Logo Studenta

Trabajo final de epistemiologia - educacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO 
 SAN MARCELO 
AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO 
 
CARRERA DE EDUCACIÓN 
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INICIAL 
IV CICLO 
 
Ensayo 
LOS DIALECTOS DEL ESPAÑOL PERUANO 
 
 
Lima – Perú 
2023 
INTRODUCCIÓN 
 
La finalidad de este trabajo es brindar información sobre las diferentes lenguas que se hablan 
en el país y sus variantes dialectales. Los dialectos son la forma de hablar en un contexto 
histórico-social específico. Los dialectos son la lengua en su estado más vivo que existe. 
Dicho en otras palabras, los dialectos son cada una de las formas específicas de hablar un 
idioma que se distinguen en su habla, aunque pertenezcan al mismo sistema de significados y 
a la misma lógica gramatical, es decir, a la misma lengua. 
Además de los dialectos nacionales, dentro de cada país también hay variedades lingüísticas. 
Incluso dentro de una misma ciudad puede haber modalidades distintas de un barrio a otro. Se 
trata de dialectos geográficos o geolectos, como los llaman los expertos. 
Hay algunos dialectos y variedades que han sido más estudiados que otros, por lo que tenemos 
mucha más información del español peruano, por ejemplo, que de las variedades 
centroamericanas. Lo mismo sucede para otros países y áreas. 
Desde un enfoque humanista, el lenguaje es el medio que hace posible los logros culturales de 
la humanidad, esta conserva y releva la herencia de su cultura, es precisamente con las palabras 
cómo se comunican conocimientos, creencias valores e ideales de la comunidad de habla a la 
que se pertenece. La lengua expresa cómo el grupo ha percibido, interpretado y concebido el 
mundo; es decir, las personas se apropian mentalmente del universo por medio del lenguaje. 
La lengua conduce todas las experiencias vitales de la persona. 
La lengua es el método de comunicación humana, hablado o escrito, que consiste en el uso de 
las palabras de forma estructurada y convencional. El dialecto es una variedad de la lengua que 
se distingue por la gramática, la pronunciación o el vocabulario, hablada en una zona específica 
por un grupo concreto de personas. Esta es la principal diferencia entre lengua y dialecto. 
Exploremos las diferencias entre lengua y dialecto. 
Perú es uno de los países con mayor diversidad lingüística en Sudamérica. Se reconocen como 
idiomas oficiales al castellano, que se expandió en nuestras tierras tras la conquista española 
siendo hoy el más utilizado en el país (85,92% de la población) 
El español peruano tiene características distintas con respecto al español utilizado en el resto 
del continente. Examinemos, entonces, estas diferencias. El español peruano es el producto de 
una mezcla de la civilización andina, el proceso cultural español y las contribuciones africanas. 
 
 
LAS LENGUAS DEL PERÚ 
Debido a su extensión y a las zonas que abarcan sus fronteras, Perú es uno de los países de 
Sudamérica que posee una mayor variedad lingüística. Cuenta con tres idiomas oficiales que 
conviven entre sí según la región del país en el que nos encontremos. Estos son: 
EL CASTELLANO 
Es el más usado ya que lo hablan el 85,92 por ciento de la población. El idioma español o 
castellano llegó al Perú en 1532 en sus dialectos extremeño, andaluz y canario de la época, 
recibiendo poco después fuerte influencia del dialecto castellano. 
 QUECHUA 
La lengua indígena que es hablada por el 13,21 por ciento de la población, es una lengua de 
origen indígena. Es la segunda lengua oficial del país debido a que es la más hablada después 
del castellano. La importancia de la lengua quechua debemos buscarla en el pueblo Inca. El 
quechua debe ser considerado como una “macro-lengua”, ya que existen más de 25 variedades 
de quechua en el Perú. Esta era utilizada por los habitantes del Imperio de forma oficial y es la 
más prevalente en los pueblos que se encuentran situados en la zona de la sierra peruana. En la 
actualidad solo cuenta con cuatro subdialectos: 
● Quechua I 
● Quechua IIA 
● Quechua IIB 
● Quechua IIC 
● Aunque nace en Perú, su influencia se extiende por territorios situados en la zona 
occidental de Sudamérica y es una lengua hablada en seis países distintos: Colombia, 
Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. 
● Ejemplos de palabras en quechua: 
Cháwar: crudo. 
Éka: ¿cuánto? 
Chúrar: guardar, poner. 
Ichik: pequeño, chico. 
Íkar: cortar en trozos pequeños, picar. 
Ílla: luz. 
Chíqeq: enemigo. 
Ámpi: oscuro, noche. 
Arí: sí. 
Chíki: odio, egoísmo. 
AIMARA 
Esta lengua es la menos usada, pero la más común en algunas zonas del país. La hablan el 1,76 
por ciento de sus habitantes. A pesar de que estas tres son las lenguas mayoritarias, el Estado 
peruano reconoce como oficiales todas las lenguas indígenas con el objetivo de conservarlas y 
mantenerlas como bien cultural. Por lo tanto, si realizamos un recuento, nos encontramos con 
que, antes de la conquista de los españoles, en Perú se hablaban 47 lenguas originarias. Este 
idioma oficial, es el más minoritario de los tres que hemos señalado anteriormente, pero es 
usado por más de 1,5 millones de personas en el país. Este se utiliza sobre todo en la zona sur 
de Perú en lugares cercanos al lago Titicaca como Puno, Moquegua y Tacna. Nace en el centro 
de los andes y es considerado por la UNESCO como una lengua vulnerable que tiende a 
desaparecer. Con el objetivo de que estas no se pierdan, desde el Ministerio de Cultura de Perú 
se realizan programas destinados al fomento de las lenguas indígenas en cada una de las 
regiones en las que se hablan. 
Ejemplos de palabras en quechua: 
 Alaña: comprar. 
 Chhaxraña: peinar. 
 Ikiña: dormir. 
 Jakaña: vivir. 
 Jaxsaña: miedo. 
 Munaña: querer. 
 Qataña: arrastrar. 
 Saña: decir. 
 Kimsa: tres. 
 Tunka: diez 
Los pobladores, de cada ciudad, localidad o comunidad peruana, se sienten orgullosos de su 
lengua nativa, preservada a través del tiempo. En ese contexto, MINEDU implementa distintos 
programas en las escuelas, con materiales educativos elaborados en 24 lenguas originarias, para 
que continúe la instrucción en los pueblos natales. Además, día a día se trabaja en la 
normalización de lenguas originarias y sus alfabetos oficiales. 
Además de las señaladas existen otras muchas que están en proceso de reconocimiento por 
parte del Ministerio de Cultura del Perú para ser conformadas también como lenguas oficiales 
del Estado. Para poder pasar a formar parte de estas, los dialectos necesitan tener alfabeto y 
escritura. propia. 
 
División de zonas dialectales del Perú: 
Lipski (1994, p. 338), basado en variables etnolingüísticas y geográficas, divide Perú en 
dialectos costeros, dialectos de las tierras altas 1 y de la cuenca amazónica. La costa, la 
subdivide en norte (hacia la frontera con Ecuador), central (zona de Lima/ Callao) y extremo 
sur (cerca de la frontera chilena). Por su parte, Caravedo 2 , citado en Alvar (2000) afirma que 
los diferentes tipos de asentamiento demográfico favorecieron el desarrollo paralelo de dos 
modalidades dialectales muy definidas: la costeña, en las áreas de concentración hispánica, y 
la andina, en las zonas mayoritariamente indígenas, en la situación de contacto de lenguas. El 
área de la selva o amazonía fue de muy tardía colonización y su historia social y lingüística ha 
sido poco estudiada. Se puede aludir a una variedad amazónica desarrollada, en contacto con 
un amplio espectro de lenguas de muy variada tipología, de cuya influencia sobre el español se 
conoce poco. 
 
 
LOS DIALECTOS DEL ESPAÑOL PERUANO 
 
Perú es un país multilingüe en el que su lengua oficial es el español. Sus lenguas se conservan 
en distintas zonas del país y se utilizan de forma común por sus habitantes. Aunque se estima 
que tiene un promedio de 50 lenguas, tan solo algunas de ellas son las habladaspor más 
personas. El Estado se encarga de proteger y reconocer los distintos dialectos con el objetivo 
de conservarlos como bien cultural del país. 
Esta diversidad lingüística se comprende a través de la historia de este país, que fue conquistado 
por los españoles. En un principio, el español solo lo hablaban los españoles y los mestizos en 
las ciudades, mientras que en el campo se continuó hablando quechua y otras lenguas indígenas 
durante cuatro siglos, hasta la primera mitad del siglo XX. Fue entonces cuando el Gobierno 
peruano impuso el idioma español y esto coincidió con la explosión e “inclusión en el hogar” 
de los medios de comunicación. 
 Concepto de dialecto: es la variación de una determinada lengua, proviene del griego 
“Dialectos”, variedad regional de una lengua. 
El español es el idioma más hablado ya que se extendió por todo el territorio a partir de la 
conquista española en 1532. Debemos tener en cuenta que la mayoría de los conquistadores 
provenían de Extremadura, Canarias y Andalucía, de ahí las particularidades de este castellano. 
El español peruano tiene cuatro dialectos: ecuatorial, ribereño, andino y amazónico. 
Se utiliza en las zonas montañosas (rurales) y tiene similitudes con el español ecuatoriano y 
boliviano. Sus hablantes han sido discriminados por hispanohablantes de la costa y, 
especialmente, por los limeños. 
Otras características 
● Confusión de género y número: “A ellos la recibí bien”, “La vida es caro”, “Esa es su 
camiseta del Carlos”. 
● Abuso de los diminutivos –ito y –ita: “Vente aquicito”, “Sí, señorita”. 
● Lo-ismo: “Lo echan la agua”, “Las pintan la casa”. 
● Duplicación de posesivos y objetos: “Su casa de Juan”. “La conozco a él”. La ausencia 
o uso redundante de artículos: “Plaza de Armas es acá”. “La Daniela está loca”. 
● Uso extraño de la preposición “en” con adverbios locativos: “Todo caerá en su encima” 
● Uso de “no más” y “pues” después de los verbos: “Dile nomás, pues”. 
● Uso de un verbo al final de una frase: “Está enojada, dice”. 
● Uso del pasado compuesto en lugar del pasado simple y uso del modo indicativo en 
lugar del subjuntivo en la cláusula subordinada. 
Español ecuatorial 
Este tipo de español es el más extendido territorialmente y cuenta con variaciones 
dialécticas procedentes del peruano ribereño y del dialecto caribeño. Además de en Perú se 
habla en Ecuador y Colombia. Este dialecto, en Perú, es hablado por los habitantes de los 
departamentos de Piura, Lambayeque y Tumbes. Como características principales tenemos la 
aspiración de la s y existe confusión entre la l y la r, en muchas ocasiones se intercambian. 
Español peruano ribereño o limeño 
Se habla sobre todo en la capital de Perú, Lima, es el menos común de todos los 
dialectos españoles en el país, tan solo lo hablan el 15 por ciento de la población. A pesar de 
ello, es la base del español peruano que se utiliza de forma oficial y culta. 
Características: 
● Las vocales se pronuncian claramente y tienen la misma duración. 
● “rr” y “r” se pronuncian sin producir un sonido fricativo. 
● La “s” es predorsal y se aspira antes de una consonante (no al final de una sílaba). 
● La “d” final se convierte en una “t” o se omite. 
● Hay “yeísmo” (pronunciación de “ll” como “y”). 
● Existe una tendencia a eliminar el espacio en las palabras con el sufijo –ear. 
 Español Andino 
Se usa en la zona de la sierra de Perú. Surgió en los últimos treinta a cincuenta años de 
la fusión del habla de los andinos que emigraron a la ciudad con el habla de los habitantes de 
la ciudad. 
 Características: 
● Habla rápida de entonación variada con base andina: 
● Discordancia de género y número, uso constante de diminutivos y aumentativos, loísmo 
(uso excesivo de “lo”), doble posesivo y la conjunción “pues”, “pe’” o “pue’” al final 
de frases; y 
● Uso de neologismos y quechua. 
 Español amazónico 
El dialecto denominado como español amazónico se produce cuando el español andino y 
limeño entran en contacto con las lenguas propias de la Amazonía y por tanto toma 
peculiaridades de estas. 
 
Características: 
● La sílaba “s” resiste la aspiración. 
● Confusión de “j” (aspirado en la situación interna) con “f” (siempre bilabial): “San 
Fan”, San Juan 
● Hay oclusión de la “b”, “d” y “g” intermedias en tonos ascendentes con aspiración y 
alargamiento de los sonidos vocales. 
● Se aspiran los fonemas “p”, “t” y “k”. 
● La “y” tiende a la africana (a diferencia de la costa). 
● Asibilación, no muy fuerte, vibrante. 
● El cambio más conocido en el orden sintáctico es la preferencia del genitivo. 
● De Antonio sus amigas 
Los hablantes de lenguas amazónicas tienen un tono de voz característico similar a un 
canto, hablan más rápido que las personas de la sierra y usan onomatopeyas. 
 Por último, existe un cambio de orden en la estructura de la oración. 
Dialecto, según Chambers y Trudgill (1994), es una fracción cualquiera de una lengua; lo cual 
implica una categorización estándar. Deducir bajo esta premisa que todos los hablantes de una 
lengua somos usuarios de un dialecto, sin importar la cercanía o lejanía respecto a la norma. 
Por consiguiente, no se puede afirmar que un dialecto sea superior o inferior a otro, ya que no 
es esa la manera de valorar a las variedades lingüísticas. En el Perú, Caravedo (1992) considera 
que existen tres variedades dialectales del español: el español costeño, el español andino y el 
español amazónico. Las lenguas con las cuales el español ha tenido contacto en estas regiones, 
han permitido la delimitación de los dialectos. Por otro lado, manifiesta la presencia de 
características del español andino en el español amazónico, debido a la migración que se ha 
ejercido en esta zona del país. Finalmente, dialecto es la variación que sufre una lengua por 
motivos geográficos. También es válido llamarlo variedad diatópica o geográfica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONOCE UN POCO MÁS SOBRE LA PECULIAR FORMA DE COMUNICARSE 
DE LOS PERUANOS 
HISTORIA DE LOS PERUANISMOS Y LAS JERGAS EN EL PERÚ 
Los peruanismos y jergas tienen una larga historia sobre su inclusión en el vocabulario peruano, 
no se sabe a ciencia cierta en qué momento se empezaron a utilizar pero se cree que surgen de 
la creatividad de los peruanos al aprender la lengua española que no era propia de ellos sino 
que fue traída a esta región por los conquistadores españoles, sin duda hoy en día este tipo de 
vocabulario se ha extendido por todos los niveles sociales, y que sean de interés no solo de 
nuestros connacionales, sino también de los viajeros que llegan a nuestro país, encontrándose 
a gente que los utiliza en todas partes, algunas personas tratan de camuflarlo y mantener la 
postura adecuada al usarlo. 
Muchos consideran a los peruanismos como jerga de uso subestándar, es decir, de uso soez o 
vulgar. Sin embargo, el uso mismo ha determinado que estos modismos se apoderen de todos. 
Un ejemplo a continuación del uso de los mismos: 
Así que si estás con las ‘pilas’ (emocionado) por recibir una clase de ‘jeringas’ (jergas), 
‘ponemos primera’ (empezamos) y te ‘dateamos’ (enseñamos) el ‘floro’ (léxico) más utilizado 
por la ‘tegen’ (gente) en el Perú. No importa si eres ‘chancón’ (inteligente) o medio ‘lenteja’ 
(lento); si estás ‘misión imposible’ (te falta dinero) o te sobran las ‘fichas’ (monedas); si eres 
‘chapado’ (musculoso) o ‘cofla’ (delgado). Porque la única intención es que la pases ‘bacán’ 
(chévere) mientras ‘manyas’ (conoces) un poco más sobre estas palabras adoptadas por la 
población peruana. ¿Tu respuesta es ‘cicatriz’ (sí)? Entonces, empecemos con ‘yodo’ (todo). 
Aquí te presentamos algunas de las palabras más representativas: 
Yuca: es un tubérculo con gran cantidad de beneficios y nutrientes, que regularmente se 
sancocha o fríe para acompañar diversos platillos. En el Perú, la expresión “¡Qué yuca!” o 
“¡Está muy yuca!”, se utiliza para exponer que una situación es difícilo complicada. Además, 
yuca también se usa para referirse a las piernas. 
Camote: conocida mundialmente como ‘la papa dulce’, este tubérculo forma parte de la 
expresión “¡Te agarré camote!”, que significa que alguien se encariñó contigo. 
Lenteja: la menestra de los lunes, también se utiliza para hacer referencia a algo lento. Puede 
usarse para referirse a una situación o una persona. 
Zanahoria: la verdura anaranjada tiene una segunda connotación al hacer referencia a una 
persona que es muy ingenua o inocente. La expresión utilizada regularmente es “¡Qué 
zanahoria eres!” 
Pollo: la expresión “¡Qué pollo eres!” no se refiere necesariamente al ave plumífera. Esta frase 
se utiliza para las personas que no tienen mucha resistencia a las bebidas alcohólicas y se 
marean rápido. 
Lechero: no solo es la persona que vende o reparte leche. También la palabra ‘lechero’ se 
utiliza para aquellos que gozan de suerte. ¡Qué lechero eres, te encontraste dinero en la calle! 
Piña: además de la famosa fruta amarilla y dulce, esta palabra se utiliza para las frases “¡Qué 
piña eres!” o “¡Más piña!”, que significa que alguien tiene mala suerte o es poco afortunado. 
Fresa: también conocida como frutilla. Esta fruta pequeña, dulce y roja es parte de la expresión 
“De fresa”, que se utiliza para señalar la ubicación de algún lugar. “De frente”, sería su 
traducción. 
Papaya: esta fruta de gran tamaño, mayormente utilizada para preparar jugo, es parte de las 
expresiones “Qué papayita” o “Qué papaya”, que significa cuando algo es sencillo o fácil de 
realizar. 
Palta: también conocido como guacamole, este fruto utilizado para ensaladas y platillos tiene 
como significado “vergüenza”. Se emplea en las expresiones “¡Asu, qué palta!” o “¡Qué palta 
siento!”. 
Cocos: además del fruto refrescante de las palmeras, ‘Cocos’ también se utiliza para hacer 
referencia a un abdomen marcado o a los dólares (para más términos monetarios, ver la parte 
final de la nota). 
Causa: es un plato de comida a base de papa amarilla que suele servirse como entrada. En el 
Perú, ‘causa’ también se refiere a tu amigo, compinche o compañero. “¡Habla, causa!” es una 
de las expresiones más utilizadas, para saber cómo estás. 
¿Cuál es tu cau cau?: no están preguntando sobre qué plato del popular guiso de mondongo 
y papa (cau cau) te pertenece. Esta frase significa ¿cuál es tu problema? 
Turrón: este postre nacional, regularmente consumido en octubre (en honor al Señor de Los 
Milagros) es utilizado para hacer referencia cuando alguien tiene mal aliento o un fuerte olor a 
licor. “Asu, ¡qué tal turrón!” 
Chamba: una de las palabras más utilizadas en Perú. Chamba significa trabajo. También, 
puede referirse a una persona (o grupo de personas) trabajadora: “El personal que tenemos es 
recontra chamba”. 
Jato: hace referencia a la casa y también a la acción de quedarse dormido. En el Perú, 
escucharás expresiones como “¡Estoy en mi jato!” o “Me quedé jato”. 
Ni las monedas se salvan 
La moneda oficial del Perú es El Sol. Hay monedas de denominación menor (1, 5, 10, 20 y 50 
céntimos, además de El Sol) y billetes (de 10, 20, 50, 100 y 200 soles). En Perú, para referirnos 
al dinero, decimos: 
- 50 céntimos: una china. 
- Un sol: una luca. 
ANÁLISIS Y MARCO TEÓRICO 
Desde que el español, en forma de castellano, se independiza, lingüísticamente hablando, del 
latín vulgar y marca decididamente sus diferencias frente a los reinos aledaños, han sido 
muchos los avatares históricos que, primero como remo cristiano -castellano-, y luego como 
España a partir del siglo XVI, le ha tocado vivir. 
 
Atendiendo a la definición de Jesús Tusón (Introducción al lenguaje, 2003), se puede hablar de 
dialecto desde dos puntos de vista. El primero, desde la lingüística histórica, en que dialecto es 
la lengua que deriva de otra (su lengua madre). Así, el castellano (y las demás lenguas 
romances: francés, catalán, rumano, dálmata, sardo…) son dialectos del latín, que les dio 
origen. El segundo define dialecto como «variedad geográfica dentro de una misma lengua». 
 
El diccionario académico aporta otra acepción: ‘Variedad de un idioma que no alcanza la 
categoría social de lengua’ (DLE, 2014). Nótese que en esta se apunta a una “categoría social” 
y no lingüística, puesto que no se trata de si ese sistema de comunicación verbal cumple o no 
con lo que deben hacer las lenguas, sino con las funciones sociales que esta desempeña y el 
prestigio social que se le atribuya, lo que condiciona que se le llame, casi despectivamente, 
dialecto. 
Algunas variedades dialectales del castellano hablado en el Perú, como el castellano andino y 
el amazónico, son objeto muchas veces de burla o de rechazo por aquellos que hablan otra 
variedad que, en el caso peruano, coincide con el castellano costeño y preferentemente limeño, 
que se configura como el modelo ideal, producto no de que sea una variedad lingüísticamente 
superior, sino –otra vez– socialmente más prestigiosa. 
 El pretender que existen lenguas o variedades dialectales superiores a otras, en realidad, no 
tiene sustento lingüístico, pues esa categorización se basa en la percepción de los fenómenos 
lingüísticos que los hablantes consideran mejores, más musicales o más elegantes, por ejemplo; 
todas ellas calificaciones subjetivas y variables. 
Existen dos planos para la identificación de lenguas y dialectos: el lingüístico y el sociológico. 
El plano lingüístico determina que el lingüista establece la diferencia entre lenguas y dialectos 
a través de las diversas herramientas de análisis lingüístico, la comparación lexical, fonológica, 
morfosintáctica, etc. (De Andrés, Lingüística y sociolingüística, Conferencia de la Universidad 
de León, España, 1997). El plano sociológico expresa que los hablantes determinan la 
diferencia o la similitud de lenguas y dialectos a través de opiniones y creencias colectivas de 
la comunidad, deseos subjetivos de los hablantes y factores sociopolíticos. Pueden existir 
coincidencias o diferencias en la identificación de lenguas entre ambos planos, el problema 
radica cuando difieren. Se ha tomado en cuenta estos dos planos para identificar un número de 
lenguas y dialectos determinados. Sin embargo, las lenguas y los dialectos son dinámicos. Los 
hablantes están en constante contacto, por lo tanto el contacto de lenguas es inevitable. 
Asimismo, el desplazamiento poblacional, ocasiona que las isoglosas tradicionalmente 
delimitadas cambien. De este modo, dos dialectos de una misma lengua, con el transcurrir del 
tiempo, pueden formar lenguas distintas. Puede ocurrir a la inversa también. En tal sentido, se 
plantea que toda Base de Datos requiere ser actualizada permanentemente siempre sobre la 
base de investigaciones fundamentadas que permitan enriquecerla. Se requiere seguir 
investigando las lenguas originarias, con la finalidad de analizar el contacto de lenguas, evaluar 
los cambios que se van dando en el habla y diseñar procesos de revitalización y desarrollo de 
las lenguas en relación con la cultura de los pueblos originarios. 
Además de considerar los dos planos para la identificación de las lenguas y dialectos, se han 
utilizado primordialmente dos estrategias. La primera consiste en utilizar los resultados del 
proceso de normalización de lenguas. En este proceso se tuvo una aproximación al plano 
lingüístico y sociológico. Se ha analizado y se continúa analizando gramaticalmente la lengua 
con los mismos hablantes. Son ellos al final los que identifican el número de dialectos que tiene 
su lengua y toman decisiones sobre ciertos aspectos. También se ha brindado asesoría 
lingüística a los hablantes a lo largo del proceso de normalización. 
Para concluir: todos los seres humanos, en cuanto poseemos la facultad del lenguaje, hablamos 
en una lengua determinada; pero no hablamos la lengua (una entidad abstracta y social), sino 
una variedad dialectal de esta que corresponde con la zona geográfica del hablante. Así, se 
podría decir de un piuranoque habla español, pero, en concreto, una variedad dialectal del 
español peruano y, dentro de esta, la variedad dialectal del español de la costa norte, que en 
particular corresponde al español de Piura. En este texto, sin embargo, que tiene un nivel formal 
y un tono académico– este dialecto se esconde tras el modelo del español estándar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES, SOLUCIONES Y RECOMENDACIONES 
Las afirmaciones respecto a los fines y a los objetivos del aprendizaje y de la enseñanza de 
nuestras lenguas debería fundamentarse en la apreciación de las necesidades de los alumnos y 
de la sociedad, en las tareas, las actividades y los procesos lingüísticos que los alumnos tienen 
que llevar a cabo para satisfacer esas necesidades y en las competencias y estrategias que deben 
desarrollar para conseguirlo, es decir intentar establecer lo que es capaz de hacer un usuario de 
la lengua totalmente competente, así como los conocimientos, las destrezas y las actitudes que 
hacen posible estas actividades. Se debe hacer de la forma más integradora posible, teniendo 
en cuenta que no podemos saber qué actividades le resultarán más importantes a un alumno. 
Cuando se representa numéricamente el progreso de los alumnos a través de las primeras etapas 
de su educación general, en un momento en que no se pueden prever las necesidades de sus 
futuras carreras, o siempre que se tenga que realizar una evaluación general del dominio de la 
lengua que posee un alumno, puede resultar muy útil y práctico combinar varias estrategias 
para formar una caracterización única de su capacidad lingüística. 
Asimismo, se puede afirmar que el conocimiento de una lengua y una cultura no siempre 
supone ir más allá de lo que pueda ser etnocéntrico con relación a la lengua y a la cultura 
«nativas», sino que incluso puede tener el efecto contrario (no es raro que el aprendizaje de una 
lengua y el contacto con una cultura refuerce los estereotipos e ideas preconcebidas, y no los 
reduzca), mientras que es más probable que el conocimiento de varias lenguas consiga evitar 
este problema, porque nos hace tener una idea más amplia del mundo que nos rodea, a la vez 
que enriquece el potencial de aprendizaje. 
En este contexto, es importante fomentar el respeto por la diversidad de lenguas y por el 
aprendizaje de más de una lengua en la escuela, por ejemplo. Ni siquiera por muy importante 
que esto sea se trata de aumentar las oportunidades futuras para jóvenes competentes en más 
de una lengua, ayudando así a los alumnos, a construir su identidad lingüística y cultural 
mediante la integración en ella de una experiencia plural de aquello que es diferente a lo propio 
y a desarrollar su capacidad de aprender a partir de esta misma experiencia plural de 
relacionarse con varias lenguas y culturas. 
La posición respecto al conocimiento sociocultural y al desarrollo de las destrezas 
interculturales es un tanto diferente. En algunos aspectos, los pueblos parece que comparten 
una cultura común. En otros aspectos, existe una considerable diversidad, no sólo entre una y 
otra lengua o cultura, sino también entre regiones, comunidades étnicas, sexos, etc. Hay que 
analizar cuidadosamente la representación de la cultura objeto de estudio y la elección del 
grupo o grupos sociales en los que centrarse. Hay lugar para los estereotipos pintorescos y 
folclóricos, generalmente arcaicos, que se pueden encontrar en los libros ilustrados para niños, 
estas imágenes atraen la imaginación y pueden ser motivadoras sobre todo para los niños 
pequeños. A menudo se corresponden de alguna manera con la imagen de la lengua o cultura 
en cuestión tiene de sí mismo y se conservan y se fomentan en las fiestas populares. Si es así, 
se pueden presentar bajo esa perspectiva. Estos estereotipos tienen muy poca relación con la 
vida diaria de la gran mayoría de la población. Se debería encontrar un equilibrio en función 
del objetivo educativo que pretende el desarrollo de la competencia pluricultural del alumno. 
La educación se considera como un sistema de influencias que tiene como fin el logro de la 
socialización del individuo a partir de los intereses y valores de una sociedad en un contexto 
determinado. El estudiante cuando se inserta a este sistema se enfrenta a un proceso de 
enseñanza y aprendizaje desarrollador el cual garantiza en el individuo la apropiación activa y 
creadora de la cultura propiciando el desarrollo de su auto perfeccionamiento constante, de su 
autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de 
socialización, compromiso y responsabilidad social. 
El lenguaje y la lengua son elementos de integración en la vida y desarrollo de cada comunidad. 
La lengua exige a la sociedad que no permita la entrada en ella de elementos individuales y 
personales e injustificados por el sistema, que puedan afectar su carácter comunicativo. Es por 
eso que cada sociedad crea condiciones favorables para el desarrollo del idioma, dándole lugar 
destacado en la vida cultural; además, vela por que sus miembros respecten las construcciones 
sonoras gramaticales y lexicales de su lengua, las aprendan y las empleen adecuadamente. La 
lengua nacional es un componente esencial de la cultura que identifica toda nación. Cuidar la 
lengua es cuidar la nación. Conviene subrayar que en la comunicación pedagógica el futuro 
egresado utilizará un lenguaje cercano al alumno; aunque exigente. En él interactuarán el 
profesor y el educando para posibilitar la acción educativa con intereses y actitudes positivas. 
Al mantenerse viva una lengua se mantiene viva una cultura, un pensamiento distinto, una 
versión propia del mundo y una nueva forma de contribuir al conocimiento humano. 
Los padres deben saber que los niños que hablan dos o más lenguas tienen mayores ventajas 
para el aprendizaje y mayor comprensión de su entorno social y emocional. Además, es 
necesario erradicar prejuicios que discriminan por hablar una lengua distinta Precisamente, la 
política nacional de educación intercultural bilingüe promueve el reconocimiento y valoración 
de esta diversidad en todas las escuelas del país, sean de ámbitos urbanos, rurales o donde 
confluyen hablantes de lenguas originarias al castellano. 
Asimismo, el Minedu implementa esa política en más de 24 mil instituciones educativas para 
escolares que pertenecen a un pueblo indígena y hablan una lengua originaria, sea como 
primera lengua o como lengua de herencia. En la actualidad se cuenta con materiales educativos 
elaborados en 24 lenguas originarias, como cuadernos de trabajo en Comunicación, 
Matemática y Personal Social-Ciencia y Ambiente para todos los grados de inicial y primaria, 
diccionarios, gramáticas, guías de alfabetos, entre otros. 
Las lenguas con alfabetos oficiales son el quechua, matsigenka, harakbut, ese eja, shipibo, 
ashaninka, aimara, yine, kakataibo, kandozi-chapra, awajún, jaqaru, shawi, yanesha, 
nomatsigenga, cashinahua, wampis, sharanahua, secoya, achuar, murui-muinani, kakinte, 
matsés, ikitu, shiwilu, madija, kukama kukamiria, maijiki, bora, yagua, kapanawa, urarina, 
amahuaca, yaminahua, ocaina, nanti, arabela y ticuna. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 
Atlas Lingüístico del Perú- chirinos 
Lenguas en la amazonia peruana – Solis 
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/cuales-son-los-dialectos-del-peru-3798.html 
 Ministerio de Educación & Dirección nacional de Educación intercultural bilingüe y rural 
(S.F).http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=42914 
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/view/5848/6016 
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/7490/MONOGRAF%C3%8DA
%20-%20RAJO%20DELGADO%20ABRAN%20MIQUIAS%20-%20FCSYH.pdf?se 
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 
Santo Tomás, Domingo de (1951). Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú. Lima: 
Edición de Porras Barrenechea.http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=42914
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/nuevohumanismo/article/view/5848/6016
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/7490/MONOGRAF%C3%8DA%20-%20RAJO%20DELGADO%20ABRAN%20MIQUIAS%20-%20FCSYH.pdf?se
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/7490/MONOGRAF%C3%8DA%20-%20RAJO%20DELGADO%20ABRAN%20MIQUIAS%20-%20FCSYH.pdf?se

Continuar navegando