Logo Studenta

7 Paradigma de la Investigación AVANCE III

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

AVANCE III
POSTURA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA
Paradigma de la Investigación
 Esta investigación se sumerge en el paradigma Post positivismo, también llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico, el cual se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Con relación a ello, Colás Bravo y Hernández Pina (1999), señalan:
El paradigma postpositivista comprende que la realidad es dinámica y diversa dirigida al significado de las acciones humanas, la practica social, al comprensión y significación, considera la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el modelo de producción de conocimiento permitiendo al investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio (p.261).
 Dentro del paradigma, el investigador trata de descubrir el significado de las acciones humanas y de la vida social, dirige su labor a entrar en el mundo personal de los individuos, en las motivaciones que lo orientan, en sus creencias. Existe la propensión de traspasar la superficie para llegar al fondo, a lo que condiciona los comportamientos.
 	De igual forma  se puede definir al término paradigma como la forma de visualizar e interpretar los múltiples conceptos, esquemas o modelos del comportamiento en todas las etapas de la humanidad en lo psicológico y filosófico, que influyen en el desarrollo de las diferentes sociedades así como de las empresas, integradas e influenciadas por lo económico, intelectual, tecnológico, científico, cultural, artístico, y religioso que al ser aplicados pueden sufrir modificaciones o evoluciones según las situaciones para el beneficio de todos. En referencia a ello Moreno (2003) señala que: 49
Un paradigma vendría a ser una estructura coherente constituida por una red de conceptos a través de los cuales ven su campo los científicos, una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos, y una red de compromisos entre los miembros de una comunidad científica, todo lo cual implica una definición específica del campo de la ciencia correspondiente, y se expresa en una tradición orgánica de investigación científica (p. 53). 
 En este sentido, el paradigma contribuye a delimitar tanto el objeto de estudio como los modos como éste debe ser abordado, estudiado, considerado, tratado, entre otros. Dentro de este orden de ideas el paradigma puesto en práctica en este estudio es el post positivista el cual reivindica al sujeto en estudio como dueño y actor en sus escenarios, de tal manera que la relación sujeto-objeto será un dialogo entre iguales, donde la información obtenida, e incluso el conocimiento mismo dependerá en gran medida de las expectativas teóricas actuales, así como también de las creencias del individuo, sus valores, costumbres, aptitudes, necesidades e intereses entre otros, el cual permitirá develar el liderazgo gerencial en la transformación de los servicios de salud.
Enfoque de estudio
Con respecto al enfoque utilizado en esta investigación es el cualitativo, el cual busca comprender el lado subjetivo de la vida social, entender la manera o modo en que las personas se ven así mismo y a su entorno, es por ello que se ubica dentro de este contexto en las ciencias fácticas, específicamente en las ciencias sociales. Dentro de este marco de ideas Martínez M. (2004) indica que:
La investigación cualitativa trata de identificar básicamente la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, es aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestación, por lo tanto la investigación cualitativa está relacionada con la corriente filosófica que busca comprender al ser humano y su yo entero. Es útil ya que permitirá ampliamente, analizar las posibilidades en forma práctica y concreta de la situación. Se da un conjunto de unidades interrelacionadas, de tal manera que el comportamiento de una depende él está de la otra ya que se encuentran interconectados y constituyen un todo. (p.173) 
De acuerdo a este autor esta investigación tiene competencias cualificadas e informa con objetividad, claridad y precisión acerca de sus propias observaciones del mundo social, así como las experiencias de los demás, como lo es en el caso del presente estudio el cual busca develar el liderazgo gerencial en la transformación de los servicios de salud.
Dada la naturaleza humana del fenómeno, es decir el liderazgo, se asume un enfoque cualitativo de investigación, el cual conviene y es de mucha utilidad dentro del paradigma postpositivista, debido a su orientación metódica hacia la búsqueda de la cualidad del dato, más que la cuantificación del mismo, tomando en cuenta que las estructuras del fenómeno están cargadas de una subjetividad que resulta difícil medir a través de números y porcentajes. Para Hernández (2006) “Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos (que se convertirán en información) de personas, seres vivos, comunidades, contextos o situaciones en profundidad, en la propias formas de expresión de cada uno de ellos”. (p. 586)
En consecuencia, el enfoque cualitativo, es usado principalmente en las ciencias sociales para el estudio sistémico de los fenómenos, a través de métodos que se oponen al carácter cuantitativo del dato; por el contrario, su propósito es explorar las relaciones sociales y describir la realidad de manera dialógica. Quintana y Montgomery, (2006), al tratar de hacer una diferenciación con la metodología cuantitativa, se plantea lo siguiente: 
Cabe, entonces, señalar que estamos entre dos propósitos y dos lógicas distintas (…), irreductibles entre sí: la investigación cualitativa que subraya las acciones de observación, el razonamiento inductivo y el descubrimiento de nuevos conceptos, dentro de una perspectiva holística, y de otro lado, la investigación cuantitativa que subraya la teoría científica, el razonamiento deductivo y la contratación de hipótesis. (p. 48)
En este ámbito, la perspectiva holística que plantea la investigación cualitativa orienta que la descripción de la realidad se hace desde el ángulo de la totalidad y no a partir de sus partes componentes como sugiere el enfoque cuantitativo. El enfoque cualitativo permite que el investigador no se desligue de la realidad, actuando como sujeto conocedor para describirla, reflejando sus propiedades e interpretando la interioridad del sujeto cognoscible, a objeto de producir nueva conceptualización respecto a su comportamiento y expresión. 
De acuerdo con la orientación humanista, se considera que la investigación cualitativa es la que se adecúa a las necesidades metódicas de la presente investigación, debido a la complejidad subjetiva de la realidad que se aborda, difícil de explicar a través de datos cuánticos. Esta postura se apoya en Mertens (2005) y en Coleman y Unrau (2005), quienes sostienen que, “la investigación cualitativa es particularmente útil cuando el fenómeno de interés es muy difícil de medir o no se ha medido anteriormente…” (p. 530). 
Método
Teniendo en cuenta lo expresado en las páginas anteriores, el método que se utilizó en esta investigación es: la fenomenología. En cuanto a la fenomenología, cuya primera aparición como término se encuentra en las obras de Johann Heinrich Lambert, se refiere en general al estudio de los diferentes modos en que las cosas aparecen o se manifiestan en la conciencia.
Ella representa una corriente idealista subjetiva cuyo posterior movimiento filosófico del siglo XX se debe, entre otros, a los estudios de Husserl, E. quien siguió el camino de los neo-kantianos alemanes de fines del siglo XIX en especial el de W. Dilthey. Ella describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas. 
Las esencias a las que presta atención son los objetos ideales, universales y temporales, los cuales no pueden existir materialmente para aprehenderlas esencias de la conciencia pura, en un proceso en que la inducción desempeña su papel vital. Sobre esto Machado (2012) expresa que los requisitos básicos de esta doctrina se observan en dos sentidos:
La reducción fenomenológica o epojé; como la tendencia a abstenerse de formular juicios de cualquier clase que conciernen a la realidad objetiva y que rebasan los límites de la experiencia pura (subjetiva). 
	Su cometido es estudiar las esencias de las cosas y la de las emociones. Husserl definió la fenomenología como el estudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí misma, siendo este tipo de reflexión la ‘reducción fenomenológica’ y advirtió que la reflexión fenomenológica no presupone que algo existe con carácter material; más bien equivale a “poner en paréntesis la existencia”, es decir, dejar de lado la cuestión de la existencia real del objeto contemplado.
La reducción trascendental que ve al sujeto del conocimiento no de una manera real y social sino como conciencia pura. La fenomenología trascendental, según Husserl, era el estudio de los componentes básicos de los significados que hacen posible la intencionalidad. Admitió que la conciencia está permanentemente dirigida hacia las realidades concretas y llamó a este tipo de atención intencionalidad. (p.87)
 Sobre este aspecto Martínez (2007) sostiene al respecto que “…es el estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre”. (p.61) Podemos apreciar como esto implica ir más allá de lo aparente, buscando realmente la esencia de la experiencia humana y en mi caso develar el liderazgo gerencial en la transformación de los servicios de salud.
Esto me conlleva a desarrollar esta investigación con una visión muy personal, puesto que así lo concibo ya que igualmente he vivido parte de estas experiencias que si bien en su momento se presentaban como algo muy personal entiendo hoy, que forman parte del mundo científico ya que todas las vivencias humanas tienen ese carácter, en este sentido son muy oportunas las expresiones de Martínez (op.cit) al indicar que la Fenomenología “… se centra en el estudio de esas realidades vivenciales que son poco comunicables, pero que son determinantes para la comprensión de la vida psíquica de cada persona.” (p.82)
Cabe mencionar también a Sandin (2003) cuando indica que “es una corriente de pensamiento propia de la investigación con enfoque cualitativo que aporta como base del conocimiento la experiencia subjetiva inmediata de los  hechos” (p.56), porque este tipo de investigación trata de conocer las percepciones de las personas sobre una situación, es decir, esta corriente, tiene interés en datos cualitativos y rechaza a lo cuantitativo, esto, es lo que diferencia entre las ciencias naturales y las sociales.
 Es por ello que la autora considera, que la investigación se inscribe bajo el método fenomenológico: dado que, en ella se dará participación activa a los informantes para que expresen percepciones, sentimientos y reflexiones en cuanto al tema de interés planteado. Así mismo la fenomenología posee una serie de etapas descritas por Martínez (ob.cit); a) previa, b) descriptiva; c) estructural y la d) de discusión de resultados. 
Dimensiones
Con respecto a las dimensiones de la investigación tenemos que: El Supuesto Ontológico. Se analiza el humano desde su subjetividad, desde el liderazgo gerencial en la transformación de los servicios de salud. Albert (2007), opina que el supuesto ontológico es: 
En el que se trata de responder a las preguntas relacionadas con la naturaleza de lo cognoscible y de la realidad social, sobre si esta es algo externo a los individuos que se impone desde afuera o es algo creado desde un punto de vista particular, si es objetiva o el resultado de un conocimiento individual. (P.23).
En el supuesto Teleológico, Petri y Govern, (2006) se fundamenta en “…la idea de que toda conducta apunta a un propósito final…” (p. 44), es decir, que se encarga de los fines o propósitos. Por lo tanto, a través de esta investigación se revelarán las emociones y sentimientos más comunes del equipo de salud respecto la gerencia de enfermería en el cambio y transformación de los establecimientos de salud en el estado Amazonas.
	En cuanto al supuesto Axiológico. Se busca conocer los intereses, valores y ética de los sujetos frente al fenómeno. Villegas (2008), refieren en cuanto al supuesto axiológico:
Abordar la investigación desde lo axiológico pasa por el hecho de que las acciones, y proyectos, deben estar centrados en la pregunta de qué es lo que el investigador valora como punto máximo de su escala y hasta dónde es capaz de llegar para lograr sus objetivos. Si la investigación está centrada en el puro afán económico, o en el deseo narcisista de ser reconocido, entontes, muy probablemente, las valoraciones éticas de respeto a las personas o al mundo que le rodea serán secundarias. Si en cambio el eje de la acción es la promoción del hombre concreto con el cual convivo, entonces la investigación será un elemento que coloque al "otro"', como centro de todo. (p. 1). 
 Los intereses propios dentro de esta investigación, están representados por el liderazgo gerencial en la transformación de los servicios de salud, por ende, desde lo axiológico, se considera que está muy bien proyectada la investigación. 
 En referencia al supuesto Epistemológico. Se analiza el origen del conocimiento y sus formas partiendo de la relación con los sujetos significantes. Para Albert (2007), la dimensión epistemológica se centra en:
… conocer la naturaleza de la relación entre el que conoce y lo conocido y cómo se conoce. Nos introduce en cuestiones sobre cómo se puede conocer y comunicar el conocimiento y se puede adquirir o es algo que debe experimentarse personalmente. Nos habla también sobre si el investigador debe adoptar una posición objetiva o externa y usar los métodos de las ciencias naturales o considerar el conocimiento como algo subjetivo, personal o único. (p. 23).
 En esta investigación, se pretende llegar al origen del lliderazgo gerencial y como se puede a través de él, trasformar los servicios de salud, ya que se considera que sólo llegando al origen, a lo más íntimo de las personas, es que se puede aspirar a conocer realmente el fenómeno.
 Por ultimo en el supuesto Gnoseológico, la investigación tiene como núcleo central el sujeto investigado, quien será el objeto de estudio. El investigador deberá tratar de que la relación este guiada por la empatía, que debe existir entre el investigador y el sujeto en estudio, basado en la armonía, y el respeto, para poder obtener una información veraz y necesaria (el ser), para así comparar con el deber ser, en la presente investigación, y como ejemplo podemos citar la relación entre la investigadora y los informantes. 
Referente a este aspecto, Hurtado, J (2006) define la Gnoseología como “…al conocimiento como tal, particularmente al proceso dinámico de generación del conocimiento, que se basa en el saber anterior sobre el tema, para alcanzar conocimientos más complejos… (p. 61).
Validez y Credibilidad
La validez de un estudio cualitativo se logra cuando el investigador al observar o apreciar una realidad, observa o aprecia esa realidad en sentido pleno, y no sólo un aspecto o parte de la misma. En consecuencia Martínez (2004) la define como:
La fuerza mayor de las investigaciones cualitativas. En efecto, el modo de recoger los datos, de captar cada evento desde diferentes puntos de vista, de vivir la realidad estudiada, de analizarla e interpretarla inmersos en su propia dinámica, ayuda a superar la subjetividad y da a estas investigaciones un rigor y seguridad en sus conclusiones, que muy pocos métodos pueden ofrecer. (p. 255)
De acuerdo con este autor, la validez del instrumento es un hecho que queda implícito dentro de la dinámica rigurosa de captación de los eventos significativos que se producen en el interior y exteriordel sujeto, y que no depende exclusivamente del diseño del instrumento, sino de la capacidad de interactuar y apreciar todas las circunstancias importantes. Por lo tanto, ese comportamiento contribuye, a lo largo de la toma del dato, a probar dicho instrumento. 
Por otro lado, la confiabilidad desde el punto de vista fenomenológico, está orientado hacia el logro de un alto nivel de consistencia lógica del proceso de investigación de una misma realidad, entre diferentes observadores y evaluadores Martínez, (2004) señala que:
En este sentido, con la finalidad de lograr un alto nivel de confiabilidad interna en el estudio, se estructurará el instrumento en base a la obtención de categorías descriptivas, concretas y precisas, con datos suministrados por fuentes primarias; al mismo tiempo se recurrirá al uso de modelos descriptivos para estructurar las categorías particulares de cada sujeto y de la generalidad de ellos, lo cual permitirá ir, de una vez, reportando hallazgos que pueden ser confrontados teóricamente. (p. 255).
 Esa forma consistente de abordar la realidad, permitirá que varios observadores puedan revisarla científicamente y llegar a conclusiones coherentes respecto al mismo fenómeno de investigación, quedando así confirmada la confiabilidad del proceso investigativo, y en particular del instrumento.
La validez y la credibilidad en esta investigación serán obtenidas por la triangulación. La triangulación constituye una de las técnicas más usadas; esta forma tiene la particularidad de permitir combinar distintas fuentes, teorías, y técnicas específicas para obtener los hallazgos. Al respecto, Rodríguez (2006), señala lo siguiente: 
La triangulación entendida como técnica de confrontación y herramienta de comparación de diferentes tipos de análisis de datos (triangulación analítica) con un mismo objetivo puede contribuir a validar un estudio de encuesta y potenciar las conclusiones que de él se derivan (pág. 1). 
Lo anteriormente citado expresa la utilidad de la triangulación para lograr resultados cuando se trata de investigaciones que utilizan distintas fuentes de información comparable en distintas dimensiones pero relacionada con la realidad que se pretende describir. El adecuado empleo de la técnica de triangulación minimiza los riesgos de la no representatividad de una determinada postura epistemológica, así como la inconsistencia de la información recabada y/o de los resultados obtenidos.
	La triangulación permite la contratación de la información obtenida, y su interpretación, considerando las fuentes implicadas: Informante o sujeto de análisis, teoría referencial, investigador, etc. Se trata aquí de lograr un consenso que elimine el riesgo del predominio de la subjetividad del investigador, a través de la convergencia de información sobre un mismo fenómeno, obtenida mediante el uso de diversas estrategias metodológicas. 
Escenario de la investigación
Puesto que uno de los principales retos de la investigación cualitativa es el estudio de las personas y los fenómenos humanos en su hábitat natural sin perturbar el medioambiente socio-ecológico, la selección, la entrada y la retirada del escenario de la investigación son aspectos fundamentales. La gran complejidad y la singularidad de muchos de los fenómenos humanos hacen imposible que exista una modalidad de escenario de investigación cualitativa rígida y fijada de antemano. Como lo señala Denzin y Lincoln (2005):
Cada modalidad de investigación sigue su propio perfil, puesto que debe adaptarse al escenario (siempre cambiante) donde se quiera llevar a cabo. Dicho de otro modo, no hay un único modelo de investigación válido, puesto que las investigaciones cualitativas son flexibles para adaptarse al escenario de investigación. La investigación cualitativa es, por definición, abierta, y huye de cualquier acción uniformadora que intente imponer un único enfoque. (p.49)
 Desde esta perspectiva el escenario se define como el lugar donde se lleva a cabo el estudio, este ambiente debe ser descrito sin modificaciones; tal cual como se observa, para así no alterar el resultado de la investigación. 
En la presente investigación el escenario corresponde a la dirección regional de Salud, que comprende en su estructura orgánico-funcional a los establecimientos de prestación de servicios de salud en la Red de Atención Comunal, la Red de Atención Ambulatoria Especializada y la Red de Hospitales y comenzó a funcionar la Dirección en el año 1965 como servicios cooperativos de salud; Desde hace 50 años. 
Sujetos Significantes
Los informantes están conformados por todas aquellas unidades de población que están dispuestas a proporcionar información de manera suficiente, pertinente y veraz. Al respecto Tamayo y Tamayo (2004) señalan que “…las unidades de población poseen una característica común, la cual estudia y da origen a los datos de investigación (p.92). Para el momento de recolección de la información se utilizó un procedimiento de selección de informantes, del tipo no probabilístico, que algunos autores denominan "muestreo intencional u opinático" (Goetz y Le Compte, 2004).
Por consiguiente en esta investigación los sujetos significantes son tres integrantes del equipo de salud que laboran en el escenario de estudio, a continuación se describen con los pseudónimos de: Oro, Plata y Bronce.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
 La recolección de información y los procedimientos seleccionados, corresponden a la observación participante y la entrevista en profundidad. Para Martínez (ob.cit.) la observación participante “es la técnica clásica primaria más usada por los investigadores cualitativos para adquirir información” (p.76). El investigador, vive lo más que puede con las personas que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilos y modalidades de vida, para lograr este el investigador debe ser aceptado por esas personas, y solo será en la medida en que sea percibido como buena personas, franca, honesta, inofensiva y digna de confianza.
	Concretamente, lo que el investigador debe hacer al compartir y sumergirse en una observación participativa podríamos sintetizar su actividad con el siguiente esquema: el investigador debe tratar de responder a las preguntas de quien, que, dónde, cuándo, cómo y por qué alguien hizo algo; es decir se consideran importantes los detalles. 
	También, se trata de que las expresiones más valiosas y típicas sean recogidas literalmente, para citarlas después entre comillas como testimonio de las realidades observadas. Este amplio comentario debe tratar de relejar lo que el observador vio, oyó y sintió en “el campo”. Al respecto, se utiliza el cuaderno de campo, como un instrumento propicio para obtener esta información.
	En cuanto a la entrevista Martínez (ob.cit.), “…la entrevista en la investigación, es una técnica que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y también con su teoría metodológica” (p.79). Esta, adopta la forma de un diálogo coloquial o entrevista semiestructurada, complementada, posiblemente, con algunas otras técnicas escogidas entre las señaladas, y de acuerdo con la naturaleza específica y peculiar de la investigación que se va a realizar.
La gran relevancia, las posibilidades y la significación del dialogo como método de conocimiento de los seres humanos estriba, sobre todo, en la naturaleza y en la calidad del proceso en que se apoya. En la práctica, es útil ir haciendo anotaciones marginales, verbos, adjetivos, adverbios, o expresiones más significativos y tomando forma en nuestra mente; adquirimos las primeras impresiones con la observación de sus movimientos.
A objeto de obtener esta información de forma fiel, se realiza la grabación de la entrevista, en esto se utiliza una grabadora para poder realizar una trascripción fidedigna, con esto se sigue la audición de su voz, la comunicación no verbal (que es directa, inmediata, de gran fuerza en la interacción cara a cara y a menudo, previa a todo control consciente) y todala amplia gama de contexto verbales por medio de los cuales se pueden aclarar los términos, descubrir las ambigüedades, definir los problemas, orientar hacia una perspectiva, revelar los pre supuestos y las intenciones, evidenciar la irracionalidad de una proposición, ofrecer criterios de juicios o recordar los hechos necesarios. 
Técnicas de análisis de la información
Categorización: El nivel de análisis de datos más característicos de la metodología cualitativa es la categorización, la cual consiste según Martínez (2007):
Categorizar o clasificar las partes en relación con el todo, de describir categorías o clases significantes, de ir constantemente diseñando y rediseñando, integrando y reintegrando el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de cada sector, evento, hecho o dato. (p. 9).
 Una buena categorización deberá ser tal, que exprese y precise con propiedades adecuadas, de tal manera que facilite luego el proceso de identificar o configurar estructuras y determinar su función, todo lo cual encamina con pasos firmes hacia el hallazgo de teorías o interpretaciones teóricas sólidas y bien fundamentadas. 
Además sostiene el mismo autor, que después de haber finalizado el proceso de categorización se puede hacer la lista de las categorías y asignarle un número de cada una, poniendo en la lista de orden alfabético o también agrupando las categorías similares antes de enumerarlas.
	Estructuración: sobre la estructuración Jaichenco, L. (2011) expresa que “La estructuración, muchas veces dada como implícita, es la que demarca y delimita las condiciones del sistema, por ende la que moldea, la que puede facilitar la comprensión del tema si está bien definida explícitamente, desde un comienzo”. (p.4) Entonces no es más que la interpretación que realiza nuestra mente de un complejo de estímulos visuales, auditivos, olfativos, etc., puede requerir cierto tiempo, por lo que el investigador tiene que hacer un ejercicio mental de abstracción.
Contrastación: Consiste en relacionar y contrastar resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se presentaron en el marco teórico referencial según Martínez (2007) “se debe ver como aparece desde perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más amplios y explicar mejor lo que el estudio verdaderamente significa.
 Es por consiguiente también un proceso típicamente evaluativo que tiende a reforzar la validez y la confiabilidad” (p.78). Esta comparación y contrastación pudieran llevarnos hacia la reformulación, reestructuración, ampliación o corrección de construcciones teóricas previas, logrando con ello un avance significativo en el área es decir que algunas teorizaciones ya existentes cumplirían en gran parte la función de proveer algunas líneas directrices para interpretar los nuevos datos.
Teorización: A través de esta técnica de interpretación pretendo realizar la transición de la información de cómo la han expresado los sujetos significantes a la teoría emergente ofreciendo una estructura conceptual, sistémica y coherente; por lo que procedo a integrar en un todo el fenómeno, contrastando los elementos significativos aportados frente al discurso teórico sustentado por diversos autores consultados. Presento en esta sección la realidad que se ha percibido respecto a la información obtenida a través de las entrevistas que realizadas a los informantes, donde se ha podido hacer acciones que han permitido, de acuerdo a Martínez (1991), “…percibir, comparar, contrastar, añadir, ordenar, establecer nexos y relaciones y especular.” (p.94) al respecto Martínez (2007) la define como: 
El proceso de teorización a aquel que utiliza todos los medios disponibles a su alcance para lograr la síntesis final de un estudio de investigación. Más concretamente, este proceso trata de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación en curso mejorándolo con el aporte reseñado en el marco teórico referencial después del trabajo de contrastación. (p. 280)
Se concluye que la teorización es entones una construcción mental simbólica que nos obliga a pensar de un modo nuevo, al interpretar una realidad que hasta el momento se consideraban inconclusos.

Continuar navegando