Logo Studenta

Practica 10 practica- Tensión superficial y capilaridad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Practica 10 practica: Tensión superficial y capilaridad. 
Asignatura: Fisicoquímica Farmacéutica 
Periodo 2022-2 
Docente: Jorge Arturo Escalera Maldonado 
Integrantes: Cesia Carolina Castillo Izaguirre 
Fecha de entrega: 22/10/2022 
RESUMEN 
En esta practica se realizo el estudio y observación de la tensión superficial por el método de 
capilaridad, La tensión superficial es la propiedad originada por la diferencia que existe entre las 
fuerzas de atracción que hay en el interior del líquido y en la superficie, lo que provoca una 
acumulación de moléculas en esta última. Y analizamos el tiempo que se tarda la capilaridad. 
PALABRAS CLAVES: tensión, capilaridad, fuerza de atracción, superficie, acumulación 
INTRODUCCION 
son dos propiedades muy características de los 
fluidos y, en particular, del agua: La tensión 
superficial es la propiedad originada por la 
diferencia que existe entre las fuerzas de 
atracción que hay en el interior del líquido y 
en la superficie, lo que provoca una 
acumulación de moléculas en esta última. De 
esta forma se crea una delgada película que 
opone gran resistencia a romperse, por ello los 
fluidos parecen estar cubiertos por una delgada 
membrana elástica en estado de tensión. El 
origen de esta propiedad del agua está en 
la fuerza intermolecular, también llamada 
cohesión. 
Las moléculas de un líquido se atraen entre sí, 
de ahí que el líquido esté “cohesionado”. 
Cuando se estudia qué ocurre en la superficie 
de un fluido en contacto con el aire, se deduce 
que las moléculas de la superficie 
experimentan fuerzas hacia los lados, 
horizontalmente, y hacia abajo, pero no hacia 
arriba, porque no hay moléculas de agua sobre 
la superficie. Por consiguiente, las moléculas 
de la superficie son atraídas hacia el interior 
del fluido formando así una película de 
moléculas superficiales; se comporta en forma 
similar a una membrana elástica tirante como 
la goma de un globo. 
Un ejemplo son las gotas de agua, en las que 
la tensión superficial de todas las moléculas de 
la periferia de la gota es capaz de sostenerlas 
venciendo la fuerza de la gravedad mientras 
dicha gota está suspendida de un cuentagotas. 
Otro ejemplo muy cotidiano que se justifica 
con la misma explicación está en la formación 
de las burbujas de agua. 
La capilaridad es una propiedad de los fluidos 
que depende de su tensión superficial y que 
provoca la ascensión del agua por un tubo 
capilar debido a las fuerzas de atracción entre 
las moléculas de la superficie del tubo y el 
agua. El término capilaridad procede del latín 
y resulta de la integración de la suma de tres 
componentes de dicha lengua: el sustantivo 
“capilus” (cabello), el sufijo “-aris” (relativo a) 
y el sufijo “-dad” (cualidad). El concepto 
deriva de capilar, término con el que se 
designa a un conducto muy fino: tubo capilar. 
También se dice que un fenómeno es capilar 
cuando éste es capaz de producirse la 
capilaridad. 
 Esta propiedad está relacionada con la tensión 
superficial del fluido, que hace que el líquido 
tienda a exponer la menor superficie posible o 
que se resista a incrementar su superficie de 
contacto con el aire. Al igual que la tensión 
superficial, esta propiedad se relaciona con la 
cohesión del fluido. 
OBJETIVO 
 Comprende las fuerzas involuncradas 
en el fenómeno de capilaridad 
 Demostrar como la presencia de 
tenso activo modifica la tensión 
superficial de los líquidos y como 
actúa el fenómeno de capilaridad en 
las plantas. 
MATERIALES 
 Probeta de 500 ml 
 Gotero 
 clavel 
Equipo 
 Balanza analítica 
Sustancias 
 Colorante vegetal 
 Colorante en polvo 
 Agua destilada 
METODOLOGIA 
Experimento: capilaridad 
1. En un envase de refresco o en la 
probeta disolver 1 g de colorante en 
500 ml de agua 
2. Realizamos un corte en diagonal al 
fianl del tallo de la flor 
3. Colocar la flor en el envase con los 
colorantes (debe estar el tallo 
sumergido en el colorante por lo 
menos en 10 cm) 
4. Observamos como camba el color de 
las hojas en el transcurso de 2 horas 
5. Dejamos toda la noche en reposo la 
flor para observar que tan pintados se 
pusieron los pétalos 
Experimento: tension superficial 
1. Colocamos leche en el recipiente en 
cantidades suficiente para que tenga 
una profundidad de 1.5 cm 
2. Dejamos la leche reposar para que no 
se mueva 
3. Con cuidado colocamos 2 gotas de 
cada color del colorante vegetal en la 
leche cerca del borde del plato 
4. Un colorante debe de estar a las 12 en 
punto el segundo color a la 3 en 
punto el tercero a la 6 en punto y el 
cuarto a las 12 en punto 
5. Con un gotero vertemos detergente 
liquido para platos 
6. Con cuidado colocamos una gota de 
detergente liquido en el centro del 
plato donde esta la leche y el 
colorante 
7. Observamos el comportamiento del 
plato 
8. Ahora colocamos el detergente en el 
plato de leche de leche descremada 
9. Lo colocamos en el centro del plato 
10. Observamos detenidamente el 
comportamiento de los colores antes 
y después de agregar el jabon 
11. Repetimos lo anterior con los 
colorantes 
12. Determinamos el peso de 40 gotas 
13. Realizamos la determinación dos 
veces con la misma bureta 
RESULTADOS 
 
 
ANALISIS DE RESULTADOS 
Una vez realizado el análisis experimental se 
logró observar una diferencia en el primer 
experimento de capilaridad pudimos observar 
que después de unos días las flores que 
estuvieron con el colorante unos días tomaron 
el color del colorante en el que estaban 
sumergidos. 
En el segundo experimento podemos observar 
que los colorantes puestos en otros tipos de 
leche como lo es la deslactosada se movió en 
distintos ritmos que la leche normal. 
CONCLUSION 
 Con esta práctica podemos concluir que 
cuando se toca la leche con el jabón el color 
separado se está rompiendo la tensión 
superficial de agua es igual a con la leche 
deslactosada debido a que tienen distintos 
componentes de la leche entera. 
 BIBLIOGRAFIAS 
 Autores: Julián Pérez Porto y María 
Merino. Publicado: 2016. 
Actualizado: 2021. Definicion.de: 
Definición de capilaridad 
(https://definicion.de/capilaridad/) 
 SiE, A. (2021, 26 marzo). La 
capilaridad. Recuperado 22 de 
octubre de 2022, de 
https://www.eurekamuseoa.eus/es/c
omponent/k2/item/299-la-
capilaridad 
 Glosario: Tensión superficial. (s. 
f.). Recuperado 22 de octubre de 
2022, de 
https://www.greenfacts.org/es/glosa
rio/tuv/tension-superficial.htm 
 ¿Qué es la capilaridad del agua? 
(2020, 6 octubre). iAgua. Recuperado 
22 de octubre de 2022, de 
https://www.iagua.es/respuestas/ca
pilaridad-agua 
 Física/Fenómenos superficiales 
de los líquidos/Capilaridad - 
Wikilibros. (s. f.). Recuperado 22 
de octubre de 2022, de 
https://es.wikibooks.org/wiki/F%
C3%ADsica/Fen%C3%B3menos 
superficiales_de_los_l%C3%ADu
idos/Capilaridad

Continuar navegando