiar de esta afección 
VÁRICES 
VÁRICES 
• TRASTORNOS ENDOCRINOS: 
 
Avalan esta manera de pensar los siguientes hechos: 
• La mayoría de los varicosos son mujeres; 
• La frecuencia con la que se ven várices en las 
embarazadas en los primeros meses de la 
gestación (antes de la compresión venosa por el 
útero grávido); 
• Exacerbación de los trastornos varicosos 
relacionados con los ciclos menstruales; 
• Aumento de las várices y aparición de las várices 
teleangiectásicas durante la menopausia. 
FACTORES DESENCADENANTES 
• La bipedestación,sobre todo en las personas que deben 
estar de pié quietos varias horas por día, posición en la 
cual la presión venosa es más alta que la presión capilar 
arterial; 
• La obesidad, 
• Ciertos trabajos que requieren esfuerzos repetidos 
aunque sean por breve tiempo; 
• La hipertensión venosa causada por fenómenos 
fisiológicos tales como la tos, la risa, la defecación en los 
constipados y la acción de la prensa abdominal en gral. 
• La compresión de las venas ilíacas por el útero grávido en 
los últimos meses del embarazo y los tumores pelvianos 
grandes de evolución crónica. 
• Las causas desencadenantes por si solas no bastan para 
producir las varices, es necesario que ellas actúen en un 
conjunto con predisposición hereditaria, ya que no todas 
las personas que soportan algunos factores 
desencadenantes van a desarrollar várices. 
VÁRICES SECUNDARIAS 
• Se llaman así a las que se producen a consecuencia de otros 
procesos y son: las várices postflebíticas o postrombóticas; las 
várices por fístulas arterio-venosas (A-V) (que pueden ser de 
origen congénito o adquirido); y las várices post traumatismo. 
• POSTFLEBÍTICAS: Se producen como consecuencia 
inmediata de las trombosis venosa profunda, que 
conlleva a la obstrucción de las venas profundas, 
obligando a la sangre de este sistema a buscar la 
corriente sanguínea superficial y venciendo las 
válvulas de las perforantes, circular del S.V.P. al 
S.V.S., sistema este ultimo, que al no estar 
capacitado para recibir tal volumen sanguíneo, se 
dilata 
 
 
INSUFICIENCIA VENOSA 
CRÓNICA 
VÁRICES 
ÚLCERAS 
INSUFICIENCIA VENOSA 
CRÓNICA 
INSUFICIENCIA VENOSA 
CRÓNICA 
SINTOMATOLOGÍA 
 
• Hay enfermos con grandes várices que no 
presentan sintomatología subjetiva 
• los síntomas objetivos correspondientes a la 
presencia de los gruesos troncos venosos. En 
estos enfermos que no tienen edemas ni trastornos 
tróficos, se dicen que presentan várices, pero por el 
momento no dan sintomatología porque están 
hemodinámicamente compensadas; 
• La descompensación ocurre con el paso del tiempo 
y se presenta con síntomas subjetivos. 
• También debemos saber que hay enfermos con 
pequeñas várices cuya sintomatología se hace 
notable 
SINTOMATOLOGÍA 
 • Pesadez y cansancio después de la posición de pie 
prolongada. En las mujeres esta molestia se hace mas 
evidente durante la menstruación o el embarazo. 
• Parestesias o pruritos mas intensos en el tercio 
inferior de la pierna, habitualmente sobre las 
dilataciones varicosas. En estas zonas se suelen 
agregar lesiones de rascado y las correspondientes 
impetiginizaciones consecutivas a ellas. 
• El dolor Después que el enfermo esta muchas horas de 
pie, y se hace notable en el trayecto de las várices 
superficiales y a veces en las zonas profundas de la 
extremidad por donde corren las venas del S.V.P. Hay 
que saber reconocer el dolor de la marcha o 
claudicación intermitente, propia de las 
obstrucciones arteriales crónicas que pueden estar 
en enfermos varicosos. 
• Edema: Es una acumulación excesiva de líquido 
seroalbuminoso en el tejido celular que se 
caracteriza por un aumento en el grosor de las 
piernas. 
• El edema es de origen venoso es: 
– Blando 
– Deja fovea 
– Simétrico 
– Se hace más manifiesto por la tarde y la noche 
(generalmente aumenta el diámetro de la pierna 
entre la mañana y la tarde o noche) 
– Varía con el decúbito 
– Se localiza en dorso de pie y tobillo. 
EXAMEN DEL PACIENTE 
 • INTERROGATORIO 
 Antecedentes patológicos del enfermo se registran 
tromboflebitis diagnosticadas fehacientemente, o 
sospechas de las mismas en estados fisiológicos o 
patológicos que el enfermo ha pasado y que 
predispongan a las trombosis, como embarazo, 
parto y puerperio, prolongadas estaciones en cama, 
estados febriles prolongados, intervenciones 
quirúrgicas, fracturas que inmovilizan los miembros 
durante mucho tiempo, procesos que pueden 
conducir a una T.V., a veces no muy notables 
clínicamente, dejando várices secundarias como 
secuelas. Interrogar sobre la claudicación 
intermitente. 
• INSPECCIÓN 
• Ubicación de las várices: internas o anteriores en las 
várices de la S.I.; posteroexternas en las de la S.E.; 
localizadas habitualmente en la ingle en los casos de las 
fístulas A-V postraumáticas; en la cara posterior y alta del 
muslo; en las várices del sistema de la hipogástrica; en la 
región hipogástrica en obliteraciones de las venas ilíacas, 
etc. 
• También se apreciara el tipo morfológico de las várices en 
cuestión: serpenteantes, globulosas, telangiectasias, etc. 
• Trastornos tróficos como dermitis pigmentarias, celulitis 
indurada, ulceraciones del tercio inferior de la pierna, 
trastornos característicos de las insuficiencias venosas 
crónicas. Otros tipos de trastornos como uñas encarnadas, 
pequeñas ulceraciones de los dedos, cambios de color 
como cianosis o eritrocianosis, pueden ser producidas por 
alteraciones de la circulación arterial que no deben pasar 
desapercibidas. 
• Edema: Investigar su aparición relacionada con otra 
afección, duración, uni o bilateralidad, teniendo en cuenta 
que en las varices esenciales, solo las grandes, las de grado 
III, pueden presentar edemas, que desaparecen con el 
reposo y la buena marcha (bomba músculo venosa) y con el 
uso de vendas o medias elásticas. 
• Se observara también si el miembro afectado es mas largo o 
tiene un nevus angiomatoso, propios del síndrome de 
Klippel-Trenaunay. 
• Fijarse si existen trastornos osteo articulares como 
anquilosis de la articulación tibio tarsiana, hallus valgus, 
genum valgum, pies planos, atrofia musculares post 
inmovilización con yesos, o trastornos de la inervación post 
poliomielitis, post hernias discales, o neuritis de diferentes 
etiologías, patologías que impiden la buena marcha, 
afectando uno de los motores mas importantes del retorno 
venoso como es la bomba músculo articular de la pierna, 
defecto que al mantener la hemodinamia venosa en 
hipertensión genera varices, edemas y trastornos tróficos. 
• PALPACIÓN 
 A la palpación se pondrá en evidencia la tensión de los 
paquetes varicosos, los orificios en las aponeurosis a 
nivel de las perforantes, a veces, los posibles frémitos 
propios de las fístulas A-V, la temperatura de la piel 
normal, o elevada en las várices, disminuida en la 
patología arterial. 
 Es obligatorio buscar los pulsos arteriales periféricos, 
poplíteo, pedio y tibial posterior para descartar la 
participación arterial. Se realizará en este tiempo la 
maniobra de Schwartz. 
COMPLICACIONES DE LAS VÁRICES 
• Varicorragia 
• Varicoflebitis 
• Complejo flebectásico secundario o Trastornos troficos 
 
TRATAMIENTO KINÉSICO DE LAS 
VÁRICES 
 Educar en la Prevención 
 
• Calzado: Debe ser cómodo, sujetar bien el pie, que posea 
arco para el aplastamiento de la suela de Lejars y un taco 
pequeño (entre 3 y 4 cm) ya que favorece el trabajo de las 
bombas musculares del pie y la pantorrilla 
• Correcta alimentación: Si bien no existe un régimen 
especial para la patología venosa, se debe evitar ingerir 
alimentos que aumenten la retención de líquidos y prevenir 
el sobrepeso y la obesidad ya que aumentan la posibilidad 
de desarrollar trastornos venosos y complicaciones 
trombóticas. 
• Vestimenta: Usar ropa holgada y evitar toda prenda o liga 
que obstruya o dificulte el retorno venoso (pantalones 
ajustados, elástico de medias muy ajustados, etc.) 
• Usar medias de compresión selectiva para darle 
contención al miembro inferior 
• Evitar la exposición al sol y a toda fuente de calor directo 
en los mmii 
• Realizar ejercicios con los mmii elevados para favorecer el 
retorno venoso, activar la circulación, fortalecer la 
musculatura y mantener la movilidad articular. Realizar 
deportes y actividad física tales como natación, bicicleta, 
caminata y evitar ejercicios de alto impacto 
• Postura: 
– Toda alteración de la postura (abdomenprominente, 
debilidad de la musc. abdominal, postura anterior o posterior, 
deformidad a nivel de del pié, etc.) va a incidir negativamente 
en el retorno venoso. 
– Hay personas que por su trabajo deben permanecer muchas 
horas de pie o sentado, esto también dificultan el retorno 
venoso, para lo cual le podemos aconsejar que si está sentado 
se levante cada 1 o 2 horas y camine un poco y si está de pie 
que descargue alternativamente el peso de un miembro inferior 
al otro. 
• Durante viajes aéreos o terrestres prolongados se 
recomienda variar los decúbitos, usar medias de 
elastocompresión y si lo indica el médico tomar 
alguna medicación antiagregante plaquetario (ac. 
Acetilsalicílico por ejemplo) 
• Embarazo: Importante la prevención de la aparición 
y/o agravamiento de las várices, debido a factores 
hormonales, aumento del volumen sanguíneo y 
aumento del volumen del útero que puede 
comprimir la vena ilíaca izquierda. Se realizarán 
recomendaciones similares al punto anterior, más 
actividad física que favorezca el retorno venoso y 
descanso con los mmii elevados. 
• Cuidados de la piel: Mantenerla hidratada con la 
ingesta de agua y la aplicación de cremas 
hidratantes, cuidándola de los hongos, golpes, etc 
• Elevar los mmii para el descanso. 
AGENTES FISIOKINÉSICOS 
 • Masaje Depletivo: 
 Tiene una dirección de distal a proximal y actúa 
principalmente sobre el contenido líquido del edema. 
• Drenaje Manual Linfático 
 No es un masaje, es una técnica manual que drena 
tanto el contenido líquido del edema como el proteico. 
Es la única técnica que drena el contenido proteico del 
edema 
• Botas de Presoterapia Secuencial Intermitente. 
 Es una onda de presión cuya dirección va de distal a 
proximal. Esta onda genera un gradiente de presión que 
decrece desde la región distal hacia la raíz del miembro 
tratado. El gradiente de presión actúa sincronizado con 
el desplazamiento de la onda compresiva. 
 
 
– El primer alvéolo distal se infla con la presión elegida, 
mientras se instala la presión en el segundo. En ese 
momento la presión del primero aumenta un 30% por 
arriba de su valor inicial. Este mismo mecanismo se 
repite con el tercer compartimiento en relación al 
segundo, el que genera un nuevo aumento 
proporcional de la presión en el primer compartimiento, 
y así sucesivamente. Cuando todos los 
compartimientos están inflados, comienzan el vaciado 
para iniciar un nuevo ciclo. 
– La presoterapia actúa esencialmente sobre la 
reabsorción del líquido y tiene poco o ningún 
efecto sobre la reabsorción de proteínas. 
– La concentración de proteínas aumenta la presión 
oncótica favoreciendo la instalación y el mantenimiento 
del edema, la proliferación de tejido fibroso y la 
manifestación de reacciones inflamatorias, la 
presoterapia debe ser precedida por maniobras de 
Drenaje Manual Linfático. 
 
• Ultrasonido: 
 Cuyo efecto mecánico es aumentar la permeabilidad de 
la membrana celular y el metabolismo celular y el efecto 
térmico es hiperemiante, espasmolítico y analgésico 
• Electroestimulación: 
 Se utiliza colocando los electrodos siguiendo la dirección 
de las bombas impulso aspirativas (dirección de distal a 
proximal) 
• Magnetoterapia: 
 Aumenta el metabolismo celular, favorece la formación 
de nuevos capilares y mejora los trastornos tróficos de la 
úlcera 
• Maniobras Articulares Osteopáticas: Son movimientos 
rítmicos de descoaptación articular, lo que constituye un 
verdadero drenaje intraarticular en aquellos pacientes 
que tengan su rango articular disminuido. 
 
ULTRASONIDOS 
 • FUIDIFICA LA SUSTANCIA FUNDAMENTAL 
AMORFA PASANDOLÁ DE ESTADO GEL A 
SOL 
• AUMENTA LA PERMEHABILIDAD DE LA 
MEMBRANA CELULAR 
• MICRO MASAJE A TRAVES DE LAS 
VIBRACIONES 
• HIPEREMIA 
MAGNETOTERAPIA 
 
 
 
• Aumenta el 
metabolismo celular 
• Favorece la formación 
de nuevos capilares 
• Mejora los trastornos 
tróficos de la úlcera 
 
 
ELECTROESTIMULACIÓN 
CONTRACCIÓN MUSCULAR Y 
RETORNO VENOSO 
 
Rehabilitar Bombas Impulso Aspirativas 
 
- Para mejorar el flujo venoso de la vena tibial 
posterior a través de maniobras y ejercicios se 
destaca la influencia positiva de la flexión plantar 
activa de los dedos. 
 
- Cuando se combinan dos movimientos activos la 
respuesta del segundo siempre es menor que la 
del primero. 
 
- La movilización activa contra resistencia y la 
aplicación de una resistencia máxima no 
constituyen estímulos eficientes. 
 
BOMBAS IMPULSO ASPIRATIVAS 
 
 
REHABILITACIÓN 
DE LAS 
 BOMBAS 
IMPULSO 
ASPIRATIVAS 
 
 
 
CONTRACCIÓN MUSCULAR Y RETORNO 
VENOSO 
 
- La respuesta a la movilidad activa es mayor que 
a la pasiva. 
 
- La movilidad pasiva enérgica constituye un recurso 
que genera respuesta sobre el sistema venoso. Esto 
se considerará en aquellos pacientes que presenten 
patología osteo- artro-muscular. 
 
- La repetición de varias series de movimientos 
genera agotamiento de las bombas. Para lograr un 
agotamiento más alejado en el tiempo se debe 
trabajar en series cortas (tres a cinco repeticiones) 
con descansos de uno a tres minutos para luego ir 
aumentando la cantidad de movimientos en cada 
serie. 
 
- La repetición del movimiento genera una 
concientización del mismo que mejora su 
perfomance. 
 
- Las bombas deben ser trabajadas en la 
posición lo más cercana posible a su 
función (vertical). 
 
VEDAJE MULTICAPA POR 
SUPERPOSICIÓN 
 
VEDAJE MULTICAPA POR 
SUPERPOSICIÓN 
 
VEDAJE MULTICAPA POR 
SUPERPOSICIÓN 
 
VEDAJE MULTICAPA POR 
TELESCOPADO 
 
VEDAJE MULTICAPA POR 
TELESCOPADO 
 
 
 Elastocompresión o Elastocontensión 
 
Es la presión externa ejercida sobre los tejidos 
cubiertos por un sistema compresivo y sobre los 
vasos sanguíneos y linfáticos de ese tej. 
• Puede ser lograda por un sistema externo 
(MEDIAS O VENDAS) 
• Ya que mediante la EXPANSIÓN DEL MÚSCULO 
que presiona contra una capa de resistencia 
• Normalmente la compresión se expresa en mmHg. 
• Se calcula por la Ley de Laplace P= T/R 
• P presión = T tensión / R radio 
ELASTOCOMPRESIÓN 
(medias o vendas ) 
 
• Todo elemento de elasto-
compresión o elasto-
contención DEBEN SER 
COLOCADOS ANTES DE 
BAJAR LOS MIEMBROS 
INFERIORES DE LA CAMA 
por la presión de la columna 
líquida (Diap. 15) 
• Elastocompresión (medias o vendas ) 
• Las medias de elastocompresión se clasifican en 
milímetros de mercurio (mmHg) y van desde 10 
hasta 30 mmHg (según el Dr. Brizzio toda media de 
compresión que tenga menos de 25 mm de Hg No 
es de compresión. 
• Se usan para prevención o después de la etapa de 
Bandage o cuando la patología pasa a la 
cronicidad. 
• Al inicio de una terapéutica compresiva, posterior a 
una cirugía o escleroterapia se indica el uso de 
vendas. El vendaje elástico es un complemento 
indispensable después de la cirugía venosa 
crónica. Generalmente se utilizan vendas de 10 cm 
de ancho por 3 mts de largo y de CORTA 
EXTENSIBILIDAD en sentido longitudinal 
¿DONDE MEDIR? 
REPAROS ANATÓMICOS 
CRITERIOS DE ELECCIÓN DE LA 
ELASTO COMPRESIÓN 
TIPO DE PRESIÓN 
 
PRESIÓN DE REPOSO 
 PRESIÓN DE TRABAJO 
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESIÓN 
 
• Tipos de venda (elasticidad del material) 
• Tensión del vendaje al ser aplicada 
• Fuerza de la venda o media (Nº de capas) 
• Estado de la venda 
PRESIÓN DE REPOSO 
 
• La presión de reposo es la presión constante 
aplicada externamente por la venda 
 
PRESIÓN DE TRABAJO 
 
• La presión de trabajo es la presión aplicada 
cuando los músculos se deforman como 
resultado de la contracción y presionan contra 
la venda resistente. 
• La PT es más alta con la venda rígida 
 
PRESIÓN DECRECIENTE 
• La presión debe ser decreciente de distal a 
proximal 
 
FUERZA COMPRESIVA 
• Es la capacidad elástica (habilidad retornar a 
su forma y tamaño original luego de ser 
estirada) Está determinada según el tipo deelástico (Composición, forma de construcción y 
estructura, cantidad y estiramiento) 
 
EXTENSIBILIDAD/ELASTICIDAD 
• Aumento en largo o ancho cuando es estirada 
 
INDICACIONES 
• Se usan para prevención o después de la etapa 
de vendaje o cuando la patología pasa a la 
cronicidad. 
• Posterior a una cirugía o escleroterápia se 
indica el uso de vendas. 
• El vendaje elástico es un complemento 
indispensable después de la cirugía venosa 
crónica. 
• Se utilizan vendas de 10 cm de ancho por 5 m 
de largo y de BAJA ELASTICIDAD en sentido 
longitudinal 
 
ELASTOCONTENCIÓN PERMANENTE 
• Medio externo en forma de MANGA, MEDIA O 
FAJA que MANTIENE LOS RESULTADOS 
obtenidos con el tratamiento. Su función es el 
aumento de la presión tisular lo que produce una 
disminución de la filtración. 
• Debe colocarse la contención antes de 
levantarse para evitar que la acción de la 
gravedad aumente la filtración. 
• Debe ser colocada inmediatamente después del 
tratamiento. La piel se retractará gradualmente. En 
la mayoría de los casos es esencial para mantener 
la disminución del volumen obtenida durante el 
tratamiento. 
 
MANIOBRAS OSTEOPÁTICAS 
Cuando hay disminución de la movilidad 
articular se utilizan: 
• Movilización de la art. Del Halluxs 
• Masaje enérgico de la Suela V. de Lejart 
• Movilización de la mortaja tibio-peroneo-
astragalina 
• Movilización de rodilla 
 
¡¡MUCHAS 
 GRACIAS!!

Continuar navegando