Logo Studenta

Práctica 14 - Mezclado de polvos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Práctica 15.- VALIDACIÓN DE UN PROCESO DE MEZCLADO DE POLVOS.
Asignatura: TECNOLOGIA FARMACEUTICA 
Periodo 2022-2
Docente: Jorge Arturo Escalera Maldonado
Integrantes: Cesia Carolina Castillo Izaguirre
Fecha de entrega: 06/06/2023
RESUMEN
La mezcla de polvos se basa en el movimiento de las partículas que forman parte de la receta que se va a mezclar. El movimiento puede ser de diferente tipo y diferentes diseños de mezcladores corresponderán a diferentes principios de mezcla
PALABRAS CLAVE: movimiento, validación, proceso, polvos.
INTRODUCCION
El hidróxido de sodio, también conocido como sosa cáustica, es un compuesto inorgánico de fórmula NaOH. Es un compuesto iónico blanco y sólido formado por cationes sodio Na+ y aniones hidróxido OH-. El hidróxido de sodio es una base y un álcali altamente corrosivo que puede descomponer las proteínas a temperaturas ambientales normales y causar graves quemaduras químicas.
 Es muy soluble en agua y absorbe fácilmente la humedad y el dióxido de carbono del aire. Forma una serie de hidratos NaOH * n H2O. El monohidrato NaOH * H2O cristaliza en soluciones acuosas entre 12,3 y 61,8 °C, y en bibliografía se menciona a menudo en lugar del compuesto anhidro. Como uno de los hidróxidos más simples, el hidróxido de sodio, también conocido como sosa cáustica en solución acuosa, se usa a menudo con agua neutra y ácido clorhídrico para ilustrar la escala de pH a los estudiantes. El hidróxido de sodio se utiliza en muchas industrias: en la producción de pulpa y papel, textiles, agua potable, jabones y detergentes, y como limpiador de desagües.
Existen diferentes tipos de aparatos de mezclado, que se pueden clasificar en base a sus características. Algunos de los tipos más comunes son:
1. Mezcladores de paletas o cintas: se utilizan para mezclar ingredientes secos o húmedos. Tienen paletas o cintas internas que giran y mezclan los ingredientes. Son adecuados para mezclas de baja viscosidad y pueden manejar grandes volúmenes.
2. Mezcladores de flujo cruzado: utilizados para mezclar ingredientes secos y granulados. Este tipo de mezclador tiene una cámara que gira para mezclar los ingredientes. Las cámaras pueden ser en forma de V, doble cono o en forma de tambor.
3. Mezcladores de líquidos: se utilizan para mezclar líquidos de diferentes propiedades, como por ejemplo en la fabricación de productos farmacéuticos. Estos mezcladores pueden incluir agitadores o paletas de mezcla, y pueden ser accionados por motor o por aire.
4. Mezcladores de alta velocidad: también conocidos como homogeneizadores, se utilizan para mezclar líquidos y crear emulsiones para productos farmacéuticos o cosméticos. La velocidad del mezclador puede alcanzar hasta 30 mil revoluciones por minuto.
Las características de los aparatos de mezclado varían según el tipo de mezclador utilizado. Por lo general, un buen mezclador debe ser capaz de mezclar los ingredientes de manera uniforme y en el menor tiempo posible, evitando la formación de grumos y minimizando la degradación de los ingredientes. Además, el mezclador debe tener una capacidad adecuada para el volumen de ingredientes que se van a mezclar, y deben ser fáciles de limpiar y mantener.
En la industria farmacéutica, el mezclado es una parte importante del proceso de fabricación. Una mezcla mal hecha puede afectar significativamente la calidad del producto final. Por lo tanto, el uso de mezcladores adecuados y la aplicación correcta de las técnicas de mezclado son cruciales para garantizar la calidad y la seguridad de los productos farmacéuticos.
La segregación en una mezcla de polvos se refiere a la separación no intencional de los componentes de la mezcla que puede ocurrir durante el proceso de mezclado. La segregación puede ser causada por una variedad de factores y puede afectar negativamente la calidad y la homogeneidad de la mezcla resultante.
La segregación puede ser clasificada en dos tipos principales: la segregación por gravedad y la segregación por tamaño. La segregación por gravedad ocurre cuando los componentes de una mezcla tienen diferentes densidades y, por lo tanto, se separan durante el proceso de mezcla. Por otro lado, la segregación por tamaño ocurre cuando los componentes tienen diferentes tamaños y se separan debido a la vibración o a la rotación del mezclador.
Para evitar la segregación, se pueden utilizar técnicas de mezclado adecuadas y la selección de equipos de mezclado que sean apropiados para la mezcla de los componentes específicos. Además, se pueden utilizar aditivos de mezcla para mejorar la uniformidad de la mezcla.
En la industria farmacéutica, la segregación en las mezclas de polvos es un problema común que puede afectar la calidad y la eficacia de los productos farmacéuticos. Por lo tanto, es importante asegurar que los procesos de mezclado sean adecuados y que se mantenga un control de calidad apropiado para evitar la segregación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El desarrollo de esta práctica consiste en distinguir cada una de las distribuciones de granulometría de materias primas utilizando el método general de análisis 0891 determinado por la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, comprobando su eficacia entendiendo cada uno de los pasos que se llevan a cabo, comprendiendo así su fundamento
HIPOTESIS
Los mezcladores a menudo se clasifican gracias al número Froude. El recogido de muestras es de 3 cada 60 segundos de nuestra manera de mezclar esto entra en la hipótesis que esto debe generar diferencias en su composición y en su concentración.
OBJETIVOS
· Determinar el tiempo óptimo de mezclado en un proceso de mezclado de polvos.
· Evaluar el tiempo óptimo de mezclado con el cual el producto alcanza homogeneidad.
METODOLOGIA 
MATERIALES
· Juego de tamices de acero inoxidables
· Bolsas de plástico (aprox. 18 x 25 cm)
· 6 Charolas pequeñas de aluminio
· 12 Matraz Erlenmeyer 125 ml
· 1 Probeta 25 ml
· 1 Bureta
· 1 Pinzas para bureta
· 1 Soporte universal
· 1 Desecador
SUSTANCIAS
· 3.6 g Ácido ascórbico
· 6 g Ácido cítrico
· 12 g Ácido tartárico
· 21.6 g Bicarbonato de sodio
· 2 ml Solución indicadora de fenolftaleína
· 150 ml Hidróxido de sodio 0.1N
· Agua Destilada
PROCEDIMIENTO
Experimento 1:
Proceso de mezclado: 
a) Pesar las cantidades correspondientes de la formulación: Ácido ascórbico 3.6 g Ácido cítrico 6.0 g Ácido tartárico 12.0 g Bicarbonato de sodio 21.6 g 
b) Realiza el mezclado por el método de dilución, utilizando la bolsa de plástico simulando ser un mezclador de pantalón. 
c) Mezcla cantidades iguales en peso, comenzando con el compuesto que se encuentre en menor proporción. Así, el ácido ascórbico se mezcla primeramente con una cantidad igual de ácido cítrico y posteriormente los demás ingredientes de la mezcla hasta completar con el añadido de todas las materias primas. 
d) Al terminar de agregar todas las materias primas, inicia con el mezclado. 
e) A los 30 segundos interrumpe la operación del mezclado y toma una muestra de aproximadamente 5 g. 
f) Continúa con el mezclado, suspende la operación pasados 30 segundos y toma una muestra deaproximadamente 5 g. 
g) Continúa con el mezclado, suspende la operación pasados 60 segundos y toma una muestra de aproximadamente 5 g. 
h) Repite el proceso de mezclado y toma muestra cada 60 segundos hasta completar 5 minutos. 
i) Pasa el polvo efervescente obtenido a una bolsa plástica con cierre hermético y guárdala en un desecador.
 j) Rotula las muestras identificando el tiempo en el cual se tomó la muestra y guárdalas en un desecador
Valoración de las muestras: 
a) Coloca cada una de las muestras en una charola de aluminio. 
b) Seca las muestras a 60°C durante una hora.
 c) Valora por duplicado en cada una de las muestras el contenido de ácido tartárico, de la forma siguiente: 
· Pesa exactamente 1 g de muestra, previamente seca. 
· Coloca en un matraz Erlenmeyer de 125 ml. 
· Agrega 20 ml de agua para disolver. 
· Agrega 2 gotas de solución indicadora de fenolftaleína. 
· Titula con solución de hidróxido de sodio 1N. 
d) Calcula el contenido sabiendo quecada mililitro de solución 0.1N de hidróxido de sodio equivale a 7.504 mg de ácido tartárico.
RESULTADOS 
	N° MEZCLA
	Tiempo
	Concentración
	1
	30 seg
	96 ml NaOH
	2
	1 min
	11.5 ml de NaOH
	3
	2 min
	16 ml de NaOH
	4
	3 min
	8.6 ml de NaOH
	5
	4 min
	11 ml de NaOH
	6
	5 min
	5.4 ml de NaOH
ANALISIS DE RESULTADOS
Solo se realizó el experimento 1 en la mezcla 1 su concentración fue de 96 ml en la mezcla número 3 cuando transcurrió 2 min la concentración fue de 16 ml de NaOH y en la mezcla 5 el tiempo que transcurrió fue 4 minuto la concentración fue de 11 ml de NaOH y en la última mezcla la concentración fue de 5.4 ml de NaOH
CONCLUSIONES 
Después de hacer el pesado colocamos las muestras en una charola para dejarlo secar a 60° durante una hora para que la humedad se vaya. Ya que se secó utilizamos el ácido tartárico para 1 g de muestra seca y en un matraz Erlenmeyer de 125 ml agregamos 20 ml de agua y dos gotas de Solución indicadora Fenolftaleína ya después de hacer esos pasos y tuviéramos la solución con hidróxido de sodio 1N Nuestras titulaciones el resultado fue de un color fucsia a partir de la gota número 50
BIBLIOGRAFIAS
· ITWreagents. (2016). Sodio Hidróxido 1 mol/l (1N) solución valorada. 11.06.2022, de PAN REAC Sitio web: https://itwreagents.com/iberia/es/product/181691/181691 
· https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/20654/u3 36115.pdf?sequence. (06.06.2008). https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/20654/u3 36115.pdf?sequence. 11.06.2022, de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/20654/u3 36115.pdf?sequence Sitio web: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/20654/u336115.pdf?sequence 
· FARMACIA INDUSTRIAL. (11.05.2019). Optimización en tiempo real de procesos de mezclado con espectroscopia NIR. 11.06.2022, de FARVI Sitio web: http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/276 6/1/38406.pdf 
 
Práctica 15
.
-
 
VALIDACIÓN DE UN PROCESO DE MEZCLADO DE POLVOS.
 
Asignatura: TECNOLOGIA FARMACEUTICA 
 
Periodo 2022
-
2
 
Docente: Jorge Arturo Escalera Maldonado
 
Integrantes: Cesia Carolina Castillo Izaguirre
 
Fecha de entrega: 06
/06
/2023
 
RESUMEN
 
La mezcla de polvos se basa en el movimiento de las partículas que forman parte de la 
receta que se va a mezclar. El m
ovimiento puede ser de diferente tipo y diferentes diseños 
de mezcladores corresponderán a diferentes principios de mezcla
 
PALABRAS CLAVE: 
 
movimiento, validación
,
 
proceso, polvos
.
 
INTRODUCCION
 
El hidróxido de sodio, también conocido 
como sosa cáustica, es un compuesto 
inorgánico de fórmula NaOH. Es un 
compuesto iónico blan
co y sólido formado 
por cationes sodio Na+ y aniones 
hidróxido OH
-
. El hidróxido de sodio es 
una base y un álcali altamente corrosivo 
que puede descomponer las proteínas a 
temperaturas ambientales normales y 
causar graves quemaduras químicas.
 
 
Es muy solubl
e en agua y absorbe 
fácilmente la humedad y el dióxido de 
carbono del aire. Forma una serie de 
hidratos NaOH * n H2O. El monohidrato 
NaOH * H2O cristaliza en soluciones 
acuosas entre 12,3 y 61,8 °C, y en 
bibliografía se menciona a menudo en 
lugar del compu
esto anhidro. Como uno de 
los hidróxidos más simples, el hidróxido 
de sodio, también conocido como sosa 
cáustica en solución acuosa, se usa a 
menudo con agua neutra y ácido 
clorhídrico para ilustrar la escala de pH a 
los estudiantes. El hidróxido de sodio 
se 
utiliza en muchas industrias: en la 
producción de pulpa y papel, textiles, agua 
potable, jabones y detergentes, y como 
limpiador de desagües.
 
Existen diferentes tipos de aparatos de 
mezclado, que se pueden clasificar en base 
a sus características. Algu
no
s de los tipos 
más comunes son:
 
 
Práctica 15.- VALIDACIÓN DE UN PROCESO DE MEZCLADO DE POLVOS. 
Asignatura: TECNOLOGIA FARMACEUTICA 
Periodo 2022-2 
Docente: Jorge Arturo Escalera Maldonado 
Integrantes: Cesia Carolina Castillo Izaguirre 
Fecha de entrega: 06/06/2023 
RESUMEN 
La mezcla de polvos se basa en el movimiento de las partículas que forman parte de la 
receta que se va a mezclar. El movimiento puede ser de diferente tipo y diferentes diseños 
de mezcladores corresponderán a diferentes principios de mezcla 
PALABRAS CLAVE: movimiento, validación, proceso, polvos. 
INTRODUCCION 
El hidróxido de sodio, también conocido 
como sosa cáustica, es un compuesto 
inorgánico de fórmula NaOH. Es un 
compuesto iónico blanco y sólido formado 
por cationes sodio Na+ y aniones 
hidróxido OH-. El hidróxido de sodio es 
una base y un álcali altamente corrosivo 
que puede descomponer las proteínas a 
temperaturas ambientales normales y 
causar graves quemaduras químicas. 
 Es muy soluble en agua y absorbe 
fácilmente la humedad y el dióxido de 
carbono del aire. Forma una serie de 
hidratos NaOH * n H2O. El monohidrato 
NaOH * H2O cristaliza en soluciones 
acuosas entre 12,3 y 61,8 °C, y en 
bibliografía se menciona a menudo en 
lugar del compuesto anhidro. Como uno de 
los hidróxidos más simples, el hidróxido 
de sodio, también conocido como sosa 
cáustica en solución acuosa, se usa a 
menudo con agua neutra y ácido 
clorhídrico para ilustrar la escala de pH a 
los estudiantes. El hidróxido de sodio se 
utiliza en muchas industrias: en la 
producción de pulpa y papel, textiles, agua 
potable, jabones y detergentes, y como 
limpiador de desagües. 
Existen diferentes tipos de aparatos de 
mezclado, que se pueden clasificar en base 
a sus características. Algunos de los tipos 
más comunes son:

Continuar navegando