Logo Studenta

INGENIERIA DE SISTEMAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTLA 
GUTIERREZ 
 
 
 
INGENIERIA INDUSTRIAL 
 
 
APUNTES 
 
INGENIERIA DE SISTEMAS 
 
 
 
ELABORO: JOSE DEL CARMEN VAZQUEZ HERNANDEZ 
 
 
TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS, AGOSTO 2011 
 
2 
 
Temario de la materia Ingeniería en sistemas 
Unidad Tema Subtemas Pág. 
Unidad 1 
La Teoría 
general de 
sistemas 
1.1.Teoria general de sistemas 5 
1.1.1. Orígenes y evolución de la teoría general de 
sistemas 
 
6 
1.1.2. Finalidad de la teoría general de sistemas 12 
1.2. Sistemas 12 
1.2.1. Concepto de sistemas 12 
1.2.2. Límites de los sistemas. 14 
1.2.3. Entorno o medio ambiente de los sistemas 15 
1.2.3.1. Pensamiento sistémico 15 
1.3. Conceptualización de principios 19 
1.3.1. Causalidad 19 
1.3.2. Teleología 19 
1.3.3. Recursividad 20 
1.3.4. Manejo de información 21 
 
Unidad 2 
Propiedades y 
características 
de los sistemas 
2.1. Propiedades de los sistemas 25 
2.1.1. Estructura 25 
2.1.2. Emergencia 24 
2.1.3. Comunicación 28 
2.1.4. Sinergia 29 
2.1.5. Homeostasis 31 
2.1.6. Equifinalidad 31 
2.1.7. Entropía 32 
2.1.8. Inmergencia 36 
2.1.9. Control 37 
2.1.10. Ley de la variedad requerida 51 
2.2. Organización de los sistemas complejos 58 
2.2.1. Supra-sistemas 59 
2.2.2. Infra-sistemas 59 
2.2.3. Iso-sistemas. 60 
2.2.4. hetero-sistemas 61 
 
Unidad 3 
Taxonomía de 
sistemas 
3.1. Los sistemas en el contexto de la solución de 
problemas 
 
63 
3.1.1. La naturaleza del pensamiento de sistemas duro 67 
3.1.2. la naturaleza del pensamiento de sistemas suave 73 
3.2. Taxonomía de Boulding 74 
3.3. Taxonomía de Jordan 80 
3.4. Taxonomía de Beer 81 
3.5. Taxonomía de Checkland 84 
3 
 
3.5.1 Sistemas Trascendentales y de actividad Humana 85 
Unidad 4 
Metodología de 
los sistemas 
duros 
4.1. Paradigma de análisis de los sistemas duros 89 
4.2. Metodología de Hall y Jenking 91 
4.3. Aplicaciones ( Enfoque determinístico) 119 
Unidad 5 
Metodología de 
los sistemas 
blandos 
5.1. Metodología de los sistemas blandos de Checkland 122 
5.2. Sistema de actividad humana como un lenguaje de 
modelación 
 
124 
5.3. Aplicaciones (Enfoque Probabilístico) 130 
 
Edición enero 2011 
José del Carmen Vázquez Hernández 
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad I 
< La Teoría General de Sistemas> 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
1.1.-Teoría General de Sistemas. 
Introducción. 
Nos encontramos inmersos en un mundo de sistemas. Sistemas 
galácticos, estelares y planetarios. Sistemas físicos, químicos, 
biológicos y ecológicos. Sistemas lingüísticos, semióticos y 
semánticos. Sistemas ideológicos y éticos. Sistemas políticos, 
económicos, sociales, educacionales. Sistemas de comunicaciones y de 
transportes (Rodríguez Delgado Rafael1). 
La teoría de la organización y la práctica administrativa han 
experimentado cambios sustanciales en años recientes. La información 
proporcionada por las ciencias de la administración y la conducta ha 
enriquecido a la teoría tradicional. Estos esfuerzos de investigación 
y de conceptualización a veces han llevado a descubrimientos 
divergentes. Sin embargo, surgió un enfoque que puede servir como 
base para lograrla convergencia, el enfoque de sistemas, que facilita 
la unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho enfoque ha 
sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como 
marco de referencia para la integración de la teoría organizacional 
moderna. 
El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue 
Ludwig von Bertalanffy, en el intento de lograr una metodología 
integradora para el tratamiento de problemas científicos. La meta de 
la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las 
ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha 
estancado a las ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos 
utilizables y transferibles entre varios continentes científicos, 
toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las 
respectivas disciplinas. La Teoría General de los Sistemas se basa en 
 
1
 Rodríguez Delgado R.(2000) TEORÍA DE SISTEMAS Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES, Instituto Andino. 
6 
 
dos pilares básicos que son: aportes semánticos y aportes 
metodológicos. 
A través del avance de la ciencia se han creado nuevas palabras, las 
cuales se acumulan llegando a formar casi un verdadero lenguaje que 
solo es manejado por los especialistas tales como: 
1. Aportes semánticos. 
2. Subsistemas 
3. Variables 
4. Parámetro 
5. Operadores 
6. Retroalimentación 
7. Feed-forward o alimentación delantera: 
8. Homeostasis y entropía 
9. Permeabilidad 
10. Integración e independencia 
11. Centralización y descentralización 
12. Adaptabilidad 
13. Mantenibilidad 
14. Estabilidad 
15. Armonía 
16. Optimización y sub-optimización 
17. Éxito 
 
Aportes metodológicos. 
Los aportes metodológicos sin duda alguna se puede ver en las 
clasificaciones que realizaron Boulding y Peter Checkland véase 
tabla 3.2 
1.1.1-Orígenes y evolución de la teoría General de Sistemas. 
El origen de la Teoría General de Sistemas surgió con los 
trabajos del Ludwig Von Bertalanffy (Alemán), publicados durante los 
años 1950 a 1968. La teoría general de sistemas no soluciona 
problemas o da soluciones prácticas, pero produce teorías y conceptos 
de aplicación en una realidad social determinada. 
La teoría general de sistemas (TGS) surge precisamente con una 
concepción temática y totalizadora en el campo de la biología 
denominada organicista, en el cual se denomina el término organismo 
7 
 
como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas 
circundantes por medio de complejas interacciones pero finalmente 
cada uno contribuye al logro del objetivo del sistema. 
Para nuestros efectos, creemos que la Teoría General de Sistemas como 
se plantea en la actualidad, se encuentra estrechamente relacionada 
con el trabajo de Ludwig Von Bertalanffy, biólogo alemán, 
especialmente a partir de la presentación que hizo de la Teoría de 
los Sistemas Abiertos. Desde este punto de vista podríamos decir, 
entonces, que la idea de Teoría General de Sistemas nació allá por 
1951 ver tabla 1.1.1, cuando Bertalanffy hizo públicas sus 
investigaciones sobre el sistema abierto. 
Pero parece que este nacimiento fue prematuro, ya que el mismo autor 
reconoce que sus ideas no tuvieron una preferencia favorable en el 
mundo científico de esa época. Sólo en 1945, al término de la Segunda 
Guerra Mundial, el concepto de Teoría General de Sistemas adquirió su 
derecho a vivir. A partir de entonces, este derecho se ha ido 
profundizando cada vez más, y hoy día se encuentra sólidamente 
asentado y así considerado por el mundo científico actual 
La teoría de sistemas (TS) es una rama específica de la teoría 
general de sistemas (TGS). La teoría general de sistemas (TGS) o 
teoría de sistemas o enfoque de sistemas es un esfuerzo de estudio 
interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a 
entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la 
realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas 
académicas diferentes. 
 
 
 
 
8 
 
Tabla 1.1.1 Evolución de los sistemas 
Evolución de la administración 
1903 Teoría de la administración científica 
1909 Teoría de la burocracia 
1916 Teoría clásica 
1932 Teoría de las relaciones humanas 
1947 Teoría estructuralista 
1951 Teoría de los sistemas 
1954 Teoría neoclásica 
1957 Teoría conductual 
1962 Desarrollo organizacional 
1972 Teoría de la contingencia 
1990 Nuevos enfoques 
 
Evolución de la teoría general de sistemas. 
Al considerar la teoría de sistemas como una fuente de 
unificación de muchas disciplinas científicas, seria conducente hacer 
una cronología de los diferentes enfoques integradoresde esta 
disciplina. 
La teoría de sistemas, en su eje, se encuentra relacionada con los 
trabajos de Ludwig Von Bertalanffy, biólogo alemán que en 1925 hizo 
la presentación de sus investigaciones sobre los sistemas abiertos; 
sin embargo, esas ideas no fueron del todo acogidas por el mundo 
científico del momento [Bertalanffy, 1962]. 
Para el año 1927 el matemático George Klir hace una apreciación de un 
enfoque de teorías sueltas, como complemento a las ponencias de 
Bertalanffy, donde se refiere a toda una discusión de teorías cuyo 
marco conceptual no tiene correspondencia alguna en la jerarquización 
científica y surgen como disciplinas que sin ser ciencias aportan al 
conocimiento técnico, tecnológico de ese momento histórico [Klir, 
1972]. 
9 
 
W. Koehler, científico norteamericano, en 1928 muestra los primeros 
intentos para expresar la forma en la cual las propiedades de los 
sistemas, regulan la conducta de sus componentes y de allí depende el 
comportamiento de los sistemas [Koehler, 1938]. 
En la década del 30 se desarrollaron conceptos ligados a los sistemas 
abiertos concurrentemente en la termodinámica y en la biología. 
Parsons, sociólogo de la Universidad de Sttanford, publica en 1937 su 
libro La estructura de la acción social , en donde populariza todo 
un tratado del enfoque de los sistemas desde el campo social, basado 
en el comportamiento del ser humano en cuatro funciones 
fundamentales: la definición de objetivos, la integración social, la 
adaptación y el control de las conductas [Parsons, 1975]. 
Nuevamente Bertalanffy incurre en el ámbito científico para el año 
40 con el concepto de la equifinalidad en los sistemas como el 
estado final a partir de diferentes condiciones iniciales, debido a 
la interacción con su medio. 
Robert Redfield, profesor de biología de la Universidad de Lancaster, 
en el año 4 , en su libro Levels of integratión in biological and 
social systems , pone de manifiesto un tratado sobre la integración o 
unificación de las ciencias bajo la continuidad, la variedad y la 
complejidad de los eventos de transición que unen los niveles 
biológicos y sociocultural de los sistemas [Redfield, 1978]. 
Hacia 1945, Bertalanffy, expone en la Universidad de Chicago ante un 
auditorio muy concurrido de la época, debido a la importancia de la 
temática, la idea de crear una teoría de sistemas con un alcance 
universal y un propósito integrador del conocimiento [Bertalanffy, 
1972]. Quizás, para el redireccionamiento de la evolución en el 
conocimiento científico del ser humano el final de la segunda guerra 
mundial signifique demasiado, pero también diríamos que para el 
proceso evolutivo de la teoría de sistemas, esa implicación es 
10 
 
fundamental, puesto que surgen otras fuentes disciplinares que 
redundan en la integración objetiva de la teoría de sistemas. 
John Von Neumann, a quién se le considera el iniciador de todo el 
concepto de la dinámica de los sistemas artificiales como imitadores 
o emuladores de los comportamientos de los sistemas naturales, 
básicamente los sistemas biológicos, en el año 1948, presenta la 
teoría de los autómatas y fundamentó a través de los principios de la 
cibernética la Inteligencia artificial [Neumann, 1968]. 
Los aportes de Charles W. Shannon en su teoría de la información 
presentada en 1948, y basados en la teoría del control, compendia la 
comprobación de todo lo que para el siglo XX significó la teoría de 
la comunicación y más aun lo que actualmente, en los inicios del 
siglo XXI se considera la teoría de las telecomunicaciones que 
implican para la teoría de sistemas una de las fuentes de donde se 
fundamenta con más fortaleza su conformación conceptual [Shannon y 
Weaver, 1949]. 
La cibernética, de Norbert Wiener en 1948, de Cambridge, Mass MIT, 
basa los principios de esta nueva disciplina científica en la 
conducta de retroalimentación y de homeóstasis, explican los 
mecanismos de comunicación y control de las entropías en los sistemas 
naturales y artificiales [Wienner, 1961]. Brillouin, en el año de 
1949, describió el contraste entre la naturaleza inanimada y la de 
los sistemas vivientes [Brillouin, 1949]. 
En el año 1956, Ross W. Asbby, desarrolló los conceptos de 
autorregulación y autodirección alrededor de las ideas que habían 
sido concebidas originalmente por Wiener y Shanon. [Ashby, 1954] 
Se hacen evidentes los ejemplos de sistemas abiertos en la ecología, 
neurología y la filosofía entre otros, a través de publicaciones de 
Whitacker, Krech y Bentley, personas dedicadas en su momento a la 
11 
 
investigación de la teoría de sistemas. Los antecedentes mencionados 
no son circunstanciales, por el contrario, cada investigador hace su 
aporte con un objetivo en común, la integración de las ciencias. De 
todas formas, las fuentes de proveniencia son opuestas pero la 
tendencia gira al rededor del concepto de sistema. 
Así los aportes contemporáneos son canalizadores de las propuestas de 
Bertalanffy, Von Neumann, Wiener, entre otros, además a ellos se les 
debe el enfoque metodológico y aplicado de todas esas propuestas 
iniciales de la teoría de sistemas. 
Por ejemplo, para el Doctor Anatol Rapoport, médico de la Universidad 
de San Luis, en el año 1962, la teoría de sistemas incluye entre 
otros una perspectiva o metodología, más que una teoría, en el 
sentido científico de ese término [Rapoport, 66]. 
Keneth Boulding, concibió en 1964 dos enfoques de la organización de 
la teoría de sistemas. El primero, consiste en examinar el universo 
empírico y escoger ciertos fenómenos generales que se forman en 
diversas disciplinas hasta concebir un modelo aplicable a otros 
sistemas. El segundo enfoque consiste en arreglar los campos 
empíricos en una jerarquía de complejidad organizativa [Boulding, 
1956]. 
También para el año 1964 Stafford Beer enfatizó la necesidad de 
desarrollar metalenguajes que sean apropiados para controlar 
sistemas particulares [Beer, 1970]. Orlan R. Young de IMT (Institute 
Massachusett Tecnologyc) en 1965 completó un estudio sobre el impacto 
de la teoría de sistemas en las ciencias políticas, notable no sólo 
porque proporciona un estudio en la influencia y usos en el campo de 
la ciencia política, sino también porque constituye una revisión de 
lo que es la teoría y puede contribuir a las ciencias en general 
[Young, 1964]. 
12 
 
El médico Jhon G. Miller, en Behavioral Science para el año 1971 
presenta la teoría de sistemas vivientes, donde se muestra toda una 
jerarquía de la complejidad de estos sistemas [Miller, 1973]. En 1972 
el profesor C. West Churchman presenta The system approach o el 
enfoque de sistemas como el paradigma de la teoría de sistemas 
aplicado a varios ordenes científicos, técnicos y tecnológicos, y que 
ha sido retomado por escuelas administrativas de las tendencias 
contemporáneas [Churchman, 1968]. 
Otros autores como Lazlo, Koesler, Ackoff son determinantes en el 
momento actual de la teoría de sistemas, asumiendo como novedades de 
comienzos del siglo XXI, un nuevo movimiento de investigación en 
camino, que puede considerarse como derivado de la teoría de 
sistemas, se encuentra en sus primeras etapas, cuando se confirme en 
sus propósitos, se está ante un concepto de los sistemas desde el 
punto de vista del holismo, nos referimos a los sistemas 
autopoiéticos. 
1.1.2.-Finalidad de la Teoría General de Sistemas 
La Teoría General de Sistemas en su propósito más amplio, es la 
elaboración de herramientas que capaciten a otras ramas de la ciencia 
en su investigación práctica, es así: 
1. Producir teorías y formulaciones. 
2. Marco conceptual generalizado. 
La Teoría General de Sistemas tiene la finalidad de ofrecer una 
alternativa a los esquemas conceptuales conocidos con el nombre de 
enfoque analítico y mecánico con la aplicación del método científico. 
Se les llama mecánico porque estos fueron instrumentosen el 
desarrollo de las leyes de Newton, y analítico estos proceden por 
medio del análisis, se caracterizan porque pueden ir de lo más 
complejo a lo más simple. 
13 
 
También impulsan el desarrollo de una terminología general que 
permita describirlas características, funciones y comportamientos 
sistémicos. 
Desarrollan un conjunto de leyes aplicables a todos estos 
comportamientos, promueven una formalización matemática de estas 
leyes, es un instrumento básico para la formación, adoptan un enfoque 
holístico hacia los sistemas y promueve la unidad de la ciencia, al 
proporcionar un marco de referencia coherente para la organización 
del conocimiento. 
1.2.-Sistemas 
1.2.1.-Conceptos de sistemas. 
El concepto de sistemas nace en oriente y en occidente en los 
albores de la historia. Desde muy antiguo surge en la mente de los 
seres humanos la idea de que los seres y los objetos constituyen 
unidades funcionales interrelacionadas, que no pueden reducirse a la 
simple adición o agregación de sus componentes como se define a 
continuación. 
Es un conjunto de objetos y/o seres vivientes relacionados de 
antemano, para procesar algo que denominaremos insumo, y 
convertiremos en el producto definido por el objetivo del sistema y 
que puede o no tener un dispositivo de control que permita mantener 
su funcionamiento dentro de los limites preestablecido2. 
Definiciones globales de sistemas. 
Un sistema puede definirse como un complejo de elementos f1, 
f2,…..fn, en interacción . 
1.-Un sistema es una totalidad percibida cuyos elementos se 
aglomeran porque se afectan recíprocamente a lo largo del tiempo y 
operan con un propósito común, La palabra deriva del verbo griego 
 
2
 Fuente. Administración de los Sistemas de Producción, Velázquez Mastreta. 
14 
 
synistánai que originalmente significaba causar una unión . Como 
sugiere este origen, la estructura de un sistema incluye la 
percepción unificadora del observador. Como ejemplos de sistemas 
podemos citar los organismos vivientes (incluidos los cuerpos 
humanos), la atmósfera, las enfermedades, los nichos ecológicos, las 
fábricas, las reacciones químicas, las entidades políticas, las 
comunidades, las industriales, las familias, los equipos y todas las 
organizaciones. Usted y su trabajo son elementos de muchos sistemas 
diferentes. Senge Peter, 1998(La quinta disciplina en la práctica; 
págs. 93, 95.) 
2.-Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos 
dinámicamente relacionados entre sí que realizan una actividad para 
alcanzar un objetivo, operando sobre entradas (datos, energía o 
materia) y proveyendo salidas (información, energía o materia) 
procesadas y también interactúa con el medio o entorno que lo rodea 
el cual influye considerable y significativamente en el 
comportamiento de este. 
Este conjunto de unidades recíprocamente relacionadas forman un todo 
que presenta propiedades y características propias que no se 
encuentran en ninguno de los elementos aislados. 
1.2.2.-Límites de los sistemas. 
 Todo sistema tiene una zona que lo separa del entorno o de los 
sistemas. Los límites pueden considerarse como estáticos, cuando se 
definen sin tener en cuenta sus cambios temporales. O pueden 
considerarse dinámicos cuando lo consideramos en función del tiempo. 
Los sistemas tienen límites o fronteras, que los diferencian del 
ambiente. Ese límite puede ser físico (ejemplo el gabinete de una 
computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema 
y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo 
contrario, el sistema es cerrado. El ambiente es el medio en externo 
15 
 
que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El sistema tiene 
interacción con el ambiente, del cual recibe entradas y devuelve 
salidas. Una vez establecido el límite, se denominarán elementos 
endógenos a aquellos que queden dentro y cuyo comportamiento está 
influido por otros elementos. En tanto que se denominarán exógenos 
aquéllos que, estando fuera, deben ser considerados, porque actúan 
sobre algún elemento endógeno. Naturalmente, existen muchos elementos 
externos que no son retenidos porque, o no actúan sobre el sistema o 
lo hacen de manera poco apreciable. 
1.2.3.-Entornos o medio ambiente de los sistemas 
1.2.3.1.-Pensamiento Sistémico 
El pensamiento sistémico es una actitud del ser humano que se 
basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para 
su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento 
del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera 
inconexa. Es un marco conceptual, un cuerpo de conocimientos y 
herramientas desarrolladas para que los patrones totales resulten más 
claros. Los acontecimientos están distanciados en el espacio y el 
tiempo, pero todos están conectados dentro del mismo patrón. Cada uno 
influye sobre el resto, y la influencia esta habitualmente oculta. 
El pensamiento sistémico apareció formalmente hacia 1980, a 
partir de proyecciones a la teoría de sistemas. Bertalanffy discutió 
la aplicación del método científico en los problemas de la Biología 
por su carácter y visión mecanicista y causal, por tanto lo consideró 
débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que 
se dan en los sistemas vivos. Este cuestionamiento lo llevó a 
plantear parámetros para un nuevo paradigma intelectual, con el fin 
de entender mejor la realidad, surgiendo inicialmente el paradigma de 
sistemas. El pensamiento sistémico surge luego como integrador, tanto 
en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que 
16 
 
surgen, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar 
diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que 
se define como "sistema", así como también de todo aquello que 
conforma el entorno del sistema definido. 
Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que 
concibe el observador que lo aplica establece una relación muy 
estrecha entre él y el objeto observado, de manera que su "realidad" 
es producto de un proceso de construcción entre él y el objeto 
observado, en un espacio y tiempo determinados, constituyéndose dicha 
realidad en algo que ya no es externo al observador, como se concibe 
en el enfoque tradicional, sino que esa realidad se convierte en algo 
personal y particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el 
mundo real y la realidad que cada observador concibe para sí. 
La consecuencia de esta perspectiva sistémica, fenomenológica y 
hermenéutica es que hace posible ver a la organización ya no como que 
tiene un fin predeterminado (por alguien), como lo plantea el esquema 
tradicional, sino que dicha organización puede tener diversos fines 
en función de la forma cómo los involucrados en su destino la vean, 
surgiendo así la variedad interpretativa. Estas visiones estarán 
condicionadas por los intereses y valores que posean dichos 
involucrados, existiendo solamente un interés común centrado en la 
necesidad de la supervivencia de la misma. 
Así, el enfoque sistémico contemporáneo aplicado al estudio de 
las organizaciones plantea una visión inter, multi y 
transdisciplinaria que le ayudará a analizar a su empresa de manera 
integral permitiéndole identificar y comprender con mayor claridad y 
profundidad los problemas organizacionales, sus múltiples causas y 
consecuencias. Así mismo, viendo a la organización como un ente 
integrado, conformada por partes que se interrelacionan entre sí a 
través de una estructura que se desenvuelve en un entorno 
17 
 
determinado, se estará en capacidad de poder detectar con la amplitud 
requerida tanto la problemática, como los procesos de cambio que de 
manera integral, es decir, a nivel humano, de recursos y procesos, 
serían necesarios de implantar en la misma, para tener un crecimiento 
y desarrollo sosteniblesy en términos viables en el tiempo. 
El pensamiento sistémico es un enfoque para ver totalidades, un 
marco para ver interrelaciones en vez de cosas para ver patrones de 
cambio en vez de instantáneas estáticas, conjunto de principios 
generales destilados en el siglo veinte que abarca campos diversos es 
también un conjunto de herramientas y técnicas específicas que se 
originan en dos ramificaciones: el concepto de la realimentación 
cibernética y la teoría del servomecanismo procede de la ingeniería 
y es una sensibilidad hacia las interconexiones sutiles que confieren 
los sistemas vivientes, su carácter singular. 
La práctica del pensamiento sistémico comienza con la 
comprensión del concepto retroalimentación que muestra como los 
actos pueden reforzarse o contrarrestarse entre sí. Se trata de 
reconocer tipos de estructuras recurrentes, el pensamiento sistémico 
ofrece un rico lenguaje para describir una vasta gama de 
interrelaciones y patrones de cambio lo cual ayuda a ver los patrones 
más profundos que subyacen a los acontecimientos y los detalles. 
El pensamiento sistémico abarca una amplia y heterogénea 
variedad de métodos, herramientas y principios, todos orientados a 
examinar la interrelación de fuerzas que forman parte de un proceso 
común, mediante una serie de procesos. Estos diversos enfoques 
comparten una idea rectora: la conducta de todos los sistemas sigue 
ciertos principios comunes, cuya naturaleza estamos descubriendo y 
analizando. 
Jamás en la historia de la humanidad y en particular de nuestro 
país, se ha hecho tan necesaria la consideración de un enfoque de 
18 
 
sistema a nuestros núcleos sociales. Estos necesitan, como es sabido, 
infinidad de objetos, artículos, productos y materias primas para 
poder subsistir dentro del ambiente geográfico, político, religioso o 
social en que se desenvuelven3. 
 El enfoque sistémico implica: 
1. Estudiar el sistema como un todo y como composición de partes. 
2. Identificar el papel relativo de los elementos. 
3. Identificar las propiedades del sistema y sus elementos. 
4. Identificar las relaciones. 
5. Estudiar e identificar las leyes y principios que rigen el 
comportamiento del sistema y revelar cómo lograr respuestas 
ante determinados estímulos. 
6. Identificar cómo se regula el sistema y cuáles son las 
características de su estado. 
7. Estudiar el comportamiento del sistema en tiempo y espacio. 
El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las 
situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, 
proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar 
diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que 
se define como "sistema", así como también de todo aquello que 
conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que 
sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos = entero). 
Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe 
el observador que aplica esta disciplina se establece por una 
relación muy estrecha entre él y el objeto observado, de manera que 
su "realidad" es producto de un proceso de construcción entre él y el 
objeto observado, en un espacio –tiempo determinados, constituyéndose 
dicha realidad en algo que ya no es externo al observador y común 
para todos, como lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa 
 
3
 Administración de los Sistemas de producción. Velázquez, Mastreta. 
19 
 
realidad se convierte en algo personal y particular, distinguiéndose 
claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que cada 
observador concibe para sí. Las filosofías que enriquecen el 
pensamiento sistémico contemporáneo son la fenomenología de Husserl y 
la hermeneútica de Gadamer, que a su vez se nutre del existencialismo 
de Heidegeer, del historicismo de Dilthey y de la misma fenomenología 
de Husserl. 
1.3.-Conceptualización de principios 
1.3.1.-Causalidad 
Otro punto que desearía mencionar es el cambio en la imagen 
científica del mundo durante las últimas décadas. En el punto de 
vista llamado mecanicista, nacido de la física clásica del siglo XIX, 
el juego sin concierto de los átomos, regidos por las leyes 
inexorables de la causalidad, generaba todos los fenómenos del mundo, 
inanimado, viviente y mental todo esto según el punto de vista de von 
Bertalanffy. 
 El concepto de causalidad implica sin duda alguna un cierto 
nivel de abstracción que lo hace de difícil comprensión en algunos 
casos. A modo de simplificar la cuestión, se puede decir que la 
causalidad es el fenómeno mediante el cual se relacionan causas con 
efectos. En otras palabras, la causalidad es la conexión que existe 
entre las razones o las causas de ciertos fenómenos o procesos y los 
resultados o efectos de los mismos. La noción de causalidad implica 
así una permanente relación entre un evento anterior y su 
continuación, además de formarse así un círculo infinito de conexión 
entre sucesos y eventos que se generan unos a otros. 
1.3.2.-Teleología 
 La teleología (del gr. teloj, fin, y logía, ciencia, es la 
doctrina de las causas finales). Es el principio de la Teoría General 
de Sistemas según en el cual la causas es una condición necesaria, 
http://www.definicionabc.com/general/relacion.php
20 
 
más no siempre suficiente para que se produzca el efecto. En otros 
términos la relación causa efecto no es una relación determinista o 
mecanicista, sino simplemente probabilística. La lógica sistémica 
pretende comprender las relaciones entre las diversas variables 
mediante un campo dinámico de fuerzas que actúan recíprocamente. 
Dicho campo origina un emergente sistémico: el todo es diferente de 
cada una de sus partes. El sistema presenta características propias 
que pueden ser ausentes de sus partes constitutivas. A partir de esa 
concepción, los sistemas pasan a visualizarse como entidades globales 
y funcionales que buscan objetivos y finalidades. En el desarrollo de 
la ciencia, de manera progresiva, se margino la noción de Teleología, 
de direccionalidad o finalidad. La tarea de la ciencia era analítica, 
es decir, consistía en aislar trenes causales y en reducir lo real 
a unidades más pequeñas. Este esquema se ha revelado como 
insuficiente y han aparecido conceptos tales como totalidad, 
organicidad, holismo y Gestalt, entre otros. Así mismo, han surgido 
nociones como Dirección, Teleología, Teleomania, Propósito, 
Intencionalidad, adaptación, etc. 
1.3.3.-Recursividad 
 Podemos entender por recursividad el hecho de que un sistema, 
este compuesto a su vez de objetos que también son sistemas. En 
general que un sistema sea subsistema de otro más grande. Representa 
la jerarquización de todos los sistemas existentes es el concepto 
unificador de la realidad y de los objetos. El concepto de 
recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores. 
Los sistemas son sinérgicos y también recursivos. Cuando hablamos de 
totalidades, desde una perspectiva holista, podemos estar 
refiriéndonos a todo el universo, porque en el fondo esa es la mayor 
totalidad conocida. Sin embargo cuando estamos analizando a algún 
fenómeno humano necesitamos poner límites en algún lado. 
21 
 
Ayudados por la Teoría de Sistemas, podemos ubicar aquel conjunto de 
partes interrelacionadas que constituyéndose en un sistema 
reconocible, porque identificamos sus límites y nos permite 
analizarlo, describirlo y establecer causas y consecuencias dentro 
del sistema o entre el sistema y su entorno, lo esencial es tener 
presente lo que ya se dijo que podemos considerar como sistema a 
cualquier entidad que se muestra como independiente y coherente, 
aunque se encuentre situada al interior de otro sistema, o bien, 
aunque envuelva y contenga a otros subsistemas menores, eso es lo que 
llamamos la recursividad de los sistemas.. 
1.3.4.-Manejo de Información 
Lainformación tiene un comportamiento distinto al de la 
energía, pues su comunicación no elimina la información del emisor o 
fuente. En términos formales "la cantidad de información que 
permanece en el sistema es igual a la información que existe más la 
que entra, es decir, hay una agregación neta en la entrada y la 
salida no elimina la información del sistema" (Johannsen. 1975:78). 
La información es la más importante corriente neguentrópica de que 
disponen los sistemas complejos 
El manejo de información requiere el desarrollo de determinadas 
capacidades en la persona para que se pueda llevar una buena 
indagación al margen más apegado de lo que realmente se quiere saber. 
Las capacidades más importantes para realizar con éxito este proceso 
son: 
1. Determinar necesidades de información. 
2. Planear la búsqueda de información 
3. Usar estrategias de búsqueda 
4. Identificar y registrar fuentes 
5. Discriminar y evaluar información 
6. Procesar para producir información propia 
7. Generar productos de comunicación de calidad 
8. Evaluar procesos y productos 
22 
 
1.-Determinar necesidades de información. 
Partir de intereses, necesidades, inquietudes o carencias 
propias para llenarte de conocimientos a través de la investigación 
esto requiere preguntarse o cuestionarse par a una vez finalizada tu 
información te respondas tus interrogantes, definir claramente lo que 
se quiere saber. 
2.-Planear la búsqueda de información. 
Definir objetos de acuerdo a las necesidades de la información, 
determinar un plan de actividades para llevar un seguimiento ordenado 
como las tareas, objetivos, medios, recursos, determinar tiempos para 
la realización de cada tarea etc. 
 3.- Usar estrategias de búsqueda. 
Esto nos hace referencia al hacer una fabricación de 
herramientas que nos puedan ayudar a la organización de la búsqueda 
como el uso de palabras claves, subtemas, lectura rápida, subrayado, 
elaborar fichas de contenido, usar el índice temático etc. 
4.- Identificar y registrar fuentes. 
Estos nos son de gran ayuda para obtener algo muy importancia 
dentro de una búsqueda, que es la realización de una bibliografía. 
Saber que puedo encontrar encada lugar, determinarme a ciertas 
fuentes, evaluar la confiabilidad de las fuentes, distinguir la 
fuente de información del medio de información. 
5.-Discriminar y evaluar información. 
Esto nos forja un objetivo ver de qué calidad queremos nuestra 
información a través del uso de la discriminación de la información, 
hacer referencia a las técnicas de distinguir lo general y lo 
particular de la información, emplear criterios para captar 
seleccionar y organizar, ser capaz de ver la información que forme 
una evolución de mi trabajo positivamente, hacer una 
retroalimentación tantas veces como sea posible. 
 
23 
 
6.- Procesar para producir información propia. 
Dar una patente propia y no solo hacer el uso del copiar y 
pegar si no hacer una síntesis de diferentes tipos de información, 
dominar y aplicar principios de análisis y síntesis de información, 
ser capaz de hacer una reflexión y conclusión, hacer uso de cuadros 
sinópticos, esquemas, o tablas.(teoría de sistema: Darío Rodrigo 
López Gómez). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad II 
<Propiedades y Características de los 
sistemas> 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
2.1.-Propiedades de los sistemas. 
La clasificación de un sistema al igual que el análisis de los 
aspectos del mismo es un proceso relativo; depende del individuo que 
lo hace, del objetivo que se persigue y de las circunstancias 
particulares en las cuales se desarrolla. Los sistemas se clasifican 
así: 
2.1.1.-Estructura. 
Algunos piensan que la estructura de una organización es el 
organigrama. Otros piensan que estructura alude al diseño del flujo 
de trabajo y los procesos empresariales. Pero en el pensamiento 
sistémico la estructura es la configuración de interrelaciones 
entre los componentes claves del sistema, ver figura 2.1.1. Ello 
puede incluir la jerarquía y el flujo de los procesos, pero también 
incluye actitudes y percepciones, la calidad de los productos, los 
modos en que se toman las decisiones, y cientos de factores más. 
 
Figura. 2.1.1 Estructura artificial 
Las estructuras sistémicas suelen ser invisibles, hasta que alguien 
las señala. Por ejemplo, en un gran banco que conocemos, cada vez que 
el coeficiente de eficiencia desciende dos puntos, se ordena a los 
departamentos que recorten los gastos y despidan gente. Pero cuando 
se pregunta a los empleados del banco que significa el coeficiente de 
eficiencia, la respuesta es sólo un número que usamos . Si uno 
26 
 
pregunta ¿Qué sucede si esto cambia? , comienzan a ver que cada 
elemento forma parte de una o más estructuras sistémicas. La palabra 
estructura se deriva del latín struere , significa construir . Pero 
las estructuras de los sistemas no se construyen necesariamente a 
sabiendas. Se construyen a partir de opciones que la gente realiza 
consciente o inconscientemente a lo largo del tiempo. 
 Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o 
componentes de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) 
en un momento dado, constituyen la estructura del sistema. Según 
Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más o menos 
estables de los componentes que se verifican en un momento dado 
constituyen la estructura particular del sistema en ese momento, 
alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de cierto 
grado de continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible 
distinguir entre una estructura primaria (referida a las relaciones 
internas) y una hiperestructura (referida a las relaciones externas). 
2.1.2.- Emergencia. 
Emergencia es lo que ocurre cuando un sistema de elementos 
relativamente simples se organiza espontáneamente y sin leyes 
explícitas hasta dar lugar a un comportamiento inteligente. Sistemas 
tan dispares como las colonias de hormigas, los cerebros humanos o 
las ciudades siguen las reglas que la emergencia dicta. En todos 
ellos, los agentes de un nivel inferior adoptan comportamientos 
propios de un nivel superior: las hormigas crean colonias; los 
urbanitas, vecindarios. El gurú de la informática Steven Johnson 
propone un apasionante recorrido por la emergencia y sus 
aplicaciones, dando respuesta a preguntas del tipo: ¿cómo surge un 
vecindario cohesionado de la asociación de tenderos, panaderos y 
agentes inmobiliarios? ¿De qué manera, en un futuro no tan lejano, 
los programas de software crearán una World Wide Web inteligente? 
Sistemas emergentes concilia teoría evolutiva, estudios urbanísticos, 
27 
 
neurociencia e informática para introducirnos en la gran revolución 
científica y cultural del siglo XXI. 
El sistema es una emergencia de la interacción entre 
componentes que actúan bajo un determinado objetivo. La física 
clásica, que hacía uso del proceder analítico (separaba las partes y 
resolvía cada una de ellas, dando la solución del total, método 
adoptado para tratar fenómenos en otras disciplinas), presentaba 
limitaciones que lo condicionaban a dos situaciones: que no existiese 
relaciones entre las partes o que sea mínima y que estas describan 
comportamientos lineales. Caso contrario el proceder analítico sería 
incapaz de abordarlo, sería necesario el enfoque de sistemas. La 
Teoría General de los Sistemas es una recopilación y una suerte de 
emergencia de nuevos conceptos y teorías precisas y necesarias para 
comprender la ciencia de los sistemas y todas las corrientes que 
acarrea ésta. El enfoque clásico demostró ser un método bastante útil 
y deslumbrante hasta fines del siglo XIX, ya que los desarrollos en 
los diferentes campos del conocimiento se basaban en una determinada 
área del mismo; por ejemplo, la creación de una máquinaa vapor o un 
receptor de radio eran competencia de un ingeniero especializado en 
dicha área, sin embargo, resultó insuficiente en la construcción de 
maquinarías basadas en tecnologías heterogéneas, como vehículos 
espaciales, en donde se conjugaba una serie de disciplinas como la 
química, física, electrónica, etc. 
Todo aquello que aflora como propiedad del sistema producto de 
la estructura. La estructura define el comportamiento de un sistema. 
Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en 
unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo 
nivel de emergencia correspondiente a otro sistema cualitativamente 
diferente. E. Morin (Arnold. 1989) señaló que la emergencia de un 
sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se 
sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los elementos 
28 
 
o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo 
son posibles en el contexto de un sistema dado. Esto significa que 
las propiedades inmanentes de los componentes sistémicos no pueden 
aclarar su emergencia. 
Estudiar las propiedades emergentes de sistemas complejos como los 
humanos proporciona una perspectiva distinta y muy enriquecedora a la 
que proporciona el simple análisis reduccionista, porque éstas 
propiedades no se encuentran si el sistema se divide en sus 
componentes y se analiza cada uno de ellos por separado. Por ejemplo, 
el funcionamiento de nuestro cuerpo no es sólo la suma de los 
subsistemas que lo componen, pues en el conjunto aparecen nuevas 
propiedades que no existían en los subsistemas por separado. Ocurre 
lo mismo con la sexualidad humana cuando hacemos una aproximación 
puramente mecanicista del funcionamiento de los órganos sexuales 
dejando de lado otros aspectos emergentes como la empatía, la 
ternura, el gozo compartido y el amor humano. Otro tanto se podría 
decir del estudio de las empresas, creadoras de riqueza [propiedad 
emergente] cuando hacemos una aproximación puramente economicista 
como si se tratara únicamente de la suma de tres factores [trabajo, 
capital y recursos materiales] dejando de lado otros aspectos 
emergentes como la autorganización, el conocimiento, el propósito o 
la visión compartida. 
2.1.3.- Comunicación. 
 La comunicación la entendemos como el intercambio de 
significados entre individuos a través de un sistema común de 
símbolos véase figura 2.1.3. Nace de un ingeniero electrónico 
(Shannon) y un matemático (Weaver) y buscaba establecer medidas 
cuantitativas sobre la capacidad de variados sistemas de transmitir, 
almacenar y procesar información y descubrir las leyes matemáticas 
que los gobiernan. Este modelo ofrece una lectura lineal, dado que 
está centrado en los mensajes enviados de un punto a otro. Al 
29 
 
incorporar el concepto de retroalimentación de la cibernética se 
logra una mayor comprensión de las complejas comunicaciones 
interpersonales y se pasa de la concepción lineal a la circular. 
 
Figura 2.1.3 
2.1.4.-Sinergia. 
 La sinergia es la propiedad que permite que los procesos que se 
dan al interior de cada uno de los componentes del sistema, se 
orienten hacia un resultado total. Integra las partes en torno de un 
producto o de un objetivo. Esta propiedad identifica las cualidades o 
los comportamientos que se generan como resultado de la acción 
conjunta de las partes y del todo. 
El concepto de sinergia para efectos de organicicidad, es retomado de 
las escuelas de los campos de la psicología en Alemania; señala que 
un sistema posee sinergia cuando al inspeccionar cada una de las 
partes en forma aislada, no puede explicarse el comportamiento del 
todo. 
Analizando un carro y considerándolo como el sistema total; al 
evaluar el carro en términos de sus componentes - los subsistemas -, 
está conformado por: 
1. El sistema de tracción. 
2. El chasis 
3. El motor. 
30 
 
4. La carrocería. 
Cada parte, desempeña una función específica, el sistema de tracción 
(llantas, frenos, suspensión) controlan el desplazamiento. El chasis 
es la estructura donde descansan las demás partes. El motor, genera 
la dinámica o movimiento del carro. Y la carrocería, es el 
revestimiento del vehículo donde se incorporan asientos, puertas, 
ventanas, baúl, entre otros. Como es lógico, cada componente 
desempeña una función por separado, y al unirlas, se tendrá el carro 
como el sistema total. Los sistemas presentan unas características de 
sinergia cuando la suma de sus partes es menor o mayor que el todo, o 
bien cuando al analizar alguna de ellas no explica la conducta del 
todo. 
Esto lleva a explicar la conducta global de un sistema, es necesario 
estudiar y examinar todas las partes y, si se logra establecer las 
relaciones existentes entre ellas, se podrá predecir la conducta del 
sistema, cuando se le aplica una fuerza adicional, que no será 
normalmente, la resultante de la suma de efectos de cada uno de los 
componentes. En otras palabras, cuando encontramos un sistema con 
características de sinergia, debe tenerse en cuenta la interacción de 
sus subsistemas y el resultado final será un "efecto conjunto . 
Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma 
aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia 
es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre 
las partes o componentes de un sistema (conglomerado). Este concepto 
responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual 
a la suma de sus partes". La totalidad es la conservación del todo en 
la acción recíproca de las partes componentes (teleología). En 
términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es la 
propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas.
 
31 
 
2.1.5.-Homeostasis. 
 Este concepto está especialmente referido a los organismos 
vivos en tanto sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan 
ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las 
compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o 
complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la 
estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma, 
véase figura 2.1.5. La mantención de formas dinámicas o trayectorias 
se denomina homeorrosis (sistemas cibernéticos). Véase figura 2.1.5
 
 
Figura 2.1.5 Proceso homeostático 
2.1.6.-Equifinalidad. 
 Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas 
condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado 
final. El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio 
fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, 
partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos 
itinerarios en los procesos organísmicos" (von Bertalanffy. 
1976:137). El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir, 
"condiciones iniciales similares pueden llevar a estados finales 
diferentes" (Buckley. 1970:98). 
meseta homeoquinetica limite superior
region de retroalimentacion
control del tiempo
fu
er
za
 d
e 
co
nt
ro
l
eje del tiempo
limite inferior
defunsion del sistema
transferencia del sistema
32 
 
 
Figura 2.1.6 entradas y salidas al sistema 
2.1.7.-Entropia. 
Entropía es el grado de desorden que tiene un sistema . 
Se asocia la entropía con desorganización, y la información con 
organización. Luego la información impone restricciones en los 
sistemas para contrarrestar las tendencias entrópicas hacia la 
desorganización, y desde luego, contribuye a la regulación y el 
control del sistema. El uso de la información realiza funciones 
selectivas entre las opciones disponibles del sistema, al restringir 
su libre albedrío. 
La entropía, también conocida como la ley de la desorganización 
sistémica , con arreglo a la cual un sistema dejado en libertad, y al 
propio curso espontáneo de sus manifestaciones particulares,generan 
fuerzas crecientes desordenadoras, si no se consiguen aplicar fuerzas 
de oposición que la neutralice o incluso que la supere. La entropía 
es una medida de desorden tomada de la termodinámica, en donde ésta 
se relaciona con la probabilidad de ocurrencia de un arreglo 
molecular particular en un gas. 
La entropía, la incertidumbre, y el desorden, son conceptos 
relacionados. Reducir la entropía de un sistema, es reducir la 
cantidad de incertidumbre que prevalece. La incertidumbre se reduce 
al obtenerse información. La información, en el sentido de La teoría 
33 
 
de la Información, posee un significado especial que está ligado al 
número de alternativas en el sistema. 
Los sistemas no vivientes, no procesan información, se mueven en un 
estado de mayor desorden. En cambio los sistemas vivientes se 
resisten a al desorden y se dirigen hacia mayores niveles de 
organicidad. 
Cuando se traspone a la Teoría de sistemas y a la cibernética el 
concepto de entropía, se refiere a la cantidad de variedad en un 
sistema, donde la variedad se interpreta como la cantidad de 
incertidumbres que prevalecen en una situación de elección con muchas 
alternativas distinguibles. La Teoría de sistemas explica estas 
tendencias por medio de: 
1. El procesamiento de información que causa una reducción 
correspondiente en la entropía positiva o Neguentropía. 
2. Importar energía del medio - un incremento de entropía - que 
contradice la tendencia de procesos naturales irreversibles. 
En el caso de una persona, cuando realiza una acción por primera vez, 
ella quisiera saber si la acción ejecutada se hizo bien. Le deben 
proporcionar la información sobre el resultado final y la forma en 
que llevó a cabo dicha actividad; a esto se le denomina conocimiento 
de desempeño . El conocimiento de desempeño se torna más difícil de 
adquirir al aumentar la complejidad del sistema con el cual 
interactúa la persona. El conocimiento de desempeño está ligado a la 
cantidad de información y al contenido de las tareas a realizar. 
La entropía del conocimiento de desempeño está dada por las señales 
de las entradas de la información que las personas registran al 
realizar una actividad. Al mejorar la capacidad de esa persona, 
aprende a ser selectivo y a responder a ciertas señales, en lugar de 
revisarlas todas. Separa los índices importantes de los que tienen 
menos valor. Aprende a discernir entre esto y aquello que tiene más 
34 
 
importancia en el aprendizaje de la actividad, reduciendo las 
entropías y las cargas de información y haciendo los eventos de la 
actividad más predecibles. 
El verdadero valor del concepto de entropía radica, en primer lugar, 
en que el grado de indeterminación de los experimentos expresados por 
éste se pone de manifiesto precisamente a través de aquellas 
características que tienen alguna importancia en los diversos 
procesos que se encuentran en la naturaleza y en la técnica, y que 
están relacionados, de un modo u otro, con la transmisión o 
almacenamiento de cierta información. 
Para poder comprender lo que es la entropía en la teoría de la 
información, lo mejor es olvidar todo lo que guarda relación alguna 
con este concepto utilizado en la física. La palabra entropía fue 
utilizada por primera vez por el científico alemán Rudolf Clausius en 
1865, cuando explicaba la imposibilidad de traspasar el calor de un 
cuerpo más frío a uno más caliente. En su traducción del griego 
entropía , que significa estoy dando vueltas adentro , o sea, me 
voy ensimismando . 
Esta entrada en sí mismo , interesó a los científicos del momento y 
en 1872, surgió la siguiente explicación de la entropía; Imaginemos 
cualquier sistema. Por ejemplo, el de un gas encerrado en un 
recipiente. ¿Qué es lo que caracteriza, en el caso dado, a tal 
sistema? Un determinado volumen, presión, temperatura, lo que 
generalmente se llama un micro-estado, o sea, la posición y velocidad 
de las partículas en tal o cual momento. En cierta situación el 
estado es uno, en otro momento es distinto, en un tercer instante, 
será otro, y así sucesivamente. 
El macro-estado de un sistema representa al conjunto de todo el 
micro-estado. Es obvio que un mismo macro-estado pueda resultar de 
una acumulación de micro-estados. Cualquier sistema dejado a su libre 
35 
 
albedrío, tiende a la desorganización, tiende a aumentar la entropía, 
por esto la entropía puede considerarse como una medida de 
probabilidad de un conjunto de micro-estados. 
Es sabido que un sistema tiende a un equilibrio constante. ¿Pero 
estarán en equilibrio, en un momento determinado de tiempo, todos los 
momentos de micro-estados del sistema? 
No, indudablemente, la probabilidad de tal conjunto de micro-estados, 
será muy reducida, además, cuanto mayor será la temperatura del 
sistema, menor será la probabilidad, en promedio de los micro-estados 
y se alejarán cada vez más del equilibrio deseado. 
Todo proceso natural o del hombre implica utilización de energía, si 
hacemos un esfuerzo para levantar un peso determinado estamos 
consumiendo energía, y ello implica un desgaste para el sistema 
fisiológico del hombre. 
Dos cuerpos físicos que poseen la misma temperatura son colocados el 
uno al lado del otro, sus temperaturas permanecen constantes. A esto 
se le considera la ley cero de la termodinámica. En esta, la 
primera ley, nos conduce a admitir que en un sistema cerrado , la 
energía es conservada, no se gana ni se pierde. 
Pero si dos sistemas físicos tienen diferentes temperaturas, existe 
un flujo neto de energía siempre desde el cuerpo más caliente al más 
frío. Esta es la segunda ley de la termodinámica. Por ejemplo, si 
dejamos un trozo de hierro al rojo vivo, expuesto a la temperatura 
ambiente, después de determinado tiempo, observamos, en el trozo de 
hierro, que la tendencia es a tomar la temperatura del medio 
existente. 
La segunda ley de la termodinámica se explica así: cuando ciertos 
estados de un sistema son más probables que los de otro u otros 
sistemas, el sistema siempre tiende al estado más probable . El trozo 
36 
 
de hierro, nunca logrará mantener la temperatura igual a la del 
medio, por el contrario lo más probable es que al paso del tiempo, el 
trozo de hierro se enfríe totalmente. 
El cambio de estados más ordenados u organizados a estados menos 
organizados, es una cantidad medible, y eso es la entropía. 
Monumentos arqueológicos, como las ruinas de Machu-Pichu, muestran 
que su estado más probable no es conservar la construcción original, 
por el contrario, al paso del tiempo, se han venido mostrando los 
efectos de la entropía, y dentro de los próximos días o años toda esa 
boyante construcción ira cayendo, y volverán a ese estado más 
probable, - piedras y arcillas - que fueron la materia prima para su 
arquitectura. 
Al igual, los sistemas vivientes se mueven en un continuo devenir con 
la entropía, si observamos el cuerpo fisiológico del hombre desde el 
mismo instante en que nace, adjunto, emergen variables entrópicas, 
que hacen que el sistema tienda a su desaparición, si se le dejase en 
libertad, y no se aplicase ninguna fuerza opuesta a la entropía, 
entonces, más pronto el sistema moriría. 
 
Figura 2.1.7 desorden 
2.1.8.-Inmergencia. 
 Fenómeno de refracción, opuesto a la emergencia, en el que un 
objeto situado en el horizonte geográfico o ligeramente por encima 
37 
 
parece desaparecer, porque emergen otros sistemas a su alrededor con 
nuevas expectativas, mientras que el primer sistemas genera el 
fenómeno subterráneo. 
2.1.9.-Control. 
Los sistemas en general necesitan ser controlados, después de 
haber iniciado su operación o actividad para la cual existe, o se 
diseñaron, es decir deben regularse en busca de los propósitos. La 
condición de un estado estable en los sistemas físicos, como por 
ejemplo las máquinas, es realizables, a cambio en los sistemas 
vivientes,hombre y organizaciones, se busca el progreso a través de 
objetivos y alguna forma de autorregulación. 
El ciclo de control básico y la distribución de funciones de 
control, proporcionan un marco de trabajo útil dentro del cual pueden 
analizarse las características de un sistema, para controlarlo 
eficazmente. Stafford Beer estudia la fisiología del cerebro y aclara 
los requisitos de información para el control de los sistemas 
organizacionales por el impacto producido en todo el sistema nervioso 
central (SNC). 
Las funciones de procesamiento de la información en las 
empresas, modeladas en el contexto de los seres humanos y de los 
sistemas de producción, muestran como un individuo coordina los 
componentes físicos y mentales del trabajo. También ayudan a explicar 
las demandas máximas que pueden hacerse sobre los empleados en sus 
labores rutinarias. 
Esto significa que los sistemas deben estar capacitados para 
observar el medio donde Interactúa, para examinar los comportamientos 
de los sistemas con quien se relaciona e informarse de los resultados 
y consecuencias de esa conducta para la existencia y la vida futura 
del sistema. 
38 
 
O sea el sistema debe controlar su comportamiento, con el 
propósito de regular convenientemente la supervivencia. Las conductas 
de control de los sistemas generales están dadas por su autocontrol, 
y los mecanismos diseñados para llevar a cabo la actividad del 
control. 
En los sistemas administrativos, una de las funciones 
ejecutivas a tener en cuenta es el control. Controlar es determinar 
qué actividades y los recursos se integren o utilicen según un plan 
de acción; en general esta función se realiza mediante la operación 
de un sistema de control, es decir, un sistema administrativo dentro 
de la empresa. 
Una de las mejores formas de volver operativo el control en los 
procesos administrativos, es utilizando la matriz de control 
organizacional, que se centra en las funciones administrativas y en 
factores de realización. En la figura 2.1.9.a, se muestran las 
funciones administrativas, describiendo las líneas de una matriz. Las 
columnas están definidas por diferentes medidas de realización: 
costo, tiempo, desempeño técnico, rendimiento sobre la inversión, 
contribuciones sociales, supervivencia a largo plazo y crecimiento. 
 
Figura 2.1.9.a Matriz de control organizacional 
39 
 
Por ejemplo, la primera línea de la matriz indica que hay que 
hacer pronósticos sobre el medio, para evaluar el impacto que ejerce 
en todos los factores importantes de desempeño. La cuarta línea 
indica que debe evaluarse el progreso de cada factor de realización, 
para comprobar a cuál de ellos se prestará mayor atención 
administrativa. 
El control y los sistemas de control desempeñan un papel 
importante en la vida diaria. Por ejemplo, el cuerpo humano, posee 
numerosos sistemas automáticos de control; caso tal como el proceso 
fisiológico de fijar los ojos, y que se lleva a cabo cuando una 
persona mira; si la imagen que se observa se desplaza, el cerebro 
detecta el movimiento y ordena a los músculos de los ojos que se 
acomoden, a fin que mantenga en la retina la imagen que se desea. 
Por último, se enfatiza la importancia que mantiene el concepto 
de control en la Teoría de sistemas. El científico social está 
principalmente interesado en organizaciones, o en sistemas vivientes, 
sistemas que tienen limitados los propósitos. El científico de la 
Teoría de sistemas, está interesado en dirigir esos sistemas hacia su 
objetivo o en proporcionar principios a los diseñadores de sistemas y 
a sus administradores, con el fin que puedan controlar los 
movimientos hacia el logro de los objetivos. 
La retroalimentación como conducta de control 
En lugar de la Teoría de los sistemas abiertos, hay otro modelo 
mejor conocido por la escuela estadounidense. Es el concepto de 
regulación por retroalimentación, fundamental en la cibernética y 
basado biológicamente en el concepto de los equilibrios en los 
sistemas vivientes; Wiener, 1948, Wagner, 1954 y Mittelstaedt, 1954. 
Según es sabido, el modelo básico de la retroalimentación, "es 
un proceso circular en el cual parte de la salida es remitida de 
40 
 
nuevo, sobre el resultado preliminar de la respuesta, a la entrada, 
haciendo así que el sistema se autorregule, ya sea en el sentido de 
mantener estables determinadas variables, o de dirigirse hacia una 
meta deseada . 
Un ejemplo es como el que se determina en el proceso del 
sistema fisiológico de los animales y el hombre, por el paso de la 
sangre desde el corazón hasta los demás organismos, y el retorno de 
una cantidad no determinada de la misma sangre que ya fue procesada, 
al corazón, para así, reanudar nuevamente la misma trayectoria. Es 
quizá, en la fisiología donde se encuentran más difundidos los 
fenómenos de regulación según el esquema de retroalimentación. El 
concepto es atractivo en este momento, cuando la Ingeniería del 
control y la automatización emergen con mucha fortaleza a través de 
la computación, los servomecanismos, los autómatas celulares y la 
nanotecnología, entre otros, así como el modelo del "organismo como 
servomecanismo , atraen el mundo científico de una sociedad 
mecanizada. 
De ahí que el concepto de retroalimentación haya asumido un 
monopolio, en detrimento de otros puntos de vista igualmente 
necesarios. El modelo de retroalimentación es identificado en la 
Teoría de sistemas, en la biofísica, en la arquitectura de los 
computadores y en la teoría de la información. 
Los siguientes son los criterios esenciales de los sistemas de 
control por retroalimentación (Ver figura 2.9.1.b): 
1. La regulación se basa en disposiciones preestablecidas 
(estructuras) en sentido amplio. Esto queda bien expresado por la 
palabra alemana regelmechanismen , que indica explícitamente que un 
sistema, tienen naturaleza de mecanismos en contraste con las 
regulaciones de la naturaleza dinámica , resultantes del libre juego 
41 
 
de fuerzas y de la interacción mutua entre componentes, tendiente 
hacia el equilibrio o estados uniformes. 
2. Las líneas causales dentro de los sistemas de 
retroalimentación, son lineales y unidireccionales. El esquema básico 
de retroalimentación sigue siendo el clásico esquema de estímulo-
respuesta, sólo que el bucle de retroalimentación hace que la 
causalidad se convierta en circular. 
3. Los fenómenos típicos de la retroalimentación, son abiertos 
con respecto a los insumos, energía, información y materiales. Los 
conceptos de la teoría de la información - particularmente, la 
equivalencia entre información y Neguentropía - corresponden por 
tanto a la termodinámica. Sin embargo, se presupuesta que en los 
sistemas vivientes ha de ser autorganizadora y de marchar hacia 
mayores diferencias. 
 
Figura 2.1.91.b Esquema sencillo de retroalimentación 
Fisiológicamente, el modelo de retroalimentación da razón de lo 
que pudiera llamarse, regulación secundaria, en el metabolismo y 
otros campos, y las regulaciones merced a mecanismos establecidos y 
con caminos fijos, como el control neurohormonal. Su carácter 
mecanicista lo hace particularmente aplicable a la fisiología de 
órganos y sistemas de órganos. Por otra parte, la interacción 
dinámica entre reacciones de los sistemas abiertos se aplica a la 
regulación, como en el metabolismo de las células [Bertalanffy, 
1995]. 
42 
 
Los canales por los cuales fluyen estos insumos, suministran 
elementos de juicio a los órganos ejecutores. Tales insumos son 
utilizados por el centro de direcciones para tomar decisiones y 
elaborar las ordenes o señales que sean necesarias a fin de reducir, 
incrementar o mantener las acciones o salidas que están realizando 
los elementos de ejecución. 
El concepto de retroalimentación - feedback -, en inglés se encuentra 
ligado al del equilibrio del sistema. A través del proceso de 
retroalimentación,el sistema recibe permanentemente información 
acerca de los resultados de sus acciones y los criterios de actuación 
previamente determinados. La retroalimentación hace posible la 
estabilidad del sistema. 
En el organismo de los sistemas vivientes se encuentran componentes 
de control con retroalimentación, como el de la pupila del ojo. Si la 
retina registra un aumento en la luz, envía señales al sistema 
nervioso central (SNC), el cual a su vez transmite las señales a los 
músculos del iris, que hacen que la pupila se contraiga y se reduzca 
a una cantidad normal la luz que cae sobre la retina. 
Los sistemas no vivientes pueden dirigirse con retroalimentación 
hacia una salida específica mediante la regulación de la conducta con 
un mecanismo controlado. Ese mecanismo se basa en el principio de 
realimentar una porción de la salida, para controlar la entrada. Las 
condiciones para un control estable o porque no decirlo también, de 
inestabilidad a través de la retroalimentación, han sido resueltas 
algorítmica y heurísticamente, y están basadas en la teoría de los 
servomecanismos, que tratan con dispositivos por los cuales los 
grandes sistemas pueden controlarse automáticamente. La aplicación de 
los principios de control de retroalimentación a sistemas vivientes 
no es tan íntegra como la que se trata en los sistemas no vivientes. 
 
43 
 
La retroalimentación negativa 
Los sistemas abiertos, básicamente, los sistemas artificiales, 
los sistemas organizacionales y los sistemas vivientes, pueden estar 
comprendidos en un supersistema llamado el sistema ecológico, los 
mecanismos de control de este supersistema posee las siguientes 
propiedades: 
 Demuestran retroalimentación negativa o controlada. 
 Muestran una cualidad histórica , ya que responden no sólo a 
los eventos presentes, sino también los pasados. Contrariamente 
a las máquinas que se componen de partes preexistentes. 
 Presentan propiedades estructurales no lineales, debido a 
retrasos, puntos críticos y límites. 
En los sistemas vivientes los procesos son dinámicos, es decir, 
sufren cambios con el tiempo. Estos sistemas pueden estar dotados de 
retroalimentación negativa. 
Por ejemplo, en un juego de piñata de los niños, aquel que se encarga 
de romper la olla, tiene generalmente los ojos vendados. Cuando 
intenta por primera vez, romper con el palo la piñata, y no acierta, 
inmediatamente el niño asume la acción como que debe corregirse. 
Seguramente que los intentos posteriores serán fallidos, pero quizás, 
más aproximados al objetivo, puesto que en cada intento subsiguiente, 
realimentará la dirección, hasta lograr el propósito. 
La retroalimentación negativa se define como el caso, cuando se 
aplica una fracción de la salida del sistema a la nueva entrada, de 
forma tal que la relación de la nueva salida a la entrada es menor, 
haciendo que disminuya la salida con incrementos a la entrada, y por 
consiguiente, proporciona autocorrección . En términos generales, 
para el control apropiado de un sistema, la comunicación de 
retroalimentación debe ser negativa. 
44 
 
A través de los sistemas de control con retroalimentación negativa, 
los sistemas que la poseen tienden a mantener una conducta 
relativamente estable, ya que los componentes siempre estarán 
vigilados para que los comportamientos no se desvíen de los 
objetivos. O sea que las variables permanecen en los umbrales 
permitidos, y así el sistema no tendrá que asumir acciones 
correctivas. 
La retroalimentación negativa es un impulso de la información que 
indica que el sistema se está desviando de su curso prescrito y debe 
ser ajustado a un nuevo estado estable 
Generalizando, un sistema de control está conformado por diferentes 
partes, ellas son: 
 Una variable: que es el elemento o programa objetivo que se 
desea controlar. 
 Mecanismos sensores: que son componentes sensibles y que miden 
los comportamientos o cambios de estado de la variable. 
 Medios motores: a través de los cuales se desarrollan las 
acciones correctivas. 
 Fuente de energía: que entrega los insumos necesarios para que 
ejerza la actividad preestablecida. 
 La retroalimentación negativa: mediante la cual, a través de la 
comunicación del estado de la variable por los sensores, se 
logran llevar a cabo las acciones correctivas. 
Estos cinco elementos se encuentran en cualquier sistema de control, 
ya sea en la presión de la sangre del sistema fisiológico del cuerpo 
humano, en la temperatura de un recinto, en un proceso de producción 
o en la conducta de una persona ante una acción determinada. 
Veamos el ejemplo de una persona cuando desea mejorar la letra a 
través de ejercicios de caligrafía: 
45 
 
1. La variable, está dada por, la corrección de la letra como tal. 
2. El mecanismo sensor, es el cerebro de la persona, ya que es el 
centro de procesamiento que controla en cada instante la 
calidad de la letra. 
3. Los medios motores, se ubican en el sistema neuronal y muscular 
de la persona, quienes acatan las instrucciones mecánicas para 
proceder a escribir. 
4. La fuente de energía, se refiere al proceso de almacenamiento 
de la energía necesaria en este caso para mover la mano, al 
escribir. 
5. La retroalimentación negativa, son concretamente las decisiones 
del cerebro, una vez recibida la información de 
retroalimentación, proporcionada por el ejercicio, que será 
transmitido por la vista y el sistema nervioso de la persona 
para hacer el control necesario. 
En los sistemas empresariales, la idea central al aplicar la 
retroalimentación negativa, consiste en dejar en libertad los niveles 
operativos, para determinar el comportamiento de estos en las tareas 
asignadas. Solamente se tomarán acciones correctivas en los niveles 
tácticos o gerenciales, cuando se informa que la actividad se ha 
salido de sus niveles permitidos (los umbrales) y, constituye una 
excepción, cuando los trabajadores operativos no poseen los recursos 
suficientes y necesarios para diligenciar la actividad encomendada o 
para solucionar un problema, o particularmente para tomar decisiones. 
En las empresas esta alternativa, ya es muy utilizada; permite una 
mayor independencia en las operaciones y libera a los niveles 
estratégicos y ejecutivos de trabajos de rutina. Solamente entrarán 
en acción, cuando el control de las actividades haya cambiado de 
estado y no se ajustan a la calidad del producto y/o del servicio 
establecido de antemano. 
46 
 
Se puede señalar que cuando se modifica la conducta del sistema y se 
dejan constantes los objetivos, nos encontramos ante la 
retroalimentación negativa. Pero cuando se mantiene la conducta del 
sistema y se modifican los objetivos, entonces nos encontramos frente 
a una retroalimentación positiva. 
La retroalimentación positiva 
Inicialmente, debe tenerse en cuenta para la retroalimentación 
positiva, el incremento de la salida de retroalimentación, por causa 
de la combinación de las cantidades de entradas y de salidas del 
sistema que afectan la misma entrada de retroalimentación. 
Con la retroalimentación positiva, el efecto multiplicador entre 
salidas y las nuevas entradas al sistema, son mayores, lo que causa 
una nueva ronda de salida, mayor que la anterior, y con ello el 
crecimiento incontrolado y explosivo , a menos que se le apliquen 
efectos de compensación. Lógicamente, la retroalimentación positiva 
no puede dejarse indefinidamente sin controles para su corrección, 
porque el efecto adicional de cada iteración podría explotar y quedar 
fuera de control. 
La retroalimentación positiva, generalmente conduce a la 
desestabilización de los sistemas. 
Se dice que los procesos como el crecimiento del conocimiento, de 
poblaciones, de los intereses monetarios en las entidades 
financieras, la cantidad de datos adquiridos en cada ronda por las 
bases del conocimiento de los sistemas expertos muestran un 
desarrollo,debido a la retroalimentación positiva. 
Cuando la acción sigue a la recepción de la comunicación de 
retroalimentación, va dirigida a apoyar la dirección o el 
comportamiento inicial, o sea, cuando mantenemos la acción, pero 
47 
 
cambiamos los objetivos, estamos hablando de la retroalimentación 
positiva. 
Es el caso de un atleta que corre los 100 metros planos, inicialmente 
es preparado para que supere dicha distancia, en la barrera de tiempo 
de los 10 segundos y 30 centésimas; en efecto ese es el objetivo 
inicial. 
Pasado el tiempo, y afianzando las técnicas, físicas, respiratorias, 
y de desplazamiento, y además con base a la experiencia de los 
intentos inmediatamente anteriores, el atleta corrige la forma de 
enfrentar la distancia y lógicamente superará el tiempo inicial, 
quizás, supere los 10 segundos preestablecidos, indicando, que se 
deberán replantear nuevamente el objetivo. Así, sucesivamente, el 
atleta tendrá que ir mejorando en técnica deportiva, y de esta forma 
los tiempos objetivos poco a poco van siendo superados. 
En el ejemplo se observa un comportamiento benigno para el sistema, y 
no merece ser controlado, sino que, por el contrario se dejan 
determinadas variables al libre albedrío , en procura de superar los 
objetivos iniciales y establecer otros que superaran los anteriores. 
Otro ejemplo de retroalimentación positiva, pero por el contrario, el 
sistema entra en una crisis, con tendencia al desorden , sería en el 
caso de un tanque del agua que soporta por sus entradas, diariamente 
100 litros, pero que, desocupa 50 litros (quedarán 50 litros, 
almacenados). Supongamos que no existe un control de llenado del 
tanque. 
Al otro día, llegarán los mismos 100 litros, y desocuparán los 50 
litros también, (quedarán almacenados 100 litros). Al tercer día, al 
entrar los correspondientes 100 litros no encuentran espacio en el 
tanque, presentándose el caos inicialmente mencionado. La 
retroalimentación positiva nunca será una variable de control, pero 
48 
 
sí existen sistemas, con este mecanismo, que establecen procesos de 
beneficio al mismo sistema. 
La retroalimentación con desviación amplificada 
La retroalimentación, ya sea negativa – controlada -, o 
positiva, se implementa en determinados sistemas cuyo comportamiento 
requieren en cierta forma de procedimientos de control iterativo, 
pero que con características adicionales muestran funcionamientos 
perfectamente comprobados y de uso común en diferentes modelos, para 
sistemas organizacionales, sistema mecánicos, sistemas automáticos y 
en los modernos sistemas cibernéticos. 
Se explica el funcionamiento de un sistema total a través de la 
figura 2.9.1.c. El sistema total se compone de dos sistemas, (SR) y 
(SA), que interactúan entre sí, y con las siguientes características: 
 (ST) y (SA) están conectados por canales, de tal forma que para 
uno es salida y para el otro es entrada, o viceversa. 
 Las relaciones entre los dos sistemas son mutuamente 
coordinadas. 
 Producen una desviación mutua y divergen en los objetivos. 
 Los elementos de los sistemas se afectan entre sí, ya sea en 
forma alterna, o simultáneamente -los elementos pueden 
pertenecer a los dos sistemas -. 
 Un sistema actúa con retroalimentación negativa – desviación/ 
corrección - y el otro posee retroalimentación positiva -no 
corrige su comportamiento, y solamente es de 
desviación/amplificación-. 
 
49 
 
 
Figura 2.9.1.c Sistema de circuito cerrado 
Ahora bien, establezcamos los componentes del sistema total: 
 Sistema Referencial (SR): Es el sistema actuador del sistema 
total. 
 Sistema Alterno (SA): Es un sistema que en un momento 
determinado reemplaza en las mismas funciones a (SR). 
 Entrada -E: Canal de ingreso al sistema total desde el medio. 
 Entrada –E I: Canal de ingreso al sistema (SR). 
 Salida –S: Canal de salida del sistema (SR). 
 Salida –S I: Canal de salida al medio del sistema total. 
 Entrada de desviación –E 2: Canal de entrada al sistema (SA). 
 Salida de desviación -S2: Canal de salida del sistema (SA). 
 Sensores de control: Elementos cibernéticos que controlan las 
entradas y salidas de (SR), (SA) y del sistema total. 
Debe aclararse que el modelo del sistema total, se aplica a cualquier 
clase de sistema que se adapte a la retroalimentación por desviación 
con amplificación, luego entonces las entradas pueden estar dadas por 
los insumos - energía, información, y/o materiales-, correspondientes 
a la clase de sistema donde se aplique el modelo. 
50 
 
Veamos su funcionamiento. Inicialmente se tiene la entrada (E) 
por donde continuamente ingresan los insumos al sistema total (ST). 
Las entradas son controladas por el sensor, ubicado a la entrada del 
canal, este, verifica la cantidad de insumos que llega. Si es igual a 
lo requerido, entonces ordenará el paso a la entrada de (SR). De lo 
contrario cierra las compuertas del canal, hasta nueva oportunidad. 
Una vez ingresado el insumo a (SR), se llevará a cabo, en el ambiente 
el proceso de conversión respectivo. Cuando la cantidad deseada se 
encuentre ya transformada en el producto terminado y/o servicio, se 
autoriza la salida por (S); nuevamente otro sensor ubicado a la 
salida de (ST) controla la cantidad del producto terminado y/o 
servicio, que se requiere inicialmente en el medio, y que saldrá por 
el canal (S). La producción restante se desvía hacia el sistema (SA). 
El insumo desviado es recibido por un tercer sensor que controla la 
cantidad desviada. Si verifica que SA lo requiere autoriza su 
ingreso a través de la Entrada (E2). De lo contrario cierra las 
puertas del canal hasta nueva orden. Recordemos que el sistema (SA) 
solamente actúa cuando el sistema (SR) lo requiere como alternativa, 
o será su reemplazo en casos de emergencia, luego su ambiente está 
condicionado exclusivamente para guardar el producto transformado y 
desviado. 
Continuando con el proceso, en este momento parte del producto 
transformado está almacenado en (SA); en un momento determinado el 
sensor ubicado a la salida de (SA) advierte desde una llamada hecha 
por (SR) que puede pasar parte o todo el producto transformado y 
almacenado en (SA). Inmediatamente, el primer sensor verifica la 
cantidad de producto transformado que llega desde (SA). Como 
supuestamente hay insumos en la cola de trabajo, el sensor en mención 
contrasta la cantidad de producto transformado, frente a la cantidad 
51 
 
de insumo autorizado para un nuevo proceso de conversión y se produce 
una nueva iteración. 
Al observar el funcionamiento del sistema en el sinnúmero de 
iteraciones que debe realizar, el control por parte de los sensores 
es fundamental para la actuación del sistema total, puesto que la 
relación entre (SR) y (SA), debe ser óptima, de lo contrario el 
sistema total (ST) entrará en desequilibrio4(Teoría de Sistemas. 
Darío Rodrigo López Gómez y Luis Carlos Torres Soler). 
2.1.10.-Ley de la variedad requerida. 
 La ley de la cibernética de variedad requerida establece que a 
la complejidad hay que combatirla con complejidad, pero con el mismo 
tipo de complejidad. De aquí se desprende que una parte de la 
estrategia es aceptar que la organización tiene siempre que 
incrementar su complejidad si quiere evolucionar, tal y como hacen 
los seres vivos. 
Capacidad del Sistema para Administrar la Complejidad 
Todo lo que ocurre en la organización consume energía y se debe 
tener presente que la energía debe dosificarse y no utilizarse 
indiscriminadamente. Hacer uso efectivo y eficiente de los recursos 
se traduce en la capacidad para administrar adecuadamente la 
complejidad de la situación. 
La manera adecuada de lidiar con la complejidad es a través de la 
forma: 
El sistema no puede absorber toda la complejidad existente en su 
entorno. Como menciona Luhmann (1996, pág. 132), "El sistema no tiene 
la

Continuar navegando