Logo Studenta

Evaluacion_propiedades_mecanicas adoquin RCD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

22 DE FEBRERO DE 2019
3 
 
Autores 
 
Nombre: ING. ESP. ANA MARÍA BRAVO GERMAN 
Dirección: Calle 22 N # 8-34 Popayán - Cauca 
Correo electrónico: anabravog25@hotmail.com 
Teléfono fijo: 8367610 
Celular: 3136382215 
Profesión: Ingeniera Civil 
Nombre de empresa: Corporación Nasa Kiwe 
Cargo: Ingeniera de apoyo 
 
Nombre: ING. ESP. IVÁN DANIEL BRAVO GÓMEZ 
Dirección: Carrera 64 A # 1-70 La Cascada 4 Apartamento 415 Cali – Valle del Cauca 
Correo electrónico: idbravo_2@hotmail.com 
Teléfono fijo: 8367610 
Celular: 3146318654 
Profesión: Ingeniero Civil 
Nombre de empresa: DJ Colombia Ingeniería S.A.S 
Cargo: Representante Legal 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE CONCRETO FABRICADO 
CON AGREGADOS RECICLADOS PROVENIENTES DE ADOQUINES 
 
 
 
 ING. ESP. ANA MARÍA BRAVO GERMAN 
ING. ESP. IVÁN DANIEL BRAVO GÓMEZ 
 
 
 
Trabajo de grado para optar al Título de Magister en Ingeniería Civil (Énfasis en 
Construcción) 
 
 
 
Prof. Dr. Ing. ANÍBAL CÉSAR MAURY RAMIREZ 
Director 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INGENIERÍA INDUSTRIAL 
CALI 
2018 
 
5 
 
Dedicatoria 
 
 
A Dios y a la vida por darme los padres que tengo, quienes han sido mis guías y las personas 
que sembraron en mí la idea de que todo lo que sueñas lo puedes lograr. 
Ana María Bravo German. 
 
Agradezco a Dios, a mi familia, amigos y maestros que contribuyeron para alcanzar esta 
meta. 
Iván Daniel Bravo Gómez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
CONTENIDO 
ANEXOS ................................................................................................................................. 15 
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 20 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 22 
3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 27 
4. OBJETIVOS ................................................................................................................. 30 
4.1. General .................................................................................................................... 30 
4.2. Específicos .............................................................................................................. 30 
5. ALCANCE .................................................................................................................... 31 
6. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 32 
6.1. Nacionales ............................................................................................................... 32 
6.2. Internacionales ........................................................................................................ 36 
6.3. RCD clasificación ................................................................................................... 40 
6.4. Rilem ....................................................................................................................... 43 
6.5. Desempeño de los agregados reciclados en los materiales de construcción ........... 43 
6.6. El concreto con agregados provenientes de residuos de construcción y demolición
 45 
6.7. Factibilidad técnica del concreto reciclado ............................................................. 48 
6.8. Situación actual de los adoquines en Almaguer ..................................................... 50 
7. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 53 
7 
 
7.1. Normatividad vigente.............................................................................................. 53 
7.1.1. Ley 1259 De 2008. .............................................................................................. 53 
7.2. Requisitos Físicos De Adoquines Según La Norma NTC 2017 ............................. 56 
7.3. Requerimientos para adoquines de concreto........................................................... 57 
7.4. Partes de un adoquín ............................................................................................... 58 
8. METODOLOGÍA ........................................................................................................ 59 
8.1. Fase I: Muestreo de los agregados .......................................................................... 59 
8.2 Fase II: Caracterización de componentes de mezcla ...................................................... 61 
8.2.1 Caracterización física .............................................................................................. 62 
a) Análisis granulométrico (INV E - 213 – 07) ................................................................ 62 
b) Peso específico y absorción (INV E – 222 y 223 – 07) ............................................... 62 
c) Masa unitaria de los RCD fino y grueso (INV E-217-07) ........................................... 65 
d) Forma, índice de aplanamiento, índice de alargamiento (INV E-230-07) ................... 66 
e) Densidad del cemento portland (INV E-307-07) ......................................................... 66 
f) Consistencia del cemento portland (INV E-310- 07). ................................................. 67 
8.2.2 Caracterización química de los agregados reciclados de adoquín y triturados de la 
cantera de ingeoc................................................................................................................... 68 
a) Solidez: Resistencia a sulfatos (INV E-220-07) .......................................................... 69 
b) Materia orgánica (INV E-213-07) ............................................................................... 71 
8.2.3 Caracterización mecánica ........................................................................................ 72 
8 
 
a) Desgaste (INV E - 219 – 07) ................................................................................... 72 
8.3. Fase III Mezclas de concreto .................................................................................. 74 
8.3.1. Diseño de mezclas (ACI 211.1-91) ..................................................................... 74 
8.3.2. Elaboración de especímenes de concreto para ensayos de compresión y flexión 
(INV E- 402- 13) ................................................................................................................... 76 
8.3.3. Curado de cilindros y vigas de concreto (INV E- 402- 13) ................................ 80 
8. 4 Fase IV: Propiedades mecánicas del concreto .............................................................. 81 
8.4.1. Resistencia a la compresión (NTC 673 – 2010) ..................................................... 81 
8.4.2. Resistencia a la flexión (INV E- 415 – 07) ............................................................ 82 
8.5 Fase V: Fabricación de adoquines .................................................................................. 83 
8.5.1. Selección de mezclas con mejor desempeño mecánico (NTC 2017– 04).............. 83 
9. RESULTADOS Y ANÁLISIS ..................................................................................... 85 
9.1. Fase I: Muestreo de los agregados .......................................................................... 85 
9.2. Fase II: Caracterización componentes de mezcla ................................................... 86 
9.2.1. Densidad del cemento hidraulico y consistencia (INVE - 307 y 310 de 2017). . 86 
9.2.2. Análisis granulométrico. ..................................................................................... 87 
9.3. Fase III: Diseño de Mezclas (ACI 211.1-91).......................................................... 95 
9.4. Fase IV: Propiedades mecánicas del concreto ...................................................... 107 
9.5. Fase V: Selección de mezclas con mejor desempeño mecánico. .......................... 114 
9.5.1. Absorción. ......................................................................................................... 116 
9 
 
9.5.2. Desgaste. ........................................................................................................... 117 
9.5.3. Resistencia a la flexión. ..................................................................................... 117 
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 119 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 121 
Glosario ................................................................................................................................. 185 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Figura 1 Metros cuadrados licenciados consolidados de Colombia. ....................................... 23 
Figura 2 Estado de las vías de Almaguer (Cauca-Colombia). ................................................. 25 
Figura 3 Composición de los RCD en Bogotá (Colombia) ...................................................... 34 
Figura 4 Influencia del contenido de cemento en la resistencia a la compresión (UCS). ........ 44 
Figura 5 Localización del Municipio de Almaguer en el Dpto. del Cauca. ............................. 50 
Figura 6 Vista panorámica Municipio de Almaguer. ............................................................... 51 
Figura 7 Denominación de los adoquines según su geometría. ............................................... 57 
Figura 8 Metodología seguida para el desarrollo del proyecto. ............................................... 59 
Figura 9 Colocación de adoquines de la Plaza de Almaguer en la trituradora de mandíbula. . 60 
Figura 10. Proceso de clasificación del agregado reciclado triturado en la máquina trituradora 
de mandíbula. ................................................................................................................................ 61 
Figura 11 Tamizado de material para obtención de su granulometría. .................................... 62 
Figura 12 Extracción de aire de los picnómetros con la muestra y llenos de agua. ................. 63 
Figura 13 Muestra de agregado grueso saturada antes de secado al horno. ............................. 64 
Figura 14 Apisonamiento de material para obtención de las masas unitarias. ......................... 65 
Figura 15 Picnómetro con kerosene y cemento para la determinación de la densidad de este 
último. ........................................................................................................................................... 67 
Figura 16. Ajuste de Aparato de Vicat para ubicación pasta de cemento. ............................... 68 
Figura 17 Muestras resultante del material ensayado con sulfato de sodio. ............................ 70 
Figura 18 Comparación de la suspensión sobre el material con el patrón de colores usados en 
el ensayo de determinación del potencial de contenido de materia orgánica. .............................. 72 
11 
 
Figura 19 Material durante prueba de desgaste en la Máquina de los Ángeles. ...................... 74 
Figura 20. Uso de aditivo en las mezclas de concreto. ............................................................ 77 
Figura 21 Determinación del asentamiento en las mezclas de concreto. ................................. 78 
Figura 22. Vibración mecánica durante la fabricación de muestras de concreto (cilindros). .. 79 
Figura 23. Aplicación de vibración mecánica durante la preparación de muestras de concreto 
(vigas). .......................................................................................................................................... 79 
Figura 24. Proceso de desencofrado de vigas y cilindros de concreto. .................................... 80 
Figura 25. Curado de muestras de concreto por inmersión en agua. ....................................... 80 
Figura 26. Determinación de altura, diámetro y perpendicularidad de cilindros de concreto. 81 
Figura 27. Registro de la resistencia a compresión de un cilindro de concreto. ...................... 82 
Figura 28. Viga durante el ensayo a flexión en la prensa Matest 24048 (Italia). ..................... 83 
Figura 29. Vibrado mecánico durante la preparación de adoquines en cruz (Tipo 2). ............ 84 
Figura 30. Adoquines al terminar su proceso de curado de 28 días. ........................................ 84 
Figura 31 Consistencia del cemento portland. ......................................................................... 86 
Figura 32 Distribución granulométrica del agregado fino reciclado de adoquín. .................... 88 
Figura 33. Distribución granulométrica del agregado grueso reciclado de adoquín. ............... 89 
Figura 34.Distribución granulométrica del agregado fino Ingeocc (Yumbo). ......................... 90 
Figura 35. Distribución granulométrica del agregado grueso Ingeocc (Yumbo). .................... 91 
Figura 36 Asentamiento Vs Agua de Mezclado (Kg) para 1m3 de concreto. .......................... 97 
Figura 37 Resistencia a la compresión (kg/cm2) Vs Relación agua cemento en peso (Límite 
inferior). ........................................................................................................................................ 99 
Figura 38 Procedimiento gráfico para encontrar las proporciones aproximadas en que se 
deben mezclar los agregados. ..................................................................................................... 100 
12 
 
Figura 39 Resistencia a la flexión indicada por el módulo de rotura para las diferentes mezclas 
de concreto con % de remplazo Agregado Fino investigadas a los 28 días de edad. ................. 108 
Figura 40 Resistencia a la flexión indicada por el módulo de rotura para las diferentes mezclas 
de concreto con % de remplazo Agregado Grueso investigadas a los 28 días de edad. ............. 108 
Figura 41 Resistencia a la compresión para las diferentes mezclas de concreto con % de 
remplazo Agregado Fino investigadas a los 28 días de edad...................................................... 109 
Figura 42 Resistencia a la compresión para las diferentes mezclas de concreto con % de 
remplazo Agregado Grueso investigadas a los 28 días de edad. ................................................ 110 
Figura 43 Resistencia a la flexión indicada por el módulo de rotura para las diferentes mezclas 
de concreto con % de remplazo Agregado Grueso y Fino investigadas a los 28 días de edad. .. 111 
Figura 44 Resistencia a la compresión para las diferentes mezclas de concreto con % de 
remplazo Agregado Fino y Grueso investigadas a los 28 días de edad. ..................................... 111 
Figura 45 Resistencia a la flexión indicada por el módulo de rotura para las diferentes mezclas 
de concreto investigadas a los 28 días de edad. .......................................................................... 113 
Figura 46 Resistencia a la comprensión para las diferentes mezclas de concreto investigadas a 
los 28 días de edad. ..................................................................................................................... 113 
Figura 47 Correlación entre la resistencia a la flexión y compresión. ................................... 114 
Figura 48 Ejemplo de adoquines fabricados con las mezclas de concreto que utilizan 
agregados reciclados. .................................................................................................................. 115 
 
 
 
 
13 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1. Clasificaciónde residuos de construcción y demolición (RCD) según su 
aprovechamiento. .......................................................................................................................... 41 
Tabla 2. Clasificación de los agregados reciclados propuestos por el Ministerio de 
Construcción de Japón ................................................................................................................. 42 
Tabla 3 Muestra de agregado grueso ...................................................................................... 69 
Tabla 4 Fracciones de tamices para toma de muestra de agregado fino ................................ 69 
Tabla 5 Granulometría de la muestra de agregado para ensayo ............................................ 73 
Tabla 6 Números de muestra de concreto a evaluar para análisis de compresión ................ 75 
Tabla 7 Muestras de agregados utilizados para diferentes orígenes. .................................... 85 
Tabla 8 Densidad del cemento portland. ................................................................................. 86 
Tabla 9 Coeficientes de los agregados finos y gruesos de origen natural y reciclado. ........... 92 
Tabla 10 Características físicas, químicas y mecánicas de los agregados naturales y 
mecánicos. ..................................................................................................................................... 94 
Tabla 11 Asentamientos recomendados para diversos tipos de construcción y sistemas de 
colocación y compactación. .......................................................................................................... 96 
Tabla 12 Requerimiento aproximado de agua de mezclado para 1 metro cúbico de concreto.
....................................................................................................................................................... 96 
Tabla 13 Correspondencia entre la resistencia a la compresión a los 28 días de edad y la 
relación agua cemento para los cementos colombianos, portland tipo I, en concretos sin aire 
incluido (Límite inferior). ............................................................................................................. 98 
Tabla 14 Peso seco y volumen absoluto de los ingredientes por metro cúbico de concreto. 102 
14 
 
Tabla 15 Contenido de humedad agregado fino natural (Material de Ingeocc S.A.) ............ 102 
Tabla 16 Contenido de humedad agregado grueso natural (Material de Ingeocc S.A) ........ 102 
Tabla 17 Densidad y absorción del agregado fino natural ................................................... 103 
Tabla 18 Densidad y absorción del agregado grueso natural ............................................... 103 
Tabla 19 Contenido de agua libre y aporte agregados naturales (Material de Ingeocc) ..... 103 
Tabla 20 Ajuste por asentamiento .......................................................................................... 105 
Tabla 21 Mezcla preparada (por m3 de concreto) ................................................................. 105 
Tabla 22 Cantidades requeridas de los componentes del concreto para las mezclas de 
prueba. 105 
Tabla 23 Peso húmedo, proporciones mezcla de 0.033 m3 (33 l). ......................................... 107 
Tabla 24 Peso húmedo, proporciones mezcla de 0.028 m3 (28 l). ......................................... 107 
Tabla 25 Dimensiones rectángulo inscrito de adoquines fabricados con mezclas M1 
(referencia), M2 y M4. ................................................................................................................ 115 
Tabla 26 Absorción de adoquines de concreto fabricados con las mezclas de concreto M1 
(referencia), M2 y M4. ................................................................................................................ 116 
Tabla 27 Desgaste en adoquines de concreto de mezclas M1 (referencia), M2 y M4. .......... 117 
Tabla 28 Resistencia a la flexión (módulo de rotura) de adoquines de concreto fabricados 
con las mezclas de concreto M1 (referencia), M2 y M4 a los 28 días de edad. ......................... 117 
 
 
 
 
 
15 
 
ANEXOS 
Anexo 1 ANALISIS GRANULOMETRICO DEL AGREGADO FINO NTC 77, 2007. ..... 131 
Anexo 2 ANALISIS GRANULOMETRICO DEL AGREGADO GRUESO NTC 77, 2007.
..................................................................................................................................................... 132 
Anexo 3 IMPUREZAS ORGÁNICAS EN AGREGADO FINO PARA CONCRETO NTC-
127-2000 ..................................................................................................................................... 133 
Anexo 4 FICHA TECNICA AGREGADO ARENA TRITURADA .................................... 134 
Anexo 5 FICHA TECNICA GRAVA 3/8” ............................................................................ 135 
Anexo 6 ANALISIS GRANULOMETRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS 1 .. 136 
Anexo 7 ANALISIS GRANULOMETRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS 2 .. 143 
Anexo 8 PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE AGREGADOS FINOS ...................... 149 
Anexo 9 PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE AGREGADOS GRUESOS ................. 151 
Anexo 10 DENSIDAD BULK (PESO UNITARIO) Y PORCENTAJE DE VACÍOS DE LOS 
AGREGADOS COMPACTADOS O SUELTOS ...................................................................... 154 
Anexo 11 INDICE DE ALARGAMIENTO Y APLAMIENTO DE LOS AGREGADOS ... 157 
Anexo 12 SANIDAD DE LOS AGREGADOS FRENTE A LA ACCION DE LAS 
SOLUCIONES DE SULFATO DE SODIO O DE MAGNESIO .............................................. 158 
Anexo 13 CONTENIDO APROXIMADO DE MATERIA ORGANICA EN ARENAS 
USADAS EN LA PREPARACION DEMORTEROS O CONCRETOS .................................. 160 
Anexo 14 RESISTENCIA AL DESGASTE DE LOS AGREGADOS I.N.V. E - 219 - 07 162 
Anexo 15 DENSIDAD DEL CEMENTO HIDRÁULICO .................................................... 164 
Anexo 16 LA CONSISTENCIA NORMAL DEL CEMENTO ............................................ 165 
Anexo 17 DIMENSIONES ADOQUIN 1 ............................................................................. 167 
16 
 
Anexo 18 DIMENSIONES ADOQUIN 2 ............................................................................. 168 
Anexo 19 DIMENSIONES ADOQUIN 3 ............................................................................. 169 
Anexo 20 RESULTADO PRUEBAS FLEXIÓN (VIGAS) Y COMPRESIÓN (CILINDROS), 
MEZCLAS COMBINACIÓN MATERIAL DE INGEOCC S.A, CON MATERIAL 
TRITURADO RECICLADO DE ADOQUÍN............................................................................ 170 
Anexo 21 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN INDICADA POR EL MÓDULO DE ROTURA 
A LOS 28 DÍAS PARA LAS MEZCLAS DE CONCRETO INVESTIGADAS. ...................... 170 
Anexo 22 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A LOS 28 DIAS PARA LAS MEZCLAS 
DE CONCRETO INVESTIGADAS .......................................................................................... 171 
Anexo 23 PESOS MATERIAL RECICLADO DE ADOQUIN Y CANTERA DE INGEOCC 
S.A. PARA UN VOLUMEN DE CONCRETO A PREPARAR DE 0.033M3 (33L). .............. 171 
Anexo 24 PESO MATERIAL RECICLADO DE ADOQUÍN Y CANTERA DE INGEOCC 
S.A PARA UN VOLUMEN DE CONCRETO A PREPARAR DE 0.028 M3 (28 L). .............. 172 
Anexo 25 ADOQUIN - flexión M1-28´ D1 Muestra # 1 Fase V Resultado 9.6 ................... 173 
Anexo 26 ADOQUIN - flexión M1-28´ D2 Muestra # 2 Fase V Resultado 9.2. ................. 174 
Anexo 27 ADOQUIN - flexión M2-28 D3 Muestra # 1 Fase V Resultado 4.4 ..................... 175 
Anexo 28 ADOQUIN - flexión M2-28 D4 Muestra # 2 Fase V Resultado 4.5 ..................... 176 
Anexo 29 ADOQUIN - flexión M4-28 D1 Muestra # 1 Fase V Resultado 4.1 .................... 177 
Anexo 30 ADOQUIN - flexión M4-28 D2 Muestra # 2 Fase V Resultado 4.3 ..................... 178 
Anexo 31 ADOQUIN - Absorción M1 D1 y D2 Fase V Promedio 3.9 ............................... 179 
Anexo 32 ADOQUIN - Absorción M2 D3y D4 Fase V Promedio 8.6 ................................ 180 
Anexo 33 ADOQUIN - Absorción M4 D1 y D2 Fase V Promedio 8.6. .............................. 181 
Anexo 34 ADOQUIN - Desgaste M1-28´ D3 y D4 Fase V Promedio 13.9 .......................... 182 
17 
 
Anexo 35 ADOQUIN - Desgaste M2-28 D1 y D2 Fase V Promedio 12.3 .......................... 183 
Anexo 36 ADOQUIN - Desgaste M4-28 D3 y D4 Fase V Promedio 19.2 .......................... 184 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Keywords: paving stone, aggregates, CDW, sustainability, construction. 
 
ABSTRACT 
 
Recycling of construction and demolition waste (CDW) as aggregates for concrete is a 
strategy researched worldwide to reduce the negative environmental impact of the concrete use. 
In this project, nine concrete mixes (named M1 to M9) with complete and partial replacement of 
fine and coarse aggregate fractions by recycled aggregate obtained from crushed concrete paving 
stones from the main square of Almaguer (Cauca) were evaluated based on the flexural and 
compressive strengths. The followed methodology included five phases, from the aggregate 
sampling to the selection of concrete mixes with better mechanical performance towards their 
application in new concrete paving stones. Results indicated that the concrete mixes with 50% 
replacement, on a weight basis, of fine natural aggregate (named M2) and coarse natural 
aggregate (M4), respectively, satisfy with the required strength indicated by the NTC-2017 for 
manufacturing new paving stones. Although techniques to improve the concrete abrasive 
resistance when used as paving stone should be further investigated, the recycled aggregates 
percentages presented in this project compared to the ones reported in literature are very high. 
Therefore, the solution stated in this project not only has the potential of significantly reduce the 
negative environmental impact caused by the inadequate disposal of construction waste and 
extraction of non-renewable resources, use of recycled aggregates in concrete has also the 
potential of reducing costs in construction projects. 
 
 
19 
 
Palabras clave: adoquines, agregados, RCD, sostenibilidad, construcción. 
 
 
RESUMEN 
 
El reciclaje de residuos de construcción y demolición (RCD) como agregados en el concreto 
es una estrategia que se viene investigando a nivel mundial para mitigar el impacto ambiental 
negativo del uso concreto. En este trabajo de grado se evaluó la resistencia a la flexión y 
compresión de nueve mezclas de concreto (denominadas M1 hasta M9) con reemplazos 
parciales y totales del agregado natural fino y grueso por agregado reciclado proveniente de la 
trituración de adoquines de concreto provenientes de la Plaza del Municipio de Almaguer 
(Cauca). La metodología seguida incluyó cinco fases, desde el muestreo de los agregados hasta 
la selección de las mezclas de concreto con mejor desempeño mecánico para su utilización en 
nuevos adoquines. Los resultados muestran que las mezclas de concreto con reemplazo de un 
50% en peso de la fracción fina natural (denominada M2) y 50% en peso de la fracción gruesa 
natural (denominada M4) cumplen con la resistencia requerida por la NTC-2017 para la 
fabricación de nuevos adoquines. Aunque se deben investigar técnicas para mejorar la resistencia 
al desgaste de las mezclas de concreto cuando se usan como adoquines, los porcentajes de uso de 
agregados reciclados presentados en este proyecto en relación a los reportados en la literatura son 
muy superiores. Por lo anterior, la solución planteada en este proyecto no solo tiene el potencial 
de reducir significativamente el impacto ambiental negativo causado por la disposición 
inadecuada de residuos de construcción y extracción de recursos no renovables, sino que también 
tiene el potencial de reducir los costos de proyectos de construcción. 
20 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Debido al significativo crecimiento poblacional en Colombia y particularmente al fenómeno 
de desplazamiento forzado del campo a las ciudades ocurrido durante el siglo pasado, la 
construcción de infraestructura pública y vivienda se ha convertido hoy en una de las principales 
actividades económicas del país. A pesar de los beneficios sociales que ha traído el anterior 
proceso, las ciudades y entornos rurales están afrontando grandes desequilibrios ambientales por 
la demanda de recursos no renovables que generan los centros urbanos. Por ejemplo, la 
problemática de consumo de recursos naturales no renovables para la producción de materiales 
de construcción como el concreto en Colombia es altamente creciente, con incrementos de 
producción de concreto de alrededor del 6% anual (DANE, 2014). Lo anterior trae consigo 
grandes problemas ambientales dado que para su fabricación se requieren grandes cantidades de 
material pétreo que se utilizan en estado natural como agregados finos y gruesos, y en estado 
procesado para la fabricación del cemento portland. Normalmente como agregado fino se utiliza 
arena proveniente del lecho de los ríos, mientras que para el agregado grueso se realiza 
extracción y trituración de roca de canteras, normalmente montañas rocosas. Esta situación 
plantea grandes desafíos tecnológicos como la reducción, el reúso y el reciclaje aplicado a todos 
los sectores productivos del país para el verdadero desarrollo sostenible de las ciudades y 
municipios colombianos. 
 De otros sectores industriales, se ha encontrado que los materiales reciclados son 
normalmente competitivos donde existe dificultad para obtener materias primas vírgenes y se 
cuenta con lugares adecuados para el procesamiento y depósito. Por lo anterior, la propuesta de 
un nuevo concreto basado en la sustitución de agregados pétreos de origen natural por residuos 
de construcción y demolición (RCD) resulta muy interesante para algunos proyectos de 
21 
 
infraestructura y vivienda. Actualmente, la exigencia gubernamental de la mitigación del 
impacto ambiental de los diferentes proyectos de construcción mediante la gestión adecuada de 
los RCD potencializa su reincorporación a la cadena productiva de la construcción mediante el 
reciclaje. Sin embargo, para poder utilizar estos residuos en nuevos proyectos o productos de 
concreto, es necesario conocer las características físicas, químicas y mecánicas del RCD en 
evaluación. El uso del RCD como agregados de mezclas de concreto sin conocer sus 
propiedades, puede generar productos o proyectos con características en estado fresco y 
endurecido indeseables e inseguras para sus usuarios. 
En resumen, la alta demanda de concreto, de los recursos naturales para su producción y la 
generación de residuos de construcción y demolición motiva el desarrollo de estudios en los 
cuales se aprovechen los residuos y se incorporen a la producción de materiales como el 
concreto, uno de los más usados a nivel global y nacional en la construcción. Por lo tanto, en este 
proyecto de grado se evaluará el desempeño mecánico de adoquines de concreto elaborados con 
agregados reciclados provenientes de adoquines desmontados de la Plaza del Municipio de 
Almaguer (Cauca). 
Para lograr el anterior objetivo, se plantearon cinco fases metodológicas que incluyen desde la 
caracterización física, química y mecánica de los agregados de origen natural y reciclados, hasta 
la comparación del desempeño mecánico de adoquines con agregados reciclados frente a los 
convencionales, los cuales utilizan agregados de origen natural. 
 
 
 
 
22 
 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La sociedad de consumo, junto con la revolución tecnológica, ha dado lugar a la mayor 
producción de residuos de toda la historia de la humanidad. Esta problemática conllevo a que la 
mayoría de los países busquen soluciones en conjunto para disminuir los índices de 
contaminación en el planeta. 
 SegúnJohn (2001), la industria de la construcción produce el 40% de los residuos 
generados por los diferentes sectores económicos mundiales. Por otro lado, con el importante rol 
que tiene la industria de la construcción en países en vía desarrollo, es conveniente adoptar 
medidas urgentes para lograr un desarrollo sostenible (Terry, 2004). 
La industria de la construcción es una de las mayores generadoras de residuos en la actualidad 
(Shen, 2002), sin embargo, históricamente ha sido un pilar necesario para el desarrollo de 
nuestras comunidades. Por lo general, la contaminación derivada del sector de la construcción se 
presenta en la mayoría de sus etapas: desde la extracción de materias primas, la fabricación de 
los materiales, hasta las diferentes actividades desarrolladas propiamente en la construcción de 
las obras civiles. Lo anterior, provoca el agotamiento de varios recursos no renovables, así como 
la contaminación del agua y del aire, además del excesivo consumo de energía (Kartam et al, 
2004). Según estudios realizados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el 
2011 se produjeron en las ciudades de Bogotá, Medellín, Santiago de Cali, Manizales, Cartagena, 
Pereira, Ibagué, Pasto, Barranquilla, Neiva, Valledupar y San Andrés 22.270.338 toneladas de 
Residuos de Construcción y Demolición - RCD. En Colombia, la industria de la construcción va 
en progresivo crecimiento como lo demuestran los metros cuadrados licenciados cada año en el 
país (Fig. 1), convirtiéndose así en el sector con mayor producción de RCD. 
23 
 
 
Figura 1 Metros cuadrados licenciados consolidados de Colombia. 
Fuente: Dane – Elaboración Camacol Regional Caribe m² licenciados. 
 
Los materiales más empleados en la industria de la construcción históricamente han sido: los 
agregados, la madera, el concreto, el acero y el vidrio. A excepción de los agregados y de la 
madera, los demás son materiales compuestos que se fabrican con materias primas no 
renovables. Son también los materiales predominantes en los últimos cien años en ciudades 
grandes, intermedias y, desafortunadamente, hasta en las zonas rurales más apartadas (Bedoya, 
2003). 
En el sector de la construcción se generan gran cantidad de residuos de diferentes tipos, pero 
es solo una parte de estos la que puede ser aprovechada ya sea reusándolos o reciclándolos. 
Básicamente deben ser materiales totalmente inertes y no contaminados. Aunque existen 
importantes fluctuaciones en Colombia, se puede estimar que los residuos aprovechables son el 
80 % de los RCD, los cuales están formados por materiales como ladrillos o bloques, concreto, 
roca, material de excavación, acero, madera y otros (Botero, 2003). El 20% restante que no es 
24 
 
aprovechable en el sector de la construcción puede ser llevado a plantas de reciclaje específicas o 
dispuesto en escombreras y rellenos sanitarios, y comprende materiales como maderas, plásticos, 
embalajes y materiales inertes con algún contenido de materia orgánica (Pérez, 1996). 
En diferentes partes del mundo, sobre todo en los países en vía de desarrollo, la población 
crece en tasas que los recursos ambientales disponibles no pueden sostener. De acuerdo con la 
percepción de expertos en el desarrollo sostenible, se necesitaría de 3 planetas, para poder 
abastecer a la población mundial de los recursos medioambientales básicos para que sobrevivan 
(Diamond, 2006; Brown & Mitchell, 1998). 
Para poder responder a la demanda poblacional de vivienda y empleo que existe en el planeta, 
una de las actividades que más dinamiza el proceso de supervivencia económica es la 
construcción, la cual desde la década de los 90’s, se ha caracterizado como una actividad 
económica fuerte a lo largo del territorio nacional. Derivado de la anterior situación, se ha 
incrementado sustancialmente la generación de RCD en el país. Conforme al diagnóstico integral 
del modelo actual de gestión de residuos en Colombia, en el año 2011 se produjeron en las 
ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Manizales, Cartagena, Ibagué, Pasto, Neiva, 
Valledupar y San Andrés un poco más de 22 millones de toneladas de RCD (Resolución 472 – 
Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017). Similar a lo que ocurre en las 
grandes ciudades acontece en los pequeños municipios. Tal es el caso del Municipio de 
Almaguer (Cauca) que, aunque se caracteriza por su gran vocación agrícola y por el 
aprovechamiento de los recursos naturales, tiene dificultades en la conservación del medio 
ambiente derivado de la construcción. 
 De acuerdo con estudios cuantitativos realizados por las autoridades del municipio, se han 
encontrado que los agregados naturales de Almaguer son escasos. Lo anterior, dado que la tala 
25 
 
indiscriminada afecta las cuencas hidrográficas disminuyendo el caudal de los ríos, lo que 
representa materia prima costosa y escasa al momento de la construcción. 
Por otro lado, las necesidades en infraestructura para la cabecera municipal siguen creciendo. 
Por ejemplo, actualmente la Secretaría de Planeación Municipal mediante actividades de 
inspección visual, presentó un informe en el cual especifica que los adoquines presentan fisuras, 
huecos, descascaramiento, desintegración de las aristas de los adoquines y requieren ser 
remplazados en el menor tiempo posible (Figura 2). 
 
 
Figura 2 Estado de las vías de Almaguer (Cauca-Colombia). 
Las vías en adoquines presentan fisuras, huecos, descascaramiento, desintegración de las aristas 
de los adoquines, por lo cual deben ser reemplazados. 
Fuente: Fausto Rivera Navia, Inspector OO.PP. 1 de septiembre de 2016 
 
Aunque la problemática descrita previamente afecta de manera significativa a la población, es 
preciso señalar que las autoridades han tomado medidas para contribuir a la sostenibilidad 
ambiental a nivel normativo, económico y social. 
26 
 
En Colombia a nivel normativo se resalta la resolución 0472 del 2017, esta norma brinda 
lineamientos para el aprovechamiento y disposición final de los RCD, mediante la 
implementación de instrumentos y reglas para las instalaciones de gestión de RCD como los 
puntos limpios y plantas de aprovechamiento, en donde se llevarán a cabo la separación y el 
almacenamiento temporal con las condiciones mínimas de operación. Así mismo, se establecen 
los criterios ambientales para la localización y operación de los sitios de disposición final de 
RCD Con el instrumento se busca garantizar un incremento anual del 2% en peso, hasta alcanzar 
como mínimo un 30% de materiales aprovechables. Los municipios de categoría especial, 1, 2, y 
3 asi como los proyectos, obras o actividades generadoras de RCD sujetos a licenciamiento 
ambiental, deberán dar cumplimiento a las metas a partir del 1 de enero de 2018. Sin embargo, 
como las características del concreto dependen de sus componentes reciclados surge la siguiente 
pregunta de investigación: 
¿Cuál será el comportamiento mecánico de una mezcla de concreto preparada con Residuos 
de Construcción y de Demolición provenientes de la demolición de adoquines de concreto del 
municipio de Almaguer (Cauca) como respuesta al proyecto de rehabilitación que se adelantará 
en el 2019? 
 
 
 
 
 
27 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
Durante décadas el sistema de construcción tradicional, se basaba en la utilización de materia 
prima nueva, no se pensaba en el reciclaje o reutilización de los materiales, con el paso del 
tiempo y los avances tecnológicos se vislumbra una nueva era verde, donde la reutilización de 
materiales surge como alternativa ante la contaminación generada por residuos, razón por la cual 
en la actualidad se hace necesario buscar la transformación de operaciones, entre ellas encontrar 
una materia prima que haga de la construcción una industria amigable ambientalmente 
generando el menor impacto ambiental posible. En esa línea, se ha encontrado que los agregadosreciclados brindan una alternativa a la construcción con la utilización de material de estructuras 
demolidas (Echeverry, 2013). 
La necesidad de reciclaje de los residuos de construcción no solamente concierne a las 
comunidades más industrializadas, sino también a una demanda global con diferentes 
prioridades. Desde el punto de vista ambiental, el reciclaje de escombros es bastante atractivo 
porque aumenta la vida útil de los rellenos sanitarios y evita la degradación de recursos naturales 
no renovables; pero, desde el punto de vista netamente económico, el concreto reciclado resulta 
atractivo cuando el producto es competitivo con otros materiales en relación al costo y a la 
calidad (Bedoya, 2003). 
El desarrollo de varias investigaciones orientadas al aprovechamiento de los residuos de 
construcción y demolición (RCD) para la generación de nuevos materiales, su implementación y 
la necesidad de un cambio cultural progresivo de los actores de la industria de la construcción ha 
servido como motivación para expedir numerosas leyes, decretos y resoluciones en países como 
Colombia (ej.: Resolución 541 de 1994, Ley 1259 de 2008, Decreto 2981 de 2013, Decreto 1076 
de 2105), que aunque no tienen mucho tiempo trabajando la temática del aprovechamiento, 
28 
 
reciclaje y reutilización, se proponen mitigar los impactos en el escenario en que se 
desenvolverán las generaciones futuras (Bustos et al, 2017). 
Referentes en esta gestión son países como Alemania, España y Bélgica, que en la actualidad 
se encuentran a la vanguardia en el tratamiento y aprovechamiento de estos materiales, 
adelantando una política que incluye separación en la fuente, tratamientos específicos y 
aprovechamientos en diferentes áreas de la construcción, disminuyendo el porcentaje de material 
residual a ser dispuesto. Sin embargo, estos modelos europeos, no son directamente aplicables a 
la realidad colombiana, pero nos sirven de base para proponer alternativas que se esperan 
desarrollar en el territorio (Bustos et al, 2017). 
Desde el punto de vista ambiental, el reciclaje de escombros es bastante atractivo porque 
aumenta la vida útil de los rellenos sanitarios y evita la degradación de recursos naturales no 
renovables; pero, desde el punto de vista netamente económico, el concreto reciclado resulta 
atractivo cuando el producto es competitivo con otros materiales en relación al costo y a la 
calidad. Los materiales reciclados son normalmente competitivos donde existe dificultad para 
obtener materias primas y lugares de depósito adecuados. Con el uso de los materiales 
reciclados, se pueden obtener grandes ahorros en el transporte de residuos de la construcción y 
de materias primas (Bedoya, 2003). 
En el caso específico del Municipio de Almaguer, el presente estudio representa una gran 
oportunidad ambiental y económica, ya que en caso de encontrar una mezcla que cumpla con los 
estándares de calidad se podría usar gran porcentaje de los escombros existentes en la fabricación 
de nuevos adoquines mejorando la infraestructura existente así como minimizando la cantidad de 
escombros generados reduciendo el impacto ambiental en los vertederos, así como la 
29 
 
considerable reducción en el uso de agregados naturales salvaguardando los recursos no 
renovables. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
4. OBJETIVOS 
 
4.1. General 
Evaluar las propiedades mecánicas de concretos preparados con agregados reciclados 
provenientes de adoquines de la Plaza del Municipio de Almaguer (Cauca, Colombia). 
 
4.2. Específicos 
 Caracterizar física y químicamente los agregados reciclados provenientes de 
adoquines reciclados y compararlos con las normas vigentes colombianas. 
 Diseñar una mezcla de concreto para la fabricación de nuevos adoquines. 
 Evaluar la resistencia mecánica a compresión y a flexión del concreto preparado 
con diferentes porcentajes de reemplazo del agregado natural, por agregado 
reciclado. 
 Determinar el potencial de fabricación de adoquines con mejor desempeño 
mecánico de las mezclas de concreto usando agregados reciclados. 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
5. ALCANCE 
 
El proyecto que se realizó es de una investigación aplicada de carácter académico, su ámbito 
de acción se encuentra en el desarrollo de materiales de construcción y productos asociados con 
menor impacto ambiental. Este proyecto de grado no buscó desarrollar una metodología para el 
diseño de mezclas de concreto con agregados reciclados, sin embargo, se logró analizar el 
desempeño mecánico y potencial uso de mezclas de concreto en adoquines que utilizan 
agregados reciclados provenientes de antiguos adoquines del mismo sitio, Plaza del Municipio 
de Almaguer (Cauca). Este trabajo aplica solamente para los materiales estudiados que son 
material fino y grueso triturado reciclado de adoquín, y material fino y grueso triturado de la 
cantera, de Ingeomac. 
La investigación requirió una adecuada caracterización de materiales, uso de ensayos en el 
laboratorio y manipulación de variables, sustentando su alcance mediante un diseño 
experimental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
6. ANTECEDENTES 
 
El reciclaje de residuos de construcción y demolición es cada vez más habitual en el campo de 
la construcción. Aunque su uso es muy variado, normalmente se utilizan residuos como 
agregados para diferentes tipos de concreto, construcción de terraplenes, rellenos y capas firmes 
de carreteras. 
El uso de estos materiales reciclados depende de la naturaleza o composición mayoritaria de 
los residuos. Así, para terraplenes se suelen utilizar materiales compuestos de concreto de 
edificaciones demolidas o el concreto de pavimentos rígidos, pues estos son diseñados con las 
normas INV E-414 e INV E-410 por estar sometidos a esfuerzos de tracción y compresiones 
causadas por el peso de los vehículos que lo transitan. 
Estos conceptos interesaron a países principalmente europeos que se ven en la apresurada 
necesidad de reciclar debido a los pocos recursos naturales que poseen, de tal manera que hay 
numerosas obras civiles elaboradas con un porcentaje de materia prima reciclada de residuos de 
concreto. 
6.1. Nacionales 
En Colombia los avances en el uso de agregados reciclados es pequeño, sin embargo presenta 
un gran potencial de crecimiento en el futuro, si bien en todas las regiones del país se presentan 
diferentes casos de degradación ambiental causados por la acumulación de escombros y el uso 
indiscriminado de materiales no renovables, los principales focos de estudio de proyectos de 
investigación en el desarrollo sostenible ambiental en la construcción y por ende el uso de 
agregados reciclados se ha desarrollado en diversas ciudades del país. 
33 
 
Por lo que es evidente que los antecedentes a mencionar de experiencias investigativas se 
enmarcan principalmente en estas ciudades; Por el contrario, el municipio de Almaguer (Cauca), 
a pesar de haber realizado estudios que le permitieron diagnosticar muchos de los problemas 
anteriormente mencionados, no tiene precedentes históricos que le permitan encontrar una 
solución inmediata a dichos problemas, lo único que puede hacer es remitirse a las experiencias 
nacionales e internacionales para encontrar un punto de partida en el desarrollo de una 
investigación ambiental sostenible. 
Según el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, 2009) 
aproximadamente 900 millones de toneladas de residuos de construcción y/o demolición por año 
se generan en Europa, Estados Unidos y Japón, y otro tanto desconocido en el resto del mundo. 
Solo en Bogotá (Colombia) se producen cerca de 12 millones de toneladas de escombros por año 
y en Cali (Colombia) a diario se producen más de 2.480 m3 de escombro (Ortiz & Silva, 2013). 
Investigaciones realizadas en Colombia por Guarín et al. (2011) muestran la distribución 
porcentualde los residuos que provienen del sector de la construcción en Bogotá, teniendo en 
cuenta que, dependiendo del país, la región y los hábitos constructivos pueden variar la 
composición de los mismos (Figura 3). 
34 
 
 
Figura 3 Composición de los RCD en Bogotá (Colombia) 
Fuente: Modificada de Guarín et al. (2011). 
 
Bogotá, como ciudad pionera en el aprovechamiento de RCD en Colombia, ha propuesto 
dentro de sus planes de gestión una serie de procedimientos que deben cumplirse para garantizar 
una buena separación: impedir que los RCD se contaminen con otras sustancias que encarezcan 
su aprovechamiento y contar en obra con contenedores específicos para su separación, por 
ejemplo: yeso, cerámica, madera, vidrio, etc (Secretaría De Ambiente De Bogotá, 2014). 
En una investigación sobre el aprovechamiento de los escombros para la producción de 
concreto, realizado en la Universidad Bolivariana de Bucaramanga en el año 2009, usaron los 
residuos de demolición para producir concreto, basándose en una metodología caracterizada por 
ser de corte cuantitativo experimental realizando mediciones en el laboratorio; lo que arrojó 
como hallazgos significativos, que se lograra caracterizar todas las escombreras del perímetro 
urbano de Bucaramanga, se visitaron algunas obras donde se recicla concreto y se presentan 
resultados parciales donde se observa el aprendizaje y habilidad para caracterizar los escombros 
(Serrano y Ferreira, 2009). 
35 
 
En el “estudio de Caicedo y Pérez, 2015, se ilustra la influencia de los residuos de 
construcción y demolición (RCD), sobre la resistencia a la flexo-tracción de adoquines de 
concreto, para lograr evaluar esta característica mecánica de los adoquines. Se reemplazó el 
agregado fino natural por agregado reciclado y el cemento portland convencional por ceniza 
volante, por medio del método de diseño Füller se realiza una mezcla de agregado natural que 
cumpla con la norma NTC-2017 para posteriormente reemplazar el agregado natural fino por el 
agregado RCD fino en cantidades de 30 y 100%. 
Se comprobó que no es viable realizar concreto reciclado con reemplazos 100%, ya que a 
tempranas edades tiene una reducción en módulo de rotura de 64% con respecto a la mezcla con 
agregado natural, lo cual indica que no alcanza a cumplir la resistencia exigida en la norma 
NTC-2017 a los 28 días. Se apreció de acuerdo a los resultados obtenidos en el ensayo de 
gravedad específica y absorción, que los agregados reciclados presentan mayor capacidad de 
absorción (9,0%) que los agregados naturales (1,8%), debido a su alto contenido en material 
cerámico y mortero adherido. Se identificó la influencia del porcentaje de dispersión en la 
homogeneidad de los agregados de la mezcla. Lo cual al final del proceso produce fallas 
repentinas en la estructura del adoquín arrojando módulos de rotura bajos (Caicedo & Pérez, 
2014). 
Un grupo de estudiantes de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Medellín, se 
planteó el objetivo de convertir los escombros en agregados para nuevos materiales de 
construcción para edificar. Su idea es abarcar hasta un 30% del mercado de agregados en el país 
y algunas empresas ya se han interesado por la idea de estos jóvenes. Es el caso de Recicom S. 
A. S., que sustenta este proyecto que comenzará a funcionar en la vereda la Quiebra (Caldas), un 
lugar estratégico rodeado de cinco escombreras. El objetivo a largo plazo de estos estudiantes es 
36 
 
aumentar la producción de agregados reciclados como mínimo en un 1% al año durante la 
próxima década; esta iniciativa ayudará a conseguir nuevos materiales de construcción, disminuir 
la cantidad de residuos que se depositan en las escombreras y a darle una nueva vida a la gran 
cantidad de materiales que se generan en cualquier tipo de obra, ya sea en trabajos de 
demolición, rehabilitación, reforma o nuevas construcciones (Twenergy, 2012). 
6.2. Internacionales 
La necesidad de reciclaje de los residuos de construcción no solamente concierne a las 
comunidades más industrializadas, sino también a los países en vías de desarrollo que son en la 
actualidad los que principalmente están construyendo su infraestructura urbana y servicios. 
Muchos países, que van desde los más industrializados como Holanda o Dinamarca, a otros en 
vías de desarrollo como Bangladesh, experimentan a partir de estas prácticas el ahorro de 
recursos naturales. Incluso países como Kuwait se dieron cuenta de sus demandas para comenzar 
a aplicar técnicas de reciclaje. En este último país, tras la ocupación de 1990 – 1991, se viene 
dando un especial incremento del tratamiento y reciclaje de grandes cantidades de residuos de la 
construcción. Esta demanda de reciclaje de materiales es común en todos los lugares donde los 
edificios y las instalaciones han sido dañados a causa de guerras, terremotos u otros desastres 
naturales (Bedoya, 2003). 
La principal característica de una ciudad es su ciclo ininterrumpido de demolición-
construcción, lo cual es un indicador muy específico del metabolismo urbano. 
Basándonos en el estudio metabólico de la ciudad de Hong Kong, realizado en los años 
setenta y recomendado como modelo-guía, en una ciudad se destruye anualmente un 0.6% de lo 
construido, en tanto que el volumen edificado aumenta un 5% (Bedoya, 2003). 
37 
 
De lo anterior se puede deducir que cada vez es mayor la demanda de materiales para la 
construcción por parte del ecosistema urbano, como también es tendiente al crecimiento la 
cantidad de residuos o escombros generados por este proceso de demoler y construir. Esto 
significa que, si bien la ciudad tiende a generar un mayor orden en su interior, lo hace a costa de 
un mayor desorden en las zonas externas de donde se surte de los materiales y a las cuales 
expulsa sus residuos. 
Según datos aportados por European Enviromen Agency, El total de los residuos generados 
en la Europa de la OCDE aumentó casi un 10 por ciento entre 1990 y 1995. Sin embargo, parte 
de este aparente aumento puede deberse a la mejora de los sistemas de control y seguimiento de 
los residuos. La falta de armonización y la recopilación incompleta de datos siguen dificultando 
la verificación de tendencias y una buena fijación de objetivos en las iniciativas políticas sobre 
residuos de toda Europa. Se calcula que entre 1990 y 1995 la producción municipal de residuos 
aumentó un 11 por ciento en los países europeos de la OCDE. En 1995 se generaron 
aproximadamente 200 millones de toneladas de residuos municipales, equivalentes a 420 kg por 
persona al año. Una problemática originada por el gran volumen generado de escombros, 
superior al de los desechos domésticos. Es demostrada la composición poco conflictiva de estos 
residuos, pues en términos generales son inertes, siendo la ocupación de grandes espacios uno de 
los principales problemas medio ambientales que provocan, pero, fundamentalmente, la 
degradación del paisaje cuando se vierten de manera incontrolada como en la mayor parte de 
Colombia. 
En países como Holanda, Dinamarca y Alemania, campañas significativas basadas en 
información y actuaciones diversas han influido en un cambio de mentalidad desde hace ya 
bastantes años. Uno de los casos más conocidos fue la acción emprendida para poder gestionar 
38 
 
los residuos originados por la demolición del muro de Berlín y utilizarlos en nuevas 
construcciones del tipo residencial. Otro de los ejemplos significativos se realizó en Barcelona, 
una de las ciudades pioneras de España en el aprovechamiento de residuos de construcción, 
cuando para la remodelación y construcción de las nuevas instalaciones de la Villa Olímpica en 
el año 1992, se utilizaron los componentes (en su mayoría pétreos) provenientes de demolición. 
Con este mismo lineamiento, Dinamarca realizó un interesante e ilustrativo proyecto piloto de 
reciclaje de escombros y confección de un nuevo concreto en 1998,cuando aprovechó el 
material resultante de la demolición de dos puentes; aproximadamente 1,400 toneladas fueron 
empleadas en un nuevo concreto para los cimientos y baldosas del suelo de nuevos edificios, lo 
que significó un ahorro de 15 dólares por tonelada con respecto a la demolición y depósito del 
material siguiendo los métodos tradicionales (Bedoya, 1998). 
Los residuos de demolición y construcción representan alrededor del 50% de los residuos 
sólidos urbanos producidos en Brasil, con un valor de 0.52 toneladas/habitante/año (Cabral, 
2007). En la Unión Europea la generación de RCD representan entre el 22-29% de los residuos 
totales, atribuyendo 450-970 millones de toneladas de RCD generado por año, lo cual 
corresponde entre 0.9-2.0 toneladas/habitante/año (Solis-Guzman et al., 2009; Sonigo et al., 
2010; Sáez et al., 2011). 
Teniendo en cuenta la experiencia internacional, se reconoce que el mayor potencial de 
aprovechamiento de los materiales residuos de construcción y demolición reciclados es como 
agregados y materiales granulares substitutos de materiales vírgenes recién explotados en 
diversas aplicaciones. En países desarrollados como Alemania, Inglaterra, Holanda, entre otros, 
se han establecido una gran cantidad de aplicaciones para este tipo de materiales, en las cuales 
algunas se substituyen el 100% del material natural no renovable por agregado reciclado y en 
39 
 
otras varia su porcentaje de aplicación mezclándolo con materiales vírgenes extraídos 
directamente de canteras. Este porcentaje de aplicación se determina dependiendo de los 
requisitos técnicos que debe cumplir el agregado según la aplicación en específico (Cement 
Concrete &Aggregates Australia [CCAA], 2008). 
En el 2009 se realizó el estudio denominado aplicaciones de hormigón reciclado de 
prefabricados vibrocomprimidos, Adoquines Mobiliario urbano, realizado por Xavier Espinar. El 
investigador buscó hallar un uso en hormigón al árido reciclado producido en las plantas 
trituradoras de escombros de Mallorca o similares, para fortalecer la investigación en la 
fabricación de prefabricados vibrocomprimidos; El autor concluyó que el agregado reciclado de 
Mallorca (Mac Insular) presenta dificultades asociadas a su heterogeneidad y al contenido de 
contaminantes (Andece, 2017). 
José Ángel Pérez Benedicto en el año 2009, realizó el estudio cuantitativo experimental sobre 
propiedades mecánicas del concreto reciclado con agregados procedentes de las plantas 
trituradoras de escombros de Mallorca o similares. Los concretos desarrollados se utilizaron en 
pequeños prefabricados sin armadura y en concreto seco, como resultado, se construyó un 
pavimento piloto con adoquines 100% reciclados para estudiar su evolución en servicio, 
expuesto al clima. También se observó el comportamiento del vibrocomprimido reciclado y se 
construyó el primer adoquinado piloto en el Municipio de Alcudia en Mallorca (Pérez, 2009). 
Mediante un estudio comparativo, se analizaron los métodos de diseño de los pavimentos de 
adoquines de hormigón propuestos en Australia, Japón, Estados Unidos, Reino Unido e India, 
empleando un rango de CBR de la subrasante entre 4% y 20% y niveles de tránsito entre 45,000 
y 4,500,000 ejes equivalentes acumulados y se estimaron parámetros de desempeño tensiones, 
40 
 
deformaciones y deflexiones de la subrasante, contrastados con valores admisibles (Bahamondes, 
2013) 
6.3. RCD clasificación 
En relación a la clasificación, se hace referencia a los RCD como aquellos residuos 
provenientes de la construcción, rehabilitación y demolición de cualquier tipo de obra, ya sea de 
carácter público o privado (Cabrera et al., 2017). Una de las formas de clasificación internacional 
es catalogar los RCD de acuerdo a su procedencia (Fatta et al., 2003): 
 Materiales de excavación: tierra, arena, grava, rocas y similares. 
 Construcción y mantenimiento de obras civiles: asfalto, arena, grava y metales y 
similares. 
 Materiales de demolición: bloques de concreto, ladrillos, yeso, porcelana y cal-yeso. 
De acuerdo a esta clasificación, dentro de los RCD se tienen en cuenta las tierras de 
excavación limpias, sin embargo, el Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 
(2001-2006) de España menciona que dichas tierras son excluidas al no ser consideradas 
residuos (Ministerio de Medio Ambiente Español, 2001). 
 De conformidad con lo anterior, los RCD se dividen en tres grandes grupos, con sus 
respectivas subdivisiones como se describe en la Tabla 1. 
 
 
 
 
 
 
41 
 
Tabla 1. Clasificación de residuos de construcción y demolición (RCD) según su 
aprovechamiento. 
Categoría Grupo Clase Componentes 
RCD 
aprovechables 
 
I. Residuos 
mezclados 
 
 
Residuos pétreos 
Concretos, cerámicos, ladrillos, 
arenas, gravas, cantos, bloques o 
fragmentos de roca, baldosín, 
mortero y materiales no 
pasantes al tamiz # 200 
 
 
II. Residuos de 
material fino 
Residuos finos no 
expansivos 
Arcilla, limos y residuos inertes 
que sobrepasen el tamiz # 200 
Residuos finos 
expansivos 
Arcillas y lodos inertes con gran 
cantidad de finos altamente 
plásticos y expansivos que 
sobrepasen el tamiz # 200 
 
 
 
III. Otros residuos 
Residuos no pétreos Plásticos, PVC, maderas, papel, 
siliconas, vidrios, cauchos 
Residuos de carácter 
metálico 
Acero, hierro, cobre, aluminio 
Residuos orgánicos Residuos de tierra negra 
Residuos orgánicos 
vegetales 
Residuos vegetales y otras 
especies bióticas 
RCD No 
aprovechable 
 
IV. Residuos 
peligrosos 
Residuos corrosivos, 
reactivos, 
radioactivos, 
explosivos, tóxicos y 
patógenos 
Desechos de productos químicos, 
emulsiones, alquitrán, pinturas, 
disolventes orgánicos, aceites, 
resinas, plastificantes, tintas, 
betunes 
V. Residuos 
especiales 
No definida Poliestireno, icopor, cartón, yeso 
(drywall) 
 
 
 
VI. Residuos 
contaminados 
con otros 
residuos 
Residuos 
contaminados con 
residuos peligrosos 
Materiales pertenecientes a los 
grupos anteriores que se 
encuentren contaminados con 
residuos peligrosos 
No definida Residuos contaminados con 
otros residuos que hayan 
perdido las características 
propias de su aprovechamiento 
Otros VII. Otros 
residuos 
No definida Residuos que por requisitos 
técnicos no es permitido su 
reúso en obras 
 
Fuente: Modificado de la Guía para la elaboración del Plan de Gestión de Residuos de 
Construcción y Demolición RCD en obra, Secretaría Distrital de Ambiente, Alcaldía Mayor de 
Bogotá D. C. (2015). 
42 
 
Con base en la caracterización de la Tabla 1, se observa que la categoría de aprovechables 
contiene RCD que potencialmente pueden ser usados nuevamente en el proceso constructivo de 
edificaciones y de vías, como materiales pétreos, rellenos de bases y sub-bases, llenantes 
minerales de morteros y asfaltos, elementos constructivos prefabricados (andenes, losas de pasos 
peatonales), adoquines y elementos de mampostería, entre otros. 
Los agregados reciclados provenientes de RCD deben reunir ciertos requerimientos para 
tamaño de partícula y una mínima presencia de contaminantes, en base a otros requerimientos de 
estabilidad y durabilidad, en el caso de utilizarlos en la mezcla de concreto (Pacheco et al., 
2013). Además, estos agregados no deben tener una reacción perjudicial al contacto con el 
cemento o con la armadura (Hansen, 1992). 
Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente algunas instituciones clasifican los agregados 
reciclados de RCD de la siguiente manera: 
Kawano (2000) cita una clasificación propuesta por el Ministerio de Construcción de Japón, 
dividiendo los agregados reciclados en grueso y fino, de acuerdo a la Tabla 2. 
 
Tabla 2. Clasificación de los agregados reciclados propuestos por el Ministerio de 
Construcción de Japón 
Agregados gruesos Agregados finos 
Tipo Absorción Pérdidas en 
peso 
Tipo Absorción Pérdidas en 
peso 
I < 3% < 12% I < 5% < 10%II < 3% < 40% II < 10% - 
III < 5% < 12% 
IV < 7% - 
Fuente: Modificado de Kawano (2000). 
43 
 
6.4. Rilem 
RILEM es una asociación técnica no gubernamental y sin fines de lucro cuya vocación es 
contribuir al progreso en las ciencias de la construcción, técnicas e industrias, esencialmente por 
medio de la comunicación que fomenta entre la investigación y la práctica. Por consiguiente, la 
actividad de RILEM apunta al desarrollo del conocimiento de propiedades de materiales y 
desempeño de estructuras, para definir los medios para su evaluación en laboratorio y en 
condiciones de servicio, y para unificar los métodos de medición y evaluación utilizados con este 
objetivo (Pontificia Universidad Católica del Perú [PUCP], 2003) 
Por su parte, el Rilem (1994) clasifica como Tipo I agregados que son originarios de residuos 
de escombro de mampostería, Tipo II son originarios de residuos de concreto y Tipo III consiste 
en una mezcla de agregados reciclados y agregados naturales (máximo 20% de agregado 
reciclado y mínimo 80% de agregado natural). 
6.5. Desempeño de los agregados reciclados en los materiales de construcción 
Yang et al. (2011), estudiaron el efecto de la adición de diferentes tipos de RCD en las 
propiedades del concreto fresco y endurecido para elementos estructurales y no estructurales. 
Los autores encontraron que los agregados de RCD generan los siguientes cambios respecto a 
mezclas elaboradas con agregados naturales manteniendo la misma relación agua cemento: (1) se 
eleva la absorción de agua por la alta porosidad de los reciclados; y (2) la presencia de morteros 
en los agregados reciclados cerámicos modifica significativamente las propiedades mecánicas, 
en lo que respecta a la resistencia a la compresión y la permeabilidad. 
El-Maaty (2013), estudió la utilización de un RCD reciclado como agregado de concreto para 
bases y sub-bases de pavimentos y su potencial uso en Egipto. En este caso reemplazó los 
agregados calcáreos que son usados tradicionalmente en esta región por agregados reciclados. 
44 
 
Los resultados de la resistencia a la compresión simple del concreto con agregados reciclados 
muestran que los valores superan el agregado convencional y que la misma depende de: el 
contenido de cemento en la pasta (Figura 4), el tiempo de curado y la densidad inicial. 
 
Figura 4 Influencia del contenido de cemento en la resistencia a la compresión (UCS). 
Fuente: Modificado de El-Maaty (2013). 
 
Castaño et al. (2013) presentaron una discusión acerca de la generación y gestión de residuos 
(RCD) en la ciudad de Bogotá, además de las políticas públicas y condiciones necesarias para 
que la actividad del reciclaje de agregados se convierta en una posibilidad viable. En este 
documento se menciona que Bogotá produce alrededor de 2 toneladas al año per cápita y que 
solo de un 5 a un 10% de esta cantidad es reciclada o reutilizada. Por último, se concluye que la 
alternativa de sustituir agregados naturales por reciclados resulta viable técnicamente, dado que 
las propiedades que exhiben estos últimos cumplen con la normativa actual de agregados de 
construcción. 
45 
 
Guarín et al. (2013), realizaron una comparación de los diferentes tratamientos aplicados a la 
reducción, reúso y reciclaje de RCD en Latinoamérica, principalmente Brasil y Colombia. Los 
autores discuten los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), y a los estudios 
enfocados al tema de manejo de RCD, sin embargo se evidencia la deficiencia de los planes de 
manejo ambiental, particularmente carencia de gestión y estricto control para su cumplimiento, 
por otro lado Brasil que contó con la primera planta de reciclaje de RCD en América latina por 
medio de la resolución de CONAMA en el año 2002, ya recicla y clasifica los residuos en 
reutilizables, reciclables para otros destinos, residuos sin tecnologías o aplicaciones viables que 
permitan su recuperación (yeso) y residuos peligrosos. 
La composición de los RCD es variable, depende de la región geográfica, estación del año, 
tipo de trabajo, tipo de estructura demolida, entre otros factores. Cuando los residuos provienen 
de construcción, la composición depende de la etapa de trabajo, por ejemplo, la etapa de 
estructuras de concreto contiene alta incidencia de fragmentos de concreto, acero, madera, entre 
otros, mientras que, en la etapa de finalización, predominan residuos de mortero, ladrillos, 
azulejos, cerámicos, entre otros (Poon et al., 2001). 
En conclusión, la generación de RCD es influenciada por diferentes factores incluyendo las 
prácticas adoptadas para construir y demoler, costos de los agregados naturales comparado con 
los agregados reciclados, regulaciones que proporcionen incentivos para minimizar la generación 
del residuo en sitios de construcción y desincentivos parar el depósito del residuo en vertederos. 
6.6. El concreto con agregados provenientes de residuos de construcción y demolición 
Bedoya (2011), afirma que cuando se exponen importantes ventajas de la reutilización y el 
reciclaje de escombros para confeccionar nuevos concretos, es indudable que el beneficio 
ambiental para los ecosistemas urbanos es evidente y cuantificable; basta con mencionar que si 
46 
 
se reciclara cuando menos el 40 % de los residuos de construcción y demolición producidos en 
Medellín diariamente, se estaría hablando de unas 2,400 toneladas que no llegarían a puntos 
negros, ni a rellenos sanitarios y, que además, no se estarían extrayendo de las laderas altamente 
afectadas del Valle de Aburrá. Pero, de acuerdo a las dinámicas de una sociedad en la cual hasta 
ahora el factor económico predomina por encima del factor ambiental, se hace necesaria la 
comprobación técnica y económica acerca del desempeño de un material que utilizará escombros 
como agregados. Tal comprobación se basa fundamentalmente en los siguientes aspectos: 
 Resistencia del concreto confeccionado con escombros al esfuerzo de la compresión a 
los 28 días de edad; 
 Factibilidad de uso en prefabricados de frecuente utilización en la construcción; 
 Y análisis de costos comparado entre un metro cúbico de concreto natural y reciclado. 
En este estudio se concluyó que los agregados obtenidos del reciclaje de escombros, aunque 
presentan diferencias en algunas de sus características, pueden ser susceptibles de emplearse 
como materias primas en un nuevo material para la construcción como el concreto, pues no todas 
las mezclas se requieren para uso estructural. Sin embargo, es factible confeccionar concretos de 
uso estructural si se observa que la mezcla con sustituciones del 25 % se mantiene prácticamente 
igual en su desempeño -resistencia, porosidad y costos- con respecto a la mezcla de referencia, 
especialmente si se tiene en cuenta que en todas las mezclas recicladas se sustituyeron los 
agregados gruesos y finos. En la mezcla 50-R se presentó un desempeño superior al 95 % en 
cuanto a la resistencia al esfuerzo de la compresión, comparada con la mezcla de referencia; 
la porosidad y la absorción de la mezcla 50-R también presentaron resultados positivos y, en 
cuanto a la profundidad de carbonatación y velocidad de pulso ultrasónico, su comportamiento se 
ubicó en los rangos óptimos de cara a la posibilidad de emplear este tipo de mezclas en 
47 
 
estructuras convencionales cuyos concretos exijan resistencias al esfuerzo de la compresión de 
21 MPa a 35 MPa. (Bedoya, 2011) 
EL Consejo Mundial Empresarial Para El Desarrollo Sostenible [WBCSD] y la Iniciativa Para 
La Sostenibilidad Del Cemento [CSI] (2009), en el informe “reciclando concreto” mencionan 
casos y del uso RCD en concreto: 
 Cuando se construyó la Edens Expressway en Chicago a principios de la década de 
1950 se emprendió un estudio para comparar el resultado de reciclar cerca de 300,000 
toneladas de RCD (principalmente concreto). En este caso se encontró que se podíanlograr importantes reducciones en el consumo de energía. El reciclaje también se 
consideró como la mejor alternativa para el cumplimiento del cronograma de trabajo 
 El costo de enviar a los vertederos muchas veces puede ser superior al costo de separar 
y vender residuos de concreto de un sitio de construcción a un agente reciclador (o 
incluso al de pagar una tarifa por su recolección), particularmente cuando existen 
tarifas sobre la utilización del vertedero. El costo de utilizar desechos de materiales de 
demolición en una construcción nueva en el mismo sitio de la demolición puede ser 
inferior al costo de utilizar nuevos materiales. Según el método de reciclaje utilizado, 
y la medida en que los materiales necesiten ser separados y otros materiales 
removidos, el costo de maquinaria para reciclaje y procesamiento puede aumentar. 
Algunos estados en los Estados Unidos calculan ahorros de hasta un 50% - 60% por la 
utilización de agregados reciclados en comparación a la utilización de agregados 
nuevos. 
 Casi 700,000 toneladas de agregados fueron reutilizadas in-situ en un proyecto de una 
autopista en Anaheim, California. Se empleó una trituradora portátil para reciclar 
48 
 
asfalto y concreto viejos. Además, se trajeron 100,000 toneladas adicionales de 
agregados reciclados para utilizados en la base para completar el proyecto. Con la 
utilización de agregados reciclados se ahorraron unos US$ 5 millones en la compra y 
transporte de agregados vírgenes y el transporte de agregados existentes para su 
desecho. 
 Se ahorraron AU$ 4 millones en el proyecto de construcción del Western Link Road 
en Melbourne, Australia por medio de la separación y desviación de concreto de 
desecho, rocas, asfalto, acero y madera de su vertimiento en basureros. Se evitó el 
vertimiento de más de 15,000 m3 de concreto. 
 Los lineamientos del gobierno Australiano indican que se puede utilizar hasta un 30% 
de agregados reciclados en concreto estructural sin que esto implique algún detrimento 
en su fuerza y maleabilidad en comparación con agregados vírgenes. 
 Los lineamientos en Alemania permiten que bajo ciertas circunstancias los agregados 
de concreto reciclado sean hasta el 45% del total de los agregados utilizados 
dependiendo del tipo de exposición del concreto. 
6.7. Factibilidad técnica del concreto reciclado 
En general, el concreto con agregados reciclados tiene una trabajabilidad menor que el 
concreto con agregados naturales para la misma proporción de materiales. Esto es posiblemente 
debido a la mayor absorción que tienen los agregados reciclados, haciendo la mezcla más seca y 
por lo tanto menos viable. Otra razón para este comportamiento se debe a los procesos de 
trituración y molienda, una vez reciclados agregados tienden a ser más angulares con una 
relación superficie / volumen superior a los agregados naturales, que son de forma más esférica y 
más suave en la superficie. Como resultado, la fricción interna de los concretos de agregado 
49 
 
reciclado es alta, por lo que requiere mucha más pasta para tener la misma trabajabilidad de 
concretos de agregados naturales (Hansen &Narud, 1983; Rashwan&Abourizk, 1997; 
Rakshvir&Barai, 2006; Corinaldesi&Moriconi, 2010). 
Algunos estudios (Ravindrarajah&Tam, 1985; Hansen, 1992; Bairagi et al., 1993; 
Ajdukiewicz&Kliszczewicz, 2002) han demostrado que la resistencia a la compresión del 
concreto producido con agregados reciclados es generalmente menor que el concreto producido 
con agregados naturales para el mismo consumo de cemento. De acuerdo con estos datos de los 
autores, estas reducciones pueden alcanzar hasta un 45% de la resistencia del concreto. 
Sin embargo, algunos autores (Hansen, 1992; Leite, 2001; y AjdukiewiczKliszczewicz, 2002; 
Khatib, 2005; Evangelista & Brito, 2007) mostraron aumentos en la resistencia del concreto de 
hasta 33%, cuando era agregado natural sustituido por reciclado de concreto. Según López-
Gayarre et al. (2011), cierto porcentaje (hasta máximo el 40%) de sustitución no afecta la 
resistencia a la compresión del concreto, siendo afectado sólo por la calidad de los agregados 
reciclados empleada. Esta discrepancia se debe a las diferentes variables involucradas, tales 
como el tipo de triturado utilizado en la producción de agregados reciclados, que puede influir en 
la forma de ella y por lo tanto el contenido de poros en el concreto, el tipo de cemento utilizado, 
la composición de agregado reciclado, así como la metodología utilizada en la trituración, entre 
otros factores (Pacheco et al, 2013). 
Por otra parte, Vidaud et al. (2013) establecieron que los agregados reciclados de concreto 
para porcentajes de reemplazo entre 20% y 30% no afecta las propiedades mecánicas del 
concreto. 
50 
 
Rolón y Nieves (2007) elaboraron mezclas de concreto con 100% de agregado reciclado, y 
estas mezclas presentaron reducciones con respecto al concreto tradicional, pero en todos los 
casos registró valores superiores a 22 MPa. 
Pedro et al. (2014) evaluaron la capacidad de producción de concretos incorporando 
agregados reciclados, evaluaron grupos de concretos con diferentes intervalos de resistencia 15-
25, 35-45 y 65-75 MPa. Los resultados mostraron que no hay diferencias significativas entre los 
agregados reciclados de diferentes fuentes en la resistencia y la durabilidad, sin embargo, si se 
tiene una reducción con relación a los agregados naturales. 
6.8. Situación actual de los adoquines en Almaguer 
Almaguer es un municipio colombiano ubicado al sur del Departamento del Cauca. Pertenece 
a la Provincia del Sur y es también conocido como el 'Corazón del Macizo Colombiano'. La 
principal actividad económica de los habitantes del municipio es la agricultura tradicional, con 
predominio de cultivos orgánicos en pequeña propiedad (chagra). El sistema vial del municipio 
de Almaguer se estructura en forma radial, con centro en la cabecera municipal. 
 
 
Figura 5 Localización del Municipio de Almaguer en el Dpto. del Cauca. 
Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Almaguer#/media/File:Colombia_-_Cauca_-_Almaguer.svg 
51 
 
A nivel social Almaguer, según el último informe de planeación nacional (1 de mayo de 
2015), es el primer municipio con el mayor índice de necesidades básicas insatisfechas del país, 
lo que evidencia los graves problemas socioeconómicos de la población y la poca inversión del 
estado en el municipio. 
 
Figura 6 Vista panorámica Municipio de Almaguer. 
Fuente: Andrés Felipe Paniquita(2012). 
 
Almaguer, en el pasado se consideró la fuente de agua del país, sin embargo, a causa de la 
explotación de arena, piedra, grava, y demás agregados naturales no renovables muchos de los 
principales caudales hídricos se están secando y contaminando a causa de dichas actividades 
extractivas como la minería ilegal. 
Aunque es un municipio que se caracteriza por su vocación agrícola y por el aprovechamiento 
de los recursos naturales, es importante resaltar que es un territorio que no es ajeno a vivir 
problemas en la conservación del medio ambiente, con sus recursos renovables y no renovables. 
 De acuerdo a estudios cuantitativos realizados por las autoridades del municipio, se han 
encontrado que los agregados naturales de Almaguer, debido a las condiciones climáticas se 
52 
 
encuentran escasos, dado que la tala indiscriminada afecta las cuencas hidrográficas 
disminuyendo el caudal de los ríos. 
Por otro lado, las condiciones medioambientales en esta zona el país no son las más 
adecuadas, porque existen otras prácticas que no contribuyen a la conservación del medio 
ambiente, como es el caso de los rellenos sanitarios y los lugares dispuestos para los residuos 
finales. 
Esto se debe, a los problemas latentes con el colapso del relleno sanitario, debido a que la 
Alcaldía aún no ha encontrado un lugar propicio para la nueva disposición de los residuos 
(Alcaldía de Almaguer,

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales