Logo Studenta

Carpeta de evidencias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DEL 
ESTADO DE PUEBLA 
OTOÑO 2021 
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: Nadia Rivera Herrera Carrera: Ingeniería Aeroespacial 
 
Materia: Ciencias de Materiales Decanato: Ingeniería 
 
Profesora: Estela López Olazagasti 
 
 2 
ÍNDICE 
PARCIAL I 
Tetraedro de las ciencias 5 
Infografía 6 
Línea del tiempo 7 
Tarea 1 8 
Tarea 2 9 
Tarea 3 9 
Tarea 4 10 
Tarea 5 11 
Tarea 6 13 
Taller 1 16 
Taller 2 19 
Tarea integradora de conceptos 23 
Tarea integradora de ejercicios 29 
Evidencia de examen 34 
Reporte 1 38 
Reporte 2 43 
PARCIAL II 
Línea del tiempo 50 
Tarea 1 51 
Tarea 2 53 
Tarea 3 54 
 3 
Tarea 4 55 
Tarea 5 57 
Tarea 6 58 
Taller 61 
Tarea integradora de conceptos 63 
Tarea integradora de ejercicios 64 
Evidencia de examen 66 
Reporte 3 68 
Reporte 4 69 
PARCIAL III 
Tarea 1 99 
Tarea 2 100 
Tarea 3 101 
Taller 103 
Tarea integradora de conceptos 108
 
Tarea integradora de ejercicios 112 
Evidencia de examen 116 
Reporte 5 119 
 
PARCIAL IV 
Tarea 1 125 
Tarea 2 126 
Tarea 3 128 
 4 
Tarea 4 130 
Tarea máquina universal 131 
Reporte 6 134 
Taller 1 142 
Taller 2 147 
Evidencia de examen 161 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
 
PARCIAL I 
 
 
 6 
TETRAEDRO DE LA CIENCIA 
 
 7 
INFOGRAFÍA 
 
 
 
 
 
 
 8 
LÍNEA DEL TIEMPO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
 
TAREA 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
TAREA 2 
 
TAREA 3 
 
 11 
TAREA 4 
 
 
 
 12 
TAREA 5 
 
 13 
 
 
 14 
TAREA 6 
 
 
 
 15 
 
 
 16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
TALLER 1 
 
 18 
 
 
 19 
 
 
 20 
TALLER 2 
 
 21 
 
 
 22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
 
 
 
 24 
TAREA INTEGRADORA DE CONCEPTOS 
 
 
 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
 
 
 
 27 
 
 
 
 28 
 
 
 29 
 
 
 
 30 
TAREA INTEGRADORA DE EJERCICIOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
 
 
 
 33 
 
 
 
 34 
 
 
 35 
EVIDENCIA DE EXAMEN 
 
 36 
 
 
 
 37 
 
 
 
 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39 
REPORTE 1 
RESUMEN 
Este reporte contiene los resultados del experimento sobre la elaboración de la 
plastilina tipo Play-Doh. Algunos propósitos son observar lo que sucede cuando 
mezclas varios productos para elaborar una sustancia nueva e identificar sus 
propiedades físicas y químicas de cada uno de los materiales utilizados para hacer la 
masa; asímismo, se planea guardarlo en un traste con tapa y tenerlo bajo observación 
durante una semana para identificar los cambios en su composición o aspecto que 
pudiera tener al estar guardado. 
INTRODUCCIÓN 
Contrariamente a lo que pudiera pensarse, Play-Doh no siempre fue una pasta de 
modelar para niños. En sus inicios, el ahora compuesto no tóxico, que no mancha y 
reutilizable fue un limpiador de papel mural flexible y similar en textura a la masilla, 
que eliminaba la suciedad y el hollín de las paredes y muros. La historia del producto 
original se remonta a 1949, cuando Irma McVicker contrató a su hijo, Joseph, para 
hacerse cargo de la empresa familiar Kutol Products, en Cincinnati, cuyo principal 
producto comercial eran los jabones, tras la muerte de su esposo Cleo McVicker. 
 
Al asumir su nuevo cargo, Joseph se percató que el limpiador de hollín, otro de los 
productos fabricados por la compañía, también podía ser usado a manera de pasta 
de modelar plástica. En esa misma época, la cuñada de Joseph, que trabajaba como 
maestra, le preguntó a este por alguna especie de pasta de modelar que pudiera ser 
utilizada a manera de juguete por los niños y que, al mismo tiempo, resultara segura 
y confiable. Poco después, tras enviarle una muestra del limpiador de papel, que tenía 
como una de sus características la no toxicidad, fue que comenzó a aumentar el 
interés por este producto. 
 
 
 
 
 40 
1.1. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA 
El objetivo de este experimento es observar como uniendo diferentes tipos de 
materiales se pueden crear nuevos materiales. En este caso, se demostrará esto con 
la elaboración de plastilina estilo Play-Doh. 
1.2. CONOCIMIENTOS PREVIOS 
Reconocimiento de las sustancias homogéneas y heterogéneas. 
MARCO TEÓRICO 
La harina es uno de los ingredientes principales en la elaboración de la plastilina para 
uso infantile; es el polvo fino que se obtiene del cereal molido u otros alimentos ricos 
en almidón. Se puede conseguir harina de varios cereales, como el centeno, cebada, 
maíz o avena, sin embargo, la más habitual es la procedente del trigo. La sal (NaCl) 
es un componente primordial en la elaboración de esta masa, se puede obtener de 
diversas formas. La más conocida es por evaporación del agua, que da lugar a 
la sal marina o de manantial. Otra forma es mediante la extracción de una roca 
llamada halita, que se pulveriza y como resultado se consigue el condimento. El aceite 
suele obtenerse del fruto del olivo. También se ha empleado para usos cosméticos, 
medicinales, religiosos y para las lámparas de aceite. La plastilina es considerada una 
mezcla ya que es un material formado por dos o más componentes unidos, pero no 
combinados químicamente. Contrario a lo que suele pensarse, en una mezcla no 
ocurre en una reacción química y cada uno de sus componentes mantiene su 
identidad y propiedades químicas. 
ARREGLO EXPERIMENTAL 
Materiales: 
• Harina 
• Agua 
• Sal 
• Aceite 
• Colorante (opcional) 
PROCEDIMIENTO 
1. Verter en un bowl un vaso de harina. 
 41 
2. En seguida, echar medio vaso de sal. 
3. A continuación, tomamos la cuchara y verter 4 cucharadas de aceite. 
4. Echar medio vaso de agua. 
5. Mezclar hasta obtener una masa suave; si es necesario, poner más harina. Si 
se quiere pintar la plastilina, es el momento de poner unas gotitas de colorante 
vegetal del color preferido. 
6. Finalmente, dejar reposar la plastilina en un tupper hermético durante 1 
semana. 
 
RESULTADOS 
Plastilina una semana después (25/08/2021) 
 
 
 
 
La masa después de una semana tenía un aspecto diferente al inicial, además de que 
la textura era un poco más extraña; al tacto se sentía más grasoso, pero cuando 
comenzabas a amasarlo y traspasarle calor volvía a su estado anterior y podía 
moldearse con total libertad. El olor ya era un poco desagradable, pero en general no 
tuvo cambios extraordinarios. 
 
 
CONCLUSIONES 
De acuerdo con el objetivo principal de este experimento, el resultado fue la 
elaboración de la plastilina y el estudio de lo que sucede al juntar varios materiales. Al 
dejar reposar la masa en un tupper, al no ser amasada durante esos días, se 
alcanzaba a notar como el aceite recubría la parte externa de la masa, además de 
 42 
que el olor era notablemente diferente al de hacía una semana. Al no agregarle más 
químicos para su conserva, era normal que su composición cambiara un poco ya que 
era una mezcla más artesanal para imitar este famoso juguete. 
 
Gracias a la alta cantidad de sal en la mezcla, fue lo que evitó que se echara a perder 
con tanta facilidad. Este experimento ayudó a la identificación de las propiedades 
físicas y químicas de los productos usados en la elaboración de la plastilina, así como 
identificar con qué materiales se pueden hacer mezclas homogéneas y heterogéneas. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
• Olivar Y Aceite. (2020, 18 enero). El origen de la palabra aceite y su uso. 
Oleoturismoen Jaén y Úbeda, tienda y catas de aceite, un museo sobre aceite que ver 
en Úbeda. https://centrodeolivaryaceite.com/el-origen-de-la-palabra-aceite/ 
• Natalia Gimferrer Morató, N. (2021, 19 enero). Del grano a la harina. Consumer. 
https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/del-grano-a-la-
harina.html#:%7E:text=La%20harina%20es%20el%20polvo,otros%20alimentos%20r
icos%20en%20almid%C3%B3n.&text=Se%20puede%20conseguir%20harina%20de,
es%20la%20procedente%20del%20trigo. 
• Zepeda, M. (2017, 17 agosto). El origen de la sal, un tesoro gastronómico. Animal 
Gourmet. https://www.animalgourmet.com/2017/08/15/origen-la-sal-tesoro-
gastronomico/ 
• Los Editores. (2015, 2 junio). La historia de Play-Doh, un juguete exitoso nacido de 
la crisis. BELOW THE LINE, RETAIL, PROMOCIONES | Revista InformaBTL. 
https://www.informabtl.com/la-historia-de-play-doh-un-juguete-exitoso-nacido-de-la-
crisis/ 
https://centrodeolivaryaceite.com/el-origen-de-la-palabra-aceite/
https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/del-grano-a-la-harina.html#:%7E:text=La%20harina%20es%20el%20polvo,otros%20alimentos%20ricos%20en%20almid%C3%B3n.&text=Se%20puede%20conseguir%20harina%20de,es%20la%20procedente%20del%20trigo
https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/del-grano-a-la-harina.html#:%7E:text=La%20harina%20es%20el%20polvo,otros%20alimentos%20ricos%20en%20almid%C3%B3n.&text=Se%20puede%20conseguir%20harina%20de,es%20la%20procedente%20del%20trigo
https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/del-grano-a-la-harina.html#:%7E:text=La%20harina%20es%20el%20polvo,otros%20alimentos%20ricos%20en%20almid%C3%B3n.&text=Se%20puede%20conseguir%20harina%20de,es%20la%20procedente%20del%20trigo
https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/del-grano-a-la-harina.html#:%7E:text=La%20harina%20es%20el%20polvo,otros%20alimentos%20ricos%20en%20almid%C3%B3n.&text=Se%20puede%20conseguir%20harina%20de,es%20la%20procedente%20del%20trigo
https://www.animalgourmet.com/2017/08/15/origen-la-sal-tesoro-gastronomico/
https://www.animalgourmet.com/2017/08/15/origen-la-sal-tesoro-gastronomico/
https://www.informabtl.com/la-historia-de-play-doh-un-juguete-exitoso-nacido-de-la-crisis/
https://www.informabtl.com/la-historia-de-play-doh-un-juguete-exitoso-nacido-de-la-crisis/
 43 
• ExpCaserosMix. (2015, 6 diciembre). Cómo hacer plastilina casera (Experimentos 
Caseros) [Vídeo]. YouTube. 
https://www.youtube.com/watch?v=BX1nxXP81LE&t=70s 
• Devteam, E. (2017). ¿Qué es una mezcla? Educ.ar. 
https://www.educ.ar/recursos/124625/que-es-una-mezcla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=BX1nxXP81LE&t=70s
https://www.educ.ar/recursos/124625/que-es-una-mezcla
 44 
REPORTE 2 
RESUMEN 
Este reporte contiene los resultados del experimento sobre la elaboración del slime; 
una masa elástica de uso recreativo. Algunos propósitos son observar lo que sucede 
cuando mezclas varios productos para elaborar una sustancia nueva, identificar sus 
propiedades físicas y químicas de cada uno de los materiales utilizados para hacer la 
masa, observar cómo se puede elaborar el slime con diferentes materiales, y, analizar 
lo que sucede cuando durante una semana lo dejas guardado sin amasarlo en una 
bolsa hermética. 
INTRODUCCIÓN 
El slime es una masa elástica con una textura fácil de manipular. Esta masa logró 
atraer la atención de los niños; sin embargo, también se ha vuelto un juguete para 
adultos, ya que el slime es considerado como un objeto de control de ansiedad, pues 
conforme se va manipulando, el nivel de estrés va reduciendo. La composición de 
este es de materiales poliméricos. Los polímeros están formados por pequeñas 
unidades químicas llamadas monómeros que se repiten para dar lugar a una 
estructura de cadenas largas. Los polímeros son moléculas de gran tamaño que 
forman parte de nuestra vida cotidiana, por el ejemplo, el cepillo de dientes, las 
zapatillas, los útiles escolares, entre otros. 
La producción de masas de este tipo permite observar el cambio de las propiedades 
físicas de un polímero mediante entrecruzamiento físico. Las características de la 
masa (adhesividad, viscosidad y/o elasticidad), dependen de la cantidad que se 
agrega de cada uno de los ingredientes. La mayoría de las recetas para la obtención 
de “slime” combinan cola vinílica, que posee dos tipos de polímeros termoplásticos y 
lineales (acetato de polivinilo y polivinilalcohol conocidos comúnmente como PVA), y 
tetraborato de sodio decahidratado o bórax, que es una sal que se encuentra en la 
naturaleza o puede sintetizarse a partir de compuestos de boro. 
En ciertas recetas se usa jabón líquido o detergente debido a que contienen bórax en 
su composición. 
 
 45 
1.3. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA 
El objetivo de este experimento aprender a usar diferentes materiales para reproducir o crear 
nuevos, teniendo en cuenta las condiciones de uso de cada material. En esta práctica, el 
objetivo es hacer slime con diferentes materiales. 
1.4. CONOCIMIENTOS PREVIOS 
Características de los materiales a usar en la confección del slime. 
 
MARCO TEÓRICO 
Tanto los pegamentos escolares blancos como los transparentes contienen un ingrediente 
clave en la fabricación de limo: acetato de polivinilo, también conocido como PVA por sus 
siglas en inglés). Este ingrediente está formado por moléculas largas y delgadas que son 
como cuentas ensartadas en un patrón repetido en una cuerda larga. El patrón se repite 
muchas veces una y otra vez, como se repiten los grupos de átomos en una molécula de 
polímero. Esta forma hace que los polímeros sean realmente interesantes y útiles. El bórax 
es una marca de un mineral que se extrae en el desierto de Nevada, California y otras partes 
del mundo. 
La gente todavía usa el mineral que los químicos llaman tetraborato de sodio hoy. Es un 
ingrediente común en la solución para lentes de contacto, detergente para ropa y almidón 
líquido para ropa. Otra parte clave del slime es el agua. De hecho, hay más agua en el slime 
que en cualquier otro ingrediente. Algunas recetas de slime incluyen agua en la lista de 
ingredientes, pero otras no. Esto se debe a que el agua ya forma parte de los otros 
ingredientes enumerados. El agua se encuentra en los ingredientes comunes del slime como 
pegamento, pintura soluble en agua, colorante para alimentos, solución para lentes de 
contacto, detergente líquido para ropa, almidón líquido y crema de afeitar. 
El agua es una parte muy importante del slime porque permite que los polímeros débilmente 
conectados se deslicen. La interacción de las moléculas de agua con las moléculas de 
polímero de PVA y los iones de borato son los que trabajan juntos para hacer que el slime 
sea tan maravilloso. 
 
 
 
 46 
ARREGLO EXPERIMENTAL 
Materiales Slime de Shampoo: 
• Shampoo 
• Maicena 
• Colorante (opcional) 
Materiales Slime de pegamento blanco: 
• Pegamento Blanco 
• Suavizante de ropa 
• Colorante (opcional) 
PROCEDIMIENTO (SLIME DE SHAMPOO) 
1. En un bowl totalmente seco, verter 1/3 de shampoo para cabello. 
2. En seguida, echar 1/3 de maicena y el colorante. 
3. Remover con una cuhara y luego amasar con las manos. Si es necesario, poner más 
maicena hasta obtener la consistencia deseada. 
4. Guardar en una bolsa tipo Ziploc durante una semana. 
 
PROCEDIMIENTO (SLIME DE PEGAMENTO) 
1. Coloca en uno de los recipientes dos cucharadas de pegamento sintético blanco. 
2. Agregar tres gotas de colorante alimenticio (del color que prefieras), remueve hasta 
mezclar todo y obtener una consistencia uniforme. 
3. En otro recipiente agrega dos cucharadas de detergente y una cucharada de agua, 
remueve hasta que se mezclen los dos componentes. 
4. Juntar las dos masas y remover con la cuchara. Después, amasar con las manos hasta 
que se torne en una masa moldeable y guardar en una bolsa Ziploc. 
 
 
 47 
RESULTADOS 
Slime de shampoo (03/09/2021) 
 
 
 
 
Una semana después, elslime tenía una textura pegajosa; pero 
algo en común que tienen las masas de este tipo es que cuando las manipulas por unos 
cuantos minutos, vuelve a su textura y forma original como cuando recién fue hecho. 
 
Slime de pegamento (03/09/2021) 
 
 
 
Este a diferencia del slime anterior, no tuvo ningún cambio notable. La textura seguía siendo 
pegajosa pero fácil de manipular y limpiar de las manos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 48 
 
CONCLUSIONES 
De acuerdo con el objetivo principal de este experimento, el resultado fue la 
elaboración de la masa tipo slime y el estudio de lo que sucede al juntar varios 
materiales. Al dejar reposar la masa en una bolsa hermética en un lugar fresco y al no 
ser manipulada durante esos días. La masa hecha con shampoo fue la que tuvo un 
mínimo cambio en su textura; pero como todas las masas, cuando se vuelve a amasar 
volvía a la misma estructura suave y agradable; su olor no cambió en nada. 
En cambio, el slime de pegamento sorprendentemente fue el que no cambió en nada 
su composición, textura y olor en esos días que estuvo guardado dentro de la bolsa. 
Se obtiene esta mezcla gracias a una reacción endotérmica del pegamento, el bórax 
que contiene el detergente es lo que genera una capa fuerte sobre la tan mencionada 
cadena de polímeros que se forma, lo que reduce su elasticidad y aumenta su 
espesor. El papel del agua en esta práctica es simple: une ambas sustancias y logra 
suavizar la masita. 
Este experimento ayudó a la identificación de las propiedades físicas y químicas de 
los productos usados en la elaboración del slime, así como se identificó con qué 
materiales se pueden hacer mezclas homogéneas y la explicación sobre por qué la 
unión de todas esas sustancias formaba aquella masa considerada como un líquido-
no-Newtoneano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 49 
BIBLIOGRAFÍA 
Facultad de Ingeniería Química. (s. f.). Extensión FIQ . UNL – Monstruos pegajosos. UNL. 
Recuperado 3 de septiembre de 2021, de 
https://www.fiq.unl.edu.ar/culturacientifica/extension-fiq/monstruos-pegajosos/ 
Instituto Catalán de Investigación Química. (s. f.). La química del Slime. ICIQ virtual. 
Recuperado 3 de septiembre de 2021, de http://labvirtual.iciq.es/es/expcas/la-
quimica-del-slime/ 
Básica, C. (2020, 8 octubre). ¿Qué ocurre con el Slime? Ciencia Básica. 
https://cienciabasica.com/que-ocurre-con-el-slime/ 
Day to Day By Kary. (2019, 15 abril). HACER SLIME CON SUAVITEL SUAVIZANTE, 
funciona? Probando recetas de slime de mis suscriptores [Vídeo]. YouTube. 
https://www.youtube.com/watch?v=I-TavsqHh4Y 
 
 
 
 
 
 
https://www.fiq.unl.edu.ar/culturacientifica/extension-fiq/monstruos-pegajosos/
http://labvirtual.iciq.es/es/expcas/la-quimica-del-slime/
http://labvirtual.iciq.es/es/expcas/la-quimica-del-slime/
https://cienciabasica.com/que-ocurre-con-el-slime/
https://www.youtube.com/watch?v=I-TavsqHh4Y
 50 
 
 
 
PARCIAL II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 51 
LÍNEA DEL TIEMPO 
 
 52 
TAREA 1 
 
 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 54 
TAREA 2 
 
 55 
TAREA 3 
 
 56 
 
 
 57 
TAREA 4 
 
 
 58 
TAREA 5 
 
 
 
 
 59 
 
 60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 61 
TAREA 6 
 
 62 
 
 
 63 
TAREA 7 
 
 64 
TAREA 8 
 
 
 65 
 
 
 
 
 66 
TAREA 9 
 
 
 67 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 68 
TAREA 10 
 
 69 
TAREA 11 
 
 
 70 
TALLER 
 
 71 
 
 72 
 
 
 73 
TAREA INTEGRADORA DE CONCEPTOS 
 
 
 74 
 
 75 
 
 76 
 
 77 
 
 
 
 78 
TAREA INTEGRADORA DE EJERCICIOS 
 
 79 
 
 
 
 80 
 
 
 81 
 
 
 82 
 
 
 83 
 
 
 
 84 
EVIDENCIA DE EXAMEN 
 
 
 
 85 
 
 
 
 86 
 
 
 
 87 
REPORTE 3 
RESUMEN 
Este reporte contiene los resultados del experimento sobre la elaboración de las maquetas 
sobre cada una de las redes de Bravais. El principal propósito de esta práctica es identificar 
las diferencias que visualmente son notorias entre una red y otra. En este reporte se muestran 
14 maquetas representando las redes de Bravais. En la última parte de este trabajo se 
presentan las conclusiones sobre este proyecto, sus aplicaciones y sus resultados finales. 
INTRODUCCIÓN 
Uno de los conceptos fundamentales en la descripción de un sólido cristalino es el de red de 
Bravais, que especifica cómo las unidades básicas que lo componen (átomos, grupos de 
átomos o moléculas) se repiten periódicamente a lo largo del cristal. Una red de Bravais es 
un conjunto formado por todos los puntos cuyo vector de posición es de la forma 𝑅⃗ = ℓ𝑎 + 
𝑚𝑏⃗ + 𝑛𝑐 donde 𝑎 , 𝑏⃗ y 𝑐 son tres vectores linealmente independientes y l, m y n son números 
enteros, llamados vectores primitivos o traslaciones fundamentales de la red de Bravais. Es 
obvio que al trasladar una red de Bravais según un vector de la forma 𝑅⃗ = ℓ𝑎 + 𝑚𝑏⃗ + 𝑛𝑐 , la 
red coincide consigo misma. La invariancia traslacional de la red de Bravais constituye su 
característica más importante. 
Se llama celda primitiva unitaria o unidad de una red de Bravais a un volumen del espacio tal 
que trasladado mediante todos los vectores de dicha red llena todo el espacio sin dejar vacíos 
ni superponerse. Esta condición implica que una celda unitaria contiene únicamente un punto 
de la red. Sin embargo, existe un número infinito de celdas primitivas, todas ellas con el mismo 
volumen. La estructura de un cristal real queda descrita cuando se da la red de Bravais 
subyacente y la distribución de los átomos dentro de la celda primitiva. La red cristalina está 
pues formada por copias de la misma unidad fundamental o motivo localizadas en todos los 
puntos de la red de Bravais. 
 Según la simetría de la celda unidad las redes de Bravais poseen más o menos elementos 
de simetría adicionales. Existen 7 sistemas cristalinos, a cada uno de los cuales corresponde 
un grupo puntual determinado. Pueden existir redes de Bravais diferentes con el mismo grupo 
puntual, existiendo en total 14 redes de Bravais cristalinas. Si caracterizamos cada red por su 
celda unidad, siendo ésta un paralelepípedo de lados a, b, c y de ángulos entre aristas a, b, 
g se obtienen los distintos sistemas pasando del cubo (celda con máxima simetría) al 
paralelepípedo irregular 
 88 
1.5. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA 
El objetivo de este experimento es la diferenciación entre cada una de las redes de Bravais. 
1.6. CONOCIMIENTOS PREVIOS 
Identificar de manera visual las diferencias de esas redes. 
 
MARCO TEÓRICO 
En geometría y cristolografía las redes de Bravais son una disposición infinita de puntos 
discretos cuya estructura es invariante bajo cierto grupo de traslaciones. En la mayoría de los 
casos también se da una invariancia bajo rotaciones o simetría rotacional. Estas propiedades 
hacen que desde todos los nodos de una red de Bravais se tenga la misma perspectiva de la 
red. Se dice entonces que los puntos de una red de Bravais son equivalentes. Mediante teoría 
de grupos se ha demostrado que solo existe una única red de Bravais unidimensional, 5 redes 
bidimensionales y 14 modelos distintos de redes tridimensionales. 
La red unidimensional es elemental siendo esta una simple secuencia de nodos equidistantes 
entre sí. En dos o tres dimensiones las cosas se complican más y la variabilidad de formas 
obliga a definir ciertas estructuras patrón para trabajar cómodamente con las redes. Para 
generar estas normalmente se usa el concepto de celda primitiva. Las celdas unitarias, 
son paralelogramos (2D) o paralelepídos (3D) que constituyen la menor subdivisión de una 
red cristalina que conserva las características generales de toda la retícula, de modo que por 
simple traslación de la misma, puede reconstruirse la red al completo en cualquier punto. 
 
ARREGLO EXPERIMENTAL 
Materiales: 
• Palillos de cocina 
• Plastilina 
PROCEDIMIENTO 
1. Formar lasdiferebtes redes hacienda uso de la plastilina y de los palillos. 
2. Tomar foto de cada uno de los modelos. 
 
 
 
 
 
 
 
 89 
RESULTADOS 
 NOMBRE IMAGEN 
 
 
1 
 
 
CÚBICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
BCC 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
FCC 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
TETRAGONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
SISTEMAS 
ORTORRÓMBICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 90 
8 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
SISTEMAS 
ROMBOÉDRICOS 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
MONOCLÍNICO 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
 
 
14 
 
TRICLÍNICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 91 
CONCLUSIONES 
 
Solo se requieren 14 disposiciones atómicas que sirven para representar 
cualquier cristal en tercera dimensión. Cada red de Bravais es característica de 
determinado elemento cristalino. El estudio de estas redes es importante para 
tu correcto estudio en el campo de la cristalografía y la caracterización de los 
diferentes materiales. 
En los minerales, los átomos están ordenados formando una celda unitaria en 
la que se repiten sin dejar huecos. En función de esta celda los minerales se 
clasifican en 7 sistemas cristalinos, entonces al colocar elementos extras en 
cada celda es como surgen estas redes. 
De acuerdo con el objetivo principal de este experimento, el resultado final fue 
la elaboración de las maquetas. Este experimento ayudó a la identificación de 
las redes de Bravais, ya que a simple vista pueden parecer similares, pero en 
realidad hay muchísimas diferencias entre un modelo y otro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 92 
BIBLIOGRAFÍA 
 
• Ripoll, M. M. (s. f.). Cristalografía. Simetría de los cristales. Representación de las 
redes de Bravais. Simetría de los cristales. Recuperado 27 de septiembre de 2021, de 
https://www.xtal.iqfr.csic.es/Cristalografia/parte_03_4.html 
• Cajal, A. (2020, 27 enero). Redes de Bravais: concepto, características, ejemplos, 
ejercicios. Lifeder. https://www.lifeder.com/redes-de-bravais/ 
• Resumen de las 14 redes de Bravais. (s. f.). 10062015 1 draft no no IPD(copyright) 
2015 Inmaculada Palomo Delgado Universidad de Granada 2015. Recuperado 27 de 
septiembre de 2021, de 
http://www.ugr.es/%7Eipalomo/pages/Temas/Tema3/pag_11.htm 
• Redes de Bravais. Ordenando la materia. (2020, 12 noviembre). Fisicotrónica. 
http://fisicotronica.com/redes-de-bravais-ordenando-la-materia/ 
 
 
 
 
 
https://www.xtal.iqfr.csic.es/Cristalografia/parte_03_4.html
https://www.lifeder.com/redes-de-bravais/
http://www.ugr.es/~ipalomo/pages/Temas/Tema3/pag_11.htm
http://fisicotronica.com/redes-de-bravais-ordenando-la-materia/
 93 
REPORTE 4 
RESUMEN 
En el siguiente reporte, se darán a conocer los resultados del experimento de hacer 
unas paletas hechas en su totalidad de azúcar. El principal propósito es estudiar el 
proceso de cristalización e identificar qué es un cristal y cuáles son sus características 
principales. En la última parte de este reporte, se presentan las conclusiones sobre 
este proyecto, sus aplicaciones y los resultados finales. 
 
INTRODUCCIÓN 
La cristalización es el proceso por el cual los átomos o las moléculas se disponen en 
una estructura periódica y ordenada definida para minimizar su estado energético. El 
ordenamiento atómico en los sólidos cristalinos se puede describir representando a 
los átomos en los puntos de intersección de una red tridimensional, llamada red 
cristalina, la cual tiene asociada, en cada punto de ella, un átomo o conjunto de 
átomos llamada base. Esta forma el cristal. El grupo más pequeño de partículas en el 
material que constituye el patrón repetitivo es la celda unitaria de la estructura. 
La célula unitaria define completamente la simetría y la estructura de toda la red 
cristalina, que se construye mediante la repetición de la celda unitaria a lo largo de 
sus ejes principales. La celda unidad es siempre un paralelepípedo cuyo tamaño y 
forma pueden ser especificados por las longitudes a, b y c de las tres aristas 
independientes, y por los tres ángulos entre estas aristas α, β y γ. En función de los 
parámetros de red hay siete diferentes sistemas cristalinos y de acuerdo con la base 
atómica asociada formas las catorce rede de Bravais las cuales especifican cómo las 
unidades básicas que lo componen (átomos, grupos de átomos o moléculas) se 
repiten periódicamente a lo largo del cristal. 
 
OBJETIVO 
El objetivo de este experimento es estudiar el proceso de cristalización. 
 
 94 
CONOCIMIENTOS PREVIOS 
Que es un cristal y cuáles son sus características. 
 
MARCO TEÓRICO 
El azúcar piedra o azúcar roca es un producto de confitería formado 
por cristales de azúcar relativamente grandes, que se forman permitiendo que una 
solución sobresaturada de azúcar y agua se cristalice sobre una superficie adecuada 
para la nucleación de cristal, como por ejemplo una cadena o un palo. Calentar el 
agua antes de añadir el azúcar permite disolver más cantidad de ésta, obteniéndose 
así cristales mayores, que se forman tras 6–7 días. Pueden añadirse colorantes a la 
mezcla para obtener caramelos de distintos colores. 
El azúcar piedra tiene su origen en la India y Persia. Escritores árabes de la primera 
mitad del siglo IX describieron la producción de azúcar piedra, obteniendo cristales 
como resultado del enfriamiento de soluciones sobresaturadas de azúcar. Para 
acelerar la cristalización, los confiteros aprendieron a sumergir ramitas pequeñas en 
la solución para que los cristales crecieran sobre ellas. La solución de azúcar se teñía 
con cochinilla o índigo y se aromatizaba con ámbar gris o esencias florales. 
Cada grano de azúcar consta de un pequeño cristal hecho de un arreglo ordenado de 
moléculas de un compuesto llamado sacarosa. La sacarosa es un ejemplo de un 
hidrato de carbono. La unidad básica de un hidrato de carbono es un monosacárido o 
azúcar simple, tal como glucosa o fructosa. Estos azúcares simples pueden ser unidos 
entre sí de infinitas maneras. La sacarosa es un disacárido formado por glucosa y 
fructosa. En un cristal de azúcar, las moléculas de sacarosa están arregladas en un 
patrón repetitivo que se extiende en las tres dimensiones, y todas estas moléculas son 
atraídas entre sí por fuerzas intermoleculares—un tipo de interacción que junta 
moléculas y es más débil que los enlaces entre átomos en una molécula. 
ARREGLO EXPERIMENTAL 
• 350 gramos de azúcar refinada 
• 125 ml de agua 
• Colorantes 
• Palillos de madera o hilo 
 95 
• Frascos o vasos de vidrio 
1. Remojar los palillos de madera en agua y luego pasarlos por el azúcar. 
2. Verter en una olla a fuego bajo el agua previamente medida. 
3. Ir echando poco a poco el azúcar. Entre cucharada y cucharada esperar a que 
el azúcar se disuelva en el agua. 
4. Cuando se termine el azúcar, esperar a que hierva y luego dejarlo 2 minutos 
más expuesto al fuego. 
5. Retirar del fuego y verter el contenido en los frascos de vidrio. 
6. Ponerle color a la mezcla. 
7. Esperar a que se enfríe y poner los palillos que previamente llenamos de 
azúcar. 
 
 
 
 
 
 
 96 
RESULTADOS (intento 1) 
 
RESULTADOS (intento 2) 
 
 
 
 
 97 
CONCLUSIONESAl mezclar el agua y el azúcar, provoca que comience a crearse una 
solución sobresaturada (una solución en la que no se puede disolver más azúcar). A 
medida que pasa el tiempo, el agua se evaporará lentamente de la solución. Cuando 
el agua se evapora, la solución se vuelve más saturada y las moléculas de azúcar 
continúan saliendo de la solución y se acumulan en la cuerda o el palito de madero, 
este proceso a todo este proceso se le conoce como cristalización. En mi caso, tuve 
que repetir el experimento dos veces ya que depende del tipo de azúcar es que salga 
el experimento o no. Como se pudo ver en el primer intento, es más fácil que se haga 
con azúcar normal, el tiempo de espera es menorpero inevitablemente se pega a las 
paredes del vaso. En el Segundo intent, tardo un poco más, pero definitivamente tiene 
un sabor un poco menos dulce que los que eran hechos con azúcar normal y son más 
comestibles. 
BIBLIOGRAFÍA 
• Chemmatters, & Husband, T. H. (2014, septiembre). La Ciencia Dulce de hacer 
Caramelos. 
https://www.acs.org/content/dam/acsorg/education/resources/highschool/chemmatter
s/spanishtranslations/chemmatters-oct2014-candymaking-spanish-trans.pdf 
• Wood, E. A. W. (s. f.). (IUCr) Cristales - un manual para profesores de enseñanza 
primaria y secundaria. IUCR.org. Recuperado 16 de octubre de 2021, de 
https://www.iucr.org/education/pamphlets/20/full-text-
spanish#:%7E:text=El%20az%C3%BAcar%20en%20agua%20forma,disposici%C3%
B3n%20ordenada%20que%20llamamos%20cristal. 
• Árbol ABC. (2020). Experimento de los Cristales. Árbolabc.com. Recuperado 
16 de octubre de 2021, de https://arbolabc.com/experimentos-caseros-para-
ni%C3%B1os/cristales-dulces 
• El Rincón de Belén. (2019, 27 enero). Palitos de AZÚCAR CRISTALIZADA /ciencia en 
tu cocina/ El Rincón de Belén [Vídeo]. YouTube. 
https://www.youtube.com/watch?v=UxC1McHpcZU&t=258s 
 
 
https://www.acs.org/content/dam/acsorg/education/resources/highschool/chemmatters/spanishtranslations/chemmatters-oct2014-candymaking-spanish-trans.pdf
https://www.acs.org/content/dam/acsorg/education/resources/highschool/chemmatters/spanishtranslations/chemmatters-oct2014-candymaking-spanish-trans.pdf
https://www.iucr.org/education/pamphlets/20/full-text-spanish#:%7E:text=El%20az%C3%BAcar%20en%20agua%20forma,disposici%C3%B3n%20ordenada%20que%20llamamos%20cristal
https://www.iucr.org/education/pamphlets/20/full-text-spanish#:%7E:text=El%20az%C3%BAcar%20en%20agua%20forma,disposici%C3%B3n%20ordenada%20que%20llamamos%20cristal
https://www.iucr.org/education/pamphlets/20/full-text-spanish#:%7E:text=El%20az%C3%BAcar%20en%20agua%20forma,disposici%C3%B3n%20ordenada%20que%20llamamos%20cristal
https://arbolabc.com/experimentos-caseros-para-ni%C3%B1os/cristales-dulces
https://arbolabc.com/experimentos-caseros-para-ni%C3%B1os/cristales-dulces
https://www.youtube.com/watch?v=UxC1McHpcZU&t=258s
 98 
 
 
PARCIAL 
III 
 
 
 
 
 
 
 
 99 
TAREA 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 100 
TAREA 2 
 
 
 101 
TAREA 3 
 
 
 102 
 
 
 
 
 103 
TALLER 
 
 
 104 
 
 
 
 
 
 
 105 
 
 
 106 
 
 
 
 
 
 
 107 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 108 
TAREA INTEGRADORA DE CONCEPTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 109 
 
 
 
 
 110 
 
 
 
 111 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 112 
TAREA INTEGRADORA DE EJERCICIOS 
 
 
 
 113 
 
 
 
 114 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 115 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 116 
EVIDENCIA DE EXAMEN 
 
 
 
 117 
 
 
 
 
 
 
 118 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 119 
REPORTE 5 
INTRODUCCIÓN 
La solidificación es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia de 
líquido a sólido producido por una disminución en la temperatura o por una compresión de este 
material y sucede a la misma temperatura. El punto de solidificación de un líquido puro se 
puede definir como la temperatura a la que el estado sólido y el estado líquido de una sustancia 
se encuentran en equilibrio; esencialmente es el mismo que el punto de fusión de la misma 
sustancia en su estado sólido. El estado sólido se caracteriza porque los átomos se encuentran 
en posiciones fijas, vibrando en función de su temperatura. Por lo tanto, en el estado sólido, el 
material tiene una forma y un volumen propios, y una capacidad para soportar fuerzas sin 
deformación aparente. 
Generalmente, la solidificación es un proceso físico que implica una disminución del volumen 
del material. Sin embargo, hay una excepción importante, en el agua el volumen no disminuye 
al solidificarse, sino que aumenta 
Objetivo: El objetivo de este experimento es comprobar que en el agua el volumen no 
disminuye al solidificarse, sino que aumenta. 
Conocimientos previos: Características de los materiales a usar. 
 
MARCO TEÓRICO 
El hielo es agua en estado sólido, uno de los tres estados naturales del agua que forman parte de los 
cuatro Estado de agregación de la materia estados de agregación de la materia. Se reconoce por su 
temperatura, su color blanco níveo y su flotabilidad. El agua pura se Congelación congela a 0 °C cuando se 
halla sometida a una atmósfera de presión. El hielo se presenta en 12 estructuras o fases cristalinas diferentes. 
A las presiones habituales en el medio terrestre, la fase estable suele denotarse como fase I según la 
terminología de Tamman. Dicha fase I presenta dos variantes relacionadas entre sí: el hielo hexagonal, 
denotado Ih, y el hielo cúbico, Ic. El hielo hexagonal es la fase más común, y la mejor conocida: su estructura 
hexagonal puede verse reflejada en los cristales de hielo, que siempre tienen una base hexagonal. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Agua
https://es.wikipedia.org/wiki/Agua
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estado_de_agregaci%C3%B3n_de_la_materia_estados_de_agregaci%C3%B3n_de_la_materia&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Congelaci%C3%B3n_congela&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Grado_Celsius
https://es.wikipedia.org/wiki/Atm%C3%B3sfera_(unidad)
 120 
MATERIALES 
• 4 recipientes transparentes 
• Sal 
• Azúcar 
• Alcohol 
• Agua simple 
 
Procedimiento 
1. Llene sus recipientes de agua hasta un volumen conocido. 
2. En uno de los recipientes mezcle una cucharada de sal y mueva el líquido hasta que la 
sal se haya diluido completamente. 
3. En otro de los recipientes mezcle una cucharada de azúcar y mueva el líquido hasta que 
el azúcar se haya diluido completamente. 
4. En el tercer recipiente mezcle el alcohol con el agua en una proporción 1:3 (una de 
alcohol por 3 de agua) y mueva el líquido hasta que la sal se mezclen totalmente. 
5. Marque el límite del volumen en todos los recipientes. 
6. Meta los recipientes al refrigerador hasta que el líquido se transforme en sólido. 
7. Mida los tiempos de congelación de cada líquido. 
8. Mida los volúmenes de los sólidos obtenidos. Saque selfies del desarrollo de su 
experimento. 
 
 
 
 
 121 
Resultado 
 
 
 
 
 
 
SUSTANCIA TIEMPO VOLUMEN (Congelado) 
Agua con Sal 26 horas con 54 minutos 15 𝑐𝑚3 
Agua con Azúcar 5 horas y 12 minutos 11 𝑐𝑚3 
Agua con Alcohol 4 horas y 36 minutos 13.5 𝑐𝑚3 
 
 
 122 
CONCLUSIONES 
De acuerdo con los resultados de este experimento, podemos concluir que el agua 
con sal tarda más en congelar que el agua natural. Sin embargo, el recipiente 
con agua y azúcar junto con el tercer recipiente que contenía alcohol y agua, 
fueron los que más rápido se solidificaron. Esto sucede porque, en general, los 
líquidos que contengan sal se demoran más en congelarse ya que el cloruro de 
sodio (sal común) reduce la evaporación, por lo que se requiere de una 
temperatura de -6 °C para llegar a congelarse. Este fenómeno se puede 
ver en la naturaleza con el agua de mar. El agua del mar necesita menos 
temperatura que el agua dulce para congelarse. Dependiendo de la salinidad, 
el proceso de cambio de estado será a mayor o menor temperatura. Siguiendo 
con el ejemplo del agua del mar (con una salinidad típica de 35 g/L), el proceso 
de congelación empezaría a los -2 °C. Aun así, nunca se podrá ver hielo en el 
fondo del mar. Solo se podrá percibir en la superficie flotando. Esto es debido 
a un comportamiento particular que tiene el agua, en el que hay una relación 
anómala de su densidad con la temperatura. Ocurre porque el agua tiene 
una densidad máxima, no a 0 °C, sino a 4 °C. Es decir, el agua a 4 °C 
es más densa queel hielo mismo y por eso el hielo flota, porque es 
menos denso. De modo que el fondo del mar continuará en estado 
líquido, mientras que en la superficie se crean capas de hielo. Ocurre 
igual que en los lagos o en los estanques que se congelan en invierno, que la 
parte inferior de estos continúa habitada por algunos seres vivos. 
 
 
 
 123 
BIBLIOGRAFÍA 
• ¿A qué temperatura se congela el agua? - Congelar agua dulce o salada. 
(2021, 10 febrero). El Botijo. Recuperado 24 de octubre de 2021, de 
https://www.elbotijo.es/temperatura-se-congela-el-agua/ 
• RTVE.ES. (2011, 27 mayo). EL PORQUÉ DE LA CIENCIA | ¿Por qué la 
mezcla de hielo y sal enfría mucho más rápido? Recuperado 24 de octubre de 
2021, de https://www.rtve.es/noticias/20100621/mezcla-hielo-sal-enfria-
mucho-mas-rapido/336528.shtml 
• ESA - Eduspace ES - Cambio global - El hielo: una sustancia especial. (2013, 
22 mayo). esa. Recuperado 24 de octubre de 2021, de 
https://www.esa.int/SPECIALS/Eduspace_Global_ES/SEMAYFWWVUG_0.
html 
 
 
 
 
 
 
https://www.elbotijo.es/temperatura-se-congela-el-agua/
https://www.rtve.es/noticias/20100621/mezcla-hielo-sal-enfria-mucho-mas-rapido/336528.shtml
https://www.rtve.es/noticias/20100621/mezcla-hielo-sal-enfria-mucho-mas-rapido/336528.shtml
https://www.esa.int/SPECIALS/Eduspace_Global_ES/SEMAYFWWVUG_0.html
https://www.esa.int/SPECIALS/Eduspace_Global_ES/SEMAYFWWVUG_0.html
 124 
 
 
PARCIAL 
IV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 125 
TAREA 1 
 
 126 
TAREA 2 
 
 127 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 128 
TAREA 3 
 
 
 
 129 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 130 
TAREA 4 
 
 
 131 
TAREA MÁQUINA UNIVERSAL 
MÁQUINA UNIVERSAL 
En ingeniería se denomina máquina universal a una máquina semejante a una prensa con 
la que es posible someter materiales a ensayos de tracción y compresión para medir sus 
propiedades. La presión se logra mediante placas o mandíbulas accionadas por tornillos o 
un sistema hidráulico. Está compuesta por cuatro partes importantes: la mesa móvil, las 
mordazas, el panel de control, y el botón de stop. 
 
 
USO DE LA MÁQUINA UNIVERSAL 
1. Colocar la probeta en las mordazas. 
• Superior: Quitar el perno que sujeta la mordaza con la mesa móvil. Se abre 
girando y se coloca la probeta a aproximadamente 1.5 cm, luego girar para 
cerrar y apretar. 
• Inferior: Bajar la mesa móvil con las flechas del panel de control cuando la 
probeta entre 1.5 cm, se detiene el movimiento y se gira para apretar. 
 
2. Desde la computadora ajustar los parámetros de extensión, velocidad y carga inicial 
con el programa NEXIGENPlus. 
 
 
3. Iniciar prueba desde la computadora con el botón de START. 
 
 
4. Una vez completada la muestra, detener desde la computadora con el botón de 
STOP. 
 
 
5. Para guardar los datos presionar el botón derecho, copiar al portapapeles y pegar 
en una hoja de cálculo de Excel. 
 
 
Nota: Si al bajar la muestra marca error de sobrecarga, desde el panel de control se debe 
reiniciar y colocar en cero la posición. 
 
 
USO DEL PROGRAMA NEXIGENPlus 
1. Dar click en el botón CREATE A NEW BATCH OF TESTS que aparece en la 
pantalla principal. Aparecerá la pantalla de “guardar como”, ahí se deberá de 
nombrar el proyecto y guardar. 
2. Decidir qué TIPO DE PRUEBA se requiere utilizando los siguientes criterios: 
 132 
1.2. PRUEBA DE CICLISMO 
La prueba de ciclismo se puede utilizar para: 
• Ciclismo entre límites de carga / estrés 
• Ciclismo entre límites de extensión / deformación 
• Ciclismo entre diferentes tipos de límites 
• Ciclo único o ciclos múltiples 
• Número fijo de ciclos 
• Ciclo por un período de tiempo 
• Ciclo hasta que la muestra se rompa 
 
1.3. PRUEBA DE FLEXIÓN 
La prueba de flexión se puede utilizar para: 
• Curva de 3 puntos o Curva de 4 puntos 
• Detenerse en la carga definida 
• Detenerse en la tensión de flexión definida 
• Detenerse en la extensión definida 
• Detenerse cuando se rompa la muestra 
 
1.4. PRUEBA DE FRICCIÓN 
La prueba de fricción se puede utilizar para: 
• Fricción o Inserción / Extracción 
• Deténgase en la extensión definida 
• Deténgase a la hora definida 
• Deténgase cuando se rompa la muestra 
 
1.5. PRUEBA DE DESGASTE Y DESGASTE 
La prueba Tear and Peel se puede utilizar para: 
• Desgarro / Desgarro de 90 grados / Desgarro de 180 grados 
• Pelado en T / Pelado en 90 grados / Pelado en 180 grados 
• Tambor de escalada 
• Detenerse en la extensión definida 
• Detenerse en la propagación definida 
• Detenerse a la hora definida 
• Detenerse cuando se rompa la muestra 
 133 
1.6. PRUEBA DE TENSIÓN O COMPRESIÓN 
La prueba de tensión o compresión se puede utilizar para: 
• Tirar para romper 
• Tirar al límite 
• Tirar por una duración de tiempo 
• Comprimir para romper 
• Comprimir para limitar 
• Comprimir durante un tiempo 
• Aplicar una carga constante: prueba de fluencia 
• Medir la relajación de la muestra, p. Ej. Prueba de espuma 
• Medir el módulo de caucho 
• Medir la rigidez del anillo 
 
1.7. PRUEBA CONFIGURABLE POR EL USUARIO 
La prueba configurable por el usuario se puede utilizar para: 
 
 
PRUEBAS EN MÚLTIPLES ETAPAS 
• Preacondicionamiento especializado antes de la prueba 
• Detención en la extensión definida 
• Detención en la propagación definida 
• Detención a la hora definida 
• Detención cuando se rompa la muestra 
 
 
3. Seleccionar el TIPO DE PRUEBA requerido y luego hacer clic en el botón 
FINALIZAR. 
 
 
 
 
 
 
 
 134 
REPORTE 6 
RESUMEN 
Este reporte contiene los resultados obtenidos sobre la práctica realizada en el laboratorio, 
donde se volverá a utilizar el tubo de resina cristalizada hecho en la práctica anterior. En esta 
ocasión, el tubo previamente elaborado se pondrá dentro de la denominada máquina universal 
para medir las diferentes propiedades del material con ayuda de los datos que obtiene el 
programa con el que funciona el aparato. El principal objetivo es medir el módulo de Young. 
 
INTRODUCCIÓN 
Las combinaciones de propiedades de los materiales y la gama de sus valores se consiguen 
mediante el desarrollo de materiales compuestos (composites). En términos generales, se 
considera que un material compuesto es un material multifase que conserva una proporción 
significativa de las propiedades de las fases constituyentes de manera que presente la mejor 
combinación posible. De acuerdo con este principio de acción combinada, las mejores 
propiedades se obtienen por la combinación razonada de dos o más materiales diferentes. La 
mayoría de los materiales compuestos se han creado para mejorar la combinación de 
propiedades mecánicas tales como rigidez, tenacidad y resistencia a la tracción a temperatura 
ambiente y a elevadas temperaturas. 
Objetivos de la práctica: 
● Aprender sobre la medición de propiedades mecánicas. 
● Observar como un material cambia sus propiedades mecánicas. 
● Aprender el uso correcto de la máquina universal 
Hipótesis: Al colocar el tubo hecho de resina en la máquina universal éste se romperá en 
algún punto, y el programa afiliado al funcionamiento de la máquina arrojará ciertos 
resultados que ayudarán al estudio y cálculo del módulo de Young. 
 135 
Justificación: Este experimento se realizó con el objetivo principal de aprender a medir las 
propiedades mecánicas de los materiales. Con ayuda de la máquina universal y el tubo de 
resina es como se obtendrá el llamado módulo de Young. 
 
MARCO TEÓRICO 
La función principal de la máquina universal de ensayo es la de comprobar la resistencia de 
un producto o material. Para llevar a cabo esta tarea, este equipo está compuesto de un sistema 
de servocontrol, el cual aplica cargas controladas sobre una probeta, la cual tiene un modelo 
de dimensiones preestablecidas. Finalmente, esta máquina mide en forma gráfica la 
deformación y carga al momento de la rotura de la muestra. En el laboratorio, lamáquina 
universal de ensayo se utiliza con probetas a escala, las cuales son capaces de conservar las 
propiedades totales del material o producto que se someterá al ensayo, el cual puede ser de 
tracción, compresión o flexión. La máquina universal de ensayo también realiza una serie de 
pruebas en los productos, como tracción, compresión, cizalladura, flexión, pelado, 
desgarramiento, cíclico y ductilidad a la flexión. Con estas pruebas se puede evaluar, durante 
el ensayo, la elasticidad, esfuerzo, alargamiento, dureza, embutibilidad, resiliencia o energía 
de deformación, etc. 
El módulo de Young o módulo de elasticidad es la constante que relaciona el esfuerzo de 
tracción o compresión con el respectivo aumento o disminución de longitud que tiene el 
objeto sometido a estas fuerzas. Las fuerzas externas aplicadas a los objetos no solamente 
pueden cambiar el estado de movimiento de estos, sino que también son capaces de cambiar 
su forma o incluso romperlos o fracturarlos. El módulo de Young sirve para estudiar los 
cambios producidos en un material cuando se le aplica una fuerza de tracción o de 
compresión a nivel externo. Es muy útil en materias como la ingeniería o la arquitectura. 
El modelo debe su nombre al científico británico Thomas Young (1773-1829), que fue quien 
llevo a cabo estudios de materiales proponiendo una medida de la rigidez de distintos 
materiales. 
https://www.cromtek.cl/categoria-producto/equipamiento-analitico/ensayo-universal-shimadzu/
https://www.cromtek.cl/categoria-producto/equipamiento-analitico/ensayo-universal-shimadzu/
https://www.cromtek.cl/categoria-producto/equipamiento-analitico/ensayo-universal-shimadzu/
https://www.cromtek.cl/categoria-producto/equipamiento-analitico/ensayo-universal-shimadzu/
 136 
MATERIALES 
● Guantes de látex. 
● Lentes protectoras. 
● Bata de laboratorio 
● Tubo de resina cristalizado 
● Máquina universal 
● Computadora donde se arrojan los resultados 
PROCEDIMIENTO 
1. Colocar los equipos de seguridad. 
2. Con los botones de la máquina, subirla para poder insertar el tubo. 
3. Quitar el seguro de los extremos y colocar el tubo en el centro 
4. Comenzar a girar hasta que quede ajustado al diámetro del tubo 
5. Repetir el proceso con la pieza de abajo hasta que quede ajustado de ambos 
extremos. 
6. Abrir y preparar la aplicación donde guardaremos los datos. 
7. Ejecutar el proceso de fuerzas de la máquina. 
8. Detener el programa y guardar los datos arrojados. 
9. Desmontar nuevamente la máquina para su siguiente uso. 
 
 
 137 
RESULTADOS 
 
 
𝑌 =
𝜎2 − 𝜎1
𝜀2 − 𝜀1
= 41871091.6 𝑃𝑎 
FUERZA-DEFORMACIÓN 
0.28093893 999.030908 
1.32737201 2029.469901 
2.37380509 3059.908894 
3.42023816 4090.347887 
4.46667124 5120.78688 
5.51310432 6151.225873 
6.5595374 7181.664866 
7.60597048 8212.103859 
8.65240356 48302.61367 
9.69883663 97198.4026 
10.7452697 134204.7691 
11.7917028 261768.6539 
12.8381359 418251.3587 
13.8845689 539656.9507 
14.931002 729835.8039 
0
1000000
2000000
3000000
4000000
5000000
6000000
7000000
0
.2
8
0
93
8
9
3
4
.4
6
6
67
1
2
4
3
8
.6
5
2
40
3
5
5
6
1
2
.8
3
81
3
5
8
7
1
7
.0
2
38
6
8
1
8
2
1
.2
0
96
0
0
4
9
2
5
.3
9
53
3
2
8
1
2
9
.5
8
10
6
5
1
2
3
3
.7
6
67
9
7
4
3
3
7
.9
5
25
2
9
7
5
4
2
.1
3
82
6
2
0
6
4
6
.3
2
39
9
4
3
7
5
0
.5
0
97
2
6
6
9
5
4
.6
9
54
5
9
5
8
.8
8
11
9
1
3
1
6
3
.0
6
69
2
3
6
2
6
7
.2
5
26
5
5
9
4
7
1
.4
3
83
8
8
2
5
7
5
.6
2
41
2
0
5
6
7
9
.8
0
98
5
2
8
8
8
3
.9
9
55
8
5
1
9
8
8
.1
8
13
1
7
5
9
2
.3
6
70
4
9
8
2
9
6
.5
5
27
8
2
1
3
1
0
0.
7
38
5
1
4
4
 138 
15.9774351 715188.687 
17.0238682 691124.2884 
18.0703013 798669.0093 
19.1167343 906213.7301 
20.1631674 925621.0872 
21.2096005 930486.4115 
22.2560336 935351.7358 
23.3024667 940217.0601 
24.3488997 945082.3844 
25.3953328 967634.2543 
26.4417659 1187250.607 
27.488199 1406866.96 
28.534632 1601347.926 
29.5810651 1774179.33 
30.6274982 1925425.702 
31.6739313 2066418.693 
32.7203644 2198639.247 
33.7667974 2297669.241 
34.8132305 2396699.236 
35.8596636 2495729.23 
36.9060967 2594759.225 
37.9525297 2693789.219 
38.9989628 2801768.624 
40.0453959 2916493.913 
41.091829 3031219.202 
42.1382621 3145944.491 
43.1846951 3260669.779 
44.2311282 3375395.068 
45.2775613 3512330.802 
 139 
46.3239944 3654496.001 
47.3704275 3808178.469 
48.4168605 4040920.16 
49.4632936 4275415.708 
50.5097267 4521576.788 
51.5561598 4750185.933 
52.6025928 4949923.005 
53.6490259 5137192.231 
54.695459 5318353.358 
55.7418921 5470069.924 
56.7883252 5571633.936 
57.8347582 5673197.948 
58.8811913 5767910.665 
59.9276244 5806345.58 
60.9740575 5844780.494 
62.0204905 5869716.733 
63.0669236 114944.0554 
64.1133567 57302.75994 
65.1597898 40704.48872 
66.2062229 45643.11048 
67.2526559 38357.98239 
68.299089 36735.14709 
69.3455221 35359.00724 
70.3919552 34119.00367 
71.4383883 32879.00009 
72.4848213 31638.99652 
73.5312544 30398.99295 
74.5776875 29158.98937 
75.6241206 27918.9858 
 140 
76.6705536 26678.98223 
77.7169867 25438.97866 
78.7634198 24198.97508 
79.8098529 22958.97151 
80.856286 22124.89914 
81.902719 22212.65443 
82.9491521 22300.40972 
83.9955852 22388.16501 
85.0420183 22475.92029 
86.0884513 22563.67558 
87.1348844 22651.43087 
88.1813175 22739.18616 
89.2277506 22826.94145 
90.2741837 22914.69673 
91.3206167 23002.45202 
92.3670498 23090.20731 
93.4134829 23177.9626 
94.459916 23265.71789 
95.5063491 23353.47317 
96.5527821 23441.22846 
97.5992152 23528.98375 
98.6456483 23616.73904 
99.6920814 23704.49433 
100.738514 23792.24962 
101.784948 23880.0049 
 
 
 141 
CONCLUSIÓN 
La elaboración de este experimento tuvo el propósito principal de entender el 
comportamiento de los materiales al intentar estirarlos a su límite, así como a identificar el 
Módulo de Young y realizar las operaciones necesarias con las fórmulas antes dadas para 
encontrar el límite de su elasticidad con ayuda de las gráficas elaboradas en una hoja de 
cálculo. Para entender la fuerza aplicada al tubo de resina. En la parte recta de la gráfica es 
donde se encontraba el tan mencionado Módulo de Young. El experimento era relativamente 
corto, pero gracias al programa afiliado a la máquina universal es como se obtienen todos los 
datos que se expusieron en las tablas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 142 
TALLER 1 
 143 
 
 
 144 
 
 145 
 
 
 
 146 
 
 147 
TALLER 2 
 148 
 
 
 
 149 
 
 
 
 150 
 
 
 
 151 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 152 
 
 
 153 
TAREA INTEGRADORA DE CONCEPTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 154 
 
 
 
 
 155 
 
 
 
 156 
TAREA INTEGRADORA DE EJERCICIOS 
 
 
 157 
 
 
 
 158 
 
 
 
 
 
 
 
 
 159 
 
 
 
 160 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 161 
EVIDENCIA DE EXAMEN 
1.- 
 
 162