Logo Studenta

93 fseminario

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS 
 LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” 
ÁREA DE POSTGRADO 
MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA SALUD PÚBLICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Profesor: Maestrante: 
Dr. Julio Rodríguez Licda. Francis Martínez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Cohorte: X 
 
 Diciembre 07/12/2020 
 
Conocimiento 
Las regularidades del conocimiento se soportan en la matriz epistémica, la que marca 
el inicio para generar conocimientos auténticos y formas libres de actuar en la dinámica socio 
ambiental productiva. 
Se trata de interactuar conscientemente con las regularidades que soportan nuestras 
formas de conocer. En la constante interacción dialéctica e histórica con las leyes socio 
ambientales los hombres asignamos significados a los hechos, situaciones y cosas que 
orientan nuestras formas de conocer, significar y transformar la realidad. Estas regularidades 
surgen, se desarrollan y aplican en las actividades sociales, ambientales y productivas. 
Pero ¿dónde se originan nuestra forma de conocimiento? ¿Cuál es el soporte que 
permite afirmar que las regularidades de nuestras formas de conocer son reales? 
Evidentemente toda duda reclama respuestas, las cuales son vigentes, hasta ser reemplazadas 
por otras más cercanas a las leyes. Es el caso de la creencia que el mundo se soportaba en 
cuatro elefantes y los elefantes a la vez, se sostenían en el inmenso caparazón de una tortuga 
que definía los destinos de los hombres y las tierras. 
La pregunta subsiguiente es ¿dónde se sostienen las tortugas? Variadas fueron las 
respuestas: “hablemos de otra cosa”, “de aquí para adelante todas son tortugas”; “la tortuga 
simplemente flota”. Respuestas que fueron desbaratadas por la teoría heliocéntrica 
(http://perspectivas.com.mx/teoria-heliocentrica.html) de Aristarco de Samos (siglo III 
A.C.); Copérnico (XVI); Kepler (1609); Newton (1685) y Einstein (1916) explicaciones que 
soportan el conocimiento actual porque están sujetas a leyes. 
En el caso del desarrollo social durante mucho tiempo se aceptaba que los destinos 
sociales eran inmutables. 
Tal forma de conocimiento fue rebatido por el conocimiento y dominio de las leyes del 
desarrollo social propuestas y sistematizadas por el materialismo histórico. Si no se 
conocieran las leyes del desarrollo social seguirían vigentes conocimientos de carácter 
fatalista y conservador en las sociedades. 
Son estas regularidades las que demostradas en la práctica sustituyen a otras porque 
están basadas en la objetividad. La dinámica del conocimiento suscita en el instante en que 
el sujeto interactúa sea con un objeto o sujeto por alguna necesidad. El conocimiento es el 
movimiento necesario del sujeto hacia las conexiones internas y externas del objeto o sujeto 
en determinado tiempo y espacio, transformándolos y poniéndolos a su servicio, se supera de 
esta manera la regularidad de la simple adaptación. 
Una regularidad del conocimiento es superada por otra a medida que se compenetran 
con las leyes, principios y categorías proporcionadas por el conocimiento científico. La 
ciencia se soporta en las regularidades objetivas más generales desarrolladas y sistematizadas 
por los pueblos. La forma del conocimiento humano se soporta en el episteme (ciencia) de la 
matriz epistémica, que origina la cosmovisión, mentalidad, ideología y espíritu de tiempo 
correspondiente al modo de ser en la vida misma. 
 
Matriz epistémica 
La matriz epistémica es el punto de encuentro entre determinadas formas del conocer 
que adoptan las culturas humanas y la realidad. Concurren estos elementos de manera tal, 
que es el punto de inicio para asignar significados de regularidad a los conceptos, categorías, 
leyes y principios que simbolizará y transformará dialécticamente. Estas transformaciones 
nos conllevarán a niveles más altos del conocimiento, y son éstos, los que se definirán la 
dirección ideológica de la historia. 
Atribuye firmeza al significado del conocimiento que se genera y propone. La 
fundamentación epistémica hace que el conocimiento particular adquiera sentido colectivo 
en el contexto global con el que se fundarán el espíritu de tiempo, capaz de mejorar sus 
condiciones de vida material y espiritual. La palabra epísteme proviene de “epi” que quiere 
decir “sobre” y “steme” que viene del sanscrito que significa “tenerse en pie”, “fijarse sobre”, 
(Martínez Migueléz, 1997, p. 155). 
El movimiento consciente hacia las relaciones internas y externas de la matriz 
epistémica conllevará a identificar nuestra forma de conocer. Esta identificación brinda 
identidad, seguridad y convicción necesaria para proponer regularidades objetivas que 
desarrollen nuestra cultura. La interacción del episteme con la realidad constituye la 
independencia de conocimientos alienantes otorgando probabilidades de generar 
conocimientos auténticos, científicos y prospectivos. 
Hernández Gómez (2008) refirió que la episteme es el “lugar” en el cual el hombre 
queda instalado para conocer y actuar de acuerdo a sus reglas estructurales. Las ciencias 
humanas forman parte del episteme moderno que delinea el perfil del hombre capaz de hacer 
“su propia historia” debido a que el episteme hace al hombre como tal. 
La matriz epistémica, por consiguiente, es un sistema de condiciones del pensar, 
prelógico o preconceptual, generalmente inconsciente, que constituye “la misma vida” y “el 
modo de ser”, y que da origen a una Weltanschauung o cosmovisión, a una mentalidad e 
ideología específicas, a un Zeitgeist o espíritu del tiempo, a un paradigma científico, a cierto 
grupo de teorías y, en último término, también a un método y a unas técnicas o estrategias 
adecuadas para investigar la naturaleza de una realidad natural o social. En una palabra, que 
la verdad del discurso no está en el método, sino en la episteme que lo define. (Martinez, p. 
18). 
Es el soporte de la vida cultural de los pueblos, rige la manera peculiar de conocer, 
simbolizar y transforma el contexto local y global. Sistema que establece las formas de 
pensar, ser y vivir; con las que genera una cosmovisión, mentalidad, ideología, espíritu de 
tiempo, paradigma científico o teorías y métodos para interactuar científicamente con la 
esencia de la realidad social o natural. Es el episteme el que define la verdad de lo que se 
pretende describir, explicar o interpretar. 
La matriz epistémica es la forma que origina y rige la manera de conocer en 
determinado contexto. En este espacio y tiempo se asignan significados interdisciplinarios a 
las regularidades que presentan los hechos y objetos de la existencia, las que subsumidas 
dentro de las leyes generales y universales adquieren el carácter de conocimiento científico. 
El conocimiento científico se soporta en el episteme como punto de partida y llegada del 
conocimiento, el cual se desarrolla permanentemente. 
La práctica del conocimiento interdisciplinario basado en la matriz epistémica, como 
punto de partida y llegada, en un espiral inacabable agudiza las habilidades investigativas. El 
autocontrol, solidez, flexibilidad, precisión, economía y transferencia aplicadas de manera 
progresista concretizarán significados bellos y benéficos para la felicidad de los pueblos. 
Entonces el conocimiento es producto de la interacción de la matriz epistémica con las 
regularidades históricas en determinado tiempo y espacio. 
La construcción interdisciplinaria de la matriz epistémica está en función del desarrollo 
de la ciencia y la tecnología así como de las relaciones sociales en una determinada sociedad. 
Esta construcción social del conocimiento requiere proyectar sus explicaciones, 
descripciones o interpretaciones desde su soporte epistemológico a la simbolización 
universal atribuida por la ciencia para comprender sus significados. La comprensión real de 
los significados contribuirá a mejorarel mundo en el que vivimos. 
Las interacciones con las regularidades históricas nos acercan a la esencia de las 
conexiones internas y relaciones externas de los sujetos con los sujetos u objetos. El 
acercamiento objetivo a la realidad marca su inicio en el episteme al ubicar el dato, establecer 
su función, asignar el significado, sistematizar sus y establecer el lugar que ocupa en 
estructura a la que pertenece. Este es el camino para aprehender la forma de conocer, 
significar y transformar benéficamente la realidad social y natural. 
Las condiciones del pensar, la misma vida, cosmovisión, mentalidad, ideología, 
espíritu de tiempo, paradigma, método, técnicas, estrategias para investigar la realidad socio 
ambiental económica se genera en el episteme. 
La verdad de lo que se presenta a la historia como un nuevo conocimiento no está en 
el método con el que se investigó sino en el episteme. 
Durante las labores educativas con estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional 
del Centro del Perú (2008-2013) se construyeron matrices epistémicas de las ciencias o 
disciplinas con las que interactúan. Significó un deslinde entre las regularidades generales y 
particulares del origen y formas del conocimiento, muchos de ellos no partían del contexto 
andino amazónico e intercultural. Es necesario proyectar conocimientos auténticos a partir 
de una matriz epistémica interdisciplinaria. 
 
Elementos de la matriz epistémica 
Los elementos del episteme constituyen: 
1. Sistema pre lógico y pre conceptual que determinan las condiciones del pensar. 
2. El modo de vida y la misma vida. 
3. La cosmovisión, mentalidad, ideología, espíritu de tiempo, paradigmas, teorías, 
métodos, técnicas, estrategias 
4. Naturaleza de la realidad social y natural. 
5. Episteme: (Datos, función, significado, sistema y lugar que ocupa en la estructura a 
la que pertenece) 
 
En cuanto a la producción del conocimiento, han surgido a lo largo del tiempo 
diferentes formas de pensar, percibir y valorar la realidad este fenómeno, visto como 
paradigmas que poseen una intencionalidad, una trayectoria, un mecanismo de producción, 
y epistemologías distintas. Entre los paradigmas, se tienen dos de perfil cuantitativo basados 
en la verificación y estos son el Positivista, el cual se predice el comportamiento de los 
fenómenos basados en experiencias y determinaciones numéricas que establece correlación 
ente las variables del sistema y sus respuestas; y el Realista, considerada una variante del 
positivismo, que explica las causas de los fenómenos entendiendo que las explicaciones son 
diferentes a las predicciones. 
En los paradigmas cualitativos, se tiene al Hermenéutico que da el énfasis a la 
interpretación de lo que es en la búsqueda del descubrimiento de los elementos que estaban 
interviniendo en determinados fenómenos o procesos, con el objeto de llegar a un 
conocimiento consensuado. También se tiene al paradigma Interaccionista, el cual busca la 
interconexión de los elementos que pueden estar incidiendo en algo que resulte o suceda de 
determinada manera sin importar si se llega a un conocimiento objetivo, ya que su principal 
objetivo, además de la interconexión de los elementos, es determinar su interacción con la 
premisa de obtener un resultado. 
Sin embargo, la forma de abordaje en el estudio de fenómenos para producir 
conocimiento, permite agruparlo en cuatro niveles denominados como: 
1. Conocimiento Empírico, obtenido por aprendizaje por experiencia, con explicaciones 
relacionadas a las razones del ser de las cosas y de los hombres, a través de experiencias 
cumplidas al azar, circunstancias de la vida, el saber de otros, tradiciones de la 
colectividad o de la doctrina de una religión. 
2. Conocimiento Científico, resultado del aprendizaje organizado y sistematizado, con 
causas y las leyes conocidas que rigen o demuestran un fenómeno. Su principal promotor 
fue Aristóteles. 
3. Conocimiento Filosófico, que busca el invariable sentido de justificación y de 
posibilidades de interpretación de la existencia correcta de todo lo que rodea al hombre 
y sobre el hombre mismo. 
4. Conocimiento Teológico, que es adquirido mediante libros sagrados y aceptados 
racionalmente por los hombres para hablar, definir y explicar la existencia de Dios. 
Toda esta compilación, para quienes no estamos acostumbrados a abordar 
filosóficamente el conocimiento tiende a ser confuso al momento de definir una tendencia 
que represente una forma de pensamiento a la hora de estudiar fenómenos y generar 
conocimientos. Padrón (2007) sugiere sistematizar los enfoques epistemológicos del 
conocimiento (tanto por la forma rigurosa del análisis; la perspectiva de reflexión libre, como 
por la ciencia fáctica que explica de forma contrastante los procesos del conocimiento 
científico) empleando dos variables: una es de tipo gnoseológico (relacionada a las doctrinas 
de la fuente del conocimiento) y otra es de tipo ontológico (alusiva a las creencias de las 
relaciones del sujeto con la realidad) y su intersección muestra cuatro enfoques que ayudan 
a comprender mejor este proceso. 
 
Ontología, donde el investigador ofrece respuestas relacionadas con el qué de la 
investigación, referidos a los espacios probables de búsqueda pudiendo ser el Mundo Natural 
y/o de las conexiones que el investigador sostiene con ese Ambiente; el Mundo Social que 
representa los vínculos que establece con otros seres humanos, o el Mundo Vivido 
relacionado consigo mismo y con su propia historia personal. En el contexto de la 
investigación, esta dimensión queda señalada en el problema de investigación. 
Quien presentó la idea de la ontología o filosofía primera fue Aristóteles manifestando 
que es la ciencia más elevada y fundamental, y la significación de los diversos pensamientos 
pertenecen al concepto de ser o ente. En la actualidad, autores como Weigand (1997) citado 
por Pérez (2002), ofrece una definición más concreta de ontología, como especificación del 
conocimiento: “An ontology is a database describing the concepts in the world or some 
domain, some of their properties and how the concepts relate to each other” (p.1). 
Literalmente, el autor define la ontología como una base de datos que describe los conceptos 
en el mundo o en algunos dominios, algunas de sus propiedades y cómo los conceptos se 
relacionan unos con otros, esto quiere decir que aborda la naturaleza y sus elementos en la 
realidad (el mundo), al ser como ser (hombre) y ser del objeto que es conocido o lo que son 
las cosas o sea cómo afecte esa realidad al hombre como sujeto de estudio, como el caso de 
desmotivación de un grupo de estudiantes que es afectado por el entorno (familia, 
compañeros de clases, situación económica). 
 
Epistemología, que responde a las correspondencias entre quién y qué; en 
consecuencia aluden a los vínculos entre Sujeto y Objeto, en otras palabras, a las relaciones 
que sostiene el investigador (como sujeto) con el objeto que estudia; y éste último puede ser 
concebido externo a él, capturado por la vía de sus sentidos, o asociado con la representación 
que él se hace del objeto de estudio en función de su pertenencia a una determinada 
colectividad social. Moreno (2005) citado por Rodríguez (2007), afirma que no “se 
comprenderá el significado o el sentido de una ciencia, de una teoría, de un método, de una 
investigación, si no se expone a la luz el trasfondo epistemológico sobre el que se sustenta” 
(p. 39). El episteme es quien posibilita todas las condiciones de lo que se “puede pensar, 
conocer y decir en un momento histórico determinado además de la forma posible de un 
determinado hacer y de la existencia de algunos quehaceres” (p. 41). Acá el autor hace 
referencia a la forma de pensamiento y percepción de la realidad para abordar un estudio que 
sirve de plataforma para sustentar todo el proceso de investigación, y quien lo posibilitaes el 
conocimiento mismo generado de las condiciones establecidas entre la formas de creencias, 
las forma de producir ese conocimiento y la forma de analizarlo para posteriormente su forma 
de expresión. Por ejemplo, en estudios de competencias de desempeño en estudiantes que 
cursan una unidad curricular en alguna carrera donde la forma de pensamiento debe ser 
complejo debido a los interdisciplinario que resulta ser el ámbito de estudios y el ámbito de 
desempeño de los estudiantes, y el conocimiento generado será en función de las condiciones 
de la investigación y el cambio de conducta generado en los mencionados estudiantes. 
Gnoseología, que muestra el Conocimiento y la reflexión sobre el proceso científico y 
se refiere a la producción de conocimientos que logra el investigador mediante el proceso de 
estudio. Busca una explicación filosófica del conocimiento humano a través del sujeto, 
objeto, representación mental del objeto y los resultados. Hessen (2000), dice que es: “La 
teoría del conocimiento es, como su nombre indica, una teoría, esto es, una explicación e 
interpretación filosófica del conocimiento” (p.65). Es la reflexión que se mencionó con 
anterioridad que busca meditar y razonar, ahora, sobre las teorías que sustentan la producción 
de un episteme resultante en la investigación y que se pretende mediante un lenguaje acorde 
con el estudio, comunicarlo de manera eficaz y efectiva. Se fundamenta con las teorías que 
sustentan los paradigmas epistemológicos. Tal es el caso de la teoría constructivista que 
apoya a pensamiento de las competencias de desempeño y/o investigativas. 
 
Metodología, que alude al cómo, es decir, a los modos como es llevado a cabo el 
quehacer investigativo; involucra la disciplinariedad de la investigación, es decir, principios, 
reglas, o normas para ser ejecutado. Además, se responde el cuándo (dimensión temporal), 
con qué (dimensión instrumental), y dónde (dimensión espacial). Hay implicaciones de 
naturaleza cognitiva tales como: percibir, opinar, razonar, observar una realidad en un marco 
intencional; en donde se toman decisiones epistemológicas relacionadas con la ontología y 
axiología. Según variados autores, los métodos cualitativos surgen de la hipótesis de que el 
mundo social está elaborado a base de significados y símbolos compartidos, por ello la 
intersubjetividad. 
 
Axiología, responde al por qué de la investigación; esta dimensión se interroga acerca 
del valor que se le atribuye a la actividad investigativa, al asunto investigado, y se manifiesta 
en los argumentos por los que se considera valiosa, importante, interesante, meritoria. En 
estos estudios dedica al estudio de los valores; ya sean valores morales, sociales, éticos, u 
otros; explicar por qué cada uno de nosotros le aplica un valor emocional a algunos objetos 
o personas. Max Weber (1920), es todo lo que se refiere a unconcepto de valor o que 
constituye una axiología, es decir, los valores predominantes en una determinada sociedad 
(P.567). Según quiere expresar Scheler, los valores se pueden estructurar según el tipo de 
estudio y de lo que prevalezca en su ambiente, refleja la parte humanística buena o mala del 
proceso de investigación a través de la significación de las acciones que evidencien la 
convivencia en cuanto al agrado o desagrado, a lo religioso, a lo espiritual o vital. Se refiere 
al respeto, tolerancia, cooperación, entre otros. 
 
Teleología, es decir “la conducta orientada a la consecución de fines específicos” 
(Queraltó, 1980; citado por González y Villegas (2009)) se refiere a los fines últimos que 
justifican el quehacer del investigador; responde al para qué hacer investigación; es decir el 
compromiso que tiene toda persona de contribuir a acrecentar el acervo cultural de la 
Humanidad. Bueno (2010) dice que: “La teleología más que una disciplina es una filosofía, 
que permite explicar el universo mismo, a partir de sus causas finales, es decir, la teleología 
es la posición filosófica de que el universo y todo en éste, tiene una causa y un propósito. Es 
el estudio de las causas o resultados finales, los cuales tienen un propósito definitivo, objetivo 
o diseño” (p.44). Bueno quiere decir que es la forma reflexiva de la esencia que origina un 
fenómeno o evento o situación o conjunto de situaciones que afectan al hombre, que al final 
del todo el proceso tiene una intención por el cual el estudio se llevó a cabo. Esto se puede 
ejemplificar en el objetivo general de una investigación que es la razón de ser o de existir. 
Todo este cúmulo de información presentado con anterioridad hace establecer varias 
cosas: hablar del conocimiento, su forma de generarlo, las corrientes que lo sustentan, los 
mecanismos para ejecutarlos, analizarlos e interpretarlos hacen divisar algunos niveles del 
conocimiento ente la investigación cuantitativa y la cualitativa. En relación a lo ontológico, 
la investigación cuantitativa aborda la realidad de manera objetiva y singular mientras que la 
cualitativa esa realidad es subjetiva y múltiple según los actores; en lo epistemológico, en 
donde lo cuantitativo posee un investigador independiente del objeto y el estudio cualitativo 
éste interactúa con el sujeto; y en cuanto a lo axiológico, solo hay valores en el estudio 
cualitativo. Es por ello, la necesaria integración de saberes y puntos de vistas para entender 
mejor el fenómeno y su acción sobre la sociedad, y de una manera u otra para comprender 
un poco más toda la acción empírica que he tenido a lo largo de mi desempeño laboral como 
profesional e investigador al tener que resolver situaciones investigativas de orden cualitativo 
y cualitativo

Continuar navegando

Otros materiales