Logo Studenta

Sujeto y cultura; Examen 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Módulo: Sujeto y Cultura
Examen Unidad 1
1. ¿Cómo define Lévi-Strauss la Cultura, cómo define la naturaleza, y en qué lugar ubica la norma de la prohibición del incesto en estos dos conceptos? La cultura es, mediante el proceso de la prohibición del incesto, la superación de la naturaleza por sí misma, una estructura nueva y más compleja que se forma y se superpone al segundo concepto de esta pregunta, la naturaleza; que es las estructuras más simples de la vida animal. La prohibición del incesto no corresponde a una ni a otra, sino que constituye precisamente el vínculo de unión entre ambas. (p. 59, párrafo 1-2)
2. ¿Cuál es para Lévi-Strauss la regla que a la vez es cultural y universal, y por qué la caracteriza de esa manera? La norma de la prohibición del incesto. Es cultural porque actúa e impone su regla en el seno de fenómenos que no dependen en principio de ella y universal porque es una condición general de la cultura y por lo tanto contiene el carácter formal de la naturaleza, la universalidad. (p. 59, párrafo 1)
3. ¿Por qué menciona Lévi-Strauss que la norma de la prohibición del incesto además de ser social es pre social? Menciona que es social por el simple hecho de ser una norma, y que es pre social en dos sentidos: por su universalidad y por el tipo de relaciones a las que impone su norma. (p.45, párrafo 1)
4. De acuerdo a Freud, ¿Qué función primordial le asignan al tótem los miembros de su clan y qué tipo de vínculos se establecieron entre ellos y su tótem? La función de remplazar al padre muerto por el animal tótem, para así apaciguar el sentimiento de culpabilidad que los atormentaba, al mismo tiempo que llevar a cabo una especie de reconciliación con su víctima. Los vínculos establecidos entre los miembros del clan fue instituir la prohibición del incesto y la representación del padre muerto en un animal tótem. Con el tótem, un respeto e identificación con el mismo, nacido del banquete totémico. (p. 1840, párrafo 1, p.1839, párrafo 2)
5. Describe, desde el texto Tótem y Tabú ¿Cuál es la principal restricción que se estableció entre el clan y su tótem, y cuál es su principal consecuencia? La principal restricción es la prohibición del incesto, pues si los hermanos querían vivir juntos, posterior al banquete totémico, debían renunciar a las mujeres del clan para evitar el parricidio. Siendo de esta forma la principal consecuencia: la consumación de la exogamia. (p.1839, párrafo 2)
6. Describe el banquete totémico a través del cual Freud propone que se instaura la norma de la prohibición del incesto Según a la teoría Darviniana, donde se supone un hombre primitivo con una organización social similar a la de los gorilas, donde existe un padre violento y celoso que reprime los deseos sexuales de los hijos, expulsándolos de la manada. En determinada ocasión, estos hermanos expulsados se reunieron, mataron al padre y devoraron su cadáver. A consecuencia de este proceso surge el remordimiento y nace la conciencia de la culpabilidad, para dar paso finalmente a la obediencia retrospectiva, otorgando un valor simbólico al padre muerto e instaurando la prohibición del incesto para evitar la repetición del proceso. (p. 1838, párrafo 3-4, p.1838, párrafo 1)
7. ¿De qué manera traslada Freud la restricción entre el clan y su tótem, y entre el niño de cinco años y la relación que establece con ciertos animales? Viniendo a representar al clan, el niño, y al tótem precisamente el animal. Pues el niño desplaza una parte de los sentimientos que su padre le inspira al animal. El niño no puede expresar libremente el odio nacido de la rivalidad con el padre, debido al cariño y admiración preexistentes, de esta forma, mitiga el conflicto resultante de tal dualidad emocional desplazando sus sentimientos hostiles y temerosos al animal en cuestión. Una vez apaciguados sus temores provocados por el animal, lo imita sintiendo una plena identificación con él. (p. 1830, párrafo 1-2)
8. Según Joel Dör, ¿Qué papel juega el proceso edípico en la instauración de la norma de la prohibición del incesto? Al presentarse el orden edípico como el sustrato universal que asigna en el hombre la dimensión de lo natural, y siendo la norma de la prohibición del incesto el límite entre lo natural y lo cultural, el proceso edípico se proclama como el paso necesario para insertar al individuo en la cultura, pues sin este paso, no es posible la instauración de la norma que vuelve al individuo, sujeto. (p.25, párrafo 4)
9. En el texto de Masotta se describen tres registros del padre, descríbelos a continuación y responde cuál de estos padres instaura la norma de la prohibición del incesto y por qué Masotta describe los tres tiempos en que Lacan divide el Edipo; Primer tiempo: es el idilio del amor de la madre y el hijo, amor atravesado por la contradicción que roe la erogenización del cuerpo del hijo, donde lo inmediato de la relación de dos cuerpos está transida por la prohibición. Segundo tiempo: emerge aquí el padre como figura capaz de llevar a cabo la función de corte, ejerciendo una doble prohibición: a la madre, “no integrarás tu producto”, al hijo: “no te acostarás con tu madre”. Tercer momento: reaparece el padre pero bajo forma de padre permisivo, condición de acceso a la mujer bajo el modelo de la madre prohibida. El padre se ofrece como polo de las identificaciones sexuales del hijo, y simultáneamente, de sus ideales sociales. La norma de la prohibición del incesto se instaura entonces, en el “segundo tiempo”, pues aquí es donde el padre ejerce su función de corte, efectuando la doble prohibición mencionada anteriormente. (pp. 118-119)
10. Describe de acuerdo a Roudinesco, ¿Cuáles han sido las funciones sociales del padre dentro de la familia a lo largo de la historia? En la denominada “familia tradicional”, modelo impuesto desde la Edad Media, la función del padre era la de preservar su linaje mediante los casamientos arreglados de los hijos, rigiendo la familia bajo una autoridad patriarcal. En la denominada “familia moderna”, modelo impuesto desde finales del siglo XVIII, se valoriza la división del trabajo en la familia, el padre pierde la capacidad de arreglar los casamientos de sus hijos, al dividir el trabajo conyugal, también se le despoja de su “derecho divino” transpuesto de la monarquía. En la denominada “familia contemporánea”, modelo impuesto a partir de la década de 1960, la autoridad que originalmente permanecía totalmente en la figura paterna, se disipa aún más, reflejado esto en el aumento de divorcios, las separaciones y las recomposiciones conyugales. (pp. 19-20)

Continuar navegando

Otros materiales