Logo Studenta

Francisco Ayala y José Medina Echavarría entre el exilio y la sociología latinoamericana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

329
Artículo
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS N°26, 2020 | ISSN 0719-644X | ISSN 0719-6458 en línea | pp. 329-357 
DOI: 10.29344/07196458.26.2434 
Fecha de recepción: 24/02/2020 · Fecha de aceptación: 8/04/2020 · Fecha de publicación: 31/07/2020
Abal et al.
Palabras 
clave: difusión 
intelectual, exilio 
español, Francisco 
Ayala, José Medina 
Echavarría, 
sociología en 
Latinoamérica.
Francisco Ayala y José Medina 
Echavarría: entre el exilio y la sociología 
latinoamericana
Francisco Ayala and José Medina Echavarría: between exile and 
sociology in Latin America
Francisco Ayala e José Medina Echavarría: entre o exílio e a 
sociologia latino-americana
Luis Alberto Escobar*1
A Alberto y a Juan por demostrar diariamente que otros 
mundos académicos son posibles
RESUMEN
El trabajo se articula alrededor de las trayectorias de los exiliados 
españoles Francisco Ayala y José Medina Echavarría en el perio-
do 1939-1949 en Latinoamérica, a fin de mostrar el papel que ju-
garon en la incorporación y/o relectura de algunos autores fun-
damentales de la tradición sociológica germánica y anglosajona, 
en particular de Karl Mannheim, Max Weber, Ferdinand Tönnies 
y John Dewey. Siguiendo los intercambios de los sociólogos es-
pañoles, uno en México y otro en Buenos Aires, se destacan las 
continuidades de una relación a la distancia, así como el rol y las 
apuestas de ambos en la edición de libros y circulación dentro de 
los espacios académico-intelectuales, el campo editorial y cultu-
ral. Se observa, asimismo, una red vincular de correspondencias, 
aclimatación e incorporación de preocupaciones intelectuales y 
políticas, de productos y proyectos de los sociólogos que va con-
formando un corredor entre México y Buenos Aires, y, a su vez, 
este se ramifica de acuerdo a los espacios y agentes con que uno 
y otro se relacionan. Entonces, desde estos trazos de las trayec-
torias intelectuales y su red vincular, se aborda el aporte de estos 
*1 Doctor en Estudios Sociales de América Latina, Universidad Nacional de Córdoba. 
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. E-mail: l.al.escobar@gmail.com
330
Francisco Ayala y José Medina Echavarría: entre el exilio y la sociología latinoamericana | Escobar
Palavras-chave: 
difusão intelectual, 
exílio espanhol, 
Francisco Ayala, 
José Medina 
Echavarría, 
sociologia na 
América Latina.
Keywords: 
intellectual 
diffusion, Spanish 
exile, Francisco 
Ayala, José Medina 
Echavarría, 
sociology in Latin 
America. 
dos exiliados españoles en el proceso de renovación disciplinar 
de la sociología en la región. 
ABSTRACT
The work is structured around the trajectories of the Spanish 
exiles Francisco Ayala and José Medina Echavarría in Latin 
America during the period 1939-1949, in order to show the role 
they played in the incorporation and/or rereading of some fun-
damental authors of the Germanic and Anglo-Saxon sociology 
tradition, in particular: Karl Mannheim, Max Weber, Ferdinand 
Tönnies and John Dewey. Following the exchanges of the Span-
ish sociologists, one in Mexico and the other one in Buenos 
Aires, the continuity of their relationship at a distance is high-
lighted, as well as their role, edition of books and circulation 
within the academic-intellectual spaces and the editorial and 
cultural field. Also observed is a network of correspondence, 
acclimatization and incorporation of intellectual and political 
concerns, of products and projects of sociologists to form a cor-
ridor between Mexico and Buenos Aires, that in turn branches 
out according to the spaces and agents to which they relate. 
Then, based on this tracing of the intellectual trajectories and 
the network that connects them, the contribution of these two 
Spanish exiles in the process of the disciplinary renewal of soci-
ology in the region is addressed.
RESUMO
O trabalho é estruturado em torno das trajetórias dos exilados 
espanhóis Francisco Ayala e José Medina Echavarría no período 
de 1939-1949 na América Latina, a fim de mostrar o papel que 
tiveram na incorporação e/ou releitura de alguns autores fun-
damentais da tradição sociológica germânica e anglo-saxônica, 
em particular Karl Mannheim, Max Weber, Ferdinand Tönnies 
e John Dewey. Seguindo os intercâmbios dos sociólogos espa-
nhóis, um no México e outro em Buenos Aires, destaca-se a con-
tinuidade de uma relação à distância, assim como o papel e as 
apostas de ambos na edição de livros e na circulação dentro dos 
espaços acadêmico-intelectuais e nos campos editorial e cultu-
ral. Observa-se também uma rede de correspondência que os 
vincula, além da aclimatação e incorporação de preocupações 
intelectuais e políticas, de produtos e projetos dos sociólogos 
que formam um corredor entre o México e Buenos Aires, e que, 
por sua vez, se ramifica de acordo com os espaços e agentes com 
os quais um e outro se relacionam. Então, a partir destes traços 
331
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS N° 26, 2020 | | ISSN 0719-644X | ISSN 0719-6458 en línea | 
das trajetórias intelectuais e de sua rede de vínculos, é abordada 
a contribuição destes dois exilados espanhóis no processo de re-
novação disciplinar da sociologia na região. 
332
Francisco Ayala y José Medina Echavarría: entre el exilio y la sociología latinoamericana | Escobar
Introducción
La propuesta pone el acento en la trayectoria latinoamericana de 
Francisco Ayala (Granada, 1906 - Madrid, 2009), y, de su compañero 
de ruta, José Medina Echavarría (Castellón de la Plana, 1903 - Santia-
go de Chile, 1977). Ambos en su juventud se perfeccionan mediante 
becas de estadía en los principales centros europeos de la época para 
modernizar la disciplina sociológica en España2, acción que comien-
zan a llevar a cabo en su país como jóvenes catedráticos universita-
rios e incipientes intelectuales y, asimismo, como funcionarios de la 
Segunda República española a principios de la década de 1930. Con 
el estallido de la Guerra Civil y la posterior derrota del bando republi-
cano, estos jóvenes se ven obligados a desarmar sus recientes itine-
rarios y proyecciones para comenzar el exilio al otro lado del Atlán-
tico. Hacia 1939, Medina logra asentarse en México y Ayala ingresa a 
Argentina. Cada uno, en esos nuevos espacios, busca retomar parte 
de sus proyectos inconclusos en la península, adaptados a las condi-
ciones locales a la vez que tratan de comprender lo sucedido. Desde 
este punto, el artículo centra su interés en ciertos aportes que Ayala y 
Medina harán a la sociología latinoamericana, en tanto mediadores, 
productores y difusores de algunos autores, obras y temáticas propias 
de este campo.
Es importante considerar que los procesos de corte intelectual no 
se reducen solo a instituciones, que si bien constituyen un espacio de 
profunda influencia, no logran captar ni definir en su totalidad; por eso 
aquí se pretende ampliar la mirada y poner el acento en los intercam-
bios concretos, en las producciones y circulaciones de autores y obras, 
en las búsquedas y apuestas que van entretejiendo un corredor de 
ideas por el que se vinculan y vehiculizan agentes, espacios institucio-
nales y culturales, dando forma a constelaciones en un intercambio de 
2 Es de destacar que tanto Medina como Ayala realizaron viajes de estudio a Alema-
nia, tránsito casi obligado de los jóvenes universitarios. Es coincidente, también, que 
fueron becados por la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 
(JAE), institución clave en la renovación científico-intelectual y vincular:
La JAE promovió un sistema de pensiones para que los estudiantes, académicos y 
profesionales becados cursaran estudios de perfeccionamiento y de especialización 
en el exterior. Ante la falta de docentes y de especialistas la movilidad académica se 
convirtió en una forma de incrementar el nivel nacional de las disciplinas científicas 
y de actualizarlas en cuanto a la importación de nuevos métodos,bibliografías, peda-
gogías o prácticas. (Morales Martín, 2017, p. 44).
333
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS N° 26, 2020 | | ISSN 0719-644X | ISSN 0719-6458 en línea | 
materialidades, proyectos y aclimataciones entre México y Argentina 
(Morales Martín, 2014).
Durante el período en que Ayala logra asentarse en Argentina 
(1939-1949), comienza de forma temprana un trabajo de difusión 
intelectual poco conocido dentro de la sociología, el que, además, 
a través de sus múltiples prácticas e intervenciones, incide también 
en una renovación disciplinar de la sociología en la región más vas-
ta. Esta trayectoria, enlazada a la más estudiada experiencia de José 
Medina Echavarría en México y a la colección de sociología que este 
dirige en el Fondo de Cultura Económica, permite reponer los vín-
culos entre ambos y establecer relaciones, comparaciones, e incluso 
algunas contraposiciones y complementariedades entre los dos es-
pañoles y su trabajo como difusores intelectuales plasmado en un 
diálogo regional. 
En esta exploración a través de los catálogos bibliográficos, el mundo 
impreso y la difusión en términos amplios, puede observarse un nuevo 
giro en la recepción e interpretación del pensamiento alemán –que ya 
constituía ser una referencia en los sociólogos locales–, pero también del 
mundo anglosajón y de la teoría sociológica en general. Esto, en gran 
medida, es facilitado por la hibridación causada por el exilio. Desde esta 
perspectiva, se busca, entonces, aportar luz sobre el papel que jugaron 
Medina y Ayala en esta difusión, en el debate y también la incorporación 
—a través de sus propias obras, traducciones y diferentes acciones— de 
algunos autores fundamentales de la tradición sociológica germánica y 
anglosajona en el medio latinoamericano.
Presencias, materialidades y vinculaciones de Ayala y 
Medina en la región
En su temprano arribo a México en 1939 Daniel Cosío Villegas le con-
fía a José Medina Echavarría la dirección de la Sección de Obras de 
Sociología (SOS) de la editorial Fondo de Cultura Económica (FCE). 
Este último con la asistencia de Cosío y un amplio grupo editor em-
prende la publicación de una biblioteca que se irá posicionando 
como icónica para la sociología y, en general, para las ciencias socia-
les de habla hispana. Laura Moya López (2013) da cuenta de los nú-
meros en relación a los años 1939-1946 y de la vinculación de Medina 
como difusor y transmisor: 
334
Francisco Ayala y José Medina Echavarría: entre el exilio y la sociología latinoamericana | Escobar
La Colección de Sociología iniciaba en 1939 con dos títulos; en 1940 
con tres; en 1941 con diez títulos nuevos; en 1942 con ocho más. 
Para 1943 se integraron seis nuevos libros; en 1944 siete; en 1945 
seis, y en 1946, otros seis títulos. La selección de los primeros títu-
los, de 1939 a 1943, respondía en buena medida a la necesidad de 
proveer las bibliografías solicitadas por Medina Echavarría en sus 
cursos. (p. 93).
En los años mencionados, Medina realiza tres traducciones para la 
SOS, estas son:
– Max Weber (1944). Economía y sociedad (editada por primera vez 
en cuatro volúmenes, en cuya traducción Medina Echavarría —que 
coordinó la traducción y la edición general— también prologó el 
primer volumen). 
– Karl Mannheim (1944). Diagnóstico de nuestro tiempo. 
– Harry Alpert (1945). Durkheim. 
Ya en 1949, desde Puerto Rico, colabora con Julián Calvo y Tomás 
Muñoz en la traducción y revisión del Diccionario de Sociología de 
Henry Pratt Fairchild.
Además de las traducciones Medina comienza a publicar sus pro-
pios títulos en la región. En el período abordado, estos son:
– (1940) Panorama de la sociología contemporánea. La Casa de Espa-
ña en México, México.
– (1941) Sociología: Teoría y técnica. FCE, México.
– (1943) Responsabilidad de la inteligencia: Estudios sobre nuestro 
tiempo. FCE, México.
– (1945) Consideraciones sobre el tema de la paz. Banco de México, 
México.
Por otra parte, vale destacar que Medina tuvo una activa participa-
ción en publicaciones periódicas mexicanas como Cuadernos Ameri-
canos, El Trimestre Económico, Revista Mexicana de Sociología, Noti-
ciero Bibliográfico. Varios de los artículos publicados en estos espacios 
son recogidos en sus libros de forma parcial o total.
335
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS N° 26, 2020 | | ISSN 0719-644X | ISSN 0719-6458 en línea | 
Entre 1939 y 1946, se cuentan publicados en la SOS más de 40 títu-
los3, un numeroso catálogo cuyo espectro de temas, autores, tradicio-
nes teóricas y disciplinares también es amplio. Siguiendo el planteo de 
Juan Morales Martín (2017), en la SOS
se tradujeron y se publicaron manuales básicos y fundamentales 
para entender la sociología (…) Además se inició una serie mono-
gráfica sobre los grandes sociólogos contemporáneos para recono-
cer la importancia científica de autores (…) Se publicaron algunas 
obras bajo un enfoque multidisciplinar (…) hubo lugar para la apa-
rición de títulos de autores latinoamericanos (…) Pero, sin duda, la 
característica que definió a esta sección de sociología del Fondo de 
Cultura Económica fue la traducción de los autores alemanes. (pp. 
119-120).
Sin duda que el conocido catálogo sociológico del FCE comenzó 
a producir un gran foco de difusión. Incluso se observa que en este 
temprano momento se publican algunos de “los grandes textos de lo 
que podemos identificar como la gran tradición sociológica” (Blanco, 
2006a, p. 113), los cuales a través de esta colección de manera bastante 
temprana “ya están disponibles en español” (Blanco, 2006a, p. 113). 
Aunque la gran tradición sociológica está en permanente construc-
ción, y sin duda que en el contexto de los años cuarenta ese listado 
no coincide de manera plena con la actualidad, dado que hay auto-
res y obras que quizá no reconoceríamos como participantes de la 
tradición, e incluso otros que todavía no se habían posicionado en tal 
corpus en dicho contexto. Si hacemos un repaso rápido de los auto-
res publicados por el FCE, bajo la dirección de Medina, vemos que se 
encuentran Max y Alfred Weber, Ferdinand Tönnies, Karl Mannheim, 
Auguste Comte, Florian Znaniecki, Thorstein Veblen, nombres que, 
con más o menos presencia, encontramos hoy en la gran tradición so-
ciológica. Sobre esos pocos nombres advertimos que se efectiviza, a 
través de la mayoría, la afirmación de Morales Martín (2017) acerca de 
la característica definitoria —aunque no exclusiva— de la SOS como 
una gran traductora de la sociología alemana.
3 La consulta al Catálogo histórico 1934-2009 (Fondo de Cultura Económica, 2009) 
referencia un total de 44 libros en este período, número que no coincide con lo expuesto 
por Laura Moya López —quien referencia 48 títulos— debido, quizás, a la inclusión de 
algunos títulos que luego han sido reclasificados dentro de otras colecciones.
336
Francisco Ayala y José Medina Echavarría: entre el exilio y la sociología latinoamericana | Escobar
Un par de años después del inicio de la SOS del FCE en Argentina 
hacia 1941, se presenta la primera colección sociológica local: habla-
mos de la denominada Biblioteca Sociológica de la editorial Losada, 
cuya dirección estaba a cargo de Francisco Ayala. Allí se editaron los 
siguientes títulos: 
– Georges Gurvitch (1941), Las formas de la sociabilidad. Ensayos de 
sociología (traducción de Francisco Ayala).
– Morris Ginsberg (1942). Manual de sociología (traducción de José 
Medina Echavarría).
– Hans Freyer (1944). La sociología, ciencia de la realidad. Funda-
mentación lógica del sistema de la sociología (traducción y prólogo 
de Francisco Ayala).
– Robert M. MacIver (1944). Comunidad. Estudio sociológico, intento 
de establecer la naturaleza y leyes fundamentales de la vida social 
(traducción de Jesús Prados Arrarte).
– José Ingenieros (1946). Sociología argentina (notas de Aníbal Pon-
ce).
– Wilhelm Pinder (1946). El problema de las generaciones en la histo-
ria delarte de Europa (sección sociologías especiales; traducción 
de David J. Vogelmann y nota de Francisco Ayala).
– Giséle Freund (1946). La fotografía y las clases medias en Francia 
durante el siglo XIX. Ensayo de psicología y de estética (sección so-
ciologías especiales; traducción de María Luisa Navarro Margati).
– Ferdinand Tönnies (1947). Comunidad y sociedad (traducción de 
José Rovira Armengol).
Una primera comparación que asemeja la colección de Medina a la 
de Ayala es que los nombres más fuertes están relacionados con la tradi-
ción sociológica alemana, lo que se refleja en la cantidad de obras tradu-
cidas dentro de la colección, así como una enorme diferencia es la can-
tidad total de títulos publicados en un período temporal análogo. Una 
respuesta a esta diferencia podemos buscarla en la comparación con el 
tipo de emprendimiento editorial en la que se edita cada colección. 
El FCE tiene una impronta de ciencias sociales desde su mismo ini-
cio como catálogo de economía que con este tipo de ramificaciones, 
337
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS N° 26, 2020 | | ISSN 0719-644X | ISSN 0719-6458 en línea | 
luego fortalecería y profundizaría la línea fundacional. Es “una edito-
rial creada para mejorar el conocimiento de la economía en México, 
que pronto se transformó en una editorial académica dedicada a las 
ciencias sociales y las humanidades” (Garciadiego, 2016, p. 62). En tan-
to que, si bien tuvo presencia en el campo de las sociales y humanas, la 
centralidad de Losada estuvo colocada en la literatura, que será la que 
la catapultará en el mercado cultural hispano-parlante aunque desde 
un perfil un tanto ecléctico y universalista (Diego de, 2014). Por otro 
lado, mientras que el FCE está vinculado al Estado mexicano, ya que se 
trató desde su origen y evolución de una “empresa autónoma subsidia-
da con fondos públicos” (Sorá, 2010, p. 545), la editorial Losada es un 
emprendimiento totalmente privado. 
Es también preciso aclarar en el caso de Ayala que la cantidad de 
títulos publicados durante el período 1939-1949 se amplía si se suman 
el armado de colecciones específicas y dispersas de ediciones que ex-
ceden la Biblioteca Sociológica de Losada4. Si contamos estos libros, se 
integran la colección también dirigida por el español: Los Clásicos Po-
líticos editada por Americalee, compuesta de ocho libros; un segundo 
grupo de publicaciones editadas por fuera de colecciones específicas 
—y en distintas editoriales— en las que interviene Ayala con diferentes 
acciones (estudios introductorios, traducción, prólogos), que suman al 
momento cinco títulos5; y, finalmente, en el último grupo sus propios 
libros en tanto autor, que constituyen siete títulos más dentro del pe-
ríodo abordado6. Por lo cual, se organiza un catálogo sociológico verte-
4 Por supuesto que este corpus se trata de una selección de la bibliografía orientada 
específicamente en relación a las ciencias sociales, dejando de lado con el recorte, de 
momento, la obra literaria de Ayala.
5 En ese marco, podemos mencionar de lo encontrado al momento, ya que es una 
búsqueda aún activa, (1941) El pensamiento vivo de Saavedra Fajardo. Buenos Aires, Lo-
sada (presentado por Francisco Ayala); Bentham (1944) Tratado de los sofismas políticos. 
Rosario, Ed. Rosario (traducción y prólogo de Francisco Ayala); Georg Simmel (1944) 
Schopenhauer y Nietzsche. Buenos Aires, Schapire (traducción de Francisco Ayala); Her-
bert Spencer (1945) El hombre contra el Estado. La Plata, Yerba Buena (traducción de 
Siro García del Mazo e introducción y notas de Francisco Ayala); y AA.VV. (1945) Jove-
llanos, su vida y su obra. Buenos Aires, Centro Asturiano (artículo de Francisco Ayala, 
“Jovellanos sociólogo”).
6 Los títulos propios son (1941) El problema del liberalismo. México, FCE; (1942) Op-
penheimer. México, FCE; (1943) Historia de la libertad. Buenos Aires, Atlántida; (1944) 
Razón del mundo. Un examen de conciencia intelectual. Buenos Aires, Losada; (1944) 
Los políticos. Buenos Aires, Depalma; (1944) Ensayo sobre la libertad. México, Colegio 
338
Francisco Ayala y José Medina Echavarría: entre el exilio y la sociología latinoamericana | Escobar
brado en diálogos de continuidad que conforman un corpus, con una 
sumatoria total de 28 títulos (Escobar, 2018). 
Asimismo, como se destacó con Medina, Ayala también tuvo una 
fuerte presencia en diarios y revistas de Argentina y de la región en el 
período estudiado. A modo de mención colaboró activamente en las 
páginas de diario La Nación, revista La Ley, Correo Literario, De Mar a 
Mar, Sur, Argentina Libre, Cuadernos Americanos, revista Universidad, 
diario El Litoral, Boletín del Instituto de Sociología de la UBA, Cursos y 
Conferencias del CLES, Revista de las Indias, Revista de Ciencias Jurí-
dicas y Sociales de la UNL, Pensamiento Español, Realidad. Revista de 
Ideas, Ver y Estimar, Cursos Libres de Portugués y Estudios Brasileños. 
Sociología, espacios académicos y culturales
Una de las dimensiones menos visibilizadas para la institucionaliza-
ción y/o renovación de un campo disciplinar en los espacios acadé-
micos es la de las actividades editoriales y sus agentes a través de las 
variadas acciones de aclimatación y difusión intelectual. Es por ello 
que, como venimos exponiendo, la tarea editorial amplia de Ayala y 
Medina merece una revisión para dar cuenta del abanico de acciones 
relacionales: la escritura, el comentario (prólogo, estudios prelimina-
res, presentaciones), la traducción, la dirección y asesoría editorial, 
los vínculos intelectuales y culturales y la difusión en revistas y diarios 
constituyen un conjunto de actividades que nutrieron un campo en 
formación y definición. Hay una intensa y extensa tarea de difusión in-
telectual desde los roles de agentes culturales partícipes en el proceso 
de producción y circulación de escritos, autores, teorías, concepcio-
nes, debates, que exceden la inserción y reproducción en las institu-
ciones académicas7. 
Quizá en el caso de Ayala la etapa como partícipe directo en una 
institución universitaria es muy breve y bastante anómala dentro del 
exilio que vivió en Argentina. No obstante en los frentes intelectuales y 
de México y Centro de Estudios Sociales; y (1947) Tratado de sociología. Buenos Aires, 
Losada.
7 Y, además, todas las charlas formales e informales, conversaciones casuales, las 
cenas, las visitas, las vacaciones, las cartas que se envían unos a otros; todo aquello va 
generando también puntos comunes de discusión, interés por autores e ideas que inevi-
tablemente van enriqueciendo y modificando sus propios planteamientos. 
339
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS N° 26, 2020 | | ISSN 0719-644X | ISSN 0719-6458 en línea | 
culturales de la edición y difusión su actividad fue prolífica. Sin la repo-
sición de esta dimensión no se termina de comprender la importancia 
de su trayectoria durante el exilio en relación a la sociología, mientras 
que en el caso de Medina esta actividad ha sido bien estudiada (Blan-
co, 2008; Morales Martín, 2017; Morcillo Laiz, 2010; Moya López, 2013; 
Ribes, 2003). Esta pareciera ser otra diferencia que se advierte en la tra-
yectoria institucional que cada uno de los sociólogos españoles realiza 
en México y Argentina. 
En este sentido, por ejemplo, si se toma la colección dirigida por 
Medina siguiendo la cita de Moya López expresada con anterioridad, 
se muestra que los primeros libros responden a “la necesidad de pro-
veer las bibliografías solicitadas por Medina Echavarría en sus cursos”. 
En cambio, la vinculación de Ayala con las instituciones académicas 
fue mucho más intermitente. Su trabajo más formal estuvo enmarca-
do por un contrato profesoral en la Universidad Nacional del Litoral 
(UNL) entre 1941 y 1943 (Escobar, 2011, 2016a, 2017), tratándose de la 
mayor institucionalización en la trayectoria argentina del granadino. 
Todas las otras intervenciones fueron puntuales o bastante informales:como conferencista ocasional, algún seminario, participaciones como 
adscrito en el Instituto de Sociología de la Universidad de Buenos Aires 
(UBA), entre otras8. 
Además, Ayala dictó varios seminarios y cursos breves en institu-
ciones académicas y culturales de Argentina durante su estadía; algu-
nas de ellas: en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en septiem-
bre de 1940 sobre “El Estado liberal como objeto de conocimiento”9; en 
el Ateneo Luis Bello (Ciudad de Rosario, Santa Fe) entre agosto y sep-
tiembre de 1942 bajo el título “Formas del Estado moderno”10; además, 
8 A modo de citar ejemplos de lo expuesto, Ayala, en una carta enviada al secretario 
general Laudelino Ruiz del Ateneo Luis Bello (Ciudad de Rosario, Argentina), fechada 
15 de agosto de 1942, narra que: “Mañana salgo para Tucumán, donde permaneceré 
algunos días”. En la mencionada ciudad dictaría una conferencia en la Universidad Na-
cional de Tucumán (Archivo de la Fundación Francisco Ayala, Granada, España). Del 
mismo modo, en su libro Ensayo sobre la libertad (Ayala, 2009), el español da cuenta 
en el prólogo de que en agosto de 1943 expuso “su punto de vista sobre el problema de 
la libertad” en una conferencia en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional 
de Córdoba (p. 77).
9 Archivo Histórico y Museo de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe (Argen-
tina).
10 Archivo de la Fundación Francisco Ayala, Granada (España).
340
Francisco Ayala y José Medina Echavarría: entre el exilio y la sociología latinoamericana | Escobar
en el Colegio Libre Estudios Superiores dictó algunos cursos entre 1940 
y 1942 (Colegio Libre de Estudios Superiores, 1946). Asimismo, se pue-
den mencionar las actividades de 1945, año en que Ayala se asentó en 
Río de Janeiro, invitado y contratado por Benedicto Silva (funcionario 
del gobierno brasileño) como profesor de sociología para colaborar en 
la formación de jóvenes que ingresarían a la gestión pública brasileña. 
En dicha estadía también pronunció conferencias en Itamaraty, invita-
do por el ministro de Asuntos Exteriores, Leão Velloso, y en la Univer-
sidad de Río de Janeiro (García Montero, 2009). 
Mientras que en el caso de Medina, desde su misma llegada estuvo 
vinculado al ámbito universitario mexicano en el cual desarrolló una 
tarea docente intensa hasta 194311 (Morales Martín, 2017). En el citado 
año, Medina se hace cargo de la dirección del Centro de Estudios Socia-
les de El Colegio de México. En la lectura de Laura Moya López (2013), 
 el punto culminante de la trayectoria académica de Medina Echa-
varría en México fue la dirección del Centro de Estudios Sociales de 
El Colegio de México de 1943 a 1946, labor que se entrelazó con la 
dirección de la Colección de Sociología del Fondo de Cultura Eco-
nómica y también con otras colecciones de esta casa editorial como 
lo fueron la de economía, historia y ciencia política. (p. 81). 
Esta novedosa institución académica, constituida por las iniciativas 
de Cosío y Medina, basó su organización en el modelo de enfoques 
multidisciplinarios que había desarrollado la Universidad de Chicago 
en el área de las ciencias sociales y humanidades. Sería un proyecto 
que, aunque no prosperó en esta etapa, fue un intento importante e in-
novador en los planes de crear mayor institucionalización disciplinar 
en tanto propiciaba el avance de un centro de enseñanza e investiga-
ción en ciencias sociales (Blanco, 2008). 
A partir de estas breves intromisiones en las trayectorias latinoa-
mericanas de ambos exiliados, es posible aludir que la de Medina en 
México, sin dudas, fue más institucionalizada y académica que la de 
Ayala —aunque también con varios vaivenes—, pero más allá de las 
11 El periodo intenso de docencia universitaria de Medina coincide con los asesora-
mientos y pedidos bibliográficos que hace corresponder y menciona Laura Moya López 
(2013, p. 93). de 1939 a 1943 en el catálogo de la SOS. 
341
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS N° 26, 2020 | | ISSN 0719-644X | ISSN 0719-6458 en línea | 
diferencias, en ambos casos hay una relación permanente y que con-
fluye en algunos fines, a pesar de las diferencias de cada situación. 
Asimismo, es importante considerar que la sociología en la región 
latinoamericana aún era “una disciplina por entonces teóricamente 
poderosa pero institucionalmente débil” (Blanco, 2008, p. 4). Quizá, 
en parte, se deba a la situación general, que con más o menos avan-
ces y singularidades aún caracterizaba a la sociología —y, por ende, a 
los sociólogos—, esto pareciera ser la de una precariedad institucional 
que logra saldarse en buena parte luego de la segunda guerra mun-
dial. Desde el siglo XIX hasta la posguerra, no hay un lugar plenamente 
preciso y definido para los sociólogos, lo cual permite ver y explicar 
el trabajo difuso en varios frentes y a veces en posiciones precarias e 
inestables, como el caso de Georg Simmel, o directamente externas al 
mundo académico, como Marx o Saint-Simon, por nombrar casos de 
los más conocidos. 
En consonancia con lo que venimos exponiendo, es imprescindible 
una lectura amplia que involucre espacios, producciones, estrategias, 
de los agentes intervinientes que buscan —desde posiciones casi siem-
pre inestables o imprecisas— entretejer prácticas diversas para soste-
nerse e intentar consolidarse en campos en definición y, por ende, dé-
biles que no permiten —en el mejor de los casos— institucionalizar y 
sostener plenamente las trayectorias. Y quizás es el fundamento de sus 
propias prácticas que no logran traducirse en una institucionalización 
consolidada lo que explique el abanico intenso y extenso (a veces sis-
temático y otras difuso) de sus producciones y variadas intervencio-
nes intelectuales. Como planteamos, se torna preciso atender a varios 
frentes debido a que hay un margen mucho más grande que excede las 
prácticas académico-universitarias, y que puede ser tan potente y ne-
cesario como lo que se está constituyendo hacia dentro de los espacios 
académicos. Por lo cual, se observarán los circuitos y circulantes que 
contextualmente ubicados trabajan en diálogo y se relacionan mos-
trando un proceso más denso. 
Hasta aquí, el caso de la edición es un primer paso en cuanto a 
producción que contiene a su vez la reinserción y validación a través 
de la puesta (y apuesta) en juego de los sociólogos exiliados en rela-
ción a campos débiles, pero en constitución real; pero una vez forma-
do el circulante, a través de la producción editorial, cómo comenzó a 
342
Francisco Ayala y José Medina Echavarría: entre el exilio y la sociología latinoamericana | Escobar
circular y difundirse en los espacios académico-intelectuales y cul-
turales. 
Tanto Medina como Ayala, desde la posición de directores y aseso-
res editoriales, fueron articuladores y dinamizadores claves de un cir-
cuito que entramaba diálogos de renovación disciplinar regional. Am-
bos gestaron y participaron en la articulación concreta de un corredor 
de ideas, a través del intercambio científico, editorial y epistolar, que 
se fue ramificando espacialmente y vehiculó una visión compartida de 
la sociología (Morales Martín, 2014). La estrecha relación entre ambos 
sociólogos exiliados es casi ininterrumpida a pesar de las distancias 
y desigualdades espaciales. Ambos retoman algunos de sus proyectos 
previos al exilio en la medida de las posibilidades reales de la región. 
A modo de ejemplo, entre los comentarios vertidos por Medina en su 
solicitud de beca a la Junta para Ampliación de Estudios de 1936, ante-
rior a la Guerra Civil, en relación a su trabajo como editor y traductor 
en España de la Revista de Derecho Privado (RDP), decía que publi-
carían prontamente a Mannheim, Tönnies, Weber, Michels, Ruggiero, 
Lazarsfeld, Jehodn y Burns. De Mannheim, apareció en el catálogo de 
la RDP ese mismo año El hombre y la sociedad en la época de crisis con 
la traducción de Ayala12;luego, con el quiebre provocado por la guerra, 
el proyecto editorial no siguió, pero, en parte, esta proyección editorial 
sería retomada en el exilio latinoamericano. 
Mannheim como referencia
El caso de Karl Mannheim (Budapest, 1893-Londres, 1947) quizá sea el 
más ilustrativo de la continuidad del proyecto editorial español trun-
cado que, además, se incrusta en un universo más denso y profundo de 
ideas y problemáticas comunes. Del autor se publicaron tres títulos en 
la colección del FCE dirigida por Medina —y un cuarto libro editado en 
la SOS en 1953 y otro en 1963—, lo que lo posicionó como “el autor más 
editado y llegaría a convertirse en una especie de consejero informal 
de la editorial” (Blanco, 2009, p. 400), debido al intercambio que sos-
tuvo con los agentes del FCE —en particular con Cosío Villegas— des-
12 Esta obra se editaría de nuevo, y con la misma traducción de Ayala, en Argentina 
bajo el sello editorial Leviatán en el año 1958.
343
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS N° 26, 2020 | | ISSN 0719-644X | ISSN 0719-6458 en línea | 
de 1939 hasta su temprano fallecimiento (Blanco, 2009; Garciadiego, 
2016; Morales Martín, 2017; Moya López, 2013). 
Los sociólogos exiliados tienen una sintomática influencia en re-
lación a Mannheim, asociada a que el sociólogo húngaro leyó e in-
terpretó la crisis de las sociedades modernas de su presente —tema y 
problema que articula y atraviesa los enfoques de los sociólogos exilia-
dos-: “el conjunto de las esenciales mutaciones que experimentamos 
hoy, sólo puede ser captado con acierto cuando lo concebimos como 
la disolución de una forma anterior de la Sociedad y como el proceso 
de edificación de una nueva” (Mannheim, 1984, p. 11), en palabras del 
propio sociólogo. La primera traducción de Mannheim al castellano 
fue realizada, como anticipamos, por Francisco Ayala en 1936 y como 
presta atención Ribes (2007), la idea de crisis se hace presente hasta en 
pequeños detalles como en la traducción de su título, debido a que el 
“título original en su edición alemana era El hombre y la sociedad en la 
era de la reconstrucción (…) Ayala o los editores, decidieron sustituir 
‘era de reconstrucción’, con las implicaciones evidentes que ese cam-
bio comporta” (p. 131). 
Por otra parte, al igual que los sociólogos españoles, Mannheim era 
un transterrado. Hijo de madre judía alemana y padre judío húngaro, 
sufre en su propia biografía las consecuencias de la convulsionada Eu-
ropa de la primera mitad del siglo XX. En principio, huyó de Hungría en 
1919 debido a las tempranas consecuencias de postguerra. Como bien 
presenta Lamo de Espinosa (1993), la revolución húngara de 1918 con la 
breve proclama y acciones de la República Soviética Húngara y la poste-
rior represalia derechista desatada en 1919 por el Coronel Micklos Hor-
thy le obligan a exiliarse, estableciéndose en Alemania, donde, en 1933, 
con el ascenso de Hitler y del nazismo fue expulsado una vez más para 
refugiarse en Londres, ciudad en la que vivió hasta su temprana muerte. 
La trayectoria de Mannheim13 crea una afinidad electiva que da 
cuenta de las experiencias semejantes que comparten con Medina y 
Ayala (Escobar, 2018), que incluso va más allá de la sola inspiración aca-
démica. Los tres son exiliados; incluso se exilian en dos o tres ocasiones, 
13 En contra de los nacionalismos étnicos y los fascismos, así como su fundamental 
condición de exiliado debido al antisemitismo que asola a Europa durante la primera 
mitad del siglo XX y que culmina en el horror del Holocausto.
344
Francisco Ayala y José Medina Echavarría: entre el exilio y la sociología latinoamericana | Escobar
simbolizando, así, la compleja y delicada situación que atravesó la inte-
ligencia y la suerte que sufrieron los intelectuales —pero también los ju-
díos, los demócratas y otros tantos ciudadanos— a lo largo del siglo XX. 
A la par que Mannheim se enlaza con la tradición intelectual española 
de Ortega y Gasset, que junto a Adolfo Posada, fueron la gran referencia 
de estos sociólogos españoles —más allá de que casi siempre traten de 
ponerse en la vereda contraria—. Tanto la temática de la sociedad de 
masas, como de la crisis y también la categoría de generaciones (Ayala, 
1944, 1946, 2009), fueron cuestiones típicamente orteguianas, posibili-
tando un cierto nexo Mannheim-Ortega, por lo cual hay una suerte de 
continuación del maestro Ortega junto con una afinidad intelectual, po-
lítica y personal entre Mannheim y Ayala y Medina.
En la lectura de Ayala se hace evidente una relación con su propia de-
finición de la sociología, complementándose de manera adecuada: “En 
su Ideología y utopía ha mostrado Karl Mannheim de manera magistral 
el proceso de ‘desenmascaramiento’ intelectual que fue el resultado de 
la gran crisis de donde la sociología había de surgir” (Ayala, 2008, p. 860).
En 1943 se edita Responsabilidad de la inteligencia: Estudios sobre 
nuestro tiempo, de Medina —bajo un título de evidente influjo man-
nheniano—, mientras que al siguiente año Ayala publica Razón del 
mundo. Un examen de conciencia intelectual, cuyo primer capítulo se 
denomina “La responsabilidad de la inteligencia”. En ambos libros hay 
problemáticas recurrentes atravesadas por las responsabilidades del 
intelectual, igual que su desprestigio en la sociedad contemporánea: la 
sociedad de masas, que sustituye a la sociedad clasista (Ayala, 2008). 
La coincidencia no solo está en el tema, sino también en las fechas. 
Por otra parte, los dos ensayos son compilaciones de artículos ya pu-
blicados; en el caso de Medina, “Responsabilidad de la inteligencia”, 
que da título a su libro, se publicaba en junio de 1941 en el Noticiero 
Bibliográfico como comentario sobre la aparición del libro de Mann-
heim Ideología y utopía; mientras que Ayala divulgaba el artículo “Exa-
men de conciencia. La responsabilidad de la inteligencia” en el diario 
La Nación del 9 de noviembre de 194114 a partir del mismo libro del 
sociólogo húngaro. 
14 Algunos fragmentos de este artículo se encuentran en la introducción y en el capí-
tulo del mismo título de Razón del mundo (Ayala, 1944).
345
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS N° 26, 2020 | | ISSN 0719-644X | ISSN 0719-6458 en línea | 
Parece que los tres se toman muy en serio la responsabilidad que 
consideran tener como intelectuales y sociólogos en un momento en 
el que Europa ha estallado en llamas. La defensa de un compromiso 
académico y profesional con el presente es otro de sus nexos que seña-
lan los tres con ese guiño, sin duda, intencionado que supone el rótulo 
de responsabilidad de la inteligencia; aparece una lectura subterránea 
en la cual se traduce un cierto deber de hacerse cargo de esa situación, 
porque no hacerlo o dejarse llevar por el irracionalismo que asolaba 
Europa, era una clara traición a su posición política, académica y a su 
forma de entender su papel en el mundo.
El tema sobre el que giran ambos libros —con coincidencias pero 
también con importantes diferencias— ya aparecía planteado en sus 
líneas generales en El hombre y la sociedad en la época de crisis (Mann-
heim, 1984). Allí, Mannheim advertía que una de las consecuencias de 
la “sociedad democrática de masas” es la “proletarización de la intelec-
tualidad” (Mannheim, 1984, p. 84), debido a que “el exceso de oferta de 
intelectuales hace caer el valor de los intelectuales”, pero el verdadero 
problema que esto porta no es la “desvalorización de las profesiones 
espirituales” en sí, sino la “desvalorización del espíritu mismo en la 
opinión pública” (p. 85). En sintonía con Max Weber, pero también con 
Marx, Mannheim argumentaba sobre las relaciones del pensamiento y 
de la reflexión con la realidad social vital, en donde el pensamiento se 
expresa, la vinculación entre existencia social concreta y su conciencia 
derivada. 
En esta línea Ayala reflexiona que “todo pensamiento responde a 
un complejo de circunstancias, auna determinada situación histórica, 
y que sirve a hondas exigencias sociales derivadas de esa situación” 
(Ayala, 2009, p. 344). La traducción de Ideología y utopía, dirá Ayala 
(2009), en tanto “pequeño renacimiento (…), llega a nosotros cuando 
nos ocupa el tema de la responsabilidad de los intelectuales: a la hora 
de nuestro examen de conciencia” (pp. 300-301). 
El sociólogo español reflexionará —sobre todo en la primera parte 
del libro— respecto de la situación del intelectual en la sociedad de 
masas, prestando atención al contexto del debate de época, para lo 
cual parte de la metáfora de que el intelectual constituye la concien-
cia del cuerpo social, y en su contexto actual de escritura, los tiem-
pos situados “son tiempos de examen de conciencia” (Ayala, 2009, p. 
346
Francisco Ayala y José Medina Echavarría: entre el exilio y la sociología latinoamericana | Escobar
298). Posteriormente se adentra en los argumentos para construir y 
postular una imagen del intelectual: “es la del hombre que contem-
pla el mundo, y lo piensa” (p. 335), y ahí hay, precisamente, otro mo-
mento mannheiniano, ya que “existe una vinculación entre el pensa-
miento y la realidad social, de la que aquel es función” (p. 345); y la 
situación de su presente está atravesada y se define por la crisis, que 
atenaza la conciencia intelectual cuestionando su lugar y función. Si-
tuación presente de crisis, conciencia y pensamiento: allí está un en-
foque sociológico en el cual Mannheim se aúna en una sociología, en 
tanto conciencia de la realidad que responde al inmediato presente. 
Los intelectuales deben 
esforzarse sin descanso por hallar, en medio de la crisis y a favor de 
su coyuntura, el sentido de la realidad histórica en que se encuen-
tran implicados y, desde el centro de esa realidad, pensar los temas 
eternos con sinceridad implacable; mantener viva, en incansable 
clamor, la demanda por el destino esencial del hombre. (Ayala, 
2009, p. 411). 
Esta es, en parte, una respuesta ayaliana que conjuga el enfoque 
sociológico con una condición humana siempre muy presente en una 
salida ética, un ethos para atravesar la crisis, y es, a la vez, una dife-
rencia directriz frente a Mannheim y también con Medina Echavarría. 
Mientras que para ellos la salida propuesta —a grandes rasgos— con-
siste en más racionalidad (por ejemplo, a través de la planificación y la 
ciencia), para Ayala la salida la encuentra precisamente en una posible 
alternativa ética, que reconstruya y restituya un nuevo ethos a la mo-
dernidad —enfoque, a su vez, atravesado por Max Weber— (Escobar & 
Ribes, en prensa). 
El argumento de Alejandro Blanco (2009) es muy acertado al des-
tacar la importancia que tuvo Karl Mannheim a partir de la década del 
cuarenta, cuando comenzó a estar “en boca de muchos intelectuales, 
pensadores sociales y sociólogos de América Latina”, mientras que de 
manera previa era un sociólogo inexistente en referencias y tradiciones 
locales (Blanco, 2009, pp. 393-394). Sin duda que el trabajo de traduc-
ción y de difusión de los sociólogos exiliados es una de las puntas de 
fundamental importancia para comprender la introducción del soció-
logo húngaro.
347
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS N° 26, 2020 | | ISSN 0719-644X | ISSN 0719-6458 en línea | 
Tönnies y Weber a la luz del exilio
Por otro lado, los otros dos autores retomados del proyecto inconcluso 
de la RDP son quizás los que tenían una introducción previa bastante 
más firme; estamos hablando de Ferdinand Tönnies y Max Weber. 
Sobre el primero, Ayala publica en 1941 un artículo titulado “El 
concepto sociológico de nación”, allí retoma y amplía el binomio co-
munidad-sociedad de Tönnies para plantear y cuestionar la relación 
de nación y Estado; incluso dentro del catálogo que dirigió Ayala, la 
Biblioteca Sociológica, se traduce y publica Comunidad y sociedad de 
Tönnies (editorial Losada, 1947). Mientras que la SOS a cargo de Medi-
na incorporaría a su catálogo Principios de sociología de Tönnies (Fon-
do de Cultura Económica, 1942, traducción de Vicente Lloréns).
Ayala trabaja en sus escritos con tres obras de Tönnies, menciona-
das de forma explícita: Comunidad y sociedad (Leipzig, 1887; trad. esp. 
1947), Introducción a la sociología (Stuttgart, 1931) y Kritik der öffentli-
chen Meinung (Berlín, 1922). De los tres títulos, el más citado y aborda-
do es el primero que en conjunto con el segundo serán trabajados en 
forma específica en su Tratado de sociología, bajo el subtítulo “Cons-
trucción del sistema. Categorías propuestas por F. Tönnies. La solución 
viable” (2008)15; mientras que Kritik der öffentlichen Meinung será pro-
puesta como “el esfuerzo más considerable realizado desde el campo 
de la sociología” sobre el estudio de la opinión pública, el que fuera 
llevado a cabo “en plena crisis social y en un país, Alemania, (…) donde 
la concepción de un gobierno de opinión pública había sido siempre 
tenida en jaque por concepciones autoritarias del Estado” (Ayala, 2009, 
p. 217). 
Este último libro de Tönnies es considerado por Ayala, junto con los 
libros del norteamericano Lawrence Lowell (Public Opinion and Po-
pular Government) y de otro húngaro, Ernst Manheim (Die Träger der 
15 El interés de Ayala en el estudio de la opinión pública se debe a la búsqueda para 
comprender cómo es posible lo que estaba sucediendo en Europa, mientras que qui-
zá también para prevenir futuras irrupciones del irracionalismo que pongan en jaque 
de nuevo las libertades individuales tan defendidas en Ayala. La opinión pública y la 
manipulación de la misma también había sido un tema central en Mannheim, dada su 
importancia crucial en el régimen nazi. Ayala, aquí, está defendiendo, como siempre, 
la libertad de la mejor manera que puede, es decir, estudiando o prestando atención a 
algún aspecto, en este caso, a la opinión pública.
348
Francisco Ayala y José Medina Echavarría: entre el exilio y la sociología latinoamericana | Escobar
öffentlichen) —título sobre el que acota en relación a la edición española 
de 1936, “que yo traduje hace unos años” (Ayala, 2009, p. 217—, como 
los únicos aportes importantes sobre el estudio de la opinión pública. 
Debido a que el resto de “estudios de la opinión pública que integran la 
bibliografía del tema (…) no alcanzan a superar el estadio de digresiones 
sagaces pero parciales, o de una profundización sobre los caracteres y 
condiciones del régimen político liberal” (Ayala, 2009, p. 217).
Por supuesto que no son las únicas veces en que Tönnies es incor-
porado a los escritos de Ayala. Desde el primer momento, en el capítu-
lo I del Tratado…, es mencionado junto a Simmel, en sentido estricto, 
como los tardíos primeros sistematizadores de la sociología en Alema-
nia —en la cual lee, como fuentes primeras, la filosofía de Hegel y las 
obras de von Stein y Marx—. Asimismo, es principio de diferencias, 
comparaciones y matices con las interpretaciones de Oppenheimer 
sobre la culminación del “proceso social o histórico” como unidad 
(Ayala, 2009)16.
En tanto que Max Weber constituye uno de los casos de recepción 
y difusión que ha generado varios estudios en la región, considerando 
solo algunas de las principales investigaciones recientes (Aronson & 
Weisz, 2007; Blanco, 2007; Morales Martín, 2017; Morcillo Laiz, 2012; 
Morcillo Laiz & Weisz, 2016; Moya López, 2013). El temprano ingreso 
de Max Weber, junto con nuevas traducciones, ha llamado la atención 
de investigadores sociales debido a que “este proceso es excepcional 
en cuanto a la secuencia de las traducciones, a la recepción temprana 
combinada con la ausencia de institucionalización en programas de 
estudio y en una o varias escuelas de sociólogos y científicos políticos” 
(Morcillo Laiz & Weisz, 2016, p. 21).
Sin dudas que la titánica traducción de Economía y sociedad (1944), 
se convirtió en la obra que distinguió al catálogo de FCE de manera 
muy temprana,colocándolo en punta dentro de las traducciones del 
autor alemán a las lenguas latinas e incluso anglosajonas, ya que, 
de manera íntegra, era la primera edición fuera de la lengua alema-
16 Si bien la obra traducida y publicada de Tönnies en la SOS del FCE dirigida por 
Medina no es trabajada explícitamente, Ayala la nombra dentro del Nomenclátor bio-
bibliográfico de la sociología que acompaña, como tomo III, al Tratado de sociología en 
su primera edición (Ayala, 1947).
349
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS N° 26, 2020 | | ISSN 0719-644X | ISSN 0719-6458 en línea | 
na (Morcillo Laiz, 2012); traducción a la que ya le había precedido en 
1942, también en la SOS, Historia económica general (traducción de 
Manuel Sánchez Sarto). 
Sin embargo, los sociólogos españoles son una vez más una pieza 
clave en el entramado, ya que para ellos se trataba de un autor en el que 
se interesaron desde su etapa formativa en Alemania —aunque apenas 
llegaron a divulgarlo en su tierra de origen—. Ya en el exilio, se volve-
rían una pieza clave en la difusión y fortalecimiento del pensamiento 
de Weber en la región, “a partir del corredor de ideas establecido entre 
Argentina y México” (Morales Martín, 2017, p. 610), como lo muestran 
sus intercambios epistolares, sus obras y escritos para revistas y dia-
rios, entre otras acciones.
Sobre la aparición de Economía y sociedad en el FCE, Ayala escribía 
a Medina: 
Ya he visto los dos primeros tomos de Economía y sociedad. Es toda 
una empresa publicar un libro así; te felicito. He publicado un pri-
mer artículo en La Nación comentando el libro, y seguirá otro que 
estoy haciendo para el mismo periódico.17
Este enlace muestra la tarea editorial por fuera del mundo especí-
ficamente editorial, ya que se trata de escritos para la prensa periódica 
de tirada masiva, instalándola frente a una recepción bien amplia en 
el espacio público de Argentina. Tanto Ayala como Medina, cada uno 
en la medida de las posibilidades que operaban en los medios directos 
en los que se movían, no dejaron de indagar e introducir a Max Weber 
con reseñas, discusiones y reflexiones (Escobar & Ribes, 2020). Por otra 
parte, es importante considerar que esta difusión intelectual se realiza 
en un contexto de traslado transatlántico de la interpretación weberia-
na, puesto que “desde 1945 la hegemonía de la sociología norteameri-
cana conllevó también la pérdida del carácter histórico de lo social en 
aras de una teoría sistemática de la sociedad” (Morcillo Laiz y Weisz, 
2016, p. 25). 
La proyección editorial de la RDP sería retomada en el exilio y rear-
ticulada bajo las nuevas condiciones mediante el corredor de ideas, 
17 Carta de Francisco Ayala a José Medina Echavarría (20/11/1944). Archivo de la Fun-
dación Francisco Ayala, Granada (España).
350
Francisco Ayala y José Medina Echavarría: entre el exilio y la sociología latinoamericana | Escobar
que se fue intensificando y extendiendo en sus ramificaciones espacia-
les a partir de la comunicación y las acciones concretas entre Medina 
Echavarría y Ayala, así como los espacios institucionales y culturales en 
los que se movieron y los agentes implicados en ellos. 
Breves anotaciones sobre Dewey
Con el fin de cerrar con una acotada ejemplificación de cómo el co-
rredor de ideas se iba ramificando, traeremos algunas vinculaciones a 
partir de un autor: John Dewey. 
En El Trimestre Económico (Vol. 6, N° 24) correspondiente a enero-
marzo de 1940, Medina Echavarría publicaba un ensayo sobre el libro de 
John Dewey que hacía poco tiempo había aparecido en Estados Unidos, 
Freedom and culture (1939). Allí abre la escritura argumentando que una 
vigilancia perpetua es el precio de la libertad, tarea que concierne a to-
dos los hombres, y “John Dewey no ha rehuido esa responsabilidad (…) 
fiel a sí mismo indaga cuál es la ‘experiencia’ de estos tiempos para la 
vida de la democracia” (Medina Echavarría, 1940, p. 613). Este escrito se-
ría incluido en Responsabilidad de la Inteligencia: Estudios sobre nuestro 
tiempo (Medina, 1943)18. Siguiendo los argumentos de Ramón del Casti-
llo Santos, este escrito de Medina se trata de una 
pieza de enorme profundidad y muy por encima de lo que muchos 
comentaristas de Dewey han dicho sobre el tema. Con sólo leer esta 
breve reseña, queda claro que Medina comprende a Dewey como 
pocos intelectuales de su época y como ningún otro pensador en len-
gua española. Sobresale en su interpretación, sin duda, el lado más 
social del pensamiento de Dewey. (Castillo Santos del, 2014, p. 137).
18 Dewey es un autor que Medina comenzaría a introducir en este contexto en pro-
gramas, cursos y en sus libros (Morales Martín, 2017). Más allá de diversos hechos que 
fueron determinando el rumbo de la difusión de las obras de Dewey en México (Castillo 
Santos del, 2014), el FCE incorporaría formalmente a Dewey en su colección de filosofía 
a partir de un primer título publicado en 1948: La experiencia y la naturaleza (traducción 
de José Gaos); luego, seguiría, en 1949, El arte como experiencia (traducción y prólogo 
de Samuel Ramos); en 1950, Lógica: teoría de la investigación (traducción y prólogo de 
Eugenio Imáz); y, en 1952, La busca de la certeza (traducción de Eugenio Imáz). Lo que 
sí es pertinente agregar es que 
sin la influencia de Medina, la recepción de Dewey en México habría sido muy dis-
tinta. (…) Medina fue el primero que consideró relevante la traducción de obras de 
Dewey en el FCE y quien emprendió negociaciones de derechos para llevar a cabo las 
traducciones. (Castillo Santos del, 2014, pp. 136-137).
351
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS N° 26, 2020 | | ISSN 0719-644X | ISSN 0719-6458 en línea | 
El texto reseñado de Dewey estuvo dentro de las consideraciones a 
traducirse y publicarse en el FCE en ese mismo año de común acuerdo 
entre Medina y Cosío Villegas —a su vez recomendado, en tanto autor, 
por Mannheim—. Sin embargo, debido a cuestiones económicas y en 
particular a otras situaciones bien abordadas en el trabajo de Ramón 
del Castillo Santos (2014), la posibilidad de publicación quedó aban-
donada en los términos propuestos por Medina. Finalmente, se edi-
tarían otros títulos de John Dewey años más tarde dentro del catálogo 
de filosofía de la editorial mexicana y sin la participación de Medina. 
A pesar de que desde Argentina Francisco Ayala no abordó de mane-
ra directa las obras del autor estadounidense en su literatura19, sin em-
bargo, John Dewey aparece reseñado en el Nomenclátor bio-bibliográ-
fico de la sociología del Tratado de sociología (Ayala, 1947). Allí, cuando 
se busca en la letra D en esta suerte de diccionario, se encuentra, junto 
a una brevísima reseña biográfica de Dewey, un listado de quince obras 
y dos traducciones al español. Quien traduce al español el primer libro 
editado en Argentina al español de John Dewey en el año 1946 es, ni más 
ni menos, que la discípula predilecta de Francisco Ayala en Argentina: 
Ángela Romera Vera20. Ella había oficiado de mediadora en la UNL para 
el ingreso del sociólogo español a la cátedra de sociología en su breve 
paso universitario. Además, Romera Vera integró el grupo de investiga-
ción que dirigió Ayala en este espacio institucional, a la par que partici-
pó, en este período estudiado, en casi todos los espacios intelectuales y 
culturales con los que estuvo vinculado Ayala (Escobar, 2016b). 
El título, que se publica por la editorial Rosario —espacio, a su vez, 
relacionado a los circuitos externos en la región de la UNL—, es, jus-
tamente, Libertad y cultura. Una vez más esta nueva acción concerta-
19 Las menciones directas a Dewey aparecen recién en 1958 en artículos de Ayala so-
bre la educación, cuando se encuentra en Estados Unidos como profesor en la Universi-
dad de Princeton.
20 Ángela Romera Vera (Córdoba, 1912 - Santa Fe, 1990) realizó sus estudios en Espa-
ña. A mediados de 1930 se licenció en Derecho en la Universidad Complutense de Ma-
drid.Hacia 1936, con el inicio de la Guerra Civil, regresó a la Argentina y se estableció de 
manera definitiva en la ciudad de Santa Fe; revalidó su título en la Facultad de Ciencias 
Jurídicas y Sociales de la UNL, doctorándose en 1940 con la tesis titulada “Estado y De-
recho”, bajo la dirección de Francisco Ayala. Romera Vera será artífice de muchos de los 
vínculos intelectuales y culturales de Ayala en Argentina, amiga y discípula y, a la vez, es 
una gestora institucional de la sociología en la UNL en el periodo posterior al peronismo 
(Escobar, 2016b).
352
Francisco Ayala y José Medina Echavarría: entre el exilio y la sociología latinoamericana | Escobar
da, o coincidencia de intereses, vuelve a simbolizar la necesidad de la 
defensa de la razón, de la ciencia, de la pluralidad y de la democracia. 
Dewey aquí opera como un autor que encarna bien lo que tanto Man-
nheim como Medina y Ayala estaban tratando de reconstruir, sobre 
lo que querían advertir y lo que temían que pudiera extenderse por el 
mundo. 
Así lo expresa Alejandro Blanco, refiriéndose a los debates que sur-
gían alrededor de la democracia, el lugar de los intelectuales, las liber-
tades, entre otros, que eran las grandes preocupaciones de la intelec-
tualidad antifascista local:
en algunos textos de esos años, pero especialmente en Freedom 
and Culture, traducido por una editorial rosarina en 1946, Dewey 
(…) había puesto de relieve algo así como el código moral de la 
ciencia caracterizado por una disposición favorable a conservar 
las creencias en suspenso y a mantener la duda hasta el logro de la 
evidencia; a llegar hasta donde la evidencia apunta en vez de que-
darse con una conclusión dictada por una preferencia personal y a 
emplear las ideas como hipótesis sujetas a prueba antes que como 
afirmaciones dogmáticas. (Blanco, 2006b, pp. 18-19).
De este modo, es posible observar de manera escueta cómo ese 
flujo de intercambios entre Medina y Ayala va creando ramificaciones 
concretas en una territorialidad ampliada que constituye el anclaje de 
un diálogo y de las difusiones intelectuales. Tanto la publicación so-
bre Freedom and culture de Dewey en México por Medina Echevarría 
como la traducción al español realizada por Romera Vera en Argentina 
dan cuenta de las sintonías de tales vinculaciones y materialidades que 
se consolidan en estos intercambios.
A modo de conclusión
Al considerar la propuesta que indaga el papel fundamental que ju-
garon Medina y Ayala en difusión de algunas obras, autores y de dis-
cusiones que, además de divulgar, incorporan en sus obras de una 
manera dialógica desde un intercambio ininterrumpido —no solo 
entre ambos sino también con su propias tradiciones y al agregar 
también a los sociólogos latinoamericanos a través de la actividad 
editorial, de las conferencias, las clases, etc.—, buscamos mostrar 
353
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS N° 26, 2020 | | ISSN 0719-644X | ISSN 0719-6458 en línea | 
cómo la aclimatación y la difusión vinculada y concertada (o coinci-
dente) tiene lugar en varios momentos y espacios que hemos querido 
ejemplificar, fundamentalmente, con la incorporación, divulgación 
y presentación de obras de Weber, Tönnies, Mannheim y, de forma 
bien breve, de Dewey.
Este trabajo muestra varias de las tareas de producción y difusión, 
como además, las fragilidades atadas a las trayectorias y los espacios 
en constitución y algunos vínculos en los nudos de las conexiones que 
los sociólogos exiliados españoles establecieron entre México y Argen-
tina. Aquí se empiezan a articular un corredor de ideas, mediaciones 
y proyecciones que generan una ramificación espacial más densa y es 
sobre estas intervenciones donde la sociología comienza a re-estruc-
turarse y, sobre todo, a potenciar las relaciones a nivel regional. Esto es 
visible en el intercambio epistolar, en los asesoramientos y directrices 
editoriales, en las proyecciones y trabajo sobre obras y autores, en la 
divulgación en medios escritos, en la vinculación con agentes de los 
campos culturales y académico-intelectuales, en la circulación de las 
obras de los catálogos, en sus propios escritos y debates, pero también 
en aquellos espacios cuyas huellas son de más difícil registro, pero de 
principal importancia: los cursos, clases, conferencias, charlas forma-
les e informales, etc. Todas estas variadas acciones, que en mayor o en 
menor medida se han tratado de presentar en el artículo, fueron con-
figurando ese corredor de ideas entre las dos capitales nacionales que, 
por el tenor mismo de las intervenciones y las circulaciones, se fueron 
ramificando desde cada acción a partir de los propios vínculos locales 
y regionales de los sociólogos españoles. 
También, de forma un poco más indirecta dentro del escrito, se deja 
entrever a través del intercambio cómo esos dos viejos amigos de una 
España republicana derrotada, quienes habían querido creer en un 
futuro de progreso y democracia, y que habían confiado en las posibili-
dades emancipadoras de la disciplina sociológica, van entrecruzando 
sus peripecias vitales e intelectuales, sus exilios y sus inquietudes in-
telectuales, sus experiencias personales; y cómo, a pesar de las distan-
cias, mantienen siempre una relación singular, buscando comprender 
sus experiencias y otorgarle sentido desde los propios escritos y lectu-
ras. Allí aparece el compromiso político e intelectual ineludible con el 
presente de estos sociólogos exiliados.
354
Francisco Ayala y José Medina Echavarría: entre el exilio y la sociología latinoamericana | Escobar
Como todo trabajo, lejos de cerrar, solo expone parcialidades siem-
pre dinámicas y abiertas a la reciprocidad de la crítica y las nuevas 
búsquedas. La pesquisa de fondo, a veces más arrogante aunque casi 
siempre más dócil, continúa siendo la misma propuesta: abrir —en 
términos wallersteinianos— las cartografías existentes de la sociología 
en Latinoamérica, para revisar e incluir trayectorias, aportes y redes 
poco o nada visibilizadas. 
Referencias
Archivo de la Fundación Francisco Ayala, Granada, España.
Archivo histórico y Museo de la Universidad Nacional del Litoral, Santa 
Fe, Argentina.
Aronson, P. & Weisz, E. (Eds). (2007). La vigencia del pensamiento de 
Max Weber a cien años de “La ética protestante y el espíritu 
del capitalismo”. Buenos Aires: Gorla.
Ayala, F. (1941). El concepto sociológico de Nación. Revista Universi-
dad, (9), 187-224.-
Ayala, F. (1944). Planteamiento del problema de la generación como 
concepto sociológico. Boletín del Instituto de Sociología, (3), 
51-55.
Ayala, F. (1946). Presentación. En W. Pinder, El problema de las gene-
raciones en la historia del arte de Europa. (pp. 7-8). Buenos 
Aires: Losada.
Ayala, F. (1947). Nomenclátor bio-bibliográfico de la sociología. (Vol. 3. 
Tratado de sociología). Buenos Aires: Losada.
Ayala, F. (2008). Sociología y ciencias sociales (Vol. 4, Obras Completas). 
Barcelona: Galaxia Gutemberg.
Ayala, F. (2009). Ensayos políticos y sociológicos (Vol. 5, Obras Comple-
tas). Barcelona: Galaxia Gutemberg.
Blanco, A. (2006a). Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología 
en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.-
Blanco, A. (2006b). Gino Germani: La renovación intelectual de la so-
ciología. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Blanco, A. (2007). La temprana recepción de Max Weber en la sociología 
argentina (1930–1950). Perfiles Latinoamericanos, (30), 9-38.
Blanco, A. (2008). José Medina Echavarría y el proyecto de una sociolo-
gía científica. Trabajo presentado en V Jornadas de Sociolo-
355
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS N° 26, 2020 | | ISSN 0719-644X | ISSN 0719-6458 en línea | 
gía de la Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Hu-
manidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina. 
Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
trab_eventos/ev.5894/ev.5894.pdf
Blanco, A. (2009). Karl Mannheim en la formación de la sociología mo-derna en América Latina. Estudios Sociológicos, (80), 393-431.
Carta de Francisco Ayala a José Medina Echavarría (20/11/1944). Ar-
chivo Fundación Francisco Ayala, Granada, España.
Castillo Santos del, R. (2014). Pobres diablos: José Gaos, John Dewey y 
la metafísica made in USA (primera parte). Diánoia, 59 (72), 
131-153.
Colegio Libre de Estudios Superiores. (1946). Quince años de labor 
1930-1945. Buenos Aires: Talleres gráficos de Emilio Bus-
tos.
Diego de, J. L. (2014). 1938-1955. La “época de oro” de la industria edi-
torial. En J. L. de Diego (Dir.), Editores y políticas editoriales 
en Argentina (1880-2010) (pp. 97-133). Buenos Aires: Fondo 
de Cultura Económica.
Escobar, L. A. & Ribes, A. J. (2020). El Max Weber del exilio republicano 
en las ciencias sociales latinoamericanas. Políticas de la Me-
moria, (en prensa).
Escobar, L. A. (2011). Francisco Ayala y la Universidad Nacional del Li-
toral. La construcción de una tradición sociológica. Granada: 
Universidad de Granada y Fundación Francisco Ayala.
Escobar, L. A. (2016a). La cátedra de sociología de la Facultad de Cien-
cias Jurídicas y Sociales. En G. Sozzo, G. (Dir.). Hacer dere-
cho. Reconstrucciones acerca de la relación derecho/ciencias 
sociales en la FCJS de la UNL (pp. 185-203). Santa Fe: Univer-
sidad Nacional del Litoral.
Escobar, L. A. (2016b). Retazos de una tradición olvidada: Ángela Ro-
mera Vera. En G. Sozzo, G. (Dir.). Hacer derecho. Reconstruc-
ciones acerca de la relación derecho/ciencias sociales en la 
FCJS de la UNL (pp. 125-141). Santa Fe: Universidad Nacio-
nal del Litoral.
Escobar, L. A. (2017). Proyectando una sociología latinoamericana: El 
Boletín del Instituto de Sociología de la Universidad de Bue-
nos Aires y Francisco Ayala. Revista Temas Sociológicos, (21), 
pp. 119-147.
356
Francisco Ayala y José Medina Echavarría: entre el exilio y la sociología latinoamericana | Escobar
Escobar, L. A. (2018). Redes latinoamericanas y exilio español en la 
construcción de una tradición sociológica. Francisco Ayala, 
sociólogo sin sociedad (Tesis doctoral inédita). Centro de Es-
tudios Avanzados, Córdoba, Universidad Nacional de Cór-
doba.
Fondo de Cultura Económica. (2009). Catálogo histórico 1934-2009. 
México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
García Montero, L. (2009). Francisco Ayala. El escritor en su siglo. Gra-
nada: Diputación Provincial de Granada.
Garciadiego, J. (2016). El Fondo, La Casa y la introducción del pensa-
miento moderno y universal al español. México D. F.: Fondo 
de Cultura Económica.
Lamo de Espinosa, E. (1993). Introducción. En el centenario de Karl 
Mannheim (1893-1947). Revista Española de Investigaciones 
Sociológicas, (62/93), 7-13.
Mannheim, K. (1984). El hombre y la sociedad en la época de crisis. 
Buenos Aires: Leviatán.
Medina Echavarría, J. (1940). John Dewey y la libertad. En Trimestre 
Económico, (24), 613-624.-
Morales Martín, J. (2014). Un corredor de ideas entre México y Argen-
tina. El intercambio científico e intelectual entre los sociólo-
gos del exilio español. Iberoamericana, (53), 29-48.
Morales Martín, J. (2017). José Medina Echavarría: vida y sociología. 
México D. F.: El Colegio de México.
Morcillo Laiz, A. & Weisz, E. (Eds). (2016). Max Weber en Iberoamérica. 
México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Morcillo Laiz, A. (2010). El forastero que se queda: José Medina Echava-
rría y la sociología latinoamericana. En M. González Navarro, 
A. Castañón y A. Morcillo Laiz (Ed.), José Medina Echavarría y 
México (pp.343-372). México D. F.: El Colegio de México.
Morcillo Laiz, A. (2012). Aviso a los navegantes. La traducción al espa-
ñol de Economía y sociedad de Max Weber. Estudios Socioló-
gicos 30, (90), 609-640.
Moya López, L. (2013). José Medina Echavarría y sociología como cien-
cia social concreta (1939-1980). México D. F.: El Colegio de 
México.
Ribes, A. J. (2003). Presentación. La sociología de José Medina Echa-
varría (1903-1977) en el centenario de su nacimiento: Teoría 
357
REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS N° 26, 2020 | | ISSN 0719-644X | ISSN 0719-6458 en línea | 
sociológica, divulgación y sociología del desarrollo. Revista 
Española de Investigaciones Sociológicas, (102/03), 263-272.
Ribes, A. J. (2007). Paisajes del siglo XX. Sociología y literatura en Fran-
cisco Ayala. Madrid: Biblioteca Nueva.
Sorá, G. (2010). Misión de la edición para una cultura en crisis. El Fon-
do de Cultura Económica y el americanismo en tierra firme. 
En C. Altamirano, (Dir.), Historia de los intelectuales en Amé-
rica Latina II (pp 537-566). Buenos Aires: Katz Editores.

Continuar navegando