Logo Studenta

TRANSTORNOS DE APRENDIZAJE- TDAH

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El desarrollo infantil, su seguimiento de manera
regular y periódica y la detección precoz de signos
de alarma que señalen alteraciones en detrimento
de su evolución normal, tienen repercusión crucial
para lograr el máximo potencial de las capacidades
y habilidades de cada ser humano y de la sociedad
en su conjunto.
Entonces, fundamental que el pediatra y todo
médico o profesional de la salud que atiende niños,
conozca a profundidad las características propias
del neurodesarrollo en las diferentes etapas de la
vida del ser humano y en sus diferentes
manifestaciones; no solo motoras gruesas, que son
las que a menudo suelen priorizarse en los
controles de crecimiento y desarrollo, sino en otras
áreas como la motora fina, sensorial, lenguaje y
socioemocional.
En la actualidad, un aspecto que ha cobrado
mucha importancia por su sólida base
científica es el hecho que el neurodesarrollo
exitoso tiene estrecha relación no solo con la
genética, sino también con el ambiente de
estimulación y afectividad que rodea al niño,
los cuales influyen decisivamente en la mayor
producción de sinapsis neuronales, lo cual
implica, a su vez, en la mayor integración de
las funciones cerebrales.
El neurodesarrollo se da a través de un proceso
dinámico de interacción entre el niño y el medio
que lo rodea; como resultado, se obtiene la
maduración del sistema nervioso con el
consiguiente desarrollo de las funciones cerebrales
y, a la vez, la formación de la personalidad.
El desarrollo del cerebro es un proceso muy
complejo y preciso que inicia muy temprano en la
vida y continúa varios años después del nacimiento.
Existen periodos críticos para el desarrollo
cerebral normal, siendo los principales la vida
intrauterina y el primer año de vida. Podemos
resumir las etapas del desarrollo del cerebro en
estas cuatro: proliferación neuronal, migración,
organización y laminación del cerebro, y
mielinización.
Dichas etapas no son consecutivas, se van
superponiendo y pueden ser afectadas
simultáneamente si existe algún agente externo o
interno presente en el medio. Un ejemplo es el
consumo de alcohol en la madre gestante, o la
desnutrición del niño menor de dos años. Ambos
procesos pueden afectar más de una fase en forma
permanente.
La proliferación de las neuronas es un proceso que
ocurre en la primera mitad de la gestación. A través
de este proceso se da origen a los cien mil millones
de neuronas que el cerebro posee. Todas las
neuronas deben desplazarse a su lugar final en la
corteza durante el proceso llamado migración, este
segundo proceso se da de adentro hacia afuera, es
decir, desde la parte más profunda del cerebro,
donde nacen las neuronas, hasta la corteza o borde
externo.
Se trata de un proceso muy preciso, y el momento
más importante ocurre en el segundo trimestre del
embarazo. Puede ser afectado por la exposición
fetal a medicamentos, infecciones, tóxicos,
desnutrición y estrés materno, entre otros, y
producirse malformaciones cerebrales importantes
como consecuencia de estos eventos, conocidas
como trastornos de migración neuronal.
Después de las 25 semanas posconvencionales, la
reproducción de nuevas neuronas es excepcional. Sin
embargo, el peso del cerebro se triplica después que la fase
de proliferación ha terminado. Este sorprendente incremento
en peso y volumen obedece a la aparición de millones de
conexiones sinápticas entre las neuronas y a la arborización,
resultado de la aparición de dendritas. Se estima que cada
neurona puede llegar a tener entre 7000 y 10 000 sinapsis, las
cuales, posteriormente, podrán ser modeladas según la
exposición a factores externos e internos y experiencias que
modifican su conformación en forma permanente.
El último proceso en iniciarse es la mielinización,
en el que los axones de las neuronas se recubren
de mielina para mejorar la velocidad de
transmisión de los impulsos nerviosos. Este es un
proceso crítico que inicia cerca del nacimiento. Sin
embargo, puede verse severamente alterado en los
primeros meses de vida como consecuencia de la
falta de nutrientes, el hipotiroidismo, la anemia y la
falta de una adecuada estimulación en el niño
pequeño.
Los Trastornos del Neurodesarrollo son “un grupo de
condiciones heterogéneas que se caracterizan por un
retraso o alteración en la adquisición de habilidades en
dominios del desarrollo como el área motora, social,
lenguaje y cognición” (Thapar, Cooper y Rutter, 2016). Se
asocian a dificultades cognitivas, conductuales, sociales,
académicas y de funcionamiento adaptativo (Artigas-
Pallarés, Guitart y Gabau-Villa, 2013). En Perú los
mayores casos son el Trastorno Espectro Autista,
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad,
Trastornos del Aprendizaje y Discapacidad Intelectual.
Gran parte de la población en Perú cree que estas
condiciones son inexistentes, pero su prevalencia es
cada vez mayor. A nivel mundial el TEA se presenta en 1
de cada 160 niños y el TDAH afecta del 5 al 10% de los
niños en edad escolar (OMS-2019). Aunque según el
Centro para el Control y Prevención de Enfermedades
de Estados Unidos, 1 de cada 68 niños de 8 años,
presentan este trastorno. En Perú, 15 mil 625 personas
tienen TEA.
Gran parte de la población en Perú cree que estas
condiciones son inexistentes, pero su prevalencia es
cada vez mayor. A nivel mundial el TEA se presenta en 1
de cada 160 niños y el TDAH afecta del 5 al 10% de los
niños en edad escolar (OMS-2019). Aunque según el
Centro para el Control y Prevención de Enfermedades
de Estados Unidos, 1 de cada 68 niños de 8 años,
presentan este trastorno. En Perú, 15 mil 625 personas
tienen TEA.
La incidencia estimada del TDA en la población general, es
aproximadamente del 3 al 5% de los niños en edad escolar.
En este baremo no incluimos ni la población preescolar, ni
adolescentes, ni adultos.
Se ha de tener en cuenta que la incidencia de cualquier
trastorno varía en función de diferentes circunstancias:
entre ellas se encuentra el tipo de población que se toma
como referencia, el criterio diagnostico y los instrumentos
de medida que se usan. Debido a la existencia de esta
variación podemos apreciar que en la actualidad ha
aumentado la tasa de niños en edad escolar con TDA.
 En Tennesse y Alemania se han completado dos estudios
epidemiológicos recientes. En ellos se han utilizado como fuentes de
estudio el criterio diagnóstico propuesto por el DSM-IV junto a la
información facilitada por los profesores. Los porcentajes hallados en
los tres subtipos de TDA en Tennesse fueron de 4,7% en el déficit de
atención, 3,4% en hiperactividad y 4,4% en la combinación de los
dos subtipos (hiperactividad-déficit de atención). En Alemania en
cambio se encuentra un 9%, 3,9% y un 4,8% respectivamente.
 Las dos observaciones epidemiológicas revelan una mayor
incidencia del trastorno en los niños que en las niñas, con un
porcentaje de 4 a 1. Las niñas suelen tener menos conductas
agresivas/impulsivas que los niños, apareciendo en ellas, los déficits
de atención y los problemas cognitivos como síntomas más
frecuentes.
Las causas del trastorno TDA se desconocen
todavía. La propuesta más defendida es la
existencia de una interrelación entre los factores
psicosociales y biológicos como determinantes
comunes del síndrome.
Es cierto que se conocen condiciones biológicas
que determinan la presencia de los síntomas del
TDA, pero se trata de una pequeña proporción del
total de la población de niños con este diagnostico.
La Psicoeducación consiste en un abordaje que enseña al afectado y
su familia en qué consiste el trastorno de TDAH, qué características
tiene y qué se puede hacer para mejorarlo.
Aspectos que trabaja:
 Explicación del TDAH al afectado
 Posibles problemas o riesgos asociados al trastorno
 Las diferentes vías de intervención y tratamiento que existen
 Aceptación activa del diagnóstico por parte del afectado
 Acuerdos de compromiso y cumplimiento terapéutico
El enfoque terapéutico cognitivo-conductal ha demostrado ser la herramienta máseficaz de que disponemos para reducir los comportamientos perturbadores de
los/as niños/as con Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y
aumentar los comportamientos autocontrolados (Soutullo y Díez, 2007.) Para su
aplicación, es imprescindible la implicación de las personas responsables de la
educación del niño/a, pues son ellos/as quienes aplican las pautas en casa. Aspectos
que trabaja:
 Desarrollo y orientación personal
 Resolución de conflictos
 Entrenamiento en auto-instrucciones
 Organización y planificación de la conducta en función de objetivos y metas
 Autorregulación emocional
 Entrenamiento en habilidades y estrategias internas
La terapia de modificación de conducta, se basa en los
condicionamientos operantes, el uso de reforzadores y castigos y
favorece la extinción de conductas disruptivas y la implantación y
aparición de conductas positivas.Aspectos que trabaja:
Normas y limites
 Entrenamientos en hábitos positivos
Modificación de conductas disruptivas y problemas de conducta
 Entrenamiento en conductas positivas
El área social es una de las áreas donde mayores dificultades tienen los niños
y adolescentes con TDAH. La adquisición de pautas, estrategias y
habilidades para relacionarse de manera adecuada mediante un proceso de
entrenamiento favorecerá la interacción social de los afectados con TDAH
con sus iguales y evitará problemas de rechazo social, asilamiento y baja
autoestima. Aspectos que trabaja:
 Autoestima, comunicación emocional
 Entrenamiento asertivo
 Reglas de sociabilización
 Entrenamiento en conductas prosociales
 Habilidades de competencia social
Las técnicas de relajación y trabajo corporal ayudan a controlar y canalizar
el exceso de actividad, los estados de agitación, nerviosismo y ansiedad y
favorecen las emociones positivas y mejoran la comunicación y el ambiente
familiar.
También favorecer la práctica de actividades físicas o culturales, o de tipo
social, ayudan a mejorar la autoestima de estos niños y a desarrollar y
potenciar otras capacidades y habilidades que presentan. Aspectos que
trabaja:
 Relajación y respiración
 Expresión corporal
 Realización de actividades externas como actividades deportivas, hobbies,
actividades socio-culturales
 Psicomotricidad
	Abordaje neuropsicológico en trastornos específicos del aprendizaje
	Introducción
	Introducción
	Introducción
	Generalidades sobre el desarrollo cerebral
	Generalidades sobre el desarrollo cerebral
	Generalidades sobre el desarrollo cerebral
	Generalidades sobre el desarrollo cerebral
	Generalidades sobre el desarrollo cerebral
	Generalidades sobre el desarrollo cerebral
	Generalidades sobre el desarrollo cerebral
	Trastornos del neurodesarrollo
	Trastornos del neurodesarrollo
	Trastornos del neurodesarrollo
	Epidemiologia del tdh
	Epidemiologia del tdh 
	Epidemiologia del tdh 
	Formas de intervención 
	Formas de intervención 
	Formas de intervención 
	Formas de intervención 
	Formas de intervención 
	Número de diapositiva 23

Continuar navegando