Logo Studenta

PRACTICA NO. 3 LABORATORIO DE SISTEMAS DE AUDIO Y VIDEO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
 
LABORATORIO DE SISTEMAS DE AUDIO Y VIDEO
GRUPO: 1809 
PRACTICA NO. 3
 “AMPLIFICADOR DE POTENCIA CLASE AB”
PROFESORA: ALMA ALEJANDRA LUNA GOMEZ
ALUMNO: JORGE ANTONIO JIMENEZ BERNAL
FECHA DE ELABORACION:25/09/2017
FECHA DE ENTREGA: 02/10/2017
SEMESTRE 2018-I
Tema
1. Amplificador de Potencia
Objetivos
1. Implementar un amplificador de potencia Clase AB.
Introducción
Los amplificadores de clase AB reciben una pequeña polarización constante en su entrada, independiente de la existencia de señal. Es la clase más común en audio, al tener alto rendimiento y calidad. Estos amplificadores reciben su nombre porque con señales grandes se comportan como un clase B, pero con señales pequeñas no presentan la distorsión de cruce por cero de la clase B. Tienen dos transistores de salida, como los de clase B, pero a diferencia de estos, tienen una pequeña corriente de polarización fluyendo entre los terminales de base y la fuente de alimentación, que sin embargo no es tan elevada como en los de clase A. Esta corriente libre se limita al mínimo valor necesario para corregir la falta de linealidad asociada con la distorsión de cruce, con apenas el nivel justo para situar a los transistores al borde de la conducción. Estere curso obliga a ubicar el punto Q en el límite entre la zona de corte y de conducción .Su nivel de eficiencia es inferior al 50%, menor cuanto mayor nivel tenga la corriente de polarización. Por tanto, superior a los clase A e inferior a los clase D. Este diseño es un compromiso entre la eficacia de los amplificadores clase B (en los que no hay corriente de polarización) y la eliminación de la distorsión de cruce de los diseños en clase A, por lo que los amplificadores respecto a estos últimos pueden ser mucho más ligeros, eficientes y sin generar tanto calor. La pequeña corriente de polarización constante que queda remanente en la señal de salida es filtrada antes de alimentar a los altavoces. Este tipo de configuración se ve en la mayoría de amplificadores de audio, tanto de las gamas habituales como en la mayoría de los High-End. 
Material y Equipo
· Tableta de Conexiones. 
· Alambres y cables para conexiones. 
· 2 resistencias de 0.47 Ω a 10 Watts 				(R1 y R2).
· 1 Resistencia de 10 Ω a 10 Watts 					(R7). 
· 1 Resistencia de 470 Ω a ½Watt 					(R6).
· 1 Resistencia de 4.7 KΩ a ½Watt 					(R3). 
· 1 Resistencia de 5.6 KΩ a ½Watt					 (R5). 
· 1 Resistencia de 68 KΩ a ½Watt 					(R4). 
· 1 Capacitor de 10 μF a 35V 						(C2) 
· 1 Capacitor de 470 μF a 35V					(C1) 
· 1 Capacitor de 1000 μF a 35V					 (C3) 
· 3 Diodos 1N4148							 (D1, D2 y D3). 
· 2 Transistores TIP41 				(Q1 y Q2). 
· 1 Transistor BD135 				(Q3). 
· 1 Transistor BD136 				 (Q4). 
· 1 Transistor 2N2222 				 (Q5). 
· 4 Disipadores TO220 
· 1 Bocina de 8 Ω a 10 Watts 
· 1 Conector plug 3.5mm, con cables 
· 1 Reproductor de audio, con entrada de audífonos (radio, MP3, celular, etc.)
· 1 Fuente unipolar de 25V. 
· 1 Generador de funciones. 
· 1 Osciloscopio.
Procedimiento Experimental
1. Arme el circuito de la figura 3.1. 
Figura 3.1. Amplificador Clase AB
2. Calibre el generador de funciones con una señal vin(t)= sin 6243.2[rad/seg]t.
3. Con ayuda del osciloscopio grafique acotando correctamente las señales de entrada y salida del circuito amplificador.
En esta grafica podemos observar las señales de entrada y salida de nuestro circuito amplificador.
4. Sustituya el generador de funciones por el dispositivo de audio y la resistencia R7 por la bocina.
Pusimos una canción en el celular, la señal de audio que emitió el celular se amplifico y la canción se pudo oír en la bocina.
5. Enciendo el dispositivo de audio, escuche y anote sus observaciones.
Se escucha como se amplifica la señal de salida del celular, ( amplificada )y sale por la bocina .
Cuestionario
1. ¿Cuál es la función de los diodos D1 a D3 en el circuito? 
Para corregir la distorsión de cruce que se produce en la parte del amplificador clase B
y evita que la corriente se regrese. 
2. ¿Qué tipo de configuración de salida tiene el circuito de la figura 3.1? explique. 
Configuración complementaria ya que un amplificador con esta configuración en su etapa de potencia tiene un transistor de base positiva y uno de base negativa y trabajan como complementos. Es decir el transistor NPN se encarga de amplificar los semiciclos positivos y el PNP se encarga de los semiciclos negativos. Entre los dos forman el ciclo completo de la onda senoidal.
3. Compare los resultados obtenidos en la simulación con los obtenidos en el punto 3 de la práctica.
Hay una diferencia porque ya físicamente hay variaciones por el equipo utilizado. Esto se debe a la proto y porque los valores de las resistencias no son exactas como en la simulación.
4. Con los resultados obtenidos en la práctica, calcule la potencia de salida del amplificador y compare con el cálculo teórico, anote sus comentarios.
 Pacticos Teóricos
Los resultados obtenidos fueron muy parecidos.
Conclusiones
1. En esta práctica se pudo observar cómo se amplifico la señal y como funciono el circuito, que este amplificador entrega una potencia elevada para que el circuito pueda soportar la corriente demandada por la carga y asi la bocina pueda emitir el sonido a un volumen el cual se pueda escuchar alto.
1. Los amplificadores consumen mucha corriente por ello se calientan mucho y necesitan un buen sistema para disipar el calor generado en ellos
1. Dependiendo de las configuraciones de salida de los clase AB se obtiene mejor calidad y potencia
1. Esta configuración AB es la más usada por ser económica y tener una buena amplificación para las frecuencias de audio ya que toma lo mejor de cada clase 
 
Bibliografía
[1] www.unicrom.com
[2]Savant, Roden, Carpenter (1993). DiseÒo ElectrÛnico. Addison-Wesley.
[3] Diego Valero Solas, Juan d. Aguilar Peña; Amplificadores de Potencia Teoría y Problemas; Editorial Paraninfo; 1993

Continuar navegando