Logo Studenta

Partidos Coaliciones y sistemas de Poder

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Macor, D. PARTIDOS, COALICIONES Y SISTEMA DE PODER
La política en su laberinto
Durante los 30 ciertos partidos individualmente o en coaliciones alcanzaron significación electoral como para competir por el poder en torno al eje oficialismo-oposición, La Concordancia y partidos como PS, PDP y UCR. La dinámica de los partidos estaba condicionada por los cambios en la relación gobierno-oposición y por las mutaciones internas de la coalición gubernamental y opositora. Se distinguen 3 etapas: 
-Bajo el golpe y Uriburu hasta el ascenso de Justo; se define perfil oficialista y opositor. AC y abstención UCR
-Consolidación de oficialismo en el poder con Justo hasta mitad de década; los éxitos y fracasos del oficialismo modifican el cuadro anterior. Retorna UCR, modificando el frente opositor que había crecido gracias a su retiro y llevó a La Concordancia a 2 problemas de poder político: la reproducción en el poder y la producción de legitimidad.
-Descomposición del sistema de poder de Justo, marcada por el uso de fraude electoral para controlar la sucesión y la crisis de legitimidad por esa manipulación.
Golpe y reformulación del campo político 
El derrocamiento de Yrigoyen parecía la única salida a la crisis política acordada por todos, pero terminó rápidamente el poder del gobierno provisional. El uriburismo (Nacional y Conservador) pretendía realizar una revolución política a partir del sistema electoral y la constitución, pero tenían poca adhesión. Intenta acercarse a De la Torre, con quien compartía la oposición al yrigoyenismo pero se prevenía de consecuencias del golpe y no creía en conciliación entre legitimidad y democracia. El proyecto uriburista quería reemplazar el sistema de representación partidaria por otro corporativista donde la sociedad podía reconocerse según ellos como comunidad. Pero el ejército estaba lejos de ser controlado por el uriburismo, ya que el proceso de centralización en la toma de decisiones de este coincidía con la construcción del liderazgo interno de Justo. Bajo su liderazgo un planteo militar exigió el retorno a la normalidad institucional bajo amenaza de levantamiento, a lo que Uriburu tuvo que renunciar a su proyecto y convocar a elección. La Concordancia, bloque interpartidario que agrupa a fuerzas muy distintas: el PDN, el antipersonalismo y PSI. Para el PS y el PDP ese triunfo hacia pensar en derrotar al radicalismo en las urnas. En cambio, para el PDN y PSI la capacidad del Radicalismo de sostenerse electoralmente lo hacia descreer en que la democracia pudiera corregirse (el gobierno yrigoyenista no respetaba el pacto de convivencia políticas). 
Bloque oficial
Antes del golpe el bloque de la derecha (PSI y conservadores) lanza el “Manifiesto de los 44”, en el que clausura toda negociación con el gobierno y justifica así la necesidad de intervención de las Fuerza Armada (forman la Federación Nacional Democrática con los antipersonalismo). Al PSI la federación le ofrecía una plataforma para su desarrollo política nacional, a los conservacionistas concurrir a elecciones sin resolver la unificación partidaria, y al antipersonalismo le era ambiguo ya que su desarrollo dependía del rumbo tomado por la UCR y Yrigoyen destituido y Alvear a favor del golpe le permitía canalizar el desconcierto radical. Junto con el ejército y la prensa presionaron a gobierno a ensayar salida electoral en BsAs, Santa Fe, Cordoba y Corrientes. Pero las elecciones de 1931 dieron el triunfo al Radicalismo demostrando su capacidad electoral intacta. Esto desarticuló la estrategia del gobierno que se replegó, se aleja Sanchez Sorondo y el justismo pasa a casi controlar todo el gobierno, convoca a elecciones para noviembre de 1931 (aseguró a Justo como candidato que podía reunir a PSI, antipersonalismo y conservadores.) se funda el PDN que era coalición ya que reúne a grupos provinciales (este logró importantes representación parlamentaria) La Concordancia nunca alcanzó una organización institucional sino que funciono como acuerdo parlamentario de los bloques partidarios que mantenían su independencia. Por otro lado con Alvear de regreso para reorganizar el partido la maniobra de los antipersonalsitas y de Justo se redujeron; ya en 1931 mientras la UCR vuelve a la abstención, el antipersonalismo se organiza. Los PSI también tenían sobrerrepresentación en el gobierno justista, y fue protagonista electoral en la primera mitad de los 30. Es importante que la debilidad institucional de La Concordancia contribuyera a reforzar un liderazgo como el de Justo que era bifronte sobre un equilibrio inestable de fuerzas aliadas que implicaba un permanente riesgo. Entonces el equilibrio era: el PD que controla la mayoría de provincias y bloque legislativo más importante y los otros que eran minoría y estaban sobrerrepresentados por apoyo de Justo. En 1937 con la UCR en competencia se hizo necesaria la manipulación para la reproducción del poder, demostrando la ilegitimidad del oficialismo y cuestiona su gobernabilidad. Aunque Ortiz y Justo tienen mismo origen político no tenían la misma relación con las Fuerza Armada. Con la muerte de Ortiz fue un elemento de descomposición a la organización, y con Castillo el PDN toma las riendas del ejecutivo, y el equilibrio se ve amenazado por la hegemonía conservadora. Los sectores justitas se acercan a la oposición radical que también se oponía a Castillo. Este quiebre del bloque oficial profundizó la autonomizarían de las Fuerza Armada respecto al sistema político.
El lugar de la oposición
Luego de las elecciones de 1931 la oposición era Alianza Civil y Radicales. En 1935 con el retorno de la UCR PS y PDP –oposición- ceden su sobrerrepresentación ante aquel y plegándose en las provincias.
Socialistas y Demoprogresistas
Ambos eran antiyrigoyenistas; para el primero el yrigoyenismo era expresión de la “política criolla” caracterizada por el caudillismo y el clientelismo que sacrificaban al republicanismo. Durante Uriburu ambas tuvieron recorridos distintos que revelan distinta ideas, organizativas y forma de sociabilidad, para el Socialismo la dictadura era fascista el PDP tuvo posición ambigua (1932 se hizo más liberal y se acercó al Socialismo) Durante 1931 ambos se aliaron para ser alternativa a Radicalismo y a bloque de derechas. Gracias a la abstención de la UCR ambas fuerzas tuvieron una representación importante en Diputados nacionales, mientras que su peso en capital y Santa fe, les permitió representación en el Senado. La relativa fortaleza de la Alianza en capital y Santa Fe no compensa su debilidad en el resto de las provincias, donde la coalición justista tenía el triunfo asegurado y este hecho mismo hacia menos necesaria la manipulación electoral para garantizar el triunfo de La Concordancia. 1935 la abstención radical y el fraude se vuelven necesarios para la reproducción de La Concordancia en el poder. La confianza del bloque oficial en 1931 se refuerza por el perfil de la Alianza en la campaña: esta podía verse beneficiada por una parte importante de los radicales que quisieran impedir el triunfo de su enemigo (Justo) aunque este obtuvo la mayoría de votos. Esta generación de situación competitiva que benefició a Justo minimizó la ilegitimidad de origen resultante de la proscripción radical. En el Congreso nacional cada partido tuvo sus respectivos bloques parlamentarios y el de La Concordancia gracias a Justo funcionó con más unidad que la oposición. Las condiciones electorales se alteraron y el PS y PDP debían competir con la UCR, tanto entre ellos como ambos en contra del oficialismo. La intervención a Santa Fe dejó a De la Torre sin poder territorial afectando su posición para próximas elecciones y evitó la consolidación de un frente opositor que en 1937 desequilibraría la continuidad oficial en el poder. Para el PS por otra parte desde el retorno radical su bloque parlamentario se disminuyó mucho y desde ahí hasta 1943 su desempeño electoral dependía de los resultados de la UCR. Por otra parte tenia amenazas desde su izquierdaque le devolvió problemas a la organizar y era muy importante porque tocaba 2 temas: el ideológico y su relación con el movimiento obrero. Los conflictos sindicales desde 1935 profundizaron desacuerdos y desde ahí importante sectores de la dirigencia obrera socialista promovieron la intervención de sindicatos en lucha política impulsando la participación de las organizaciones obreras en un Frente Popular (antifascista) con los cambios en el Comunismo internacional, el PC será promotor de reunir fuerzas políticas democráticas en frentes electorales. En este marco se inscriben los intentos frustrados del FP d 1936, su apoyo a la candidatura de Alvear en 1937 y ensayos de la Unión Democrática. El comunismo tambien interpela al socialismo en lo ideologico, ya que esta última tenía dos conflictos internos importante: la cuestión nacional y la cuestión revolucionaria. La primera fue parcial absorbida por la dirigencia partidaria hasta 1935 y La segunda retoma la bandera antiimperialista aproximándose a comunismo, hasta fractura de 1937 con la creación del Partido Socialista Obrero.
El radicalismo 
Con el golpe del 1930 la situación de crisis reactivó los conflictos, se terminan de configurar tres actores principales: el antipersonalismo, el Yrigoyenismo y el Alvearismo El enfrentamiento interno se tradujo en dos pares opuestos: abstención-participación e intransigencia-colaboración, mostrando las contradicciones que paralizaban la gestión yrigoyenista. La renuncia del gral Dellepiane al ministro de guerra ante la falta de respeto al golpe marcó la agonía del gobierno radical. Desde entonces el gobierno careció de representantes en el ejército. Inmovilizado por las divisiones internas, la oposición, la prensa y sin conducción militar el gobierno radical cede el poder sin resistencia. Alvear apoyó el golpe acentuando los desaciertos partidarios y culpando a Yrigoyen, creciendo el conflicto; Justo quería dialogar con Alvear, y así se profundiza el aislamiento del yrigoyenismo (no solo perdió el manejo de los recursos del Estado sino que su organización y el simbolismo de la identidad radical). También Uriburu y Justo confiaban en Alvear para profundizar las fisuras Radical hasta la ruptura invitándolo a una cruzada contra el yrigoyenismo pero aquel no quería y menos después de las elecciones del 31 en que se afirmó el poder yrigoyenista. A su regreso Alvear marcó los límites de su crítica al yrigoyenismo y definió su lugar, cuando para Justo era central para cercar a aquel sector y fortalecer una organización. Alvear decide alejarse de su primra declaración y intenta reunir el partido y con Yrigoyen preso era el único que podia hacerlo, y antes que promover conflicto había que resolverlo, sirviendo el mismo de contención a los sectores permeables al antipersonalismo. Mientras llega las elecciones de fin de año se acosará a la dirigencia partidaria con encarcelamientos, deportaciones y la proscripción de Alvear. Septiembre se aprueba nueva carta orgánica (voto directo afiliado); hasta 1933 la reorganización fue lo más importante y mientras Alvear se consolida en la conducción. Por entonces el conflicto fue en la estrategia contra el gobierno: mientras el yrigoyenismo intransigente quería la vía revolucionaria el alvearismo quería la reorganiza partidaria, pero Alvear tenia 2 problemas:
1) La abstención dificulta la contención a sectores mas reacios a yrigoyenismo, y muchos respondieron al llamado del antipersonalismo para La Concordancia, que contaba con recursos materiales estatales.
2) Aquella no desactivó a los sectores yrigoyenistas, que cuestionaban su uso si no se acompañaba con una oposición intransigente que incluyera la alternativa revolucionaria.
Entre 1933-1935 la preocupación fue otra que implicaba otro de cohesión interna y la presión de la prensa que cuestionaba la continuidad de la política abstencionista. 1935 la levantan y buscan ganar terreno al antipersonalista y así recuperar su mayoría parlamentaria en un próximo gobierno. Esta vez el conflicto interno es canalizado por el alvearismo y se forma un grupo externo FORJA de práctica política- intelectual y tradición yrigoyenista. Se mantuvo la unidad y preservó imagen de partido predominante a pesar de su abstención. Contenido el conflicto interno por triunfo de 1936 y campaña del 37, la derrota de Alvear fue duro para la conducción, hubo revisión de estrategia y lugar para el desarrollo de la oposición interna. Su presencia en Cámara de Diputados se acrecienta en mayoría cuando Ortiz le permite competir sin fraude (los yrigoyenistas buscaban diferenciarse de conducción) acompañar propuestas aliancistas como el intento de Frente Popular en 1936 o los ensayos de la Unión Democrática. La intransigencia se define asi a fin de periodo desde el doble reclamo de no transigir con el gobierno ni con el resto de los partidos; mientras el alvearismo tomaba postura conciliadora con gobierno pero superando parcialmente el aislamiento partidario. Enfrentamiento interno se define entonces por unionistas e intransigentes, reviviendo en los 40 la tension que tenía el partido desde su origen entre la tradición liberal y la referencia organicista. El alvearismo mantuvo el control partidario a pesar del fallecimiento de su líder en 1942; la intransigencia creó una nueva generación que tendrá su hora cuando el Radicalismo pierda como partido predominante de más de 30 años de política.
1

Continuar navegando