Logo Studenta

Hábitos de lectura; Informe

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFORME DE INVESTIGACIÓN
MAL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN LOS ALUMNOS DE PRIMER INGRESO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO, COMO RESULTADO DEL MAL HÁBITO DE LECTURA.
INTRODUCCIÓN
Abordaremos el cómo es que el mal hábito de lectura nos ocasiona de alguna u otra manera problemas al desarrollarnos académicamente. Localizamos lo antes mencionado en alumnos de nuevo ingreso de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, es decir, del Tronco Interdivisional (grupo al que pertenecemos), ya que en la materia que tenemos, llamada “Conocimiento y Sociedad” manejamos varias lecturas y con éstas, interactuamos e intercambiamos opiniones en clase. 
Escogimos dicho tema porque siendo parte de los alumnos de nuevo ingreso nos dimos cuenta que es un problema social que afecta a las personas que no fueron formadas con la lectura en su desarrollo. 
En éste proyecto nos surgieron varias ideas del porqué es probable que cierta población de nuevo ingreso, cuente con dificultades lectoras a la hora de permanecer en clase; una de esas es la manera en la cual sus familiares les inculcaron el hábito de lectura, también la forma de enseñanza de sus profesores anteriores, ya que son factores determinantes. 
Nos basamos en tres teorías, de las cuales encontramos indicadores, los que al unir con nuestras variables nos ayudaron a formular preguntas que plasmamos en una encuesta.
La encuesta antes mencionada fue aplicada a 100 personas de primer trimestre, hombres y mujeres que cursan en la UAM-X en trimestre 16-O, que son los alumnos que estamos analizando para desarrollar éste proyecto.
La finalidad de este trabajo es encontrar las razones personales por las que éstos alumnos no leen lo suficiente, y al mismo tiempo impulsarlos a leer cotidianamente, difundiendo las desventajas que conlleva el no hacerlo; además de dar a conocer cómo influye tanto el hábito de lectura como el modelo educativo en el desarrollo de las personas. 
 Para finalizar, éste proyecto se desarrolla de la siguiente manera:
Tenemos un apartado de palabras clave, donde damos a conocer un pequeño glosario que facilita el entendimiento del texto. 
Manejamos un planteamiento del problema, en el cual describimos nuestro tema, incluyendo los antecedentes de éste, objetivos, justificaciones y delimitaciones.
Metodología, donde mencionamos el tipo de estudio, universo, muestra, criterios, diseño de instrumento, codificación de campos, procesamiento de datos, datos estadísticos básicos y los recursos utilizados para el desarrollo de éste tema. 
Resultados y conclusiones a las que llegamos después del proceso de investigación. 
Un penúltimo apartado donde incluimos la discusión por parte de los integrantes del equipo sobre lo que obtuvimos del estudio del problema. 
Y para finalizar, bibliografía, referencias y anexos, en el cual, en éste último agregamos las gráficas obtenidas con los resultados de nuestras encuestas realizadas.
RESUMEN
Planteando el problema encontramos que el mal hábito de lectura consiste en distracciones que no nos permiten la concentración a la hora de practicar la lectura. Generalmente son aspectos que ni siquiera nosotros mismos nos damos cuenta que estamos ejecutando pero que al final cuentan como una distracción y entorpecen el proceso de lectura.
Estos conllevan a un analfabetismo funcional, ocasionando una mala redacción de textos y pobre expresión oral. En consecuencia de esto, los estudiantes universitarios no generamos nuevas ideas, carecemos de creatividad y no somos constructores de nuestro conocimiento.
La Encuesta Nacional de Lectura 2012 realizada por la Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura reveló que uno de cada dos hogares en México solamente tiene entre uno y diez libros que no son escolares. El 54% de los encuestados indicaron que no leen cotidianamente y el 35% aseguró no haber leído un sólo libro en su vida. En el estudio “Hábitos de Lectura”, elaborado por la OCDE1 y la UNESCO2, México se posicionó en el puesto 107 de 108 países, con aproximadamente dos libros anuales por persona.
Creando nuestros objetivos nos enfocamos en dos, general y particular, en donde el primero es encontrar las razones personales por las cuales los estudiantes de nuevo ingreso de la UAM-Xochimilco no leen lo suficiente; el segundo es concientizar a alumnos de primer ingreso sobre la importancia que tiene el hábito de la lectura, además de dar a conocer claramente cómo el hábito de la lectura y el modelo educativo, influyen en el desarrollo educativo de las personas en el país.
Nuestros tipos de estudio será el descriptivo, explicativo y correlacional, enfocando nuestro problema en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco tomando de muestra a 100 alumnos de primer ingreso que cursan el trimestre 16 otoño. 
PALABRAS CLAVE
ANALFABETISMO FUNCIONAL:
Es la incapacidad de un individuo para utilizar su capacidad de lectura y escritura de forma eficiente en las situaciones habituales de la vida. 
CACOGRAFÍA:
Escritura defectuosa, ya sea por el carácter de letra, por el mal empleo de letras y signos gráficos.
HÁBITO:
Covey (1997), define el hábito como “una intersección de conocimiento, capacidad y deseo. El conocimiento es el paradigma teórico, el qué hacer y el por qué; la capacidad es el cómo hacer. Y el deseo es la motivación, el querer hacer”. De estos tres elementos, afirma Covey, la motivación es la que facilitará y la que más influencia tendrá en la formación de un hábito. La lectura no es la excepción, la eficacia de ésta se logra junto con la adquisición de un hábito.
“La formación de hábitos puede ser un instrumento de supervivencia que regula las interacciones sociales, conserva la salud del organismo y nos permite reaccionar con rapidez cuando la reflexión en imposible o innecesaria” (Sarason y Sarason, 1996). 
HÁBITO DE LECTURA:
Salazar (2006)1, define el hábito de lectura como un comportamiento estructurado intencional que hace que la persona lea frecuentemente por motivación personal, lo cual le crea satisfacción, sensación de logro, placer y entretenimiento. 
Landa (2005), refuerza esta definición al plantear que “cuando se experimenta la lectura como algo que tiene que ver con nuestro yo más íntimo, se logra un placer o al menos, un bienestar o confort interior que uno quiere volver a sentir”, lo cual facilitará la formación del hábito de lectura. 
Fowler (2000), indica que el hábito de lectura incluye “la dotación al individuo de la capacidad técnica de leer y la transformación de dicho acto en necesidad”. Similar a esta definición, es la planteada por Molina (2006), quien aborda que el hábito lector es la repetición constante de la lectura (afianzamiento en el aprendizaje) y también es la facilidad que se logra cuando ésta se practica constantemente (disfrute de la lectura). 
INFLUENCIA DEL HOGAR PARA FOMENTAR EL HÁBITO DE LECTURA:
La primera escuela del estudiante y el lugar donde empieza a aprender, es su casa. Por ello, los padres tienen la responsabilidad de asumir una actitud activa para despertar en sus hijos el interés por la lectura. Esto lo lograrán si dan el ejemplo de su pasión lectora y si motivan e invitan a sus hijos a leer, en vez de obligarlos (Osoro, s.f.). 
Gil (2009) indica que aunque la lectura se asocia a la escuela, es en el hogar donde los estudiantes aprenden el gusto por leer, ya que los padres son modelos y quienes influyen en la creación de hábitos de lectura en sus hijos: si en casa se valora y se dedica tiempo a leer, los niños también pueden llegar a ser lectores.
Moreno (2001) plantea que los hábitos lectores se fundamentan en la calidad del ambiente familiar en el que se desarrollan las personas durante su infancia. La relación afectuosa es muy importante en la lectura, según lo confirman los testimonios de algunos intelectuales que adquirieron el hábito lector gracias a la relación cariñosa con sus padres, aunque éstos no hayan sido grandes lectores. Es la relación amorosa familiarla que permite y facilita la adquisición de hábitos y habilidades, por lo que es especialmente importante para la formación del hábito lector (Paredes, 2004).
LECTURA:
La lectura es “uno de los requisitos culturales y sociales fundamentales para el desarrollo de la persona” (Muñoz y Hernández, 2011). 
El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes -PISA- 2006, define la lectura como la “capacidad de comprender textos, evaluar informaciones, construir hipótesis y aprovechar conocimientos… es la capacidad no solo de comprender un texto sino de reflexionar sobre el mismo a partir del razonamiento personal y las experiencias propias” (Ministerio de Educación y Ciencia, 2006).
Al abordar el tema de la formación del hábito de lectura, Polaino-Lorente (1997) plantea que existen tres aspectos muy importantes en los primeros aprendizajes, que a su vez influirán en los aprendizajes futuros: 
a) La forma en que los adultos valoran lo que enseñan, va a influir en que los niños quieran lo que aprenden.
b) Si el adulto quiere enseñar, puede influir en que el niño desee aprender 
c) El estudiante debe sentirse querido por quien le enseña. 
Estos tres aspectos demuestran la importancia de tener una imagen de adulto que sirva de modelo para enseñar y formar el hábito de la lectura.
MONÓTONO:
Que adolece de monotonía (uniformidad o igualdad).
OCDE:
Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico constituye un foro donde los gobiernos pueden trabajar conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes e identificar buenas prácticas que promuevan mejores políticas para una vida mejor.
PRAGMÁTICO:
Persona que tiene preferencia por lo práctico o útil.
RENDIMIENTO ACADÉMICO:
Se define como el producto de la asimilación del contenido de los programas de estudio, expresado en calificaciones, determina el nivel de conocimientos alcanzados, y es el único criterio para medir el éxito o fracaso escolar. 
UNESCO:
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, fue creada en 1945 para responder a la firme idea de las naciones, forjada por dos guerras mundiales en menos de una generación, de que los acuerdos políticos y económicos no son suficientes para construir una paz duradera. La paz debe cimentarse en base a la solidaridad moral e intelectual de la humanidad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción del Problema 
El mal hábito de lectura consiste en distracciones que no nos permiten la concentración a la hora de practicar la lectura. Generalmente son aspectos que ni siquiera nosotros mismos nos damos cuenta que estamos ejecutando pero que al final cuentan como una distracción y entorpecen el proceso de lectura.
· La regresión: es aquella que consiste en volver atrás a la hora de practicar la lectura sin haber terminado el texto. Algunas personas piensan que ayuda a confirmar el texto, pero es todo lo contrario, entorpece la lectura y se pierde la idea principal.
· La vocalización: es cuando la lectura se ve afectada por movimientos labiales (aunque no emita sonidos). A la hora de vocalizar cada palabra nuestra mente se divide y al dividirse no tenemos la concentración necesaria en el texto. 
· Movimientos corporales: la lectura se realiza mentalmente así que todo movimiento que sea físico es innecesario excepto el de la visión sobre la lectura. Realizar movimientos con los pies, las manos, o incluso usar el dedo para guiar la línea que se está leyendo.
· Vocabulario deficiente: un buen lector siempre tiene a mano un diccionario. Si el vocabulario es deficiente y escaso habrá palabras que nos saltemos a la hora de leer sin saber que esas hacen que el texto pierda sentido y que la lectura se vuelva lenta.
Éste conlleva a un analfabetismo funcional1, ya que ocasiona cacografía2, una mala redacción de textos y pobre expresión oral. En consecuencia de este problema, los estudiantes universitarios no generan nuevas ideas, carecen de creatividad y no son constructores de su propio conocimiento.
Antecedentes del problema 
Éste problema comienza prácticamente desde el momento en que nacemos, ya que el modelo educativo que fue implementando con nuestros padres y su formación social, son causas por las cuales no desarrollaron la capacidad de ser facilitadores del hábito de la lectura en las nuevas generaciones.
El modelo educativo implementado en las primeras etapas de nuestra vida como estudiantes deja mucho que desear, prueba de esto es que un alto porcentaje de estudiantes carecen de las habilidades y destrezas lectoras básicas (como la buena comprensión de textos), obstaculizando el proceso mismo del aprendizaje.
Por norma general, en las instituciones educativas mexicanas no se inculca el hábito de la lectura, ya que al parecer y por desgracia no es considerado como lo que es, una actividad primordial e indispensable en la vida de todo estudiante desde la niñez.
La Encuesta Nacional de Lectura 2012 realizada por la Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura reveló que uno en cada dos hogares en México solamente tiene entre uno y diez libros que no son escolares. El 54% de los encuestados indicaron que no leen cotidianamente y el 35% aseguró no haber leído un sólo libro en su vida. En el estudio “Hábitos de Lectura”, elaborado por la OCDE1 y la UNESCO2, México se posicionó en el puesto 107 de 108 países, con aproximadamente dos libros anuales por persona. 
También debemos mencionar que el libro “Los 100 años de la educación en México 1900-2000” del autor José Antonio Carranza, nos llevó a identificar y conocer el desarrollo de la educación a través de la historia. Encontramos una evolución en la educación y en el modelo educativo, lo cual creemos que es un factor determinante por el cual los estudiantes, en general, no cuentan con un hábito de lectura.
En la actualidad esta preocupación es compartida por la mayoría de los docentes universitarios, no sólo en nuestro país, sino también en Estados Unidos y Europa, y ha sido exteriorizada en diversos formatos como investigaciones, ensayos y libros de texto.
Objetivo General 
Encontrar las razones personales por las cuales los estudiantes de nuevo ingreso de la UAM-Xochimilco no leen lo suficiente, y a la vez, impulsar el desarrollo del hábito de lectura en los mismos estudiantes de la institución antes mencionada (fortaleciendo sus capacidades individuales y colectivas), a través de la difusión de las desventajas que conlleva el mal hábito de lectura, así como proponer opciones didácticas para llevar éste objetivo de una forma más amena entre la comunidad estudiantil.
Objetivo Particular 
· Concientizar a alumnos de primer ingreso sobre la importancia que tiene el hábito de la lectura a través de una mini campaña.
· Dar a conocer claramente cómo el hábito de la lectura y el modelo educativo, influyen en el desarrollo educativo de las personas en el país.
METODOLOGÍA DE CONTRASTACIÓN
Tipo de estudio: Descriptivo, explicativo y correlacional.
Universo: Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco. 
Muestra: Aleatoria estratificada y no representativa (100 personas).
Criterios de inclusión. Estudiantes de primer ingreso de la UAM-X que cursan el trimestre 16-O: Es evidente, es el trimestre en el que estamos realizando esta investigación, por lo que teníamos que agregar dicho trimestre en nuestros criterios de inclusión, además de que estamos relacionados con estos alumnos (ya que formamos parte de ellos), por lo que nos resultó más fácil identificar que éste problema existía dentro de este grupo social.
Criterios de exclusión: Estudiantes de trimestres posteriores.
Diseño del instrumento:
· ¿Qué tan buen lector te consideras?
· Excelente.
· Bueno.
· Promedio.
· Malo
· Objetivo: Determinar la cantidad de encuestados que se consideran excelentes, buenos, regulares o malos lectores. 
· Regularmente, ¿Cuántos días a la semana lees? ¿Cuántas horas lees en estos días?
· Objetivo: Saber el tiempo que dedican semanalmentea leer.
· De las siguientes dificultades lectoras, tacha los incisos de las que consideres estén presentes en tu proceso de lectura.
· La repetición de partes del texto.
· Sin necesidad alguna, leer en voz alta.
· Realizar movimientos labiales al estar leyendo.
· Detenerte demasiado tiempo en cada palabra.
· Trastornos del aprendizaje (como la dislexia o déficit de atención).
· Variable: Independiente.
· Teoría: Cruz Blanco.
· Indicador: 1.
· Objetivo: Saber cuál es el problema lector frecuente.
· A lo largo de tu vida ¿qué personas influyeron en tu hábito de lectura? (puedes marcar más de uno).
· Profesores.
· Familiares.
· Amigos.
· Otro. ¿Quién? _________________.
· Variable: Independiente.
· Teoría: Cruz Blanco.
· Indicador: 2.
· Objetivo: Conocer quienes determinaron tu hábito lector.
	
· ¿Esta influencia fue positiva o negativa? 
· Variable: Independiente.
· Teoría: Cruz Blanco.
· Indicador: 2.
· Objetivo: Determinar si esa determinación fue positiva o negativa.
· ¿De qué manera interactúas con el contexto cultural para generar un nuevo conocimiento? 
· Periódico.
· Visita a museos.
· Exposiciones artísticas nacionales.
· Libros.
· Televisión.
· Internet. 
· Otro ¿Cuál? __________________.
· Variable: Interviniente.
· Teoría: Lev Vigotsky
· Indicador: Interacción en el contexto socio histórico-cultural.
· Objetivo: Conocer qué tanto interés demuestran los alumnos de nuevo ingreso, para generar conocimientos
· Del 0 al 5, en donde 0 es la puntuación más baja y 5 es la más alta, ¿cómo calificas la enseñanza y el aprendizaje obtenido en tus antiguas escuelas? 
· Variable: Dependiente.
· Teoría: Lev Vigotsy.
· Indicador: Procesos de enseñanza y aprendizaje.
· Objetivo: Comparar el desempeño académico entre el sistema educativo tradicional y el sistema modular.
· Del 0 al 5, en donde 0 es de mala manera y 5 es de excelente manera, ¿cómo consideras que se desarrolló tu potencial académico y cultural en tus antiguas escuelas?
· Variable: Independiente.
· Teoría: Lev Vigotsy.
· Indicador: El desarrollo potencial del sujeto, la expresión y el crecimiento de conocimiento.
· Objetivo: Comparar el desempeño académico entre el sistema educativo tradicional y el sistema modular.
· Cuando eras niño, ¿tus padres solían leerte?
· Nunca me leyeron.
· De vez en cuando.
· Frecuentemente.
· Mucho.
· Variable: Independiente.
· Teoría: Cruz Blanco.
· Indicador: Los padres tienen que leer delante de sus hijos.
· Objetivo: Conocer qué tanto influyeron sus padres para desarrollar el hábito de la lectura.
· Si tu respuesta fue afirmativa, ¿a qué edad dejaron de hacerlo? 
· Variable: Independiente.
· Teoría: Cruz Blanco.
· Indicador: Los padres tienen que leer delante de sus hijos.
· Objetivo: Conocer qué tanto influyeron sus padres para desarrollar el hábito de la lectura
· Del 0 al 5, en donde 0 es la puntuación más baja y 5 es la más alta, ¿qué tanto consideras que tus profesores, a lo largo de tu vida académica, te han inculcado el hábito de la lectura? 
· Variable: Interviniente.
· Teoría: Lev Vigotsy.
· Indicador: Desempeño independiente.
· Objetivo: Conocer qué tanto influyeron sus profesores para desarrollar el hábito de la lectura.
· Cuando tienes problemas, ¿te distraes al realizar tus actividades académicas?
· Mucho
· Poco
· Nada
· Variable: Dependiente
· Teoría: Cruz Blanco
· Indicador: La cabeza está ocupada con problemas de tipo afectivo
· Objetivo: Saber que tanta influencia tienen los problemas de tipo afectivo con respecto al desempeño académico.
· Tomando la escala del 0 al 5, a lo largo de tu vida, en general ¿tus profesores que tanto interés han demostrado en tu desarrollo académico?
· Variable: Dependiente
· Teoría: Lev Vigotsy.
· Indicador: Poco interés de algunos educadores de nivel básico.
· Objetivo: Conocer, bajo la consideración de nuestros encuestados, qué tanto interés han demostrado sus profesores en cuanto a su desarrollo académico.
· De las siguientes técnicas básicas de estudio, ¿cuáles utilizas? Puedes marcar más de una.
· Explorar
· Preguntar
· Leer
· Recitar
· Repasar
· Variable: Dependiente.
· Teoría: Lev Vigotsy.
· Indicador: Malos métodos de estudio
· Objetivo: Determinas cuales son las técnicas más frecuentadas por nuestros encuestados a la hora de estudiar.
RESULTADOS
Género de los encuestados:
De nuestro total de cien encuestados, cuya muestra fue realizada de forma aleatoria estratificada, obtuvimos un total de sesenta mujeres (60%) y cuarenta hombres (40%).
Pregunta 1: ¿Qué tan buen lector te consideras?
De nuestro total de cien encuestados, cuya muestra fue realizada de forma aleatoria estratificada, obtuvimos un total de cinco (5%) encuestados que respondieron considerarse “excelentes lectores”, cincuenta y uno (51%) que se consideran “buenos lectores”, treinta y cinco (35%) se consideran “lectores promedios” y nueve (9%) se consideran malos lectores.
Pregunta 2.1: Regularmente, ¿Cuántos días a la semana lees?
De nuestro total de cien encuestados, cuya muestra fue realizada de forma aleatoria estratificada, obtuvimos un total de doce (12%) encuestados que respondieron no leer ningún día a la semana, cuatro (4%) respondieron dedicar un día a la lectura, doce (12%) respondieron dedicar dos días a la lectura, veintitrés (23%) respondieron dedicar tres días a la lectura, nueve (9%) respondieron dedicar cuatro días a la lectura, dieciocho (18%) respondieron dedicar cinco días a la lectura, cuatro (4%) respondieron dedicar seis días a la lectura, dieciséis (16%) respondieron dedicar siete días a la lectura y dos (2%) de nuestros encuestados no respondieron la pregunta.
Pregunta 2.2: Regularmente, ¿Cuántas horas dedicas en estos días?
De nuestro total de cien encuestados, cuya muestra fue realizada de forma aleatoria estratificada, obtuvimos un total de doce (12%) encuestados que respondieron no dedicar ninguna hora, cuatro (4%) respondieron dedicar 0.5 horas, dos (2%) respondieron dedicar 0.8 horas, dieciséis (16%) respondieron dedicar 1 hora, once (11%) respondieron dedicar 1.5 horas, uno (1%) respondieron dedicar 1.6 horas, treinta (30%) respondieron dedicar 2 horas, cuatro (4%) respondieron dedicar 2.5 horas, once (11%) respondieron dedicar 3 horas, tres (3%) respondieron dedicar 4 horas, dos (2%) respondieron dedicar 5 horas, uno (1%) respondió dedicar 6 horas, uno (1%) respondió dedicar 8 horas y dos (2%) no respondieron la pregunta.
Pregunta 3: De las siguientes dificultades lectoras, tacha los incisos de las que consideres estén presentes en tu proceso de lectura:
De nuestro total de cien encuestados, cuya muestra fue realizada de forma aleatoria estratificada, obtuvimos un total de cincuenta y siete (57%) encuestados que respondieron: está presente en ellos “la repetición de partes del texto (el inciso “a”)”, veintidós (22%) respondieron: “Sin necesidad alguna, leer en voz alta (el inciso “b”)”, veintiuno (21%) respondieron: “Realizar movimientos labiales al estar leyendo (el inciso “c”)”, diecinueve (19%) respondieron: “Detenerte demasiado tiempo en cada palabra (el inciso “d”)” y dieciséis (16%) respondieron: “Trastornos del aprendizaje (como la dislexia o déficit de atención) (el inciso “e”).
Pregunta 4: A lo largo de tu vida ¿qué personas influyeron en tu hábito de lectura? (puedes marcar más de uno):
De nuestro total de cien encuestados, cuya muestra fue realizada de forma aleatoria estratificada, obtuvimos un total de sesenta y nueve (69%) encuestados que respondieron que: “Profesores (el inciso “a”)” influyeron en su hábito de lectura, cincuenta y siete (57%) encuestados respondieron: “Familiares (el inciso “b”)”, Treinta y uno (31%) encuestados respondieron: “Amigos (el inciso “c”)” y tres (3%) encuestados respondieron: “Otro (el inciso “d”)”.
Pregunta 5: ¿Esta influencia fue positiva o negativa?
De nuestro total de cien encuestados, cuya muestra fue realizada de forma aleatoria estratificada, obtuvimos un total de noventa y dos (92%) encuestados respondieron que esta influencia fue positiva, cinco (5%) respondieron que la influenciafue negativa y tres (3%) encuestados no respondieron la pregunta.
Pregunta 6: ¿De qué manera interactúas con el contexto cultural para generar un nuevo conocimiento?
De nuestro total de cien encuestados, cuya muestra fue realizada de forma aleatoria estratificada, obtuvimos un total de treinta y uno (31%) encuestados respondieron: “Periódico (inciso ”a”)”, cincuenta y cuatro (54%) respondieron: “Visita a museo (inciso “b”)”, veintiséis (26%) respondieron: “Exposiciones artísticas nacionales (inciso “c”)”, setenta y cinco (75%) respondieron: “Libros (inciso “d”)”, veinticinco (25%) respondieron: “Televisión (inciso “e”)”, ochenta y cinco (85%) respondieron: “Internet (inciso “f”)” y tres (3%) respondieron: “Otro (inciso “g”)”.
Pregunta 7: Del 0 al 5, donde 0 es la puntuación más baja y es la más alta, ¿cómo calificas la enseñanza y el aprendizaje obtenido en tus antiguas escuelas?
De nuestro total de cien encuestados, cuya muestra fue realizada de forma aleatoria estratificada, obtuvimos un total de seis (6%) encuestados que respondieron “0”, cero (0%) respondieron “1”, cuatro (4%) respondieron “2”, treinta y cinco (35%) respondieron “3”, cuarenta y dos (42%) respondieron “4” y trece (13%) respondieron “5”.
Pregunta 8: Del 0 al 5, donde 0 es de mala manera y 5 es de excelente manera, ¿cómo consideras que se desarrolló tu potencial académico y cultural en tus antiguas escuelas? 
De nuestro total de cien encuestados, cuya muestra fue realizada de forma aleatoria estratificada, obtuvimos un total de dos (2%) encuestados respondieron “0”, uno (1%) respondió “1”, seis (6%) respondieron “2”, veintisiete (27%) respondieron “3”, cincuenta y tres (53%) respondieron “4”, diez (10%) respondieron “5” y uno (1%) no respondió nuestra pregunta.
Pregunta 9: Cuando eras niño, ¿tus padres solían leerte?
De nuestro total de cien encuestados, cuya muestra fue realizada de forma aleatoria estratificada, obtuvimos un total de veintiséis (26%) respondieron “Nunca me leyeron (inciso “a”)”, cincuenta y tres (53%) respondieron “De vez en cuando (inciso “b”)”, quince (15%) respondieron “Frecuentemente (inciso “c”)” y seis (6%) respondieron “Mucho (inciso “d”)”.
Pregunta 10: Si tu respuesta fue afirmativa, ¿a qué edad dejaron de hacerlo?
De nuestro total de cien encuestados, cuya muestra fue realizada de forma aleatoria estratificada, obtuvimos solo un (1%) encuestado que respondió “2”, cuatro (4%) que respondieron “5”, quince (15%) que respondieron “6”, diez (10%) que respondieron “7”, trece (13%) que respondieron “8”, cinco (5%) que respondieron “9”, nueve (9%) que respondieron “10”, dos (2%) que respondieron “11”, cuatro (4%) que respondieron “12”, uno (1%) que respondió “13”, uno (1%) que respondió “15”, dos (2%) respondieron que aún lo hacían, cuatro (4%) respondieron no recordarlo y veintinueve (29%) no respondieron la pregunta.
Pregunta 11: Del 0al 5, donde 0 es la calificación más baja y 5 la más alta, ¿qué tanto consideras que tus profesores, a lo largo de tu vida académica, te han inculcado el hábito de la lectura?
De nuestro total de cien encuestados, cuya muestra fue realizada de forma aleatoria estratificada, obtuvimos un total de cuatro (4%) encuestados respondieron “0”, uno (1%) respondió “1”, ocho (8%) respondieron “2”, treinta (30%) respondieron “3”, treinta (30%) respondieron “4”, veintiséis (26%) respondieron “5” y uno (1%) no respondió la pregunta.
Pregunta 12: Cuando tienes problemas, ¿te distraes al realizar tus actividades académicas?
De nuestro total de cien encuestados, cuya muestra fue realizada de forma aleatoria estratificada, obtuvimos un total de veintisiete (27%) encuestados respondieron: “Mucho (inciso “a”)”, sesenta y tres (63%) respondieron “Poco (inciso “b”)” y diez (10%) respondieron “Nada (inciso “c”)”.
Pregunta 13: Tomando la escala del 0 al 5, a lo largo de tu vida, en general ¿tus profesores qué tanto interés han demostrado en tu desarrollo académico?
De nuestro total de cien encuestados, cuya muestra fue realizada de forma aleatoria estratificada, obtuvimos un total de cuatro (4%) encuestados respondieron “0”, uno (1%) respondió “1”, siete (7%) respondieron “2”, veinticuatro (24%) respondieron veinticuatro (24%) respondieron “3”, cuarenta y cinco (45%) respondieron “4” y diecinueve (19%) respondieron “5”.
Pregunta 14: De las siguientes técnicas básicas de estudio, ¿Cuáles utilizas? Puedes marcar más de una.
 De nuestro total de cien encuestados, cuya muestra fue realizada de forma aleatoria estratificada, obtuvimos un total de treinta y nueve (39%) encuestados respondieron “Explorar (inciso “a”)”, cuarenta y dos (42%) respondieron “Preguntar (inciso “b”)”, sesenta y cuatro (64%) respondieron “leer (Inciso “c”)”, cuarenta y cinco (45%) respondieron “Recitar (inciso “d”)” y setenta y cuatro (74%) respondieron “Repasar (inciso “e”)”.
CONCLUSIÓN
Desglosando nuestra hipótesis en sus 4 puntos clave queda lo siguiente:
· El sistema educativo tradicional no inculca un buen hábito de lectura.
· En el hogar no se inculca un buen hábito de lectura.
· Si no se inculca un buen hábito de lectura, este no se desarrolla por pura interacción/interés del sujeto.
· El analfabetismo como responsable de un mal desempeño académico.
Contrastación de la hipótesis con los resultados:
Punto 1: El 69% de nuestros encuestados resultaron influenciados positivamente en su hábito de lectura por sus profesores (preguntas 4 y 5). La enseñanza y el aprendizaje obtenido en sus antiguas escuelas lo calificaron con un 69.2%, positivamente (pregunta 7). Su potencial académico y cultural se desarrolló positivamente en un 72% (pregunta 8). Sus profesores les inculcaron un buen hábito de lectura en un 72.2% (pregunta 11). Y sus profesores demostraron un interés positivo en su desarrollo académico en un 72.2 % (pregunta 13). Promediando los porcentajes, nos da un total de 70.96%, y ya que este resultado va en contra de nuestra hipótesis, el punto 1 de la misma se comprueba en un 29.04%.
Punto 2: El 57% de nuestros encuestados resultaron influenciados positivamente en su hábito de lectura por sus familiares (preguntas 4 y 5). Ya que este resultado va en contra de nuestra hipótesis, el punto 2 se comprueba en un 43%.
Punto 3: Únicamente siete de nuestros encuestados resultaron no haber sido influenciados por nadie, o haber sido influenciados negativamente, Estos resultaron tener un promedio de horas semanales dedicadas a la lectura de 4.4 horas (40% (considerando el promedio nacional de horas semanales dedicadas a la lectura, como el 50%)), por debajo del promedio nacional. Además (otorgándole un valor numérico a cada dificultad lectora) tuvieron un buen hábito de lectura del 60%. Promediando los porcentajes nos da un total de 50%. Por lo que el punto 3 se comprueba en un 50%.
Punto 4: El punto 4 no pudo ser verificado, debido a que no incluimos preguntas en nuestra encuesta, que nos sirvieran para de, alguna manera, verificarlo. Por lo que el punto 4 se comprueba en un 0%.
Promediando los porcentajes de los cuatro puntos clave, mencionados anteriormente podemos darnos cuenta de que nuestra hipótesis se comprueba en un 30.51%.
DISCUSION
Nuestra investigación nació por la inquietud de conocer más acerca de Analfabetismo Funcional, y al comenzar a desarrollar nuestro planteamiento del problema notamos que existían alrededor de este concepto diferentes variables que pueden considerarse como causas y efectos relacionados con él. 
Al comenzar con nuestra comprobación de campo, puedo decir que muchos de los estudiantes no cuentan con buena comprensión lectora, ya que al contestar la encuesta ponían datos que no se les pedía y aunque nuestra hipótesis no está comprobada al 100%, puedo decir que dentro de la comunidad estudiantil de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, más específico en los estudiantes de primer ingreso del trimestre otoño 2016, existe un bajo interés por aprender o generar conocimientos nuevos a través de la lectura, y claro eso para mí, es sumamentepreocupante , ya que la mayoría de estos estudiantes son el cambio generacional siguiente.
Si miedo a equivocarme, creo que la mayor responsabilidad de que los estudiantes no cuenten con un buen hábito de lectura o que sean Analfabetas Funcionales, tiene que ver con el control capitalista que existe dentro de la sociedad Mexicana, ya que en este pensamiento o modelo económico está pensado para generar obreros o técnicos que solucionen problemas en empresas transnacionales, no para desarrollar iniciativas que mejoren la forma de vida de los mexicano en general, y creo que de cierta manera el no leer genera una visión a corto plazo. 
 “Todos hablan de paz pero nadie educa para la paz. En el mundo educa para la competencia y la competencia es el comienzo de cualquier guerra” (Pablo Lipnizky). 
Adriana Ordoñez Romero.
El tema escogido me pareció demasiado interesante desde un principio pero tenía la idea de que iba a ser muy complicado desarrollarlo, y no me equivoqué. Siento que es una experiencia muy grata, me gustó mucho mi equipo de trabajo, mis compañeros y amigos nos unimos para realizar los diferentes proyectos que teníamos y nos apoyamos mutuamente en lo que podíamos. 
Creo que como en cualquier equipo de trabajo llegamos a tener discusiones, malos entendidos, momentos en los que nos llenamos de estrés y desesperación, pero poco a poco aprendimos a trabajar en unión, a hacer las cosas con gusto, aceptando opiniones diferentes y creando así nuevas ideas. Me encantaría seguir trabajando con mis dos compañeros el resto de mi carrera pero lamentablemente no se podrá porque vamos a distintas áreas. Son excelentes personas las cuales hacen su trabajo como es y se disfruta mucho su compañía. 
Fue un proyecto de investigación muy complejo, con muchísimas adversidades, momentos de desesperación en las cuales no sabíamos qué era lo que se tenía que hacer pero se supone que por eso es investigación porque las dudas las tienes que resolver tú buscando en varios sitios hasta encontrar las respuestas. Espero que a las personas que lean este proyecto les parezca interesante porque a mí me pareció muy entretenido el realizarlo. 
Gracias a quienes nos apoyaron en cada parte del proceso, a mi familia que sé que desde lejos me apoya, amigos, compañeros, e indudablemente a nuestro asesor Enrique Camargo Cea.
Karla Rodríguez García.
Al estar contrastando nuestros resultados con la hipótesis que habíamos planteado, realmente me sorprendió el darnos cuenta de cuán equivocados estábamos con respecto al sistema educativo tradicional. Yo ya tenía mis sospechas, no creo que haya permanecido como el sistema predominante en el país únicamente por el conformismo de los ciudadanos, algo tiene que lo hace funcionar, aunque no me esperaba para nada que la contrastación nos abofeteara de tal manera. Aun así, me siento satisfecho con el resultado de la investigación, no importándome que la hipótesis solo haya alcanzado poco más del 30% de comprobación, y no lo digo por la cantidad de horas invertidas, con el hecho de habernos dado cuenta de que no estábamos en lo correcto, con respecto a la difusión del buen hábito de lectura en la educación básica y media superior, me siento, eso… satisfecho.
Y hablando un poco del equipo de trabajo que integramos junto a mis compañeras, dividiré esto en la relación laboral y la social.
No diré que nadie trabajó o se esforzó más o menos que otro, porque desde mi punto de vista, independientemente de las horas que le hayamos dedicado individualmente al proyecto, radicamos como un equipo, y aunque el trabajo no hubiese sido repartido equitativamente, eso no quitaría el hecho de que seguimos siendo un equipo, por lo que nadie es más o menos “digno” del mérito que podamos recolectar con el presente trabajo, porque repito, fuimos-un-equipo. A la consideración de cada quién quedó, qué tanta experiencia pretendía ganar con la realización de esta investigación.
Ahora, este trimestre conocí a dos personas que si bien, no llegamos a conocernos del todo, considero que la relación que formamos fue… ¿buena? 
A pesar de que intento no hacerlo, porque por lo general no me gusta relacionarme con personas que abusan de ciertas… sustancias… no sé cómo decirlo para que no parezca que estoy exponiendo a nadie*¡cof! ¡cof! ¡alcoholytabaco! ¡cof! ¡cof!*. Esta vez me tocó hacerlo, incluso se podría decir que me vi obligado a hacerlo, aunque una vez lo asimilé todo fluyó bastante bien. Disfrutamos de vivencias juntos y me gustaría poder seguir relacionándome con estas personitas. Y a pesar de que durante las últimas semanas, tal vez por el estrés, existió cierta tensión durante los horarios de trabajo, creo que supimos sobrellevarlo con profesionalidad y madures… o bueno, más o menos.
Rafael Medina Rodríguez.
REFERENCIAS
· Covey, S. (1997). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. España: Paidós Plural.
· Sarason, I. y Sarason, G. (1996). Psicología Anormal. México: Prentice Hall.
· Landa, M. (2005). Leer y escribir, vasos comunicantes. Revista de Educación, Número extraordinario.
· Fowler, V. (2000). La lectura, ese poliedro. Cuba: Biblioteca Nacional José Martí.
· Molina, L. (2006). Lectura y educación: los hábitos lectores y su repercusión académica en Educación Superior Secundaria. 
· Ministerio de Educación y Ciencia. (2006). PIRLS 2006. Estudio internacional de progreso en comprensión lectora de la IEA. España.
· Muñoz, J. y Hernández, A. (2011). Hábitos lectores de los alumnos de la ESO en la provincia de Salamanca. ¿Son el género y el entorno factores diferenciales?
· Moll (1993).
ANEXOS

Continuar navegando