Logo Studenta

Practica 6- Cardiovascular

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRÁCTICA N°5
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR: FRECUENCIA
CARDIOVASCULAR Y PULSO
RESUMEN
El sistema circulatorio tiene como función el aporte y expulsión de nutrientes, gases,
hormonas, entre otros de los órganos y tejidos del cuerpo, se considera al corazón, vasos
sanguíneos y sangre.La función fundamental del corazón es responder los cambios de
demanda de los flujos regionales y entorno venoso. La frecuencia cardiaca es un indicador de
enfermedades cardiovasculares, se relaciona con la hipertensión, insuficiencia cardiaca, etc.
Cuando la frecuencia es baja se relacionan con complicaciones en el miocardio, fallo de
bomba esto es un hecho fisiopatológico en el cual el humano tiene una contractilidad
inadecuada, presentando un déficit energético.Por otro lado es la cantidad de veces que el
corazón late en un minuto , es importante debido a que con esta relación se puede ver factores
de edad, actividad física, estado emocional y salud en general, se considera como frecuencia
normal entre 60 a 100 latidos por minuto, en personas que hacen ejercicio se puede tener una
frecuencia más baja, y la variación de estos valores se pueden relacionar con taquicardias o
bradicardias.Cuando nos referimos al pulso es el latido rítmico y regular que tiene cuando
palpamos una arteria del cuerpo en puntos específicos, es una forma de medir la frecuencia
cardíaca y cada vez que late el corazón se da una onda de presión que se detecta mediante
este.
Palabras Clave: Frecuencia,latido, corazón, ciclo cardiaco, pulso.
INTRODUCCIÓN
El sistema circulatorio tiene como función el aporte y expulsión de nutrientes, gases,
hormonas, entre otros de los órganos y tejidos del cuerpo, se considera al corazón, vasos
sanguíneos y sangre. En los vasos sanguíneos estos se dividen en arterias, venas, capilares y
células sanguíneas, lo principal es llevar alimentos oxígeno, tienen función de transporte. La
función fundamental del corazón es responder los cambios de demanda de los flujos
regionales y entorno venoso.
La frecuencia cardiaca es un indicador de enfermedades cardiovasculares, se relaciona con la
hipertensión, insuficiencia cardiaca, etc. Cuando la frecuencia es baja se relacionan con
complicaciones en el miocardio, fallo de bomba esto es un hecho fisiopatológico en el cual el
humano tiene una contractilidad inadecuada, presentando un déficit energético. Por otro lado
es la cantidad de veces que el corazón late en un minuto (LPM), es importante debido a que
con esta relación se puede ver factores de edad, actividad física, estado emocional y salud en
general, se considera como frecuencia normal entre 60 a 100 latidos por minuto, en personas
que hacen ejercicio se puede tener una frecuencia más baja, y la variación de estos valores se
pueden relacionar con taquicardias o bradicardias.
El ciclo cardíaco es una secuencia de señales mecánicas y eléctricas que se dan en un latido
cardíaco. Cada ciclo se da con un potencial de acción en el nodo sinusal y contracción de
aurículas de un potencial de acción de relajación de los ventrículos. Cuando se contrae se
bombea sangre, llamado sístole y en relajación se da cuando las cavidades se llenan de
sangre, se llama diástole. Cuando nos referimos al pulso es el latido rítmico y regular que
tiene cuando palpamos una arteria del cuerpo en puntos específicos, es una forma de medir la
frecuencia cardíaca y cada vez que late el corazón se da una onda de presión que se detecta
mediante este. Los puntos específicos se mide en términos de la muñeca (arteria radial),
cuello (arteria carótida), la parte interna del codo (arteria radial), ingle (arteria femoral), parte
posterior de la rodilla (arteria poplítea) y parte superior del pie (arteria dorsal del pie).
METODOLOGÍA
La práctica de fisiología del sistema cardiovascular generalmente comienza midiendo la
frecuencia cardíaca y el pulso, que son dos medidas importantes de la actividad
cardiovascular.
La metodología para realizar estas mediciones puede variar, pero en general incluye los
siguientes pasos:
Medición del pulso
1. Preparación del sujeto: Primero debemos estar en reposo y en una posición cómoda,
preferiblemente sentado o acostado. Es importante que estemos relajados y tranquilos
para que los resultados de las mediciones sean precisos.
2. Identificación del pulso: El pulso se puede medir en diferentes lugares del cuerpo,
pero los más comunes son la muñeca, el cuello y la ingle. Para medir el pulso en la
muñeca, se debe colocar dos dedos en la parte interna de la muñeca, justo debajo del
pulgar. Para medir el pulso en el cuello, se debe colocar dos dedos en el lado derecho
del cuello, justo debajo de la mandíbula. Para medir el pulso en la ingle, se debe
colocar dos dedos en la parte superior del muslo, cerca de la ingle.
En este caso lo realizamos en la muñeca y cuello.
Figura X. Identificación del pulso.
3. Medición del pulso: Una vez que se ha identificado el lugar donde se va a medir el
pulso, se deben contar los latidos del corazón durante un período de tiempo
determinado, generalmente un minuto. Se pueden usar diferentes métodos para contar
los latidos, como el uso de un cronómetro o un reloj con segundero. Es importante
asegurarse de que la medición se haga de manera constante y precisa para obtener
resultados precisos.
Medición de la frecuencia cardíaca
El tensiómetro es un dispositivo utilizado comúnmente para medir la presión arterial, pero
también puede utilizarse para medir la frecuencia cardíaca. El procedimiento para medir la
frecuencia cardíaca con un tensiómetro es el siguiente:
1. Preparación del sujeto: El sujeto debe estar en reposo y en una posición cómoda,
preferiblemente sentado o acostado. Es importante que el sujeto esté relajado y
tranquilo para que los resultados de la medición sean precisos.
2. Colocación del manguito: El manguito del tensiómetro se coloca alrededor del brazo
del sujeto, justo por encima del codo. Es importante que el manguito esté colocado
correctamente para obtener una lectura precisa.
Figura x. Ubicación del manguito en el pulso radial
3. Palpación del pulso radial: El examinador debe palpar el pulso radial del sujeto, que
se encuentra en la muñeca, con los dedos índice y medio de la mano opuesta. Se debe
contar el número de latidos en un minuto y registrar esta frecuencia como la
frecuencia cardíaca.
4. Inflado del manguito: El examinador debe inflar el manguito del tensiómetro manual
utilizando la pera de inflado. El manguito se debe inflar hasta que se sienta la
desaparición del pulso radial. Esto indica que el manguito está comprimiendo la
arteria braquial y deteniendo temporalmente el flujo sanguíneo.
5. Desinflado del manguito: El examinador debe desinflar el manguito lentamente
mientras se escucha el sonido del pulso con el estetoscopio. Cuando se escucha el
primer sonido, se registra la presión sistólica. Cuando el sonido desaparece, se registra
la presión diastólica.
6. Registro de los datos: Una vez que se ha obtenido la medición de la presión arterial y
la frecuencia cardíaca, registramos los datos que obtuvimos.
Auscultación cardiáca
El procedimiento para realizar la auscultación cardiaca es el siguiente:
1. Ubicar al paciente en una posición cómoda y relajada, preferiblemente sentado o
acostado en una camilla.
2. Identificar los puntos de auscultación. Los puntos principales de auscultación son el
foco aórtico, el foco pulmonar, el foco tricuspídeo y el foco mitral.
3. Colocar el estetoscopio en el punto de auscultación deseado. Se puede utilizar un
estetoscopio de una o dos campanas, dependiendo de la preferencia del profesional.
4. Escuchar los sonidos del corazón. El primer sonido (S1) se produce cuando las
válvulas mitral y tricúspide se cierran al comienzo de la sístole ventricular. El segundo
sonido (S2) se produce cuando las válvulas aórtica y pulmonar se cierran al final de la
sístole ventricular.
5. Repetir el procedimiento en los otros puntos de auscultación. Es importante auscultar
en todos los puntos para obtener una imagen completade la función cardiaca.
6. Los puntos de auscultación donde escuchamos más fuertes fueron el pulmonar y
aórtico.
Figura x. Auscultación cardiaca.
RESULTADOS
1. Pulso cardiaco
Para el registro de las pulsaciones por minuto se registró el pulso de cada integrante
de 2 maneras distintas, con el objetivo de realizar una comparación que permita
establecer un valor verdadero. En primer lugar, las pulsaciones fueron medidas por
uno mismo, para luego ser corroboradas en una medición por otra persona.
Tabla 1. Pulsaciones por minuto.
Medición de pulso (individual)
p/m
Medición de pulso (grupal)
p/m
Camila 63 65
Renzo 74 75
Grecia 80 80
La frecuencia cardiaca normal en personas adultas mayores de 10 años varía entre las
60 y 100 pulsaciones/minuto. Esta variación es dependiente de la edad, sexo, salud o
factores emocionales. En base a los resultados obtenidos en este experimento, se
puede observar que el pulso de los 3 individuos se encuentra dentro de los valores
normales. La variación entre estos puede deberse principalmente a factores
fisiológicos, ya que la medición se realizó en un ambiente controlado y ninguno de los
participantes presenta alguna deficiencia cardiaca.
2. Auscultación cardiaca
Se identificaron los ruidos cardíacos en los focos de auscultación cardiaca,
determinando las regiones en las que los sonidos eran más o menos audibles. En los 3
casos, el mayor ruido fue registrado tanto en el foco pulmonar, como en el foco
mitral.
El ruido onomatopéyico que se oye cuando las válvulas del corazón se abren y cierran
corresponde a “lub dub, lub dub”, el segundo sonido “dub”, que corresponde al cierre
de la válvula pulmonar es el sonido más fuerte,por lo que concuerda con la
información registrada.
3. Medición de la frecuencia cardiaca
Para el registro de la frecuencia cardiaca se tomó en cuenta la frecuencia medida tanto
digital como de manera manométrica empleando un tensiómetro.
Tabla 2. Frecuencia cardiaca manométrica.
Primera medición Segunda medición
Camila 102/65 98/70
Renzo 100/70 105/70
Grecia 102/65 98/70
En el caso de la presión tomada digitalmente, se anotó el pulso que se registró de
manera digital utilizando el tensiómetro. A fin de comprobar los datos presentados en
la tabla 1.
Tabla 3. Frecuencia cardiaca digital.
Primera
medición
Segunda
medición
Tercera
medición
Pulso
Camila 99/73 98/64 109/74 60
Renzo 111/77 104/81 106/79 73
Grecia 110/75 104/79 112/81 80
La presión diastólica normal en mujeres de 18 a 25 años se encuentra entre 60 y 85,
en tanto que la presión sistólica normal va de 100 a 135. En el caso de hombres de 18
a 25 años, la presión diastólica normal se encuentra entre 62 y 85, en tanto que la
presión sistólica normal va de 105 a 139.
En base a los resultados obtenidos, se puede observar en primer lugar que la presión
registrada bajo los diferentes métodos no sufre una variación considerable y presenta
valores similares. De igual manera, el pulso registrado empleando el tensiómetro es
similar al pulso registrado de manera manual. Finalmente, los valores de presión
diastólica y sistólica se encuentran en el rango óptimo para cada uno de los casos
presentados.
CONCLUSIONES
Las mediciones tanto de pulso y presión arterial fueron registradas de manera adecuada. Se
reconoció de manera adecuada cuáles eran los focos de auscultación cardiaca, los ruidos que
pueden ser oídos en cada región y la frecuencia con la que estos se dan. El ruido pulmonar
fue el que pudo ser más apreciado. Los valores de pulso cardiaco están dentro de los valores
normales en personas sin afecciones cardiacas. Cabe resaltar que estos varían de para cada
persona por condiciones individuales que incluyen la forma física, el tamaño y el género. De
igual manera, los valores de presión sistólica y diastólica registrados en cada caso, no
presentan una variación significativa en comparación a los valores óptimos, bajo 120/80
mmhg. de igual manera, el pulso registrado de manera digital, fue similar al pulso observado
de manera manual.
CUESTIONARIO
1. A qué se le denomina ciclo cardíaco. Desarrolle las distintas fases del ciclo
cardiaco indicando de manera breve los eventos que se presentan durante cada
una de ellas y en qué fase o etapa del ciclo cardiaco se presentan los sonidos
cardíacos.
Se define al ciclo cardiaco como una secuencia que alterna entre la contracción y
relajación de las aurículas y ventrículos, completando de las 4 cámaras que tiene el
corazón un ciclo cardiaco, estos se encargan de bombear sangre a través de todo el
cuerpo. Se incluyen siete fases que hacen el ciclo de llenado ventricular, contracción
isovolumétrica, eyección ventricular y relajación isovolumétrica y estas ocurren en
menos de un segundo. Es una frecuencia que se representa en gráficos con relación
presión-volumen, dando los volúmenes y presiones que se relacionan de manera
intraventricular mente entre sí en el ciclo cardiaco.
Definimos como:
● Sístole: A la contracción del músculo cardíaco, bombean sangre a los pulmones.
● Diástole: A la relajación del músculo cardiaco, llenan la sangre que viene de las
venas.
El paso de la sangre fluye a través del corazón mediante:
La sangre desoxigenada ingresa al corazón, pasa por la vena cava superior y la vena
cava inferior, luego va a la aurícula derecha, válvula tricúspide, ventrículo derecho,
válvula pulmonar, tronco pulmonar, arteria pulmonar, pulmón, la sangre se oxigena y
pasa por las venas pulmonares, aurícula izquierda, válvula mitral, ventrículo
izquierdo, válvula aórtica, aorta , arterias sistémicas, capilares, venas,vena cava
superior e inferior y regresa al corazón.
Fases del ciclo cardíaco:
● Fase 1: Llenado ventricular.
Se produce una sístole auricular o contracción auricular. 10% restante del
volumen ventricular en reposo.
● Fase 2: Contracción Isovolumétrica.
Al mismo volumen, se da contracción ventricular, las válvulas
auriculoventriculares como las válvulas semilunares están cerradas, no hay
cambios en volumen ventricular.
- La presión ventricular > presión auricular, las válvulas tricúspide y
mitral se cierran, la sangre vuelve a las válvulas.
- La válvulas aórticas y pulmonares, se cierran porque la presión aórtica
> presión ventrículo izquierdo.
- Presión de tronco pulmonar >presión ventrículo derecho, no se expulsa
sangre en esta fase.
● Fase 3: Eyección Ventricular
La sangre es expulsada del ventrículo durante la contracción ventricular, es
una eyección rápida.
● Fase 4: Eyección Ventricular.
La sangre es expulsada del ventrículo durante la contracción ventricular, es
una eyección lenta.
Las válvulas se abren:
- Presión del ventrículo izquierdo > presión aórtica.
- Presión del ventrículo derecho> presión del tronco pulmonar.
- Cambios en presión ventricular: Un aumento de la primera mitad de la
fase 3 y continua a la fase 4.
● Fase 5: Relajación Isovolumétrica.
Es el comienzo de la diástole ventricular, las válvulas aórtica y pulmonar se
cierran debido a que baja la presión intraventricular, esta disminuye a medida
que los músculos ventriculares se relajan y la cavidad se expande.
● Fase 6: Llenado ventricular.
La sangre se llena de manera rápida en los ventrículos. Se da un resultado de
la gradiente de alta presión entre las aurículas y ventrículos.
● Fase 7: Llenado ventricular.
Marcado por que se llena de manera más lenta y pasiva. El 90% del volumen
se obtiene en el llenado pasivo en las fases 6 y 7.
El volumen diastólico final es en sangre solo de un ventrículo
aproximadamente de 130 mL en cada uno.
- En la fase 7, se presenta la onda P del electrocardiograma (ECG) dando una
marcación de despolarización auricular.
- En la fase 2, las válvulas tricúspide y mitral se cierran cuando la sangre
vuelve a las válvulas, este es el sonido cardíaco S1.
- En la fase 4, se da la resolución de la onda T en el electrocardiograma.
Sonidos cardiacos
● El S1: es un ruido cardíaco sistólico, se da después del comienzo de la sístole
y se debe sobre todo el cierre de la válvula mitral, puede ocurrirantes del
cierre de la válvula tricúspide.
● El S2: Se da en la diástole y es el resultado del cierre de las válvulas aórtica y
pulmonar.
● El S3: se da en el comienzo de la diástole, en la fase de llenado ventricular
pasivo.
● El S4: Es el aumento del llenado ventricular provocado por la contracción
auricular cerca del fin de la diástole.
2. Señale donde se inicia la actividad eléctrica del corazón en cada ciclo cardiaco.
Mencione el origen (a qué se deben) de los sonidos cardíacos normales. Indique
las características de duración y tono del primero y segundo sonidos cardiacos.
Las señales eléctricas se dan en un grupo de células especializadas de la aurícula que
envían señales eléctricas del corazón, la agrupación de estas se llama nodos, y estas
señales recorren caminos y en caso de los ventrículos se llaman ramas de haz de His.
Estos impulsos estimulan el latido, se origina en el nódulo sinoauricular (SA) que se
ubica en la parte superior de la aurícula derecha, denominado marcapasos natural del
corazón genera impulso eléctrico y la estimulación de las aurículas, luego la señal
pasa por el nódulo auriculoventricular (AV) este da una señal breve y envía por las
fibras musculares de los ventrículos la señal, estimulando la contracción.
Figura X. Ubicación de nódulos y aurículas en el corazón.
● Nodo Sinoauricular (SA): El nodo SA da el ritmo de los latidos del corazón,
este ritmo en latidos es regular y comienza con la liberación de una señal
eléctrica, indicando a la aurícula que se contraiga. Después de la contracción
las aurículas se relajan para volver a llenarse con sangre. El ritmo en reposo es
de 60-100 pulsaciones por minuto.
● Nodo auriculoventricular (AV): Las células reciben las señales eléctricas de las
aurículas, tiene función como de una compuerta entre las aurículas y
ventrículos. El nodo AV da la señal a los ventrículos después de una periodo
de pausa, esto da acceso a que las aurículas se contraigan antes que los
ventrículos. En casos de que el nodo sinusal no funcione el nodo AV entra en
acción como refuerzo, el pulso de ritmo es de 40-60 pulsaciones por minuto.
● Las ramas de haz de His: Se encargan de trasladar señales eléctricas por las
paredes ventriculares, hace que los ventrículos se contraigan y bombeen
sangre, después de la contracción estos se relajan para que posterior a eso se
llenen con sangre esperando una próxima señal.
Origen de los sonidos cardíacos normales:
Los ruidos cardíacos S1 Y S2 son normales del ciclo cardíaco y suelen expresarse
como lub-dub. El S1, se da después de la sístole y se debe al cierre de la válvula
mitral, incluye al cierre de la válvula tricúspide, es el primer ruido cardíaco. Se
distinguen como chasquidos durante la auscultación de sístole es un tono agudo y
duración breve, presentes en el S1, S2.
El desdoblamiento de S1 es normal y se da debido al cierre de la válvula mitral
seguido por un sonido de eyección aórtica.
Las presiones de la arteria pulmonar pueden dilatar la arteria pulmonar y estirar el
anillo de la válvula haciendo un clic cuando se tensan las cúspides para abrirse. El
sonido de S1-S2 en reposo y S1-A2-P2 con la inspiración que va hacia adentro. S2 se
desdobla con la inspiración porque la presión intratorácica baja y atrae más sangre al
ventrículo derecho, retrasando el cierre de la válvula pulmonar.
3. ¿Qué son las células marcapaso, cuáles son sus funciones y en qué forma actúan
los nervios simpático y parasimpático sobre ellas y sobre las células del músculo
cardiaco?
Las células marcapaso son células especializadas en la activación de impulsos
rítmicos, marcando el ritmo cardíaco y controlando directamente la frecuencia
cardíaca. El potencial de acción es la velocidad a la que se activan estos impulsos.
Estas células se encuentran en el nódulo sinoauricular en forma de miocitos. Se
encuentra en la unión de la crista terminalis en la pared superior de la aurícula derecha
y la abertura de la vena cava superior. El ritmo provocado en condiciones normales es
sinusal. La actividad del nódulo sinoauricular se infiere a partir de las ondas P
generadas por la actividad auricular, ya que no genera una señal que pueda ser
detectada en el electrocardiograma.
Los impulsos eléctricos generados por las células marcapaso se transmiten por las
células perinodales hacia la aurícula derecha, y luego a través del resto del sistema de
conducción eléctrica del corazón. Esto provoca la contracción del miocardio y la
distribución de la sangre al resto del cuerpo. Al generar impulsos eléctricos de manera
constante, se establece el ritmo y la frecuencia normales en un corazón sano. En
humanos y animales, se pueden colocar marcapasos artificiales que cumplan función
en caso de daños en el nódulo. Cualquier alteración afecta el ritmo cardíaco y la
frecuencia cardiaca.
En tanto que la relación de las células marcapaso con los sistemas simpático y
parasimpático se da con un efecto modulador. El sistema nervioso simpático estimula
la actividad del corazón, debido a la liberación de noradrenalina y adrenalina, lo que
aumenta la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción del corazón. Por otro lado,
el sistema nervioso parasimpático tiene un efecto contrario sobre la actividad del
corazón gracias a la liberación de acetilcolina, debido a que disminuye tanto la fuerza
con la que se da la contracción del corazón, así como la frecuencia cardiaca.
4. Enumera la secuencia cronológica normal de la propagación del potencial de
acción a través de las estructuras miocárdicas.
El potencial de acción de las estructuras del miocardio, se da al ocurrir un cambio en
el potencial eléctrico durante la contracción en las células del músculo cardíaco,
generado por la difusión iónica. El potencial varía de -85 mV a +30 mV, y de nuevo a
-85 mV, sin embargo, depende del tipo de tejido. Este cambio se evalúa bajo una
secuencia cronológica que se da en 5 fases.
● Fase 0: Es la fase de despolarización. Se da cuando se abren los canales de
iones Na+, para permitir su entrada durante 2 milisegundos.
● Fase 1: Es el inicio de la repolarización producida en el instante del cierre de
los canales de sodio, permitiendo la apertura de los canales de potasio,
marcando un efecto de válvula rápida de la corriente transitoria.
● Fase 2: Es la fase de meseta. Representa un equilibrio entre dos corrientes de
entrada: corriente rápida de Na+ y corriente lenta de Ca2+. Asimismo se
activa la corriente de iones K+. La entrada de Ca2+ facilita la contracción de
la célula cardíaca estimulando los receptores de rianodina. El Ca2+; liberado
al citosol se une a la troponina C e inicia el proceso contráctil, uniendo la
excitación eléctrica y la respuesta contráctil. La entrada excesiva de iones
Ca2+ es regulada por la liberación del ión desde el retículo sarcoplásmico, lo
que incrementa la concentración de Ca2+ intracelular inhibiendo el canal
Ca2+.
● Fase 3: Fase de repolarización acelerada. En la cual la permeabilidad de la
membrana para la salida de iones K+ aumenta, ocasionando un voltaje
negativo en las estructuras del miocardio. En esta fase se produce la
inactivación de las corrientes de entrada de Na+ y Ca2+; por lo cual la
corriente de iones K repolariza la célula.
● Fase 4: Es la fase de reposo, y se relaciona con la diástole. En este punto, la
bomba de Na-K-ATPasa, se encarga de bombear Na+ hacia el exterior de la
célula a través de la membrana, al tiempo que introduce iones K+ del exterior
al interior. Debido a esto se mantienen las diferencias de concentración iónica
a ambos lados de la membrana celular, y el potencial eléctrico negativo se da
al interior de las células.
Figura X. Potencial de acción ventricular durante la propagación.
5. Mencione la ubicación de los focos de auscultación de las válvulas cardiacas en
personas y también en caninos.
En el ser humano existen 5 puntos de auscultación cardiaca que nos permiten
escuchar los ruidos cardiacos producidos en el corazón. Escuchando los ruidos se
pueden detectar anomalías, como soplos. Asimismo,al relacionarse con una válvula
en específico, se puede analizar el flujo sanguíneo. Los 5 focos son:
● Foco aórtico: Se encuentra ubicado en el segundo espacio intercostal derecho
cerca del esternón. Permite escuchar los sonidos de la válvula aórtica.
● Foco pulmonar: Está en la zona del segundo espacio intercostal izquierdo
cerca del esternón. En esta zona se escuchan los sonidos de la válvula
pulmonar.
● Foco aórtico accesorio: Se encuentra en el segundo espacio intercostal
derecho, justo al lado del esternón, cercano al foco aórtico. Permite realizar un
examen adicional de los sonidos de la válvula aórtica, en caso de
enfermedades cardiovasculares.
● Foco mitral: Se encuentra ubicado en el vértice del corazón, en el área del lado
izquierdo del esternón, en el espacio entre la quinta y la sexta costilla, en la
línea medioclavicular. Permite oír los sonidos de la válvula mitral. El tercer
ruido cardiaco es más apreciable en este foco.
● Foco tricúspide: Se encuentra en el cuarto espacio intercostal izquierdo cerca
del borde del esternón entre la cuarta y la quinta costilla. En esta zona es
posible escuchar los sonidos de la válvula tricúspide.
Figura x. Focos de auscultación cardiaca en humanos.
En el caso de los caninos, la auscultación cardiaca permite identificar tanto ruidos,
como soplos. En este caso, se deben evitar situaciones de estrés para poder escuchar
adecuadamente los sonidos producidos en el corazón.
● Foco aórtico: Se encuentra en la zona cercana al foco mitral, en el tercio
medio del tórax, sobre la unión costo-condral. En los caninos se encuentra
entre las costillas 2 y 4. En esta zona se escuchan los sonidos de la válvula
aórtica y se puede oír mejor el sonido 2, correspondiente al cierre de las
válvulas sigmoideas.
● Foco pulmonar: Se localiza entre la zona craneal y ventral junto al borde
esternal entre los espacios intercostales 3 y 4. Está en la zona del segundo
espacio intercostal izquierdo cerca del esternón. En esta zona se escuchan los
sonidos de la válvula pulmonar y se puede oír mejor el sonido 2,
correspondiente al cierre de las válvulas sigmoideas.
● Foco mitral: Se encuentra ubicado en el espacio entre las costillas 5 y 6 cerca
del esternón, en la unión costo-condral. Permite escuchar los sonidos de la
válvula mitral, y principalmente el sonido 1 del corazón que corresponde al
cierre de las válvulas aurículo-ventriculares.
● Foco tricúspide: Permite escuchar los sonidos correspondientes al cierre de la
válvula acicalar-ventricular de tipo tricúspide. Está localizado en el lado
derecho del cuerpo del canino, en la región entre las costillas 3 y 5, ubicado
entre el tercio medio y el tercio inferior de la pared torácica.
Figura x. Focos de auscultación cardiaca en caninos.
6. Diga que es un fonocardiograma.
Un fonocardiograma es un registro gráfico de los sonidos del corazón y de los vasos
sanguíneos cercanos al corazón. Es similar a un electrocardiograma (ECG), que
registra la actividad eléctrica del corazón, pero en lugar de eso, un fonocardiograma
registra los sonidos producidos por el corazón durante el ciclo cardíaco.
El fonocardiograma se realiza utilizando un estetoscopio especial y un dispositivo de
registro para amplificar y grabar los sonidos cardíacos. Los médicos pueden utilizar
los resultados del fonocardiograma para evaluar la función del corazón y detectar
posibles problemas cardíacos, como soplos cardíacos, estenosis valvular y otras
anormalidades de la estructura cardíaca. El fonocardiograma es una herramienta útil
no invasiva que registra los sonidos cardíacos, útil en el diagnóstico y tratamiento de
enfermedades cardíacas.(*)
Algunas de sus características incluyen:
1. Es un registro gráfico: El fonocardiograma se presenta como un gráfico que
muestra los sonidos cardíacos en función del tiempo.
2. Muestra los sonidos del corazón: El fonocardiograma registra los sonidos
producidos por el corazón durante el ciclo cardíaco, incluyendo los sonidos de
cierre de las válvulas cardíacas.
3. Es una herramienta de diagnóstico: Los resultados del fonocardiograma se
utilizan para evaluar la función del corazón y detectar posibles problemas
cardíacos, como soplos cardíacos, estenosis valvular y otras anormalidades de
la estructura cardíaca.
4. Es no invasivo: El fonocardiograma se realiza utilizando un estetoscopio
especial y un dispositivo de registro para amplificar y grabar los sonidos
cardíacos, lo que significa que no se necesita ninguna intervención invasiva.
5. Se puede realizar en diferentes posiciones: El fonocardiograma se puede
realizar en diferentes posiciones, como sentado, acostado o de pie, para
evaluar la función del corazón en diferentes situaciones.(*)
En resumen, el fonocardiograma es una herramienta útil en el diagnóstico y
tratamiento de enfermedades cardíacas, ya que registra los sonidos producidos por el
corazón durante el ciclo cardíaco y permite evaluar la función cardíaca de manera no
invasiva.
7. ¿Qué es un electrocardiograma? Incluya el dibujo de un registro
electrocardiográfico y señale en él las ondas
Un electrocardiograma (ECG) es un examen no invasivo que registra la actividad
eléctrica del corazón. Durante un ECG, se colocan electrodos en la piel del pecho,
brazos y piernas del paciente, los cuales registran las señales eléctricas producidas por
el corazón. Estas señales son registradas y visualizadas en un gráfico llamado
electrocardiograma.
El electrocardiograma es una herramienta de diagnóstico muy común que se utiliza
para evaluar la actividad eléctrica del corazón, identificar la presencia de ritmos
cardíacos anormales, y detectar problemas como infarto de miocardio, hipertrofia
ventricular y otros trastornos cardíacos.(*)
El ECG es una prueba indolora y no invasiva que se realiza en consultorios médicos,
hospitales y clínicas. Los resultados del ECG son interpretados por un especialista en
cardiología, quien puede detectar cualquier irregularidad en el ritmo cardíaco y
determinar si el paciente necesita tratamiento adicional para su problema cardíaco.
Las características de un electrocardiograma (ECG) incluyen:
1. Registra la actividad eléctrica del corazón: El ECG registra la actividad
eléctrica del corazón y muestra la información en un gráfico que puede ser
analizado por un especialista en cardiología.
2. Es un examen no invasivo: El ECG se realiza colocando electrodos en la piel
del pecho, brazos y piernas del paciente, lo que significa que no hay necesidad
de intervención invasiva.
3. Es rápido y sencillo: El ECG se realiza en unos pocos minutos y no requiere
ninguna preparación especial por parte del paciente.
4. Detecta problemas cardíacos: El ECG es una herramienta importante en el
diagnóstico de problemas cardíacos, como la arritmia, el infarto de miocardio
y la hipertrofia ventricular, entre otros.
5. Proporciona información valiosa: El ECG puede proporcionar información
sobre la salud del corazón, como la frecuencia cardíaca, la regularidad del
ritmo cardíaco y la actividad eléctrica general del corazón.
6. Es útil en la evaluación de tratamientos: El ECG también puede ser
utilizado para evaluar la eficacia de ciertos tratamientos, como la medicación
antiarrítmica o la terapia de marcapasos.(*)
En resumen, el ECG es un examen no invasivo y sencillo que puede proporcionar
información valiosa sobre la salud del corazón y detectar problemas cardíacos. Es una
herramienta importante en el diagnóstico y tratamiento de trastornos cardíacos, y se
utiliza comúnmente en hospitales, clínicas y consultorios médicos.
Figura x. Onda de ECG
Cada onda en el electrocardiograma (ECG) tiene un significado específico que indica
diferentes eventos eléctricos en el corazón. Las ondas más importantes son:
1. Onda P: Esta onda representa la despolarización auricular, es decir, la
activación eléctrica de las aurículas. Su presencia y forma normal indica que
las aurículas están funcionando correctamente y que la señal eléctrica está
llegando adecuadamente a los ventrículos.
2. Complejo QRS:Esta onda representa la despolarización ventricular, es decir,
la activación eléctrica de los ventrículos. La forma y duración de esta onda son
importantes para determinar si la activación ventricular es normal o si hay
algún problema en el funcionamiento del corazón.
3. Onda T: Esta onda representa la repolarización ventricular, es decir, la
recuperación eléctrica de los ventrículos. La forma y duración de esta onda
son importantes para determinar si la recuperación ventricular es normal o si
hay algún problema en el funcionamiento del corazón.
Además de estas ondas, el electrocardiograma también tiene otros elementos
importantes que incluyen el intervalo PR, el segmento ST y el intervalo QT. El
intervalo PR representa el tiempo desde el inicio de la activación auricular hasta el
inicio de la activación ventricular. El segmento ST representa el tiempo entre la
despolarización ventricular y la repolarización ventricular. El intervalo QT representa
el tiempo total de la activación y recuperación ventricular.
En conjunto, estas ondas y elementos proporcionan información valiosa sobre la
actividad eléctrica del corazón y pueden ser utilizados para detectar y diagnosticar
diferentes trastornos cardíacos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Melgarejo E. La frecuencia cardiaca y su intervención en el manejo de la enfermedad
isquémica cardiaca. Revista Colombiana de Cardiología [Internet]. 2009;1(2009):11.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v16n4/v16n4a4.pdf
Castilo J. Uso de la frecuencia del pulso en la estimación de la carga de trabajo Evaluación de
una actividad de movilización de cargas. Revista de ciencias de la salud [Internet].
2014;12(2014). Disponible en:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/3142
Mohrman, D. E., & Heller, L. J. (2018). Overview of the cardiovascular system. In Mohrman,
D. E., & Heller, L. J. (Eds.), Cardiovascular physiology, (9th ed. pp. 1–22). McGraw-Hill
Education. https://www.accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?aid=1153946098
Baumann, B. M. (2016). Systemic hypertension. In Tintinalli, J. E., et al. (Ed.), Tintinalli’s
emergency medicine: A comprehensive study guide, (8th ed., pp. 399–407). McGraw-Hill
Education. https://www.accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?aid=1121496251
Serrano C. Ciclo cardíaco [Internet]. Kenhub. 2023 [citado el 1 de mayo de 2023]. Disponible
en: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/ciclo-cardiaco-es
http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v16n4/v16n4a4.pdf
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/3142
https://www.accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?aid=1153946098
https://www.accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?aid=1121496251
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/ciclo-cardiaco-es
Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, UNAM. El corazón como bomba: fases
del ciclo cardíaco. 2019;1(2019):15. Disponible en:
https://fisiologia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2019/10/El-coraz%C3%B3n-como-bo
mba.pdf
Gupta J, Shea M. Auscultación cardíaca [Internet]. MSD. Michigan Medicine at the
University of Michigan. 2021 [citado el 1 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-cardiovasculares/abordaje-del-pa
ciente-card%C3%ADaco/auscultaci%C3%B3n-card%C3%ADaca
S.f. El sistema eléctrico del corazón [Internet]. Fairview. 2022 [citado el 1 de mayo de 2023].
Disponible en: https://www.fairview.org/patient-education/82748
Cruz H, Calderón F. El corazón y sus ruidos cardíacos normales y agregados. Revista de la
Facultad de Medicina de la UNAM [Internet]. 2016;59(2016):1–7. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v59n2/2448-4865-facmed-59-02-49.pdf
Pregunta 3-4-5
● Kashou AH, Basit H, Chhabra L. Physiology, Sinoatrial Node. StatPearls Publishing;
2022.
● Marcapasos [Internet]. The Texas Heart Institute. 2017 [citado el 30 de abril de 2023].
Disponible en:
https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/marcapasos/
● Proyecto ITACA [Internet]. Edu.es. [citado el 30 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.itaca.edu.es/potencial-accion-cardiaco.tm
● Excitabilidad, origen y conducción de la actividad eléctrica del corazón: Potencial de
acción cardiaco [Internet]. Unam.mx. [citado el 30 de abril de 2023]. Disponible en:
https://fisiologia.facmed.unam.mx/index.php/excitabilidad-origen-y-conduccion-de-la
-actividad-electrica-del-corazon-potencial-de-accion-cardiaco/
● Cruz Ortega HA, Calderón Monter FX. El corazón y sus ruidos cardíacos normales y
agregados. Una somera revisión del tema. Rev Fac Med Univ Nac Auton Mex
[Internet]. 2016 [citado el 30 de abril de 2023];59(2):49–55. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-1742201600020
0049
● Mauldin A. Osmosis.org. [citado el 30 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.osmosis.org/answers/auscultation
● Ynaraja E. Guía de auscultación clínica en perros y gatos. Ekuore [Internet]. [citado el
30 de abril de 2023]. Disponible en:
https://fisiologia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2019/10/El-coraz%C3%B3n-como-bomba.pdf
https://fisiologia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2019/10/El-coraz%C3%B3n-como-bomba.pdf
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-cardiovasculares/abordaje-del-paciente-card%C3%ADaco/auscultaci%C3%B3n-card%C3%ADaca
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-cardiovasculares/abordaje-del-paciente-card%C3%ADaco/auscultaci%C3%B3n-card%C3%ADaca
https://www.fairview.org/patient-education/82748
https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v59n2/2448-4865-facmed-59-02-49.pdf
https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/marcapasos/
https://www.itaca.edu.es/potencial-accion-cardiaco.htm
https://fisiologia.facmed.unam.mx/index.php/excitabilidad-origen-y-conduccion-de-la-actividad-electrica-del-corazon-potencial-de-accion-cardiaco/
https://fisiologia.facmed.unam.mx/index.php/excitabilidad-origen-y-conduccion-de-la-actividad-electrica-del-corazon-potencial-de-accion-cardiaco/
https://www.osmosis.org/answers/auscultation
https://elearning.up.pt/ppayo/SEMIO%2021-22/AULASPRATICAS/EXAMEGERAL
/Gu%C3%ADa%20de%20Auscultaci%C3%B3n%20cl%C3%ADnica%20YNARJA.
pdf
Pregunta 6 y 7
● Amaral V, Monte F. Fonocardiograma: Construcción y evaluación [Internet]. Edu.ar.
[citado el 1 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7423/pr.7423.pdf
● Estructura del corazón [Internet]. Fbbva.es. [citado el 1 de mayo de 2023]. Disponible
en: https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap4.pdf
● Cascino T, Shea MJ. Electrocardiografía [Internet]. Manual MSD versión para
profesionales. [citado el 1 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-cardiovasculares/pruebas-
y-procedimientos-cardiovasculares/electrocardiograf%C3%ADa
●
●
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7423/pr.7423.pdf
https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap4.pdf
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-cardiovasculares/pruebas-y-procedimientos-cardiovasculares/electrocardiograf%C3%ADa
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/trastornos-cardiovasculares/pruebas-y-procedimientos-cardiovasculares/electrocardiograf%C3%ADa

Continuar navegando