Logo Studenta

604879030-QUIMICA-BIOLOGICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

38
ORIGEN DE LA VIDA
La química biológica es el estudio de la química de la vida
La vida obedece las leyes de la termodinámica:
· La 1er Ley de la Termodinámica: la Energía se Conserva y
· La 2da Ley, los procesos espontáneos aumentan el desorden del Universo, se aplican a todos los procesos bioquímicos.
· La 3ra Ley, la espontaneidad de un proceso se determina por su cambio de Energía Libre ΔG= ΔH -TΔS.
Funciones de Estado ΔG, ΔH, ΔS
Las reacciones espontaneas tienen ΔG<0 y las no espontaneas ΔG>0
Los Organismos Vivos son Sistemas Abiertos que mantienen un Estado Estacionario: no de Equilibrio.
¿Cómo se originó la vida?
La Vida se produjo en el planeta con la Evolución Química. 
Todas las formas de vida, desde una bacteria (procariota) hasta el hombre están formados por los mismos elementos químicos, elaboran el mismo tipo de moléculas biológicas 
La Química de la materia viva es similar en todo el mundo biológico, esto refleja un Origen Evolutivo Común en todas las células y organismos, lo que nos indica un ancestro común, esto significa que todos derivamos de un ancestro primitiva ancestral que está conformado por los mismos elementos químicos.
Microfósiles bacterianos: evidencia fósil (carbonatos) de la vida más temprana ~ 3.5 – 3.7 mil x 106 años encontrados en Australia y Groenlandia. La tierra se formó hace como 4.5 mil millones de años.
 estromatolitos
El universo primitivo tras la explosión principal o big bang, solo tenía los elementos H y He
Cuando las primeras estrellas maduraron en miles de 106 años, mediante reacciones termonucleares, se produjeron elementos químicos más pesados: primero C, N y O y luego el resto de los elementos de la tabla periódica. 
La vida es un fenómeno que se generó cuando surgieron de las estrellas de 2da generación. Gracias a esto pudieron aparecer elementos químicos abundantes como el C, H, O, N y P.
 
	 ELEMENTOS QUÍMICOS DE LA VIDA
 
 ABUNDANCIA:
 Más abundantes 3ros
 H, C, N, O Cr, Mn, Fe, Co, Cu, Zn, Mo, Se , I, F
 2dos 4tos
 Na, Mg, K, Ca, P, S, Cl Ni, Si, B
Las primeras estrellas se hicieron inestables y explotaron, la matera se condeso para formas las estrellas de segunda generación con sistemas planetarios con abundancia de elementos pesados.
Nuestro universo contiene estrellas de segunda generación que poseen una composición de elementos característicos
.
¿Por qué son esenciales elementos mas pesados que el H y el He?
La vida requiere Estructuras Moleculares Grandes y Complejas (proteínas, lípidos, ácidos base, azucares, carbohidratos, ácidos nucleicos): MACROMOLECULAS que se forman a partir de ciertos Elementos (no de H y de He).
Es necesario que se formen compuestos estables bajo ciertas condiciones ambientales.
Un universo de H y He no tiene Química, tampoco es posible la Química en las Estrellas (exceso de calor).
En medios fríos como la luna o el espacio es posible solo una química sencilla y lenta, pero no podemos pensar en moléculas complejas: macromoléculas como el ADN y las proteínas.
Solo la Tierra ofrece un ambiente templado con una cantidad abundante de Elementos Químicos para formar Compuestos Complejos que dan lugar a los organismos vivos.
La abundancia de O y H se explica en parte por el importante rol del H2O en la vida sobre la Tierra. Vivimos en un mundo muy acuoso y las propiedades disolventes del H2O son indispensables en los procesos biológicos. Somos 70% H2O.
ABUNDACIA DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS
 
¿Por qué no es el SILICIO el principal elemento de las moléculas orgánicas a pesar de su abundancia?
El silicio es el segundo elemento más abundante luego del oxígeno.
Forma dobles y triples enlaces. 
Tiene 4 electrones en su capa más externa.
El silicio está presente en la arena, las rocas, cristales, en los distintos materiales de la corteza terrestre. Sin embargo no forma uniones tan estables debido a que sus átomos son más grandes y las uniones más inestables que las del carbono, el cual tiene la versatilidad de formar simples, dobles, triples enlaces. Por esto la vida se centra en la química del carbono y no en la del silicio más allá de su abundancia terrestre. 
 
¿Qué moléculas biológicas hace falta para armar una célula?
Tanto las bacterias como los organismos más avanzados y las células eucariotas, contenemos un gran porcentaje del tejido como agua.
FORMACIÓN DE LAS PRIMERAS CÉLULAS 
Condiciones para que las primeras células se formen:
· Condiciones ambientales adecuadas en la superficie de la tierra
· Que sustancias químicas (CO2, CH4, NH3, H2, H2O, CO, SH2, O2) reaccionen.
· Hipótesis de Oparin (1924): el origen de la vida en la Tierra se debe a la evolución química gradual a partir de moléculas basadas en el carbono.
· Experimento de Miller (1953): se demostró por primera vez que las moléculas orgánicas necesarias para la vida podían formarse a partir de componentes inorgánicos.
· Evolución química y evolución biológica:
· La evolución química produjo moléculas orgánica con carbono (nucleótidos, aminoácidos, ácidos grasos e hidratos de carbono)
· El auto-ensamble permitió la formación de ácidos nucleicos, proteínas, lípidos y polisacáridos.
· Autoensamble de superestructuras.
· Formación de las células primitivas.
· Las células procariotas precedieron a las eucariotas.
 
Al principio, la atmosfera de la tierra formada por compuestos simples y pequeños H2O, N2, CO, y cantidades menores de NH3 y CH4
Hay 2 teorías:
1. Radiación UV o descargas eléctricas habrían causado que moléculas inorgánicas de la atmosfera reaccionaran para formar compuestos orgánicos simples: amino ácidos y otros.
2. Oscuridad y bajo el H20 en el mar, en las fumarolas a altas temperaturas: donde se forman los sulfuros metálicos.
Origen de la vida en el laboratorio – experimentos de Miller
En condiciones pre-bióticas se pueden sintetizar TODAS las moléculas orgánicas y precursores necesarios para hacer las Moléculas Biológicas necesarias para la Vida.
La formación de dos "ladrillos" más complejos del ARN, la adenina y la guanina: se consiguió usando diferentes ingredientes (como la aminopirimidina y el ácido fórmico), cuyos precursores fueron hallados hasta en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko por la misión Rosetta de la Agencia espacial europea (ESA).
El ácido ribonucleico (ARN) es una molécula similar a la de ADN. A diferencia del ADN, el ARN es de cadena sencilla. Una hebra de ARN tiene un eje constituido por un azúcar (ribosa) y grupos de fosfato de forma alterna. Unidos a cada azúcar se encuentra una de las cuatro bases adenina (A), uracilo (U), citosina (C) o guanina (G). Hay diferentes tipos de ARN en la célula: ARN mensajero (ARNm), ARN ribosomal (ARNr) y ARN de transferencia (ARNt).
Haciendo ARN en el mundo prebiótico
La hipótesis del mundo del ARN postula que el ARN fue una de las primeras moléculas autorreplicantes que conduce al origen de la vida. Las bases de nucleótidos del ARN (A, U, C y G) son químicamente complejo, y no ha sido claro cómo las grandes bases de purina A y G podrían haber surgido en la Tierra prebiótica. Becker y col mostraron que las bases A y G se pueden sintetizar fácilmente y con un alto rendimiento a partir de precursores prebióticamente razonables, lo que brinda más apoyo a la Hipótesis del mundo del ARN.
Para que esto ocurra hace falta que estas moléculas simplesse condensen formando moléculas más complejas. Asique uno de los pasos fundamentales de la química biológica es la reacción de C, H, O, N y otros compuestos a través de uniones covalentes.
Esa condensación que permite unir dos o más moléculas, para formar una más compleja, pudo ocurrir en un ambiente prebiótico y la arcilla en la tierra pudo actuar como catalizador de la reacciones de condensación y polimerización que hizo posible que haya complementariedad de grupos funcionales como ocurre en el grupo amino y acido que da lugar a los aminoácidos y a cadenas polipeptídicas, lo cual aumenta la posibilidad de asociarse entre sí y aumenta la versatilidad química.
Esta Complementariedad hace posible que las macromoléculas se repliquen o hagan copias de si y dirijan el ensamblado de una molécula nueva a partir de unidades complementarias.
Fenómeno de este tipo ocurre en la Replicación del ADN. La Selección Natural favoreció a las Moléculas que hacían copias más exactas entre si y no al azar: Capacidad de Auto-replicarse
¿Qué moléculas biológicas se necesitan para armar una célula?
Nucleótidos: ADN y RNA: Información Genética y Energia
Amino Ácidos: PROTEINAS: Estructura y Enzimas: Catálisis, otras
Ác. Grasos y Alcohol: Lípidos y Colesterol: Energía, Estructura, etc
Azucares: Mono y Polisacáridos: Hidratos de Carbono: Energía y Estructura
Energía Química: ATP
Unidades más grandes de la célula
Construyendo
bloques de la célula
Polisacáridos
Azúcares 
Grasas, lípidos y membranas
Ácido graso
Proteínas
Aminoácidos
Ácido nucleico
Nucleótidos
Distintas teorías:
Amino-Acidos unión espontanea forman péptidos: 
Proteinoides sintéticos para formar microesferas: proto células con Actividad Catalítica pero carecen de sistema de autoreplicación.
Codificación por el ADN pero sin actividad de catálisis.
Mundo ARN: catálisis y codificación en una misma molécula.
Teoría de Origen Doble: el desarrollo de la Catálisis y de los Sistemas de Codificación fueron independientes y la combinación de los 2 produjo la Vida.
Ej. Partículas de arcilla: 1er la codificación sobre la superficie, luego replicación y catálisis
La Teoría del ARN reúne las 2 características: Codificación y Catálisis
ORIGEN DE LA VIDA
- Los objetos están compuestos por moléculas inanimadas 
- Los organismos vivos son complejos y muy organizados
- Poseen estructuras internas intrincadas y contienen muchas clases de moléculas complejas.
- Cada componente de un organismo vivo desempeña una función específica. 
- Los organismos vivos tienen la capacidad de extraer, transformar y utilizar la energía de su entorno.
- Los organismos vivos tienen la capacidad de auto-replicarse con precisión.
LA CÉLULA COMO UNIDAD DE VIDA 
Todos los organismos vivientes están constituidos por células.
Todas las células provienen de otras células (procariotas y eucariotas)
“Las células son pequeños compartimientos delimitados por una membrana, llenos de unas solución concentrada de compuestos químicos”
“La célula es una entidad estructural y función fundamental de los seres vivos”
¿Cómo se constituye y cómo funciona la célula desde un punto de vista químico?
· Composición química de la célula
· Síntesis y degradación de compuestos químicos
· Obtención de energía 
· Regular
LA CÉLULA
Desarrollo de la Teoría Celular
1665 Robert Hooke. Acuña el término de célula (célula, celda) para describir pequeños agujeros rectangulares en el corcho. Utiliza un lente simple (magnificación 30x)
1670s Anton van Leeuwenhoek. Primera descripción de células vivas y organismos unicelulares a partir del desarrollo del microscopio utilizado dos lentes convexas (300x) . Por primera vez se describen glóbulos rojos, espermatozoides y bacterias.
1671 Marcello Malpighi. Publica “Anatome plantarum” donde describe a las células de la plantas.
1830s Theodore Schwann y Mattias Jacob Schleiden. Establecen la teoría celular
1831 Robert Brown. Descubre el núcleo celular.
1839 Jan Evangelista Purkinje denominó «protoplasma» al contenido celular.
1855 Rudolf Virchow establece que todas las células proceden de otras preexistentes (omnis cellula e cellula)
1906 Santiago Ramón y Cajal, demostró la individualidad de las neuronas y puso de manifiesto la universalidad de la teoría celular al aplicarla también al tejido nervioso
LA TEORÍA CELULAR 
Es una parte fundamental de la biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que estas tienen en la constitución de la vida.
1) Las células constituyen las unidades morfológicas y fisiológicas de todos los organismos vivos.
2) Las propiedades de un organismo dado dependen de las células individuales.
3) Las células se originan únicamente a partir de otras células y su continuidad se mantiene a través del material genético.
4) La unidad más pequeña de la vida es la célula. 
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS CÉLULAS
HACINAMIENTO MOLECULAR, CONFINAMIENTO ESPACIAL, ASOCIACIÓN SUPRAMOLECULAR
Concentración de macromoléculas (mayoritariamente proteínas) entre 200-350 mg/ml
Efectos sobre el estado físico del agua intracelular (componente mayoritario en estos sistemas)
• Los compartimentos funcionales en • El interior celular acomoda solutos en sitios
la célula están definidos por la fijos de adsorción (proteínas intracelulares)
permeabilidad de la membrana que los influenciados por las propiedades del agua.
delimita.
• Se requiere energía metabólica para • Este sistema supramolecular se mantienen
mover solutos desde un compartimento organizado en un estado de baja entropía.
hacia el otro, contra gradiente.
• El agua citoplasmática es considerada • El agua se encuentra en estado coloidal
líquida. (estructurado)
• Sistema en estado estacionario • Equilibrio meta-estable, sistema coherente,
dependiente de energía bajo consumo energético
Dimensiones que tienen las células y las organelas que la componen 
Las células pueden tener diferentes morfologías y tamaños dependiendo de la especie, tipo celular e incluso del medio en que se encuentran.
	
 CÉLULAS EUCARIOTAS
 BACTERIAS
PRINCIPALES TIPOS CELULARES
· CÉLULA PROCARIOTA
• Se postula que fueron las primeras en aparecer en nuestro planeta
• No posee núcleo ni organelas delimitados por membranas
· CÉLULA EUCARIOTA - Son más evolucionadas y complejas que las procariotas
Célula Eucariota Animal
Célula Eucariota Vegetal
Evolución de los seres vivos: ÁRBOL FILOGENÉTICO
 arqueas
grupo de microorganismos procariotas unicelulares
TEORÍA DEL ORIGEN ENDOSIMBIÓTICO DE LOS EUCARIOTAS
→ Tanto las mitocondrias como los cloroplastos contienen ADN propio distinto al que se haya en el núcleo.
→ Las enzimas presentes en las membranas mitocondriales también se encuentran en las membranas bacterianas.
→ Las mitocondrias solo proceden de otras mitocondrias, es decir que estas se dividen dentro de la célula huésped.
→ Los ribosoma de mitocondrias son más parecidos a los ribosomas bacterianos.
Uno habla de una relación simbiótica entre dos organismos cuando uno depende del otro para vivir. En este caso se propone que los cloroplastos y las mitocondrias originariamente eran compuestos distintos al de las células que los hospedaron de organismos eucariotas y que por una cooperación entre estos dos se transformaron en endosimbiontes, en este caso uno de los organismos vive dentro del otro. 
ORGANIZACIÓN CELULAR EN PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS comparación procariota y eucariota¿Cómo se regula o controla lo que sucede en una célula?
El dogma central de la biología molecular tiene que ver con procesos fundamentales para entender cómo se organiza y controla el metabolismo celular.
Este dogma central de la biología molecular explica como la información codificada en el ADN, en los genes, es utilizada para regular la fisiología y bioquímica celular. 
Básicamente en el ADN, que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y en el caso de las bacterias en el cromosoma que está en el citoplasma, se encuentran los genes que tiene la información necesaria para sintetizar ARN de diferentes tipos: ARN mensajero, ARN de ribosoma y el ARN de transferencia, pero también una serie de ARN no codificantes. 
Las reacciones bioquímicas que ocurren en la célula no ocurren en tiempos compatibles con la vida si no es por la presencia de catalizadores químicos que en las células son las enzimas (proteínas).
Para entender cómo se regulan los metabolismos celulares hay que saber qué genes están activos, qué enzimas están siendo sintetizadas en la célula y en qué cantidad. En función de esto van a ser los metabolismos que van a estar activos o no.
MEMBRANA PLASMÁTICA - límite entre el interior y el exterior de la celula
Las células eucarióticas están rodeadas por una membrana plasmática única, a diferencia de las bacterias que por lo general disponen de una membrana doble.
­ Constituida por una bicapa lipídica (fundamentalmente fosfolípidos) y proteínas.
- Permeabilidad selectiva: hay sustancias que la pueden atravesar libremente y otras que no.
- Junto con el cito esqueleto y matriz intracelular dan forma y participan del movimiento celular.
- Posee receptores que pueden interactuar con moléculas extracelulares (p.e. hormonas) que generan cambios en su interior.
- Los materiales fluyen dentro de las rutas definidas por las paredes de membrana y los túbulos. El tráfico intracelular de materiales entre los compartimientos es rápido, muy selectivo y regulado de forma rigurosa.
POLO NUCLEAR
MEMBRANA NUCLEAR INTERNA
NÚCLEO
LÁMINA NUCLEAR
MEMBRANA NUCLEAR EXTERNA
ADN
HETEROCROMATINA
EUCROMATINA
- Contiene al ADN y subestructuras como el nucléolo.
- La replicación del ADN y la trascripción del ADN en ARN ocurren en el interior del núcleo. Muchos eucariotas presentan una masa densa en el núcleo llamada nucléolo. El nucléolo es el sitio principal de la síntesis de ARN y el sitio del ensamblado de los ribosomas a partir de sus subunidades.
- Transcripción o biosíntesis de los distintos tipos de ARN
- Procesamiento y maduración del ARN
- Control de calidad y degradación 
de ácidos nucleicos
CITOESQUELETO – MATRIZ CELULAR
El citoesqueleto es una especie de andamio de proteínas requerido para el sostén, organización interna e incluso movimiento de la célula.
Participa del transporte intracelular, provee de vías y soporte para el traslado de cargos.
El citoesqueleto está compuesto por tres tipos de filamentos de proteína: filamentos de actina (microfilamentos), microtúbulos y filamentos intermedios. Los tres tipos están constituidos por moléculas individuales de proteína que se combinan para formar fibras parecidas a hilos delgados.
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO - Biosíntesis de lípidos
 y proteínas (en asociación con ribosomas)
Una red de hojas de membrana y túbulos llamada retículo endoplásmico (RE) se extiende desde la membrana externa del núcleo. La región acuosa encerrada dentro del retículo endoplásmico se denomina lumen.
En muchas células, parte de la superficie del retículo endoplásmico está cubierta por ribosomas que se encuentran sintetizando activamente las proteínas.
COMPLEJO DE GOLGI - Modificación de proteínas
Selección de proteínas para su direccionamiento a distintas organelas y regiones subcelulares o su exportación.
Un complejo de sacos membranosos aplanados y llenos de líquido denominado aparato de Golgi se encuentra con frecuencia próximo al retículo endoplásmico y al núcleo. Las vesículas provenientes del retículo endoplásmico se fusionan con el aparato de Golgi. Los contenidos de las vesículas pueden ser modificados químicamente a medida que atraviesan las capas del aparato de Golgi. Entonces, los productos modificados se clasifican, se empacan en nuevas vesículas y se transportan a diferentes destinos específicos al interior o exterior de la célula.
MITOCONDRIAS
Las mitocondrias son los sitios principales del metabolismo oxidativo de la energía. Se encuentran en casi todas las células eucarióticas.
La mitocondria tiene una membrana interna y otra externa. La membrana interna presenta múltiples pliegues que dan como resultado un área superficial de tres a cinco veces la de la membrana externa. Es impermeable a los iones y a la mayoría de los metabolitos.
La fase acuosa encerrada por la membrana interna se denomina matriz mitocondrial.
La función más importante de la mitocondria consiste en oxidar los ácidos orgánicos, ácidos grasos y aminoácidos para convertirlos en dióxido de carbono y agua.
La energía almacenada se utiliza para alimentar la conversión del adenosin difosfato (ADP) y del fosfato inorgánico (Pi) en la molécula rica en energía ATP mediante un proceso de fosforilación.
Así, la célula utiliza el ATP para procesos que requieran energía como la biosíntesis, el transporte de ciertas moléculas e iones en contra de los gradientes de concentración y carga, y la generación de fuerza mecánica para propósitos como la locomoción y contracción muscular.
 
 Metabolismo energético
 Respiración celular 
 Oxidación de carbohidratos y lípidos
 Control de concentración de Ca
LISOSOMAS
Los lisosomas son orgánulos celulares unidos a la membrana que contienen enzimas digestivas. Son los encargados de reciclar restos celulares de desecho. Pueden destruir virus y bacterias invasoras.
REGIONES Y COMPARTIMIENTOS SUBCELULARES
Membrana plasmática
Nucleo nucleolo aparato de Golgi
 Retículo endoplasmatco
 Mitocondrias
 Lisosomas
 Microtubulos y microfilamentos
 citosol
MÉTODOS UTILIZADOS PARA ESTUDIAR A LAS CÉLULAS
Fraccionamiento subcelular:
Conjunto de métodos y técnicas básicas donde tras la homogenización, se separan las células en función a sus propiedades biofísicas tales como densidad de flotación, densidad de carga superficial, forma o tamaño.
Aislamiento y cultivo celular in vitro.
Marcación metabólica con isótopos radioactivos.
Marcación de componentes celulares (citoquímica e inmunocitoquímica).
Microscopía óptica y electrónica.
ÁCIDOS NUCLEICOS
Descubriendo la química de los ácidos nucleicos…..
Freidrich Miescher
En el año 1869 trabajando con núcleos aislados de leucocitos y espermatozoides de salmón, obtuvo una sustancia rica en carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y un porcentaje elevado de fósforo.
A esta sustancia se la llamó en un principio nucleína, por encontrarse particularmente en el núcleo y posteriormente ácido nucleico por sus características ácidas.
Albretch Kossel
Comenzó a investigar las composiciones químicas y las propiedades de los ácidos nucleicos. Entre 1885 y 1901, descubrió que estos ácidos estaban compuestos por cinco bases nitrogenadas: adenina, citosina, guanina, timina y uracilo.
Por estos descubrimientos le fue otorgado el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1910.
Phoebus Levene
En el año 1900, Levene comprobó que la nucleína se encontraba en todos los tipos de células animales analizadas. Más adelante, en 1909, mientras verificaba los experimentos de Kossel, puso de manifiesto que los ácidos nucleicos estaban compuestos de ácido fosfórico, una pentosa y las bases nitrogenadas.
¿Qué son?
Son biopolímeros, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o monómeros, denominados nucleótidos.
Pueden formar larguísimas cadenas con millones de nucleótidos encadenados entresí.
Su principal función es almacenar y transmitir la información genética. Cumplen un papel fundamental en la síntesis de proteínas.
NUCLEÓTIDOS
Son moléculas compuestas por un grupo fosfato, un monosacárido de cinco carbonos (pentosa) y una base nitrogenada.
Además de ser los monómeros constituyentes de los ácidos nucleicos forman parte de coenzimas y de otras moléculas que contienen y transportan energía. 
En un nucleótido, la base está unida al C-1 de la pentosa, y el grupo fosfato está unido a uno de los demás carbonos del azúcar (por lo general, al C-5).
Base nitrogenada
Las bases nitrogenadas de los nucleótidos corresponden a dos familias conocidas como purinas y pirimidinas. Las principales purinas son adenina (A) y guanina (G); las principales pirimidinas son citosina (C), timina (T) y uracilo (U). 
En un nucleótido, la base está unida al C-1 del azúcar, y el grupo fosfato está unido a uno de los demás carbonos del azúcar (por lo general, al C-5).
Anillo cerrado en los que dos átomos de nitrógeno sustituyen al carbono en las posiciones 1 y 3. Tienen un grupo carbonilo (C=O) en el carbono 2.
Están basadas en el anillo pirimidínico, sistema plano de seis átomos, cuatro carbonos y dos nitrógenos.
Las distintas bases pirimidínicas se obtienen por sustitución de este anillo con grupos oxo (=O), grupos amino (-NH2) o grupos metilo (-CH3).
Dos anillos fusionados, uno de seis átomos y el otro de cinco. Estos anillos presentan un total de cuatro nitrógenos.
Están basadas en el anillo purínico, sistema plano de nueve átomos, cinco carbonos y cuatro nitrógenos. El anillo purínico puede considerarse como la fusión de un anillo pirimidínico con uno imidazólico.
Pentosas
Las pentosas son monosacáridos formados por una cadena de cinco átomos de carbono que cumplen una función estructural.
Nucleósido 
Ribosa o desoxirribosa se unen al nitrógeno N9 de bases purinas o al nitrógeno N1 de bases pirimídicas mediante enlaces glicosídico β (carbono C1 de la pentosa en configuración β).
 
 si el enlace se establece entre diversos hidratos de carbono.
Ribosa + Adenina
Nucleósidos del ARN
En la nomenclatura de nucleósidos y nucleótidos, los átomos de la pentosa se designan con números seguidos de un apóstrofe (1', 2', 3', 4' y 5'), para distinguirlos de los de la base, por lo que los enlaces de los nucleósidos se designan como β(1’-1) en las pirimidinas y β(1’-9) en las purinas.
Ribosa + Uracilo
Ribosa + Guanina
Ribosa + Citosina
	
Nucleósidos del ADNDesoxiribosa + Adenina
Desoxiribosa + Guanina
Desoxiribosa + Citosina
Desoxiribosa + Timina
En conclusión:
Un nucleótido se forma por esterificación con ácido ortofosfórico del hidroxilo del carbono 5 de la ribosa o desoxirribosa de un nucleósido.
Ejemplos: 
Unión del 
grupo fosfato
se realiza en el 
carbono 5 de la 
pentosa
Pentosa usada: Ribosa Desoxirribosa
Base usadas: Adenina Adenina
NUCLEÓTIDOS Y NUCLEÓSIDOS MÁS COMUNES
U
T
Adenina (A) AdenosinaAdenosina 5´-monofosfato (AMP) Guanosina 5´-monofosfato (GMP) Uridina 5´-monofosfato (UMP) Citidina 5´-monofosfato (CMP)
Guanosina Uridina
Citidina Uracilo (U)
Citosina (C)Desoxiadenosina 5´-monofosfato (dAMP)
Desoxiguanosina 5´-monofosfato (dGMP)
Desoxitimidina 5´-monofosfato (dTMP)
Desoxicitidina 5´-monofosfato (dCMP)
Guanina (G) Desoxiadenosina 
 Desoxiguanosina Desoxitimidina Desoxicitidina
POLÍMEROS
Para formar un polímero, los nucleótidos se unen entre sí por enlaces éster: el fosfato establece un puente desde el carbono 5 de la pentosa de un nucleótido al carbono 3 de la pentosa del nucleótido anterior.
 uanina
 denina
 imina
 itocina
ADN - Ácido Desoxirribonucleico
Oswald Avery:
En 1944, demuestran que el ADN bacteriano era el agente genético que transportaba información de un organismo a otro en un proceso llamado "transformación".
…"se debe considerar que los ácidos nucleicos poseen especificidad biológica, cuya base química aún no se ha determinado".
Composición de bases en el ADN de organismos y tejidos seleccionados
Existen relaciones fijas entre las bases en todas las muestras de ácido desoxirribonucleico, cualquiera sea su origen. …..
En el año 1953, en base a esta proporcionalidad y a estudios de difracción con rayos X, realizados por Rosalind Franklin, Watson y Crick elaboran el modelo para la estructura del ADN
El ADN se estructura en una doble hélice:
Dos cadenas polinucleotídicas enrolladas en hélice alrededor del mismo eje.
- Las desoxipentosas y fosfatos quedan situados en el exterior de la molécula.
- Las bases púricas y pirimídicas se orientan hacia adentro en dirección perpendicular al eje.
- Las bases se unen entre sí por puentes hidrógeno.
- La adenina aparea siempre con la timina y la guanina siempre con la citosina
- La orientación de las uniones fosfodiéster de cada cadena es opuesta: orientación antiparalela.
- La hélice es dextrógira: el enrollamiento se hace en el sentido de las agujas del reloj.
 Dos puentes - Tres puentes
Estructura molecular ADN
ARN - Ácido Ribonucleico
Diferencias con el ADN
Similitudes estructurales con el DNA....
El RNA es un polímero lineal constituido por cuatro diferentes unidades nucleotídicas unidas por uniones fosfodiester.
Las unidades nucleotídicas del RNA son equivalentes al DNA.
El RNA posee esencialmente el mismo leguaje químico que el DNA
Diferencias estructurales con el DNA....
A diferencia del DNA, que siempre se encuentra como una doble hélice, el RNA es simple cadena.
Las simples cadenas de RNA pueden plegarse de diversas formas.
El RNA posee una gran versatilidad estructural y funcional
El RNA puede plegarse en estructuras específicas y sumamente complejas
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR
El RNA, como molécula intermediaria, permite la expresión de la información genética almacenada en el DNA.
	
QUÍMICA DE PROTEÍNAS

Continuar navegando

Materiales relacionados

13 pag.
Unidad 1- biologia celular

SIN SIGLA

User badge image

Briana Caldera

54 pag.
Meu resumo 1ª parcial

UGF

User badge image

katiele Godois da Silva

138 pag.