Logo Studenta

Bentancourt_V_Act1_U1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FORMACION DE ESCENARIOS INTERNACIONALES 
 Profesor Nicolás Petresky
Actividad N°1
Fecha de entrega: 29/10/2022
Alumnas: 
Melisa Jara (128029)
Vanesa Bentancourt (99868)
Maria Belen Sabatini (131196)
 
RESPUESTAS:
1a- Según la investigación de Porter, existen 4 atributos principales de una nación que moldean el contexto en que las empresas locales compiten, y los cuales promueven o impiden la creación de una ventaja competitiva.
Los cuatro componentes de la competitividad conforman el DIAMANTE DE LA VENTAJA NACIONAL (ventaja competitiva):
 1. Dotación de los factores: es más importante la capacidad de una nación de crear continuamente, actualizar y desplegar sus factores (mano de obra especializada) que sus dotaciones iniciales.
 2. Condiciones de demanda: es el carácter del mercado (CLIENTES EXIGENTES), y no su tamaño, lo más importante para promover la competitividad.
 3. Industrias relacionadas y de soporte: una empresa gana y mantiene ventajas a través de estrechas relaciones de trabajo, proximidad con los proveedores y oportunidad de los flujos de productos e información.
 4. Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa: ninguna estrategia administrativa, de propiedad u operacional es universalmente apropiada, sino que depende del ajuste y flexibilidad de lo que funciona para esa industria en ese país, en ese momento.
1b-
La aplicación de estas políticas tiene como fin proteger la producción del país ante medidas no éticas aplicadas por otros países. Uno es el caso de los subsidios al sector agrícola que aplica la Unión Europea, perjudicando el ingreso de bienes de países como Argentina, haciéndolos no competitivos y perjudicando a los productores de las regiones emergentes. En cambio las medidas antidumping, que también traban el comercio, tiene su justificación en que, si se permite el ingreso de bienes con un precio inferior a su costo de producción con el fin de ganar mercado, se está destruyendo la industria nacional.
1c-
A pesar de que nuestros vaivenes políticos (pasamos de gobiernos ultraliberales en el comercio a gobiernos muy proteccionistas, para luego volver al librecambio y así en un continuo de etapas de alrededor de 10 años cada una) hacen muy difícil una proyección de largo plazo o una predicción del modelo, podemos, aplicando el diamante de Porter, inferir algunos lineamientos con cierta certeza:
Se mantendrá el modelo agroexportador y además es posible que se acelere la industrialización en el sector de alimentos elaborados para atender una demanda cada vez mayor por el crecimiento de la población mundial y el aumento del ingreso medio en países principalmente de Países Emergentes. Esto estará apoyado por la aplicación de tecnologías de nivel medio o bajo, algunas importadas pero muchas desarrolladas localmente. - En este mismo sentido, es previsible que ciertas economías regionales desarrollen una oferta interesante de productos exportables, sobre todo aquellas que cuentan con una red sólida de industrias conexas y de apoyo. El éxito de esta estrategia estará condicionado en gran parte por la inversión que deberá hacer el Gobierno en obras de infraestructura. - Se incrementará el ingreso de divisas por medio del turismo, generado por una mayor y mejor oferta local basada en atractivos naturales y culturales y sostenido por las nuevas tecnologías desarrolladas para el sector a nivel global y la reducción de los costos. Esta actividad puede tener variaciones estacionales o ser afectada por el mercado cambiario, pero en el largo plazo la tendencia es de crecimiento. - Es muy probable que el sector tecnológico “soft” aproveche la coyuntura y la dotación de factores existentes para convertirse en un gran dinamizador económico, no así el “hard” que no tiene condiciones para competir en un mercado global con empresas radicadas en países que facilitan mano de obra especializada con salarios más bajos y que son más permisivos en cuestiones medioambientales. - La Educación (principalmente la universitaria) se convertirá en un servicio de exportación, impulsada por las condiciones de la demanda y las estrategia, estructura y rivalidad de las firmas. Esto requiere de adecuaciones tecnológicas, legales y administrativas que ya se encuentran en marcha. - La tendencia es a una mayor integración con otros países de la región a través de bloques (ALADI, MERCOSUR) o acuerdos (enfocados principalmente a países con salida al Océano Pacífico, como Chile) lo que facilitará el flujo del comercio intrazona y hacia oriente. - Históricamente nuestro país ha buscado la inserción en mercados maduros (Europa, Estados Unidos), pero no debería descuidar las oportunidades que ofrecen los mercados emergentes, que, aunque son más volátiles también suelen ser más receptivos y menos condicionantes. 
2- De acuerdo a lo leído en los textos de Rodriguez Manzano, I.(1996) el neofuncionalismo tiene por objetivo reforzar la integración entre las organizaciones internacionales y Estados nacionales, en temas de interés común como económico, tecnológico y social, favoreciendo a su bienestar mediante la unión regional, lo que hace implícito el desborde de un sector sobre otro, conduciendo a una comunidad política.
Para la teoría neofuncionalista, “la integración sería un proceso de incremento de la interacción y mezcla que oscurece los límites entre el sistema de organizaciones internacionales y el entorno que proveen los estados nacionales miembros”. HAAS, Ernst: Beyond the Nation State: Functionalist and international Organization: op. cit p. 29.
En el modelo neofuncionalista original,“Los actores decisivos de la integración son los tecnócratas y varios grupos de interés que obtienen de los gobiernos la creación de una organización de integración regional para una variedad de acciones convergentes”. (NYE Joseph: “Comparing Common Markets: A revised Neo-Functionalist Model”: op.cit. p 195).
Es por esto, que beneficioso e importante fortalecer el multilateralismo a fin de abordar temas que el Estado por sí solo no puede resolver, sino que al cooperar entre dos o más países permitiría alcanzar un objetivo sobre temas específicos de interés común, en que los involucrados se vean beneficiados.
Frente a la pandemia de COVID-19 que nos vimos obligados a transitar, fue indispensable la colaboración y cooperación de todos los países para poder sobrellevarla de la mejor manera, teniendo en cuenta que se realizaron en múltiples países innumerables pruebas para lograr obtener vacunas contra este virus. Podemos decir, que el mundo entero tenía un mismo objetivo, frenar y desaparecer los contagios de COVID-19
En el artículo de La Nación (2020) escrito por Copello Juana, se puede apreciar cómo el mundo entero estaba atento a la evolución de las vacunas contra el coronavirus, fomentando la comunicación entre los países y la realización de una campaña mundial. Gracias a la tecnología, ésto fue posible, desde la comunicación hasta el mantenerse informado sobre los índices de % de personas vacunadas en el mundo. 
Artículo recuperado de:
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/vacunas-covid-19-cuales-llegaran-argentina-que-resultados-nid2526910/
Referencias Bibliográficas: 
- Rodríguez Manzano, I. (1996) Funcionalismo, neofuncionalismo y relaciones internacionales. Dos contribuciones doctrinales al estudio de la organización internacional. Dereito vol. 5 n° 1 289-303 ISSN 1132-9947 Santiago de Compostela. Disponible en
http://dspace.usc.es/bitstream/10347/2257/1/pg_291-306_dereito5-1.pdf
-Hill, C. (2001) Negocios Internacionales. Competencia en un mercado global (Cap. 4). México: Tercera Edición México, D.F.
- OECD (2017), Estudio económico multidimensional de Argentina, OECD Publishing, Paris. Disponible en: http://www.oecd.org/eco/surveys/Argentina-2017-OECD-economic-survey-overview-ESP.pdf
- Cánepa, A. (2013) El fenómeno del comercio Justo, Revista Tercer sector Nº 47. Buenos Aires: Fundación del Viso.
- González Blanco, R. (2011) Diferentes teorías del comercio internacional, tendencias y nuevosdesarrollos de la teoría económica, Enero-Febrero 2011. N.º 858. Disponible en: 
https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Diferentes%20teor%C3%ADas%20del%20comercio%20intenacional.pdf

Continuar navegando