Logo Studenta

9 contexto historico de la etica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS 
LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” 
ÁREA DE POSTGRADO 
MAESTRÍA EN GERENCIA DE SALUD PÚBLICA 
AREA TERRITORIAL VALENCIA ESTADO CARABOBO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Maestrantes: 
Licda. Francis Martinez 
Licda. Elsa Villaroel 
 
 
 
 
Profesora: 
Dra. Herminda Chirivella 
07/07/2018 
Aula: 
“10” 
Sección: 
“10” 
Ética 
Es la disciplina filosófica cuyo objeto de estudio es el comportamiento moral de los 
hombres. Este campo de la investigación filosófica incluye entre otros temas la conciencia 
moral, los juicios y los valores humanos. 
 
Ética profesional 
Un conjunto sistemático de principios, leyes normas y reglas establecidas por una 
comunidad de profesionales agremiados, que rigen la conducta moral de sus miembros y 
sus relaciones en el ámbito de la organización social del trabajo en pos de alcanzar un bien 
para la sociedad y de la persona misma. 
 
Contexto histórico de la ética profesional 
Edad Antigua 3500 a.C -476 d.C 
La historia de la Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo de 
los Homos tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera de 
determinar y justificar sus acciones. 
En el mundo antiguo 4.500 años a.C. los primitivos tenían la preocupación por 
determinar lo que está bien o está mal, aplicando un conjunto de valores, principios y 
normas concretas que en caso de infringirlos suponía un castigo. 
La explicación de lo que está bien o mal basado en las leyes inmutables de la 
naturaleza creando normas o códigos morales marcadas por la tradición. 
Los primeros humanos comenzaron a utilizar el trabajo para solventar las diversas 
necesidades que se le presentaban como suplir las necesidades básicas de comer, vestir y 
resguardarse entre otros. Lo que los llevo a trabajar cooperativamente. 
En esta edad esta la ética de Platón, La ética Georgia, y la ética Nicomáquea de 
Aristóteles, Cristianismo primitivo. 
Platón (428-348 a.C. discípulo de Sócrates) 
 En “Los Diálogos” relata el conocimiento de la vida individual y colectiva, la Moral 
lleva a la felicidad que es la representación del alma humana para la Justicia (no la califica 
de utopía). 
Identifica la plenitud de ser con la perfección moral. 
Inicia la ética de la perfección personal. 
Se reduce a una moral intuicionista, sino que exige estudio y trabajo, por la dialéctica, 
hasta llegar a la sabiduría, ya que solo el sabio es feliz. 
Existía una práctica politeísta que intervenía en las acciones personales y de los 
gobernantes. 
 
 Gorgias de Leontinos (c. 485 a. C.-c. 380 a. C.) 
 Fue un filósofo sofista del período antropológico de la filosofía griega. 
Define su arte como arte oratorio y afirma que está dispuesto a formar en tal arte a 
todos aquellos que quieran. 
El pensamiento humano estaba centrado en explicar el origen de todas las cosas, y el 
porqué de su existencia, aunque sin desatender las normas y obediencia a los dioses. 
 
Aristóteles (384-322 a.C. médico, biólogo, filósofo) 
Su ética tiene como fin alcanzar la felicidad buscando la sabiduría y usando la razón 
ya que en el hombre encontramos una parte apetitiva (deseos–pasiones) y la parte racional, 
el hombre deberá ejercitar las virtudes para dominar la parte apetitiva. 
“Conócete a ti mismo” y “Nada en exceso”. 
El intelectualismo consiste en que, si alguien conoce el bien, no puede hacer el mal; 
por eso el hombre tiene que ser sabio. Solo el ignorante es malo. 
El orden social requirió la existencia de leyes coercitivas, como el código de 
Hammurabi (ojo por ojo y diente por diente). 
 
En Mesopotamia la sabiduría de Hammurabi, rey de Babilonia 1750 años a.C. 
Se encuentran en un monumento legendario de cerámica, se han recogido las normas 
morales derechos y obligaciones de los médicos y de la sociedad, es el célebre Código de 
Hammurabi. (cap. 211 al 227). 
 
San Agustín 354 
Es uno de los forjadores de la ética cristiana. 
La ética trata del soberano bien, al que tienden todos nuestros actos, al que buscamos 
por sí mismos y cuya posesión nos da felicidad. Las almas reciben de Dios la iluminación 
provienen nuestras primeras nociones de igualdad, orden, prudencia, templanza, justicia 
entre otras. 
Se da una nueva concepción de hombre y de mundo, ya no cosmológico sino creado 
por un solo y único Dios. 
 
Edad media 474 d.C- 1492 
Patrística, La Escolástica. 
Filosofía patrística (siglo I a VII) 
La filosofía desarrollada en ese momento con el objetivo de consolidar el papel de la 
iglesia y propagar los ideales del cristianismo. Sobre la base de las Epístolas de St. Pablo y 
el Evangelio de Juan, la escuela patrística abogó a favor de la iglesia y extendió varios 
conceptos cristianos como el pecado original, la creación del mundo por Dios y la 
resurrección del fin del mundo. 
Se produjo un gran conflicto de poder, de matices religiosos. 
 
Filosofía escolástica (siglo IX al siglo XV) 
En este período hubo una reanudación de muchos principios filosóficos griegos. La 
mayor preocupación de la iglesia era combinar la razón y la ciencia con los ideales de la 
Iglesia Católica. En este contexto surgió la teología que era una ciencia que trató de 
explicar racionalmente la existencia de Dios, el alma, el cielo y el infierno y la relación 
entre el hombre, la razón y la fe. 
La influencia de la doctrina de Cristo marca el inicio de una nueva era. Aunque 
persiste la brecha de poderosos y débiles. 
 
San Anselmo 1033 
El hombre justo recibe su justicia de la intencionalidad moral de realizar la ley en sus 
actos. 
Es el primer moralista medieval que se aparta del eudemonismo de Platón, Aristóteles 
y los estoicos. Se coloca eticidad en la ley en la ley y a la intención de la voluntad de 
adecuarse a ella. 
Una persona es justa no tanto por lo que quiere, sino por el motivo por el que lo 
quiere. 
 
Abelardo 1079 
El pecado consiste en el consentimiento a lo que es malo. 
Lo que es moralmente malo o bueno nos es la ejecución del acto, sino la disposición 
previa en el agente moral. Cuando habla de la intención, toma como igual al 
consentimiento. De la intención dependen la bondad o la maldad morales. 
 
Santo Tomas de Aquino (1225-1274) 
Seguidor de Aristóteles, une el intelectualismo griego y la doctrina cristiana y dice 
que todo ser obra por un fin, los seres sin razón no son libres y tienden a su fin movidos por 
su instinto, las personas son seres con corazón y voluntad libre, son dueños de sus actos por 
lo tanto para alcanzar la felicidad eterna es necesario cumplir nuestros deberes, cumpliendo 
las leyes naturales que nos indican lo bueno y lo malo que la razón nos hace diferenciar 
hasta llegar a la finalidad suprema: la unión con Dios, proclamando que la ética adquiere su 
sentido último y profundo a través de la religión. 
Con la crisis del feudalismo (crisis entre las clases campesinas y los señores 
feudales), se comenzó a romper con la noción de profesiones heredadas, por lo que una 
nueva clase de hombres comenzaron a dedicarse al ejercicio de las “profesiones liberales”, 
que se refiere al carácter autónomo con que la profesión es elegida y ejercida. 
Las grandes civilizaciones antiguas son ejemplo de especialización en diferentes 
campos del saber. Obtuvieron un gran reconocimiento social, puesto que utilizaron sus 
conocimientos para el beneficio de sus pueblos, obteniendo con esto ingresos económicos y 
contribuyendo al desarrollo de sus naciones. 
 
Edad moderna 1492-1789 
Se da en los tiempos de Cristóbal Colón en medio de la Revolución Francesa y La 
Revolución Industrial. 
 
 
Montaige 1533 
Se distinguió por sus posturas escépticas, tanto en la teoría del conocimiento como en 
la ética. 
Trata de equilibrar la corriente de los estoicos y la de los esceticos. Los hombres no 
están de acuerdo ennada, reina un desacuerdo tan grande que nos inclina a desconfiar de 
que algo se pueda conocer con certeza. 
 
Pascual 1623 
Coloca dos polos de oscilación en el conocimiento: espíritu geométrico y espíritu de 
la fineza. 
El ser humano busca la felicidad. Pero no está fuera de él, ni dentro de él, esta fuera y 
dentro del el a la vez: es el amor o caridad, que nos lleva a lo más íntimo y nos saca a los 
demás. 
 
Humé 1711 
Dice que los juicios morales no se rigen en la razón, sino en el sentimiento. 
Son los sentimientos de utilidad y de simpatía los que nos mueven a obrar, y no por 
eso son las fuentes de la moralidad. Ya al tratar de usar la inteligencia o la razón, en lugar 
de los sentimientos, para construir una ética, se incurre en el paso de indebido del “ser al 
deber ser”. Es decir incurre en su falacia naturalista. 
 
Kant 1724 
La ética se basa en un dato primitivo: el deber. 
La ética depende de la forma, del imperativo considerado en sí mismo, independiente 
de cualquier bien, de cualquier contenido. 
La revolución industrial rompió definitivamente con el modelo histórico de herencia 
de las profesiones y trajo la conformación del paradigma de la especialización para el 
trabajo; dando origen a varias profesiones que hoy se conocen. 
Hasta la crisis de la edad media, hubo una desventaja social rígida ya que los hombres 
no elegían su profesión sino que la heredaban. 
Sin embargo ya había hombres que se preocupaban por la enseñanza y orientación 
profesional, y la elección de las profesiones. 
Montaige dijo “Una causa principal de la miseria es que muchas personas no están en 
su sitio” 
Pascual agrego “Lo más importante de la vida es la elección del oficio”. 
La iglesia se divide y su poder se debilita. 
El conocimiento científico toma fuerza. 
Surge la propiedad privada y el comercio. 
 
Edad contemporánea 1789 hasta el presente 
El pensamiento humano se hace más exigente y trasciende límites. 
 
Nietzasche 1844 
Realizo una crítica muy fuerte de la ética de su tiempo, además a la axiología. 
Proclama la transversacion de todos los valores vigentes hasta el momento. Predica 
un nihilismo activo y consumado que denomina clásico por tener un retroceso a la época 
clásica griega, donde la emoción y la pasión tenían su dominio: el espíritu dionisiaco. 
Karl Max 1845 
Dice que las ideas éticas la idea del hombre nuevo y libre está presente en sus críticas 
a la ética no marxista y al idealismo, criticas que recogerán y en que abundaran muchos de 
los discípulos y estudiosos del marxismo. 
 
Intuicionismo 1873 
George Edward Moore (1873-1958) 
Unos de los principales iniciadores de la filosofía analítica. 
Moore centra el naturalismo en la moral, pasa del ser al deber ser, del hecho al valor. 
La ética solo se puede construir en el plano de lo valorativo. 
Lo bueno o valioso se capta por la intuición (de manera parecida a lo que sostuvo 
Max Scheler). 
 
Emotivismo 1889 
La ética no se puede decir o expresar. Se tiene que mostrar, solo puede captarse 
emotivamente. La ética es de suma importancia. La relación entre la moral y acción 
humana no es intelectiva, sino emotiva. La valoración no es creencia o conocimiento sino 
emoción. 
 
Prescriptivismo 1919 
El lenguaje de la moral no es persuasivo, sino prescriptivo (imperativo), se vuelve 
universal. 
 
 
Descriptivo y Neonaturalismo 1920 
En contra del prescriptivismo Hare, Peter Geach levanta el descriptivismo. 
Geach hace un llamado a la distinción de los adjetivos atributivos. 
Bueno y malo son atributos y por lo tanto no podemos predicar lo mismo a algo 
bueno o malo. 
 
Ética Discursiva 1922 
También llamada ética dialógica, ética comunicativa y ética de la responsabilidad 
solidaria. 
Esta fue propulsada por Karl-Otto Apel y Jurgen Habermas, ambos han trabajado en 
la herencia Kartiana, la marxista y la pragmática. Insisten en el discurso o lo razonable, la 
comunicación, solidaria. 
 
Ética Posmoderna 1944 
Rechaza el universalismo y la argumentación. Se tiende fuertemente al emotivismo y 
la fragmentación. 
Gilles Lipovetsky señala incluso una época del pos deber, para el deber, ni para la 
solidaridad, más bien se entiende al egoísmo y al hendonismo. 
Hay una lucha constante por la igualdad y la no opresión 
Se promulgan los derechos humanos como culmen de los valores que existen en cada 
persona. 
Actualmente cada persona es libre, pero responsable de todos sus actos. 
Por profesión se entiende una ocupación que se desarrolla con el fin de colaborar con 
el bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que el profesional 
(persona que ejerce la misma) actúe con responsabilidad, siguiendo los requisitos que la ley 
vigente plantee para el desarrollo de esa actividad. 
La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de 
una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética 
aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad. 
Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones 
legales o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los 
códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte 
de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de 
cumplimiento obligatorio. 
Podría decirse, por lo tanto, que la ética profesional estudia las normas vinculantes 
recogidas por la deontología profesional. La ética sugiere aquello que es deseable y 
condena lo que no debe hacerse, mientras que la deontología cuenta con las herramientas 
administrativas para garantizar que la profesión se ejerza de manera ética.

Continuar navegando